Está en la página 1de 3

Escuela: Universidad Tecnológica de México

Campus: Cuitláhuac

Materia: Derecho y Empresa

Profesor: José Antonio Vázquez Amaya

Alumna: Itzel Montserrat Guzmán Gutiérrez

Número de Cuenta: 17906438

Salón: A-207

Hora: 19:00 a 20:30

 Norma social
Surgen como normas de trato o convencionalismos sociales dentro de determinado círculo social
para distinguirse como clase, así los caballeros medievales con su ideal de honor, o la presentación
en sociedad de las quinceañeras (dentro de la clase noble). Por ejemplo la corrección de maneras o
modales, al sentarse a la mesa, al hablar, al vestir. La cortesía en el trato, (ser gentil, hospitalario,
amable), la caballerosidad, etc. El incumplimiento de una norma social provoca una reacción en
quienes pertenecen al mismo grupo social, y la sanción puede ser la presión del grupo mediante los
comentarios, la risa o el rechazo.
 Norma Moral

Las normas morales son pautas que regulan la conducta de las personas y también los pensamientos,
orientados por un criterio de lo justo o injusto, bueno o malo. Está por tanto ligada al dominio
interior de cada persona, a sus convicciones personales. Son unilaterales, ya que sólo establecen
deberes de comportarse moralmente, y no el derecho a exigirlo de otra persona. La norma moral
nace del mismo individuo (autonomía), que por sus convicciones se siente obligado a actuar de
determinada manera. Por ejemplo a estudiar con un compañero que necesita ayuda en matemáticas.
La acción cumplida de acuerdo a la moral es valorada internamente, en el fuero íntimo. Es
incoercible, ya que no se puede exigir su cumplimiento a quien se resiste a comportarse de acuerdo
a una exigencia moral.

 Norma Religiosa

Estas normas tiene su origen en la creencia de Dios y que es él mismo quien las impone al hombre,
son de carácter heterónomo, en lo que se refiere a su origen, las normas religiosas tienen un carácter
unilateral ya que imponen deberes pero no facultan a nadie para obligar su cumplimiento.

 A diferencia de otras normas, por lo tanto, las religiosas no se imponen ni existe castigo terrenal
concreto si no se las cumple (incoercibilidad), sólo dependen de la convicción y la creencia en Dios.

Las conductas permitidas, exigidas y prohibidas por las normas religiosas están escritas o señaladas
por Dios, o sea que son externas (heterónomas) y no autónomas, como las morales, que las dicta la
propia conciencia de cada uno.

Por ejemplo conocer los Diez Mandamientos, celebrar el bautismo, o el casamiento por Iglesia. Los
Diez Mandamientos, por ejemplo, constituyen un tipo de norma religiosa, así como lo son el
bautismo, la comunión, el Bar Mitzvá, el casamiento por Iglesia y la circuncisión, entre otras
prácticas que se desarrollan a partir de la fe que uno profesa.

 Norma Juridica

Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se


encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la siguiente estructura:
una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de
ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato establecido por la ley. 

Es la unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma


parte del Derecho objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados
comportamientos o señalando determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas, en
cuanto son impuestas desde fuera del individuo sometido a ellas, son heterónomas. Toda vez que las
normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una persona en relación con otra u otras
personas, se dice que se caracterizan por su bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está
garantizada por la actuación del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su
coercitividad. 
 Norma Convencional

Las normas convencionales son aquellas que se establecen en una sociedad, es decir, son aquellas
normas que es necesario respetar por parte de todos los miembros de una sociedad pero que no se
encuentran detalladas en un documento legal (como ocurre con las normas jurídicas que resultan ser
sus opuestas). Más bien las normas convencionales se encuentran, de algún modo, interiorizadas en
cada una de las personas.

Estas normas se relacionan con la moralidad y la internalización de las mismas para poder ser
cumplidas por cada uno. Además tienen relación con el sentido común de cada persona.

Dichas normas convencionales se pueden exhibir en forma escrita dependiendo los casos, aunque
no existe una obligatoriedad en cuanto a la exhibición de dichas normas.

También podría gustarte