Está en la página 1de 1

El panóptico, Michel Foucault –“vigilar y castigar”.

Juan Camilo Ordoñez dueñas. 1725755-3752


Foucault inicia haciendo una breve descripción sobre la forma organizacional y la
sistematización para tratar la peste. Describe cómo se organiza a cada familia por
casa, cómo estas permanecen en un permanente encierro (similar al sistema penal), a
su vez describe un aparente organismo de control, el vigilante, que no solamente
vigila sino que se encarga castiga a quien no siga las normas. Describe como este
organismo de control también mantiene el “orden” por medio del sistema de informes,
en donde se puede vigilar no solamente a los “apestados”, sino a todo el personal que
trate con estos. Toda la metáfora anteriormente nombrada, busca hacer una similitud
entre la peste y la sociedad disciplinaria (siglo xix) como lo llamaría Foucault. El cómo
los sistemas de disciplina no son solamente una sistema de creación de sujetos, sino
también, un sistema de reclusión individual, de represión y principalmente una
institución de vigilancia que está determinada a construir un tipo de sujeto.
El panóptico es una teoría del filósofo ingles Jeremy Bentham, en donde este
pensaba las formas de maximizar y economizar el sistema penal. Bentham propone un
sistema penal en forma de circulo, en donde en el centro se encuentre el “ojo”
(Mecanismo de vigilancia). Existen una especie de caminos en donde se ubican las
celdas, las celdas están separadas, estas celdas están puestas de forma que el ojo
pueda verlas desde cualquier ángulo, y que así se pueda vigilar a los prisioneros. Este
Mecanismo de vigilancia tiene la característica de ver sin ser visto, gracias esto, se
puede establecer una disciplina. Según Bentham a través de esta vigilancia se
propone cambiar la conducta de los presos. En el modelo “Ver sin ser visto” tiene
como fin, incomodar al prisionero, mantenerlo en la constante presión de que él está
siendo visto, aunque él no sepa con certeza si está siendo o no visto por el vigilante.
Este mecanismo panóptico se me asemeja mucho a “Gran hermano” (1984- Orwell),
Un ente que vigilaba a todos sin distinción y que mantenía el orden gracias a sus leyes
y a hacer cumplir estas leyes. El “Gran hermano” jamás era visto, es decir, no se tenía
la certeza de si realmente existiese o no, pero si se tenía la certeza que se estaba
siendo vigilado, ya que en cada cuarto y lugar estaba una pantalla de gran tamaño que
podía captar cualquier sonido e imagen que se produjera.
El panóptico es una metáfora (al parecer a Foucault le encantaban las metáforas)
sobre nuestra sociedad, en el cómo las instituciones quieren que nuestros cuerpos
sean dóciles y vigilados por el panóptico, solo que en vez de ser una torreta que vigila
a los prisioneros, nos vigila a nosotros por medio de las instituciones. Un gran ejemplo
es el colegio, en cómo nos dictaban las reglas, la vestimenta, en como relacionarnos
con el profesor, y si incumplíamos con estas reglas podríamos seriamos castigados.
Para terminar, lo normal es pensar que estamos siendo vigilados por alguna
institución. Pero ve aquí lo interesante, lo que nos vigila somos nosotros mismos. Para
Foucault, la forma de comunicarse ha sido moldeada a través de la socialización y la
educación, entonces nos damos cuenta de que constantemente estamos juzgando y
por consiguiente siendo juzgados, en resumen los mejores y peores vigilantes somos
nosotros mismos. Es algo parecido a lo que ocurría en 1984- Orwell, el mismo pueblo
se juzgaba y delataba por miedo a que estuvieran siendo vigilados por algo que
probablemente no existía.

También podría gustarte