Está en la página 1de 13

1

EVIDENCIA 9: METODO SELECCIÓN DE IDEAS POR PONDERACION

WUENDY VANESA ORIZ CUPITRA


FICHA 2104857
NEGOCIACION INTERNACIONAL

LINA PAOLA TAMAYO


INSTRUCTORA TECNICA

SERVICIO NACIONAL DE PARENDIZAJE (SENA)


REGIONAL SANTANDER
CENTRO INDUSTRIAL Y DEL DESARROLLO TECNOLOGICO

2020
2

TABLA DE CONTENIDO PAG

INTRODUCCION…………………………………………………………. 3
METODO DE PONDERACION…………………………………………… 4-5
CAÑA DE AZUCAR……………………………………………………….. 5
CULTIVO…………………………………………………………………… 7
COMPORTAMIENTO NACIONAL……………………………………….. 7
RIESGOS AGROCLIMATICOS…………………………………………… 7
ESTADISTICAS…………………………………………………………….. 8
BENEFICIOS EN EL SECTOR AZUCARERO……………………………. 13
CONCLUSION……………………………………………………………… 13
3

Introducción:
Dentro de este informe se busca evidenciar como la caña de azúcar es un producto con
alta de manda a nivel interno del país y un excelente producto de exportación al ser tratado, el
azúcar en Colombia es uno de los grandes motores de la economía y gracias al clima que este
presenta puede producirse caña todo el año, también se muestra claramente atreves de gráficos
estadísticos a nivel local y nacional la participación de producción de las regiones y como este
producto es una de los principales en el sector agroindustrial. También busco dar a conocer el
potencial que tiene nuestro país en los sectores primario y secundario, Colombia es un país rico
en recursos naturales con gente trabajadora y pujante, al reconocer esto podemos llegar a
posesionarnos como uno de los países más productivos a nivel global, es cuestión de conocer los
puntos que tenemos a favor y saber producirlos.
4

Método selección de ideas por ponderación


P
1: caña P 3:
de P bolsos de
CRITERIO PONDERACIÓN azúcar 2: piña cuero
Producto Nuevo: alto 5
comprobar que exista
disponibilidad de medio
insumos o si estos deben 3
ser importados para su
Producció elaboración. Su bajo
n Mercado producción cubre la  
Interno oferta exportable. 1 3  3  5
Producto alto 5
Existente: si el producto medio 3
cubre la demanda
nacional puede cubrir la bajo  
demanda internacional 1 5  3  1
Con respecto a la alto 1
infraestructura víal,
medio 3
aérea o marítima, que tan
Logística rentable es la ubicación
de Transporte del proyecto y cual sería
el costo logístico para bajo
movilizar el producto  
para ser exportado 5 1  1  1
Existe si
innovación técnologíca 5
Innovacio
suficiente para la
nes Tecnológicas no
elaboración de un  
producto exclusivo 1 5  5  5
El gobierno si 5
colombiano ofrece algún
Incentivos incentivo fiscal o
del Gobierno tributario. Se cuentan no
con beneficios de  
financiación. 1 5 5 1 
Ventaja La producción y si 5
 
comparativa exportación del producto no 1 5 5 1 
5

con respecto al resto del


mundo es mas eficiente y
El producto a muchos 1
exportar cuenta con
pocos 3
competencia a nivel
Competen
interancional, esta
cia sin
competencia es fuerte,
existen monopolios u competidores  
oligopolios . 5 1  1  3
La demanda del creciente 5
producto a exportar en el decrecie
Demanda
resto del mundo es nte 3
Internacional
creciente, decreciente o inexisten  
inexistente te 1 5 5   3
Tot 3
     
al 0 28 20

METODO DE PONDERACION:
La ponderación es una técnica estadística que se puede utilizar para corregir cualquier
desequilibrio o tomar decisiones acerca de algo que se quiere realizar, este método es muy
efectivo y muy útil porque puedes darte cuenta en que es lo que estas fallando y puedes
mejorarlo, también te permite tomar la decisión más adecuada con tus criterios requeridos

Caña de Azúcar:
La agroindustria la componen más de 50 empresas proveedoras especializadas en insumos,
maquinaria y equipos para cultivadores e ingenios. Está constituida por cerca de 2.750 agricultores
propietarios de la tierra (75% del área sembrada) y 14 ingenios azucareros con el área restante.
Adicionalmente, cuenta con 6 destilerías en donde se produce Bioetanol.
A nivel mundial, Colombia exhibe la mayor productividad en el cultivo con un
promedio de 15,8 toneladas de azúcar por hectárea en el periodo 2013 - 2017. Estos niveles se han
logrado por la innovación, investigación y desarrollo tecnológico del gremio y del sector productivo.
En particular, el trabajo del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia-Cenicaña,
en mejora de la productividad, desarrollo de nuevas variedades, manejo de agua, entre otros
aspectos, reconocido internacionalmente ha sido un factor clave de su éxito.
6

Cultivo:
La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropical, requiere agua y suelos adecuados
para crecer bien, un cultivo bien eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por
hectárea por año, esta planta se propaga mediante la plantación de trozos de la misma caña, de
cada nudo sala una planta idéntica a la original, cuando la planta crece acumula azúcar en su
tallo, el cual es cortado cuando llega a su punto de maduración. La planta retoña varias veces
esto quiere decir que puede seguir siendo cosechada, la planta se deteriora atreves del tiempo y
por el uso de maquinaria que pisa sus raíces, así que se debe replantar cada diez o siete años.
La caña requiere de abundante agua para su cultivo, tiene un periodo de crecimiento que
varía de 11 y 17 meses, dependiendo de la zona y el tipo de caña, requiere de nitrógeno, fosforo,
potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización.
La caña puede ser cosechada a mano o a máquina, la cosecha a mano se hace con
personas y machete o rula que cortan los tallos (después de ser quemada la planta para ser más
eficiente la labor) y los organizan en chorras para su trasporte. La cosecha con máquina o
llamadas cosechadoras son las que cortan la mata y separan los tallos de las hojas atreves de
ventiladores, una maquina puede producir hasta 30 toneladas por hora, lo negativo de esto es que
daña la raíz de la planta disminuyendo el crecimiento de nuevas plantas y conlleva a la
replantación de nuevas plantas cada vez que se use este método. Una vez cortada la caña debe ser
trasportada rápidamente para evitar el deterioro por levaduras o microbios.

COMPORTAMIENTO NACIONAL:
De acuerdo con el balance del sector azucarero 2000-2018 elaborado por ASOCAÑA, en
el año 2017, Colombia obtuvo una producción total de 2,2 millones de toneladas de azúcar, con
un consumo nacional aparente de 1,7 millones de toneladas.
En el año 2017 Colombia exportó 763 mil de toneladas de azúcar por un valor de USD
382 millones con destino a Perú, Ecuador, Chile y EE. UU. principalmente. En 2017 se
7

importaron 221 mil toneladas por un valor de USD 123 millones provenientes de Brasil,
Ecuador y Perú.

RIESGOS AGROCLIMATICOS: La precipitación (oscilaciones extremas) o


disponibilidad de agua y la temperatura, son las variables que más afectan el crecimiento y
desarrollo del cultivo. Para la primera, el nivel freático por debajo de 1,2 m de profundidad causa
una disminución significativa en la producción de biomasa. El déficit de agua afecta la
producción especialmente cuando ocurre en los últimos meses de desarrollo, pues existe una
correlación negativa entre el rendimiento mensual del cultivo y la precipitación de los dos meses
anteriores a la cosecha. En cuanto a la segunda, las bajas temperaturas retardan el crecimiento de
los tallos (Cassalett, 1995).

Estadísticas del sector azucarero:

Área, producción y rendimiento nacional por cultivo


8

Área, producción y rendimiento nacional por cultivo


Muestra la evolución de la producción, área cosechada y rendimiento de la caña
azucarera en un tiempo determinado, así como su participación porcentual a nivel nacional
Año Departamento Producto Area (ha) Produccion Rendimiento (ha/ton) Produccion Area
(ton) 9 Nacional Naciona
(ton) l (ha)
2015 META CAÑA 8.660,37 727.471,32 84,00 2,92 4,16
AZUCARER
A
2015 NORTE DE CAÑA 187,60 13.132,00 70,00 0,05 0,09
SANTANDE AZUCARER
R A
2015 QUINDIO CAÑA 231,48 23.797,35 102,80 0,10 0,11
AZUCARER
A
2015 RISARALDA CAÑA 2.349,08 287.859,89 122,54 1,15 1,13
AZUCARER
A
2015 VALLE DEL CAÑA 156.619,91 19.484.174,4 124,40 78,11 75,24
CAUCA AZUCARER 4
A
2016 CALDAS CAÑA 3.019,92 379.466,79 125,65 1,54 1,47
AZUCARER
A
2016 CAUCA CAÑA 37.473,55 4.179.761,91 111,54 16,97 18,23
AZUCARER
A
2016 META CAÑA 14.237,50 1.195.950,00 84,00 4,86 6,93
AZUCARER
A
2016 QUINDIO CAÑA 218,90 27.868,46 127,31 0,11 0,11
AZUCARER
A
2016 RISARALDA CAÑA 2.475,43 321.129,81 129,73 1,30 1,20
AZUCARER
A
2016 VALLE DEL CAÑA 148.105,01 18.522.561,3 125,06 75,21 72,06
CAUCA AZUCARER 8
A
2017 CALDAS CAÑA 2.251,41 325.816,53 144,72 1,22 1,13
AZUCARER
A
2017 CAUCA CAÑA 34.140,02 4.336.034,71 127,01 16,29 17,08
AZUCARER
A
2017 META CAÑA 26.624,44 2.236.453,04 84,00 8,40 13,32
AZUCARER
A
2017 QUINDIO CAÑA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AZUCARER
A
2017 RISARALDA CAÑA 1.949,06 290.028,00 148,80 1,09 0,97
AZUCARER
A
2017 VALLE DEL CAÑA 134.941,15 19.428.713,4 143,98 72,99 67,50
CAUCA AZUCARER 6
A
2018 CALDAS CAÑA 2.377,67 366.900,19 154,31 1,27 1,17
AZUCARER
A
2018 CAUCA CAÑA 32.968,85 4.545.786,29 137,88 15,79 16,18
AZUCARER
A
2018 META CAÑA 27.133,74 2.315.889,32 85,35 8,05 13,32
AZUCARER
A
2018 QUINDIO CAÑA 199,88 31.194,63 156,07 0,11 0,10
AZUCARER
A
2018 RISARALDA CAÑA 2.155,80 336.456,70 156,07 1,17 1,06
AZUCARER
A
2018 VALLE DEL CAÑA 138.894,02 21.190.409,3 152,57 73,61 68,18
CAUCA AZUCARER 2
A
10

Área, producción y rendimiento nacional por cultivo


Muestra la evolución de la producción, área cosechada y rendimiento de la caña
azucarera en un tiempo determinado, así como su participación porcentual a nivel nacional

C ALCOHOL
1/ MELAZAS
AÑA (t AZÚCAR (t ) (MILES DE
1/ (t 1/)
) LITROS)
V V
C
entas entas
onsum E M
C Pingenio I al E
o xport P I Percad
A Maña roducc s al mport Merc xport
nacion acion roduc mpor rodu o
ño es Molida ión mercad acione ado acion
2/ 4/ al es ción 5/ tación cción nacio
total o s Nacio es
aparen total nal
naciona nal 5 y
te total 6/
l total
2 E 1 1 1 1 1 7 4 4 2 1 1 2
019 nero .953.024 77.809 23.370 8.424 41.794 3.026 7.958 5.825 1.390 2.953 3.359 20
F
ebrer 1 1 1 9 1 5 3 3 9 1 1 1
  o .840.401 79.759 27.023 .379 36.4022.672 6.511 8.740 .037 3.940 3.485 30
M 2 1 1 1 1 4 3 3 2 1 1 4
  arzo .051.051 98.856 32.779 6.146 48.926 8.771 7.615 3.307 5.404 6.351 6.117 05
A 1 1 1 1 1 7 2 3 1 8 8 3
  bril .343.557 16.871 16.711 8.492 35.202 7.408 2.138 8.201 6.468 .091 .489 36
M 1 1 1 2 1 3 1 2 3 8 7 4
  ayo .261.590 17.740 06.648 7.312 33.961 5.899 9.511 5.414 3.734 .455 .176 76
J 1 1 1 2 1 2 3 2 3 1 1 4
  unio .961.550 68.612 13.638 2.808 36.446 5.644 1.267 9.297 5.313 2.651 2.763 29
J 2 2 1 1 1 5 4 3 2 1 1
  ulio .471.711 26.634 42.561 7.609 60.170 3.496 1.218 8.692 0.940 7.489 5.653 0
A 2 2 1 3 1 5 4 4 1 2 1 1
  gosto .484.820 45.846 31.936 2.949 64.886 6.514 1.555 1.441 4.191 0.834 5.129 92
S
eptie 2 2 1 1 1 6 4 4 2 2 1 4
  mbre .311.637 35.866 25.243 8.481 43.724 8.017 2.854 0.741 3.719 1.267 6.923 28
O 1
ctubr 1 2 1 2 1 02.89 4 4 2 1 1 8
  e .997.838 02.638 53.748 5.336 79.084 3 0.241 3.695 7.068 6.390 6.365 56
N
ovie 1 1 1 2 1 6 3 3 2 1 1 2
  mbre .589.920 47.626 26.933 5.514 52.447 0.184 2.002 1.078 8.635 0.475 3.812 22
11

D
iciem 2 1 1 1 1 4 5 4 1 1 1 5
  bre .065.113 85.725 19.289 7.605 36.893 5.508 0.699 2.6543.593 5.040 5.197 09
2 2 1 1 7 4 4 2 1 1
Tot 3.332.21 .203.9 .519.87 2 .769.93 00.03 43.57 49.08 69.49 73.93 64.46 4
al 2019 0 82 8 50.055 3 3 0 4 2 4 8 .205
2 E 1 1 1 1 1 7 4 4 2 1 1 4
020 nero .983.027 70.600 30.992 9.790 50.782 0.390 6.290 5.536 5.243 3.126 4.515 32
F
ebrer 2 1 1 1 1 4 4 4 1 1 6
 o .031.204 88.937 14.887 7.619 32.506 9.979 6.567 2.170 0 6.732 5.374 .417
M 2 2 1 2 1 6 3 2 5 1 1 9
  arzo .157.424 02.097 38.083 6.383 64.466 4.054 7.156 3.771 3.692 8.190 5.713 24
1 1 1
Tot 6 5 3 6 4 84.42 30.01 11.47 7 4 4 7
3/
al 2020 .171.655 61.634 83.961 3.792 47.754 3 4 7 8.935 8.048 5.602 .773
ASOCAÑA- BALANCE AZUCARERO 2019-2020
1/ t: toneladas
2/ La caña molida solo incluye información de ingenios azucareros
3/ Los datos de 2020 son preliminares, sujetos a cambios por parte de la auditoria del
FEPA; los datos definitivos estarán a partir de marzo de 2021
4/ Las importaciones y las exportaciones son de fuente DIAN. Para el caso de las
exportaciones, la consulta se realiza por fecha de cierre del DEX
5/ A partir del año 2017, la información de producción y ventas de alcohol (etanol)
incluyen los datos de 7 destilerías en Colombia
6/ Las ventas corresponden al volumen de etanol con adición de aproximadamente 2% de
desnaturalizante (gasolina) destinadas para atender el mercado de oxigenación
Fuentes: FEPA y Bioenergy. Para importaciones y exportaciones: DIAN
Actualización: junio 4 de 2020

En esta tabla se observa un balance general de la caña de azúcar entre el 2019 y 2020
claramente se puede observar que este producto tiene una alta demanda y genera grandes
ingresos al país al ocurrir esto también genera empleo y una mayor producción a nuestro sector
agroindustrial
12

Según datos recolectados de SICEX (sistema integrado del comercio exterior) nos
muestra los movimientos del sector azucarero de Colombia en el mercado exterior (26 de
noviembre del 2019)
13

BENEFICIOS EN EL SECTOR AZUCARERO:


 El sector azucarero colombiano ha desempeñado un papel muy destacado como la
columna vertebral del desarrollo socioeconómico de la región. El hecho de que ésta sea una
industria establecida sobre bases sostenibles, con la mayoría de ingenios operando desde hace
más de 60 años, ha implicado la construcción de un gran tejido social y empresarial, por cuanto
varias de las poblaciones de la región se formaron alrededor de la actividad azucarera y porque
su historia y economía están ligadas al desarrollo del sector. Es importante recordar que en la
actualidad el clúster del azúcar genera aproximadamente 250.000 empleos entre directos e
indirectos, con lo cual cerca de un millón de personas terminan dependiendo de esta actividad,
dada la composición familiar de la región.
Los resultados son notorios: en los departamentos que representan el 97% del área
sembrada en caña para azúcar (Valle del Cauca 78% y Cauca 19%), se observa que los
municipios con mayor influencia del sector agroindustrial azucarero son los que tienen la menor
proporción de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la región y del promedio nacional. El
departamento del Valle del Cauca tiene en promedio un índice de 16%, muy inferior al nacional
que es de 28%, debido en gran medida a que en el 70% de los municipios del departamento está
presente la agroindustria azucarera. En el departamento del Cauca, los municipios con actividad
agroindustrial azucarera registran un índice NBI de 43%, mientras que el promedio del resto de
municipios, sin tener en cuenta su capital (Popayán), supera el 59%, presentándose casos de
municipios con un índice prácticamente igual a 100%.
 Cabe mencionar, además, que los ingresos de la mayoría de municipios donde está
ubicada la agroindustria azucarera dependen en gran medida de los impuestos pagados por los
ingenios, además de los ingresos derivados por el pago de impuesto predial por parte de los
proveedores de caña. Por ejemplo, hay 15 municipios en la región donde más del 80% de los
ingresos tributarios dependen de los ingenios azucareros.

CONCLUSION
Después de haber leído e investigado es notable los multiples beneficios que trae este
producto y que es un fuerte en nuestro país tanto en el sector primario como secundario, genera
empleo y económicamente es muy favorable, también a nivel internacional Colombia es buen
productor de caña de azúcar y trasformador de esta con el paso del tiempo ha establecido
estrategias de mercado y de negocio, proyectos ecológicos y asociaciones para trabajar en un
bien común en el sector agro industrial

También podría gustarte