Está en la página 1de 18

EL PAPEL DEL DOCENTE FRENTE A LA

DIVERSIDAD CULTURAL:
UN ESTUDIO DE CASO DE
LA RELACIÓN DE UNA DOCENTE Y TRES
NIÑOS
Lillian Susana Ruiz Guevara*

Resumen

El presente artículo identifica el papel del docente y tres infantes nicaragüenses en un salón de clases,
datos que se obtienen en el marco de una investigación realizada durante los años 2005-2007, en
una zona de atención prioritaria en Heredia. Los datos demuestran que la docente asume un papel
de protagonismo, mientras que a los estudiantes nicaragüenses no se les ofrecen opciones para asumir
un rol intercultural en un ambiente de diversidad cultural y por el contrario, es el asimilacionismo
la estrategia que utiliza la docente; mientras que los niños de origen costarricense trabajan con sus
compañeros nicaragüenses en calidad de iguales en el juego como una alternativa más efectiva para
el intercambio cultural.

Palabras clave: papel docente, papel niño, diversidad cultural, asimilacionismo, educación secundaria.

Abstract

This article identifies the role of the teacher and three Nicaraguan children in a classroom,
data obtained in the framework of an investigation conducted during the years 2005-2007, in a
priority area in Heredia. The data demonstrates that the teacher assumes a main role, while the
Nicaraguan students were not offered options to undertake an intercultural role for taking part in
an environment of cultural diversity, and it is, on the contrary, the assimilation the strategy used
by the teacher, while Costarrican children work with classmates as equal when playing, as a more
effective alternative for cultural interchange.

Keywords: role of teachers, role of children, cultural diversity, assimilation, middle education.

* Costarricense. Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Nacional, Máster en Administración


Educativa de la Universidad de La Salle y Doctora en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, Costa
Rica. Académica de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, Costa Rica. Investigadora de
temáticas relacionadas con la transición de la primaria a la secundaria y acreditación de carreras de educación.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 19


Vol. 21 (1): 19, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

Introducción ción “es más afectada por la pobreza que


los nacionales, sobre todo en zonas rurales;
El fenómeno de las migraciones en el mun- probablemente por ello la inmigración ni-
do no es un asunto que escapa a la realidad caragüense es cada día más urbana” (Estado
costarricense, por el contrario, Costa Rica de la Nación, 2000:4).
es el destino por excelencia de muchos
extranjeros, principalmente nicaragüenses, En el campo de derechos del niño y la niña,
quienes se trasladan, por múltiples razo- Vandenbroeck y Van Keulen expresan que
nes, especialmente en busca de mejores (…) “todos los niños tienen derecho a
condiciones de vida y trabajo. De acuerdo crecer y desarrollarse en un contexto don-
con la Organización Internacional para las de hay equidad y respeto a la diversidad, y
Migraciones, los movimientos migratorios tienen derecho a servicios educativos de
en Centroamérica, en los últimos 30 años, buena calidad para la infancia, sin forma
se originan por dos fenómenos novedosos: ninguna de discriminación -manifiesta o
encubierta, individual o estructural por cau-
(...) los movimientos forzados de am- sa de su etnia, género, estructura familiar,
plios sectores de la población producto clase o capacidad” (2002:6). Los infantes
de conflictos bélicos y de condiciones inmigrantes nicaragüenses, en su calidad de
políticas que ponían en riesgo la vida de extranjeros, representan parte de la diversi-
las personas; y un aumento marcado de dad que está presente en los salones de clase
la emigración, mayoritariamente hacia preescolares. Por esta razón, identificar ese
Estados Unidos y en menos medida, a contexto en términos de equidad y respeto
México y Canadá, en busca de mejores por medio de las creencias de la docente,
condiciones de vida (Organización conduce al fortalecimiento de lineamientos
Internacional para las Migraciones, curriculares que favorezcan el desarrollo
2007:1). integral de los niños y las niñas.

Además, este estudio señala que los mo- 1. Marco de referencia


vimientos de mayor significancia en la
región centroamericana se producen desde 1.1 El maestro en el contexto intercultural
Nicaragua hacia Costa Rica y Honduras.
La literatura indica que para implementar
La incorporación de miles de personas la educación intercultural es indispensable
inmigrantes nicaragüenses, en la sociedad trabajar con el docente, es él quien desen-
costarricense, es cada día más notoria, así cadena una serie de procesos y porque su
lo demuestra la Sinopsis del Estado de la actitud, creencias y la formación que reciba
Nación en el 2001, Capítulo 1, en donde juegan un papel determinante para el éxito
se afirma que (…) “la información del de una educación intercultural.
Censo del 2000 ha permitido conocer que
las y los nicaragüenses en el país son algo Unido a lo anterior Essomba et al. (1999)
más de 225.000 personas” (p. 4). También, indican que el maestro tiene un papel y
se indica en este informe que dicha pobla- protagonismo esencial en el proceso de

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


20 21
Vol. 21 (1): 20, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

desarrollo de la educación intercultural, sin d. En la práctica diaria, el docente experi-


embargo, aclara que es necesario considerar menta deseos de promover experiencias
algunas de las acciones que en la práctica interesantes a favor de la educación
ellos enfrentan: intercultural, sin embargo, estos deseos
contrastan con aquellos que les inducen
a. Los maestros se forman o preparan para a relegar a un segundo plano del currí-
la atención de grupos de estudiantes culo dicha propuesta educativa, además,
relativamente semejantes, por lo tanto, de asumir actitudes devaluadoras hacia
la presencia de alumnos culturalmente los alumnos y las alumnas y culturas
diferentes es considerado por ellos como diferentes en su práctica cotidiana.
un problema que se añade a la exigida
atención a la diversidad que se proclama Frente al reto de la atención a la diver-
desde los marcos legales y jurídicos. sidad cultural Amani (citado por Besalú,
b. Los sentimientos de pesimismo y recelo 2002) sugiere que cuando las personas se
se apoderan de los maestros, especial- enfrentan con individuos de otras culturas,
mente cuando se han formado una pueden asumir tres actitudes diferentes que
conciencia idealista de las posibilidades van desde la asimilación de la cultura del
de la educación intercultural. Esta situa- otro hasta el pleno respeto, convivencia y
ción provoca, además, que el docente aprendizaje desde el otro. Estas actitudes se
experimente impotencia profesional al indican a continuación:
tratar de reconsiderar los objetivos de
este tipo de educación en una realidad a. El etnocentrismo consiste, según el
que pretende la igualdad sobre la diver- autor, en un acercamiento con perso-
sidad. nas de otras culturas tomando como
c. Algunos profesores y profesoras pro- parámetro de comparación y relación
mueven una educación intercultural la cultura propia de quien se acerca.
“light” para utilizar la palabra que Además, agrega el autor, “En la medida
mencionan los autores, (...), “que les en que las culturas sólo pueden ser com-
invita a cultivar en el currículo o en la prendidas plenamente desde su interior,
vida escolar algunos aspectos puntuales, el etnocentrismo comporta siempre
a veces espectacularmente folclóricos, incomprensiones y sesgos equivocados e
relacionados con la diversidad cultu- implica actitudes de desconfianza hacia
ral del centro” (p.67). Esta situación otras culturas” (p.30).
trae como consecuencia que las y los b. El relativismo cultural. Sugiere el co-
docentes consideren que la educación nocimiento y análisis de otras culturas
intercultural se logra al trabajar bien desde sus propios valores, por tanto,
pero poco, por cuanto, se limitan a rea- implica el respeto por todas las expre-
lizar actividades llamativas en algunas siones culturales y suspensión de juicios
ocasiones y no durante todo del periodo y valoraciones desde parámetros ajenos.
lectivo; asimismo, es importante indi- Lo anterior debido a que cada cultura
car que acciones como las señaladas posee su propia racionalidad y coheren-
parecen agudizar la discriminación y la cia. Además,, Amani (citado por Besalú,
cultura de la diferenciación por encima 2002) indica que “El relativismo cultural
de aquella que persigue la diversidad.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 21


Vol. 21 (1): 21, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

tiene algunos riesgos: la guetización, bicas, es un reto esencial para aquellas


cuando el respeto mutuo no se traduce personas que facilitan experiencias de
ni en mayores contactos, ni en una vo- aprendizaje a los niños y las niñas; es decir,
luntad de diálogo; romanticismo, cuan- que los maestros y las maestras como facili-
do se exageran los rasgos de una cultura tadores de este tipo de experiencias requie-
distinta y se pierde el sentido crítico; o la ren analizar cada uno de estos elementos,
fosilización, cuando se pretende conser- especialmente en su currículo oculto, tal y
var sin modificaciones, ni adaptaciones, como lo indica Ander-Egg (2001).
una cultura determinada”(p.31).
c. El interculturalismo implica una actitud La xenofobia y el racismo, según Méndez
de respeto por las culturas diferentes, (1997), son una cuestión inherente a la
además, evidencia la necesidad del diá- interculturalidad, especialmente, porque
logo en condiciones de igualdad entre implica la convivencia e interrelación de
las personas, al eliminar prejuicios, pa- distintas culturas en el mismo entorno. Asi-
ralelismos y desprecios, asimismo tiene mismo, indica el autor, el tema de la cultura
una visión crítica de todas las culturas dominante y los valores que transitan en
incluyendo la propia. ella se convierten en el marco de referencia
que obliga a las personas a asumir posturas
Las acciones y los comportamientos que de este tipo. Por lo anterior, ante la llegada
enfrenta el maestro en su práctica pedagó- de un alumno o alumna extranjera, el do-
gica intercultural, evidencian, entonces, cente puede responder de cinco maneras:
que la cultura es un concepto mediador de
gran trascendencia. Inclusive puede con- – Ignorándolo, es decir, convencerse de
vertirse en el regulador de los estereotipos, que no es, no puede ser verdad.
discriminaciones, xenofobia y racismo, que – Marginarlo, “¡Mira, tú ahí! Nosotros
deben ser superados tal y como se indicó en aquí. Y sin molestar. ¡Eh!”
la literatura, para enfrentar la diversidad – Asimilarlo, “No eres chino (por ejem-
cultural en el salón de clases. plo), solo tienes que esforzarte un poco
y ya verás cómo ni se te nota”.
Pero profundizar sobre el concepto de – Multiculturalizarlo “Verás, a mí me ad-
educación multicultural e intercultural no mira de siempre la cultura..., así que lo
parece ser la única cuestión que los maestros mejor es que sigas hablando y escribien-
y las maestras necesitan para llevar a la do a tu aire, la pena es que hayas venido
práctica acciones educativas tendientes a la aquí con lo bonito que es tu país, que a
atención de la diversidad. En este sentido el este paso se va a quedar sin nativos”.
Programa de Educación del Ministerio de – Interculturalizarlo “Tenemos la enor-
Educación Pública (MEP), la Organización me suerte de tener a... entre nosotros.
Internacional para lasMigraciones (OIM) Necesita que todos le ayudemos a com-
y The USA International of Development prender nuestra lengua, cuanto antes,
(AID) y la Universidad Nacional (UNA) y a su vez él pronto podrá ayudarnos a
(2000-2001) sugieren que romper con los comprender mejor cómo es el lugar de
estereotipos, prejuicios y prácticas xenofó- dónde viene, cómo nos ve en lo posi-

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


22 21
Vol. 21 (1): 22, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

tivo y en lo negativo, cómo se siente y que si el rechazo ante los extranjeros puede
sobre todo nos ofrece la oportunidad de provocar alguna manifestación de racismo,
ejercer nuestra hospitalidad y nuestra especialmente el relacionado con las creen-
solidaridad como grupo humano” (p.3). cias, se convierte en un asunto de gran
consideración en la relación del docente y
El ejemplo anterior permite establecer de la docente con las propuestas multicultu-
una relación con las ideologías que, desde rales e interculturales, porque ambas versan
el fenómeno multicultural se mencionan sobre la diversidad cultural, la cual se asocia
para dar respuesta a este fenómeno y que en la mayoría de las ocasiones a personas
se refieren a la ideología asimilacionista, in- provenientes de otros países.
tegracionista, pluralista e interculturalista.
Lo anterior pone en evidencia, tal y como En términos generales, el y la docente frente
indican Sales y García (1997), que dichas a la multiculturalidad e interculturalidad,
ideologías delimitan el actuar e inclusive pueden asumir varias posturas a saber:
la manera en que se enfrente la diversidad
cultural. a. Una visión simple, romántica y hu-
manista del concepto de educación
En relación con el racismo, para Taguieff multicultural e intercultural.
(citado por Besalú, 2002), este puede de- b. Posturas estereotipadas, discriminatorias
finirse y manifestarse desde tres dimensio- y xenofóbicas en la práctica pedagógica
nes: racismo-ideología, racismo-prejuicio, y muy específicamente en el desarrollo
racismo-conducta. En el primer caso se hace de las experiencias de aprendizaje.
referencia al (…), “conjunto organizado de c. Mostrar comportamientos racistas al
representaciones, explicaciones y creen- enfrentar niños y niñas provenientes
cias” (p.53) especialmente en relación con de otras culturas, a las cuales se les ca-
la teoría sobre la raza que tiene la persona, tegoriza como minorías en función de
así como las visiones de mundo y de histo- la cultura dominante.
ria. El racismo-prejuicio incluye opiniones,
actitudes, sentimientos y disposiciones, Y por último, ignorar, marginar, asimilar,
orientadas por estereotipos étnicos y, por multiculturalizar o bien promover intercul-
último, el racismo-conducta evidencia los turalidad cuando recibe en su salón de clase
actos y prácticas propias de discriminación a niños y niñas de otras culturas.
que realiza la persona. En este caso, las
conductas son observables y cuantificables. A manera de síntesis, es oportuno señalar
que el docente ante el fenómeno de la diver-
Sin embargo, estas dimensiones del ra- sidad cultural está en la capacidad de asumir
cismo se manifiestan como consecuencia posturas y actitudes diferentes, sin embargo,
de la inseguridad, del rechazo hacia los cada una de ellas determina su papel y el de
extranjeros, como una manera de construir los niños en el salón de clases, de ahí que
la propia identidad y para tratar de identi- es determinante reflexionar acerca de cada
ficar procesos sociales relacionados con la una de estas posturas.
construcción de identidades (Ioé, citado
por Besalú, 2002). Lo anterior manifiesta

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 23


Vol. 21 (1): 23, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

En el siguiente apartado se describe, en de una maestra en relación con el desarrollo


términos generales, la metodología utilizada de tres infantes nicaragüenses.
en la investigación que respalda este artí-
culo y permite profundizar en el papel que La triangulación por fuentes de información
asumen niños y docente en un ambiente de fue indispensable para comprender los da-
diversidad cultural, el caso concreto de un tos. Estas fuentes se refieren a entrevista a
salón de clases costarricense, con presencia docentes, planeamiento de clase, entrevista
de niños nicaragüenses. a estudiantes, expedientes de estudiantes
y observaciones de clase durante un ciclo
2. Metodología lectivo completo

2.1. Tipo de investigación 2.2 Participantes del proceso de investiga-


ción
La investigación que antecede este artículo
es de corte cualitativo porque la temática En la presente investigación, el estudio de
de las creencias de una maestra, requirió casos se refiere a la situación específica de
no solo de la participación activa de la una maestra en relación con una niña y
docente, sino también de los infantes nica- dos niños nicaragüenses. Es relevante en
ragüenses y costarricenses, en la expresión este estudio que los infantes y sus padres
de vivencias diarias, que se captaron por son nacidos en Nicaragua, lo cual favorece
medio de observaciones participantes, cuyo el contacto permanente con la cultura de
objetivo fue siempre conocer la práctica de su país de origen.
trabajo diario y el papel que desempeñaron
sus actores. En términos específicos, la docente N
(nombre que distingue la docente) del k2,
La etnografía se eligió como el método de es una profesional titulada con un bachille-
investigación óptimo para abordar el tema rato universitario y una experiencia laboral
de las creencias de una maestra, pues per- de 15 años.
mitió obtener descripciones de la práctica
docente, que facilitaron el conocimiento En relación con la niña y los dos niños, para
a la investigadora, de la realidad propia de guardar su identidad, se les asignó el código
ese salón de clases y de las creencias que de participante K, R y S respectivamente.
subyacían en ella. Estas descripciones se Los tres infantes son de nacionalidad ni-
concretaron por medio de la observación, caragüense.
técnica utilizada en este estudio para la ob-
tención de información de primera mano. Categorías de análisis: enigmas del ¿por
qué?
El diseño metodológico de la presente
investigación se caracterizó también por la Para el desarrollo de este artículo se desglo-
utilización del método de estudio de casos, san los datos relacionados con:
especialmente porque la temática requirió
explorar la particularidad de las creencias

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


24 21
Vol. 21 (1): 24, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

a. La Categoría: “Creencias acerca del En la siguiente matriz se incluyen los ins-


manejo de la práctica docente de una trumentos utilizados para el desarrollo de
maestra que se manifiestan en la rutina la investigación. La información obtenida
de trabajo con una niña y dos niños se triangula en todo momento para com-
nicaragüenses” y las subcategorías: prender las creencias del docente desde su
propia perspectiva y la de los niños también.
a.1 ¿Maestra o protagonista? Una re-
flexión acerca de la creencia del La decisión de utilizar varias técnicas e
papel del docente en su salón de instrumentos para la recolección de la in-
clases. formación se relacionó directamente con
a.2 Cuando la niña me deja… una la necesidad de triangular los datos como
descripción del papel de la niña y estrategia de validación de la información.
los dos niños nicaragüenses en la Según Maxwell (1996), en los estudios cua-
rutina de trabajo diario. litativos, es útil recurrir a la triangulación,
la cual implica recopilar información desde
Esta categoría y subcategorías emergen del diferentes individuos y contextos utilizando
trabajo de campo realizado y en todo mo- una variedad de instrumentos, por ejemplo:
mento se circunscriben a la realidad que ex- diarios, entrevistas formales e informales,
perimentan los actores de la investigación. entre otros.

Cuadro Matriz 1
Técnicas e instrumentos utilizados para el desarrollo de la investigación

Fuente: Elaboración propia.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 25


Vol. 21 (1): 25, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

2.3 Triangulando información: La alter- 3. Presentación y discusión de los


nativa para el análisis del dato resultados

En términos de la estrategia, para el aná- Tal y como se indicó, los resultados se


lisis de los datos, implicó un proceso de discuten en relación con dos temáticas:, el
análisis y de síntesis constante, es decir un papel del docente y el papel del estudiante
ir y venir, producto de la contrastación y en su salón de clases con presencia de niños
comparación de los datos. Además, es im- provenientes de otra cultura. Por tanto,
portante indicar que tal y como se expresó los datos que se discuten se toman como
en el párrafo anterior, analizar los datos, no punto de referencia la categoría: “Creencias
fue un proceso que se concretó en una sola acerca del manejo de la práctica docente
fase, por el contrarioestuvo presente desde de una maestra que se manifiestan en la
que se ingresó al campo. rutina de trabajo con una niña y dos niños
nicaragüenses”.
Para la reducción del dato fue necesario
categorizar toda la información empleando Subcategoría ¿Maestra o protagonista?:
colores diferentes para cada una de las sub- una reflexión acerca de la creencia del pa-
categorías. Esto permitió que los hallazgos pel de la docente N en su salón de clases
emergieran y se estableciera una relación
entre ellos, aspecto que se logra después de En la rutina de clase, la docente N asumió
que los datos categorizados se incluyeran en un papel protagónico, por cuanto, fue ella
la Matriz 2 para establecer una verdadera quien organizó y controló el desarrollo de
triangulación. la lección. Los periodos que formaron la
rutina de trabajo diario, tales como activi-
dades iniciales, juego trabajo, conversación,
literatura y música, en todo momento
fueron asumidos por ella, razón por la cual
Matriz 2 se identificó que fue la maestra quien tomó
Triangular los datos categorizados por decisiones relacionadas con aspectos en
fuente de información los cuales la niña y los dos niños pudieron
participar. Sin embargo, ella y ellos se con-
Fuente o instrumento de virtieron en ejecutores de tales decisiones.
observación Datos Además, la docente N controló para cada
Información de observaciones periodo la distribución de las niñas y los
Información de entrevistas niños en las mesas de trabajo, es decir que
Información de conversaciones los infantes no tenían la posibilidad de
Información de expedientes elegir sus espacios para sentarse y tampoco
Dato vivo (fotografías y dibujos con quién hacerlo.
del apresto)
Cuadros referentes a Docente N: “Ahora quiero que se sien-
instrumento de frases abiertas ten en las mesitas”. (Ella los distribuye
Fuente: Elaboración propia. en los diferentes lugares, uno por uno).

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


26 21
Vol. 21 (1): 26, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

Les entrega una hoja (material gráfico), Fotografía 1


les dice “En la hoja que les di, ¿qué cosas Niños y niñas sentados sobre el suelo y
hay desagradables?” (La hoja contiene la silla que utiliza la docente de espalda a
dibujos de basura, humo, un chancho y la pared para cerrar el círculo que hacen
algo similar a agua de caño). ellas y ellos
Docente N: “También quiero que pin-
ten las que son agradables” (perfumes,
flores, mano).
Los niños trabajan coloreando rápida-
mente lo que se les ha solicitado (Ex-
tracto de protocolo de observación 4).

En ell control que asumió la docente N


frente a las actividades de clase, se eviden-
ció no solamente en decisiones aisladas
de acciones que la niña y los dos niños
nicaragüenses pudieron realizar, sino que Fuente: Ruiz, S. (2005). Jardín Infantil Público ubicado en
la provincia de Heredia (se protege por cuestión de ética
también se reflejó en un patrón constante el nombre del centro infantil).
en el que ella dominó por completo las
acciones de varios periodos como acciones
consecutivas. tres infantes nicaragüenses, no se puede
considerar como diferenciadora; es decir,
Otro de los elementos por analizar, como existe un patrón de trato para todos por
un patrón de comportamiento por parte igual, lo cual no favoreció la identificación
de la docente N en su práctica de trabajo y la exploración de habilidades particulares
diario, se refiere a su imagen de “principio en la niña y los niños nicaragüenses.
y fin” reflejada en el círculo. El círculo fue
la figura que siguieron la niña y los dos Según Essomba et al. (1999) “Los docentes
niños nicaragüenses para sentarse sobre el podrían y deberían observar— a modo de
suelo y esperar por el inicio de cualquier finos etnógrafos— los puntos fuertes y débi-
actividad, especialmente las iniciales y las les que muestran sus alumnos minoritarios
de conversación; sin embargo, la docente cuando llega a la escuela a fin de propor-
N, tal y como se indica en los protocolos cionales actividades para un aprendizaje
de observación, en todo momento, utilizó verdaderamente significativo” (p.68). Este
una silla pequeña para sentarse en el espacio rasgo personal del docente, que trabaja con
donde iniciaba y concluía la figura. En la los principios de una propuesta intercul-
fotografía, que se muestra a continuación, tural, no se evidenció en las disposiciones
puede identificarse la función que cumplió realizadas por la docente N, quien según se
la silla en la organización del círculo. indica en el protocolo de observación 3 al
realizar el diagnóstico inicial a dos de los
En su práctica de trabajo diario, el trato o niños nicaragüenses. El instrumento no
comportamiento de la docente frente a los permitió conocer cuáles fueron las poten-

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 27


Vol. 21 (1): 27, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

cialidades y las debilidades de los niños y La exposición de la niña y los dos niños
las niñas tanto nicaragüenses, como costa- nicaragüenses de aspectos relacionados
rricenses. Por lo tanto, no se identificaron con Costa Rica y no con su país de origen,
con claridad, hecho que se confirma en una demuestra una creencia que en este salón
de las conversaciones informales sostenidas no se ofrecieron las facilidades para la ex-
con la docente N, quien dice: “Bueno, presión oral de las vivencias culturales y de
ellos son niños muy buenos, cariñosos y los saberes prácticos del alumnado, según
trabajan bien. Creo que si siguen así les va los planteamientos de Sabariego (citada
a ir muy bien en la escuela” (conversación por Essomba et al, 1999:31).
informal 4).
Tal y como se indicó en los párrafos ante-
En la práctica diaria de trabajo, no se iden- riores, en la dinámica del aula, la docente
tificaron propuestas de la docente N para N mantuvo una línea de trabajo con pocos
el intercambio, la interacción y la coope- espacios para la participación de todos los
ración entre culturas con un tratamiento niños y las niñas tanto de los nicaragüen-
igualitario de estas, según se indica en las ses, como de los costarricenses, situación
implicaciones de la propuesta de intercultu- que también se evidencia en las temáticas
ralidad. Por el contrario, para la celebración abordadas (números, fiesta patria 15 de
de las fiestas patrias (15 de setiembre), como setiembre, adultos mayores y sistema solar),
se indica en el protocolo de observación por medio de las cuales, no se promovió
9, correspondiente al 11 de setiembre, la una integración socio afectiva escolar de la
niña y los dos niños nicaragüenses debieron niña y los dos niños nicaragüenses, así como
exponer acerca de los símbolos patrios y la lo establece Essomba et al (1999), quien
flora y fauna de Costa Rica, situación que indica que esta acción de integración es
causó disgusto en uno de ellos, tal y como indispensable para avanzar hacia una visión
se aprecia en el siguiente extracto de dicha intercultural de la educación estableciendo
observación: estrategias tales como la aplicación de una
pedagogía de reconocimiento en donde se
Mientras esto ocurre, la docente N desea valore la persona, su lengua, su cultura y se
conversar con la observadora. La docen- genere el goce por la asistencia a la escuela.
te N dice: “Mira, es que K y R quisieron
exponer de los símbolos patrios y yo les Además, es importante indicar que los tres
dije que uno la bandera y el otro del infantes nicaragüenses dijeron sentirse fe-
venado cola blanca”. lices y alegres de ir al kinder, sin embargo,
“R, comenzó a exponer y dijo...”. esto se debió a que les gustaba jugar con
R: “Voy a exponer de la flora y fauna de sus compañeros, no necesariamente porque
Costa Rica”. existiera un reconocimiento a su cultura.
Docente N: “Entonces un niño preguntó Por el contrario, las particularidades de la
que por qué no se refería a mi país” a lo lengua fueron consideradas por la docente
cual R contestó: “Es que Costa Rica no N como un asunto que inclusive ameritó te-
es mi país”. (Extracto de protocolo de rapia de lenguaje debido a la pronunciación
observación 9). que la niña y los dos niños nicaragüenses
manifestaron.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


28 21
Vol. 21 (1): 28, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

Las observaciones realizadas demostraron como los fueron conversación, actividades


que la maestra no se relacionó con los juegos iniciales, música o literatura.
que realizaron la niña y los dos niños nica-
ragüenses, esto por cuanto, ella se dedicó a A manera de conclusión se establece, en-
realizar actividades de corte administrativo tonces, que el papel asumido por la maestra
como lo fueron: contar dineros del patro- participante en el estudio, en su propia
nato y escribir recados en los cuadernos de práctica de trabajo, se caracterizó por el
los infantes. Las observaciones permitieron protagonismo, el control de la rutina, la
identificar que existió una ausencia de figura de principio y fin para el desarrollo
propuestas de la docente N para cubrir el de las actividades, el trato no diferencia-
periodo de recreo, situación que provocó do hacia niñas y niños nicaragüenses y
una constante lluvia de ideas en las niñas costarricenses, la ausencia de prácticas o
y los niños del grupo en general dentro de actividades propias de una labor orientada
las que destacó el jugar fútbol y las rondas. por principios de una propuesta intercul-
tural y la ausencia clara de la docente N
En síntesis, se estableció que la docente N en los espacios y momentos de juego que
dio indicaciones, revisó trabajos y verificó promovieron los infantes.
que la niña y los dos niños realizaran sus
juegos, mientras ella permanecía en su Asimismo, se evidenció que tanto la niña
escritorio. y el niño costarricense como nicaragüense,
no participaron en la planificación y la
La permanencia en su escritorio hace que organización de las diferentes actividades,
la profesora se ausente de las experiencias situación que permite confirmar una rela-
de juego que la niña y los dos niños nicara- ción de dominación del adulto frente al
güenses realizaban, sin embargo, al iniciarse niño y la niña, como una de las creencias
el momento de recoger los juguetes, se implícitas de la docente N, además, bajo
convirtió en una ayudante del aseo y no este concepto o esta diferenciación entre
así en una compañera de juego o mediadora docente-alumno, subyace una relación de
del aprendizaje. Este papel de colaboradora poder, en la cual se pretende neutralizar al
del aseo generó que en múltiples ocasiones otro, quien a su vez representa una minoría,
insultara a la niña y los niños nicaragüenses, es decir al niño y la niña, como una forma
especialmente a los de casita, a quienes de hacer prevalecer la cultura dominante,
en una ocasión los trató de “cochinos”, que en este caso se refiere a los lineamientos
lo anterior debido a que no colocaron los de la docente N.
trastos en el orden en que ella lo consideró
pertinente. En términos generales se puede establecer,
entonces, que el papel asumido por la do-
En relación con el juego, se logró determi- cente N en su práctica de trabajo diaria, se
nar no solo que la docente N se ausentó relaciona con los fundamentos teóricos de
de él en múltiples ocasiones, sino también la ideología asimilacionista. En relación con
existió una concentración importante de esta ideología, como su nombre lo indica,
la rutina en el juego trabajo, situación que pretende asimilar a los diferentes grupos ét-
redujo el tiempo para realizar otros periodos nicos y culturales, que forman las minorías,

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 29


Vol. 21 (1): 29, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

es decir que el principio prevaleciente es el En relación con el párrafo anterior, Jordán


de la cultura dominante; por tanto, (…), (citado por Essomba et al., 1999) indica que
“la diversidad étnica, racial, cultural..., la si bien es cierto, la atención de la diversidad
diversidad en general, se concibe como no es un problema “per se” puede llegar a
un problema que amenaza la integridad y convertirse para el docente si la ansiedad
cohesión social y que debe ser reconducida y la impotencia profesional se apodera de
y compensada hacia planteamientos ho- él especialmente si (...), “se sienten solos,
mogenizadores” (Sales y García, 1997:16). poco formados y sin suficiente ayuda ante
Sin embargo, es oportuno indicar que la una realidad para ellos nueva” (p.69). En el
asimilación como concepto neutralizador caso de la docente N, las conversaciones y
del otro, no solo parece estar presente frente devoluciones de información compartidas
a la cultura nicaragüense, sino también, la con ella permiten confirmar su deseo de
costarricense. ayudar a la niña y los niños nicaragüenses.
Sin embargo, la lucha con una realidad
Además, la docente participante en el poco estimulante, produjo que no contara
estudio indicó que la atención de la niña con elementos para desarrollar un proyecto
y los dos niños nicaragüenses era una tarea intercultural y frente a esto, Jordán (citado
que ella apreciaba y que había venido de- por Essomba et al., 1999:68) sugiere que
sarrollando por algunos años en la escuela; “Los profesores han de comprender que la
sin embargo, la institución no contaba educación intercultural se resuelve mejor
con políticas para la integración real de los —al menos en el radio de acción esco-
alumnos y las alumnas nicaragüenses. Tam- lar— con una serie discreta de acciones y
bién, la falta de preparación, conocimientos actitudes plausibles desde el punto de vista
e información relacionada con las propues- cualitativo que con un conjunto cuanti-
tas interculturales hizo que la docente N se tativamente extenso de intervenciones y
sintiera preocupada y frustrada, tal y como técnicas sofisticadas que la investigación en
ella lo indicó: este campo ha ido descubriendo”.

“Vea yo no sé.Yo trato de hacer lo que Para complementar los datos relacionados
puedo, porque yo los quiero mucho. Po- con el papel del docente, también se iden-
brecitos, ellos son muchos y yo he tenido tificó información relacionada con la figura
los hermanos de muchos otros años y tie- de la niña y los dos infantes nicaragüenses,
nen los mismos problemas económicos, los cuales se retoman a continuación.
yo por eso les ayudo. Yo no sé qué va a
pasar cuando lleguen a la escuela, por- Subcategoría: cuando la niña me deja...
que aquí uno los considera y a los papás una descripción del papel de la niña y los
también, pero allá no. A las compañeras dos niños nicaragüenses en la rutina de
no les interesa esa condición de pobreza” trabajo diario
(Extracto de conversación informal con
la docente N°. 5). El papel de la niña y los dos niños nicara-
güenses, en la dinámica de trabajo diario,
tal y como se observó a lo largo del curso

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


30 21
Vol. 21 (1): 30, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

lectivo, se concentró en dos aspectos fun- Fotografía 2


damentales: Niños y niñas costarricenses y
nicaragüenses realizando un juego de
• Establecimiento de relaciones inter- pintura libre
personales positivas entre los niños por
medio del juego para la integración en
las diferentes actividades.
• Nivel de participación muy controlado
por la docente N y orientado hacia la
ejecución de acciones de apoyo en el
aula.

En lo que respecta al primer hallazgo, es im-


portante indicar que las observaciones y las
conversaciones con los infantes permitieron Fuente: Ruiz, S. (2005). Jardín Infantil Público ubicado en
la provincia de Heredia (se protege por cuestión de ética
identificar a la investigadora una predilec- el nombre del centro infantil).
ción, por parte de ellos, para establecer
relaciones de juego con sus iguales, espe-
cialmente en el periodo de juego-trabajo armonización de las relaciones interper-
y recreo. Esta situación de alguna manera sonales entre iguales se basó en el juego
favoreció la integración de la niña y los dos y los infantes no identificaron diferencias
niños nicaragüenses a las rutinas de trabajo culturales latentes o fuertes, que provocaron
diario, sin que se mostraran dificultades o distinciones entre ellos y ellas o bien actitu-
apatía por parte de ella y ellos, o bien de los des de carácter xenofóbico. En este sentido,
infantes costarricenses. la literatura señala que para la promoción
de propuestas de carácter intercultural es
La situación anterior también evidenció importante hacer una revisión y análisis de
una aceptación de la niña y los niños las actitudes del alumnado (…), “donde se
nicaragüenses ,por parte de sus iguales los asegure una buena aceptación con indepen-
costarricenses, en lo que se refirió a las dencia de la cultura, características raciales,
rutinas de trabajo, sin que se mostraran sexo, entre otros” (Essomba, et al, 1999:61).
evidencias constantes de rechazo, segre-
gación o conductas xenofóbicas. Por el Por tanto, el comportamiento expresado por
contrario, en todo momento los niños y las los infantes nicaragüenses y costarricenses
niñas jugaron, cantaron, compartieron sus se mostró como una de las condiciones que
meriendas y pelearon. En la fotografía 2 se cumple para la promoción de propuestas
puede identificarse a los infantes pintando interculturales; es decir, que las niñas y los
con pintura en una relación de camaradería. niños mostraron una apertura positiva en
esta edad hacia el intercambio cultural,
Estas características del papel asumido especialmente porque se basaron en el juego
por los niños y las niñas nicaragüenses y como su principal fuente de relación.
costarricenses permite establecer que la

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 31


Vol. 21 (1): 31, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

El papel desempeñado por los infantes nica- que la docente N no daba inicio a la lección,
ragüenses en el salón de clases se caracterizó que podía ser hasta 10 o 15 minutos después
por la poca participación en aspectos rela- de que el niño o la niña habían ingresado
cionados con la planificación del currículo al salón de clases.
de aula, especialmente en lo que a toma de
decisiones en actividades se refirió. La niña En la fotografía 3 se puede observar cómo
y los dos niños nicaragüenses participaron los niños y las niñas esperan sentados sobre
en actividades que la docente N les asignó, el suelo y de vez en cuando se atrevían a
tales como repartir el jabón para el lavado conversar en grupos, mientras las lecciones
de manos antes de la merienda, recoger los iniciaban, pero este comportamiento de
juguetes de las áreas una vez que concluye- espera en quietud fue la característica en
ron sus juegos y cantar. Estas tareas fueron la dinámica de este salón de clases.
identificadas como las principales acciones
realizadas por ella y ellos a lo largo del tra- Este comportamiento de quietud de los
bajo escolar del año lectivo. niños y las niñas se reflejó en el desarrollo
de las diferentes temáticas abordadas a lo
Además, es importante indicar que como largo del curso lectivo. Esto por cuanto sus
parte de esta dinámica de participación intereses no se vieron reflejados en ellas,
limitada los niños y las niñas, tanto costa- debido a que los infantes nicaragüenses y
rricenses como nicaragüenses respondieron costarricenses no participaron en la elec-
a las preguntas y propuestas de la docente ción de temas por estudiar; fue la docente
N, tales como cantar, jugar y pintar. Ellos N, quien las definió, tomando como punto
y ellas no propusieron actividades dentro de partida el Programa de Estudios para
de la rutina de clase, solamente lograron
hacerlo en los recreos cuando la docente
N se encontraba en el aula. Fotografía 3
Niños y niñas costarricenses y
Las observaciones realizadas permiten de- nicaragüenses sentados (as)en el centro
mostrar que los infantes participantes en del salón de clases antes de iniciar las
el estudio no se mostraron rebeldes o en rutinas
desacuerdo por las propuestas que la docen-
te N les hizo; por el contrario, ejecutaron
acciones sin que mediaran sus necesidades
e intereses, por supuesto, ellos tuvieron
claridad de que su maestra era quien “daba
el permiso” para realizar cualquier otra acti-
vidad que ella no propusiera. Un ejemplo de
esta afirmación se dio cuando los niños y las
niñas llegaban al Jardín Infantil, entraban,
colocaban sus bolsos en el perchero y de in-
Fuente: Ruiz, S. (2005). Jardín Infantil Público ubicado en
mediato se sentaban en el suelo simulando la provincia de Heredia (se protege por cuestión de ética
un círculo, permanecían en ese lugar hasta el nombre del centro infantil).

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


32 21
Vol. 21 (1): 32, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

el Ciclo de Transición del Ministerio de curriculares y extracurriculares es decir,


Educación. se requiere una amplia participación de la
niña y del niño para que exista un verdadero
Además, tampoco se evidenció en las ob- contexto de intercambio, sin embargo, este
servaciones que se hubiera consultado a los principio metodológico del cual habla el
infantes acerca de sus posibles intereses en autor no se reflejó en la dinámica de clase
relación con las temáticas planteadas. En observada.
el extracto de conversación informal con la
docente N, que se presenta a continuación, A manera de síntesis, se concluye que el
se establece con claridad que ella es quien se grado de participación asumido por la niña
responsabilizó por completo de la actividad y los dos niños nicaragüenses y las y los
de planeamiento: costarricenses, en el marco de la dinámica
del aula observada, fue restringido, en
“La forma de planear que nosotras te- tanto, no se les permitió tomar decisiones
nemos es con las compañeras en grupo, relacionadas con la elección de temas por
es decir, una vez cada quince días nos estudiar o con la rutina de trabajo diario.
reunimos las que queremos y lo hacemos Por esta razón los infantes nicaragüenses
juntas,. Los temas los elegimos según el asumieron un papel que se limitó a jugar
programa para que nada se nos quede sin de manera cooperativa con sus compañeros.
cubrir y luego trabajamos con los niños, Esto debido quizás a las necesidades de ellos,
pero ellos no participan directamente” no así, por la estimulación de la docente N,
(Extracto de conversación informal 7). quien no se integró a los juegos en las ruti-
nas de trabajo, excepto cuando se recogen
Este ejemplo permite establecer que la acti- los juguetes.
vidad de planeamiento la realizó la docente Por tanto, y en relación con la propuesta
en coordinación con otras de sus compa- de educación intercultural, no se ofreció
ñeras de nivel. Según consulta realizada el espacio para la estimulación de me-
directamente a la docente N indicó que: “La todologías que posibilitaran el marco de
institución solamente realiza actividades interrelaciones (...), “es decir, propuestas
especiales como actos cívicos para fechas que favorezcan la interacción entre igua-
especiales que se encuentran planificadas en les, el trabajo cooperativo, las dinámicas
el calendario escolar, pero temas relaciona- comunicativas, el intercambio de roles,
dos con temas interculturales no, la verdad las tareas colectivas, de cara a facilitar el
no” (Extracto de observación 9). descubrimiento de la dimensión positiva
del otro y fomentar relaciones intercultu-
Al considerar que la participación de la rales constructivas” (Sabariego citada por
niña y los dos niños en las rutinas diarias Essomba et al., 1999:31).
no se relacionaron con la organización y
propuesta de temas o actividades por desa- Unido a lo anterior, tal y como lo indica
rrollar, Jordán (citado por Essomba et al., Besalú (2002), la pedagogía intercultural
1999) sugiere que con miras a una propuesta como tal no existe; por el contrario se une
intercultural la participación de los infantes al trabajo pedagógico tradicional que busca
se debe facilitar en todas las actividades la necesidad de atender necesidades, inte-

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 33


Vol. 21 (1): 33, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

reses y limitaciones de las niñas y los niños fusionarse en uno solo, porque las creencias
sin distinción. Todo ello con el objetivo acerca del manejo de práctica docente
de mejorar la calidad de educación que evidencian que la autoridad del adulto se
reciben, sin embargo, en el caso particular impuso frente a los infantes nicaragüenses
de esta investigación, los datos sugieren y costarricenses marcando las pautas y
una dinámica de aula que no responde a los regulando sus comportamientos. Además,
intereses de los infantes nicaragüenses; por los datos demostraron que los infantes son
lo tanto, se determina la existencia de un capaces de identificar las creencias de su do-
concepto subyacente que se relaciona con cente y esto hace suponer que la iniciativa
una posición asimilacionista, por parte de la infantil preescolar hacia la interculturalidad
docente N, que fue cada vez más evidente podría llegar a ser asimilada por las mismas
hacia la niña y los dos niños nicaragüenses. creencias de la maestra y colectivizadas
hasta convertirse en respuesta de los adultos
La actitud de aceptación y cooperación del mañana, es decir, niñas y niños de hoy.
entre infantes nicaragüenses y costarricen-
ses del salón de clases en que se realizó la 4. Conclusiones
investigación es, en definitiva, una de las
contradicciones más importantes que se La figura del docente dentro del currículo
declaran como área de interés para futuras de aula es determinante y controlador, en
investigaciones. Lo anterior se sustenta tanto, se muestra como la persona cuyas
en el hecho de que mientras los infantes funciones se resumen en acaparar todas las
viven una realidad caracterizada por el in- actividades y situaciones del aula, sin que
tercambio cultural en sus vivencias diarias, cada una de ellas pueda ser resuelta por una
la práctica docente de la maestra se esforzó relación dialógica con la niña y el niño.
por igualar y asimilar al otro; es decir, al
nicaragüense se le niega toda su capacidad La figura de autoridad y coordinadora
de aporte y enriquecimiento en los procesos del trabajo diario, que asume la docente,
de enseñanza y aprendizaje. exhibe con claridad una ausencia latente
de propuestas o temas relacionados con la
La contradicción anterior evidencia que cultura nicaragüense; asimismo, la niña y
los niños, las niñas y la docente analizan los niños de esta misma nacionalidad no tie-
un mismo fenómeno desde perspectivas nen la posibilidad de expresar con claridad
diferentes al asumir posiciones coherentes asuntos relacionados con su país, situación
con su interpretación de la realidad. Am- que se agrava con la intolerancia hacia la
bas realidades, si bien es cierto, parecen pronunciación y el vocabulario particular
diferentes, son parte de la ambivalencia que utilizan estos niños.
que se vive históricamente en Costa Rica,
especialmente, en materia del fenómeno En relación con el papel que desempeña
migratorio, tal y como se explicó al inicio la niña y los dos niños nicaragüenses en
de este capítulo. esta práctica docente, los datos permiten
Estos dos mundos (niños, niña y docente), concluir que al igual que los niños costa-
que en apariencia se contraponen, podrían rricenses, sus posibilidades o grado de par-

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


34 21
Vol. 21 (1): 34, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
El papel del docente frente a la diversidad cultural: un estudio de caso de la relación de una docente y tres niños

ticipación es reducido y se relaciona direc- Los datos exigen plantear algunas interro-
tamente con actividades que no ameritan gantes para futuras investigaciones, o bien
toma de decisiones tendientes a promover reflexiones en torno al papel del docente
la autonomía en los infantes. y los infantes en un salón de clases donde
las culturas se entrelazan sin que estas sean
La relación que se establece entre maestro- de valor pedagógico para el docente y las
alumnos nicaragüenses se basa en el poder instituciones educativas. A continuación
y la dominación, situación que permite se incluyen una serie de interrogantes
concluir que la docente participante en el ¿porqué la práctica docente actual del pro-
estudio asume elementos de la perspectiva fesional en educación preescolar tiende a
teórico-práctica asimilacionista. metodologías conductistas y de dominación
cuando los lineamientos del Programa de
Los niños en la etapa preescolar no de- Estudios para el Ciclo de Transición sugiere
muestran actitudes de discriminación o la necesidad de avanzar hacia propuestas
rechazo hacia sus iguales por ser estos de constructivistas?
otras culturas, sin embargo, la docente en
su relación con los infantes nicaragüenses
asume una posición asimilacionista.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 21 35


Vol. 21 (1): 35, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)
Lillian Susana Ruiz Guevara

BIBLIOGRAFÍA Méndez, M. (1997). “Racismo y Xenofobia: el


conflicto de la interculturalidad”. Consulta-
Ander-Egg. E. (2001). Los desafíos de la edu- do en agosto del 2005 en: http://www. pntic.
cación en el siglo XXI. Algunas reflexiones mec.es/recursos/paralapa/entrecullhtm.
sobre los retos del futuro inmediato. Santa
Fe: HomoSapiens Ediciones. Ministerio de Educación Pública (1996). Pro-
grama de estudios del ciclo de transición.
Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educa- San José: Ministerio de Educación Pública.
ción. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Ministerio de Educación Pública (MEP), Orga-
Contreras, V. (2004). Educación sin fronteras. nización Internacional para las Migraciones,
Una exitosa experiencia para la atención a The US Agency for Intenational of Deve-
la diversidad sociocultural. San José: Minis- lopment y Universidad Nacional (UNA).
terio de Educación Pública, Organización (2000-2001). Diversidad e Integración
Internacional para las Migraciones y Costa Cultural. Módulo de autoformación. Costa
Rica United States of America, Fundación Rica.
para la Cooperación.
Organización Internacional para las Migracio-
Delors, J. (1996). La educación encierra un nes (OIM). (2001). Estudio binacional:
tesoro. D.F.: Ediciones UNESCO. situación migratoria entre Costa Rica y
Nicaragua. Análisis del impacto económico
Essomba, M., et al. (1999). Construir la escuela y social para ambos países. Elaborado para la
intercultural. Madrid: Editorial Graó. OIM por el Proyecto Estado de la Nación.

Illán, N. y García, A. (1997). La diversidad y Sales, A. y García, R. (1997). Programas de


la diferencia en la educación secundaria educación intercultural. Bilbao: Editorial
obligatoria: Retos educativos para el siglo Desclée Brouwer, S.A.
XXI. Málaga: Aljibe.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo
Jordán, A. (1994). La escuela multicultural un Humano Sostenible. (2001). Sinopsis del
reto para el profesorado. Barcelona: Paidos. Estado de la Nación en el 2001. Capítulo 1.
Consultado en octubre del 2004 en: http://
Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Madrid: www.estadonacion.or.cr.
Ediciones Morata, S.L.
Vandenbroeck y Van, A. (2002). “Imágenes y
Macotela, S. Flores, R. y Seda, I. (2001). Las prejuicios entre pequeños y educadores”.
creencias de docentes Mexicanos sobre el Revista Infanciaeneu-ro-pa, 2, pág. 2-22.
papel de la escuela y del maestro. Revista
Iberoamericana de Educación.
Recibido: 28/01/2010 • Aceptado: 17/03/2010

Maxwell, J. (1996). Qualitative Research


Desing an Interactive approach. United
Estates of America: SAGE Publications.

Revista Latinoamericana de Derechos Humanos


36 21
Vol. 21 (1): 36, enero-junio, 2010 (ISSN: 1659-4304)

También podría gustarte