Ciclo Contable

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CICLO CONTABLE

PRESENTADO POR:

AMANDA LUCIA PENAGOS GÓMEZ ID 737029

LEYDI CAROLINA DIAZ AVILA ID 731762

ANGEL FABIAN RODRIGUEZ ID 385588

ANDREA FUENTES ID 396300

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Bogotá D.C 28 De Noviembre
ADMINISTRACION FINANCIERA
CIENCIAS EMPRESARIALES
CICLO CONTABLE

Cuando hablamos de ciclo contable nos referimos al conjunto de fases que se repiten en


cada ejercicio económico durante la existencia de la empresa. Es el registro de todas las
operaciones económico-financieras que se han efectuado en dicho periodo.
Las operaciones pueden ser de dos tipos:

 Operaciones reales: suponen una transacción de la empresa con su entorno. Se


realizan a lo largo del ejercicio y además suelen tener un respaldo documental.
 Operaciones formales: se realizan por la aplicación de una norma o principio
contable. Se realizan al final del ejercicio.
Su fin principal es disponer de la información contable acerca de los resultados obtenidos y
la situación económica-financiera y patrimonial.
La razón por la que la actividad económica se divide en ciclos anuales es debido a:
 La legislación fiscal: debemos liquidar los impuestos anuales correspondientes a
los beneficios obtenidos.
 La legislación mercantil: estamos  obligados a  redactar y presentar en el Registro
Mercantil las cuentas anuales de la empresa.
 Interés informativo: así evitaremos errores y posibles desviaciones al disponer de
la  situación económico-financiera de la empresa. Disponer de toda la información
contable nos ayudará en la toma de decisiones.

Duración del ciclo contable

Por norma general, la duración del ciclo contable suele coincidir con el año natural (del 1
de enero al 31 de diciembre). Cuando se crea la sociedad, la duración suele ser inferior ya
que se cuenta desde el inicio de su actividad hasta el cierre del ejercicio. Lo mismo ocurre
en la disolución de la sociedad ya que se contará desde el inicio del ejercicio económico
hasta el cierre.
La fecha de inicio y fin del ejercicio económico distinta al año natural, debe estar fijada en
los Estatutos Sociales. De lo contrario, el ejercicio comenzará el 1 de enero y terminará el
31 de diciembre. Lo establece la Ley de Sociedades de Capital en el artículo 26 del Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
Es importante decidir el comienzo y el final de ejercicio, sobre todo en los casos en los que
la actividad económica sea estacional. También es relevante tener en cuenta las
obligaciones formales (formulación de cuentas y presentación en el Registro, auditorías…)
y las fiscales (presentación de Impuesto de Sociedades).

Etapas del ciclo contable

Las fases que componen el ciclo contable son las siguientes:

1. Balance de situación inicial: al inicio del ejercicio, la empresa dispondrá de un


determinado patrimonio, que aparecerá plasmado contablemente en el balance de
situación.
2. Apertura de la contabilidad: se registran tanto en el Libro Diario como el Libro
Mayor los elementos con los que cuenta la empresa. El asiento de apertura consistirá
en hacer un cargo a las cuentas de activo y un abono a las cuentas de pasivo y neto.
3. Registro de las operaciones del ejercicio: los incrementos de activo (derechos y
bienes) se anotarán en él debe y las disminuciones en el haber. Las variaciones de
pasivo (obligaciones y deudas) funcionan justo al revés. Un incremento representa una
anotación en el haber y una disminución en él debe.
4. Periodificación: atribuyo al ejercicio los gastos e ingresos que corresponde
aplicando el principio de devengo.  Teniendo especial atención en:
o los gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio que corresponden a otro
posterior.
o los gastos e ingresos devengados en el ejercicio y pendientes de contabilizar.
 Ajustes previos a la determinación del beneficio –o pérdida– generado en el
ejercicio: realizaremos cualquier cambio que ayude a reflejar la imagen fiel de la
empresa.  Por ejemplo, hago una provisión por cuentas incobrables, considero una
depreciación…
 Balance de comprobación de sumas y saldos: nos ayuda a comprobar que no
hemos cometidos errores en las anotaciones efectuadas. Si no coinciden las cifras
totales es porque hemos cometido algún fallo.
 Cálculo del resultado: se realiza restando a los ingresos los gastos que se han
producido. Es la liquidación de las cuentas de los grupos 6 y 7. Si el saldo del
resultado es:
o DEUDOR (Debe > Haber) se produce una pérdida.
o ACREEDOR (Debe < Haber) se produce un beneficio.
 Cierre de la contabilidad: debemos cargar las cuentas acreedoras y abonar
las cuentas deudoras al Diario Mayor. Con esta gestión quedarán todas las cuentas con
saldo nulo. Se saldan todas las cuentas del grupo 8 y 9
 Cuentas anuales: se formulan el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias ,
el estado de flujo de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
 Distribución del resultado: es el beneficio obtenido por la empresa después
de haber pagado el Impuesto de Sociedades. Se puede distribuir entre los propietarios
de la entidad o destinarlo como reserva.

Importancia del ciclo contable

La información financiera que nos aporta conocer los resultados de nuestra empresa nos
capacita para  poder tomar decisiones estratégicas. Los cambios constantes en el mercado,
la tecnología, la globalización y la competitividad actual hacen que tengamos que estar en
constante mejora.
La clave está en diseñar de forma rigurosa las estrategias más rentables y minimizar el
riesgo lo máximo posible.
Saber la estabilidad económica,  solvencia de la organización, la tendencia de los gastos e
ingresos nos permite poder realizar estimaciones de los resultados que vamos a obtener en
el futuro. Podemos identificar y eliminar las actividades que no nos aportan
los beneficios suficientes y aprovechar aquellas que nos generen un valor añadido.
En la actualidad, debido a la automatización contable podemos obtener gráficos y
estadísticas que visualmente nos demuestren la evolución financiera.
En conclusión, debemos aplicar estrictamente los  principios contables para que muestren
la imagen fiel de nuestra empresa. Si nuestras cuentas están falseadas, además de incurrir
en un delito, estamos condenados al fracaso.

También podría gustarte