Está en la página 1de 7

“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA,
MECÁNICA ELECTRICA Y MECATRÓNICA

TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ II
PRACTICA N°: 01

GRUPO N° : 05

TEMA : Arrancador

PROFESOR : José Farfán

ALUMNO : Canales Soto Juan Jonel

2018
SISTEMA DE ARRANQUE
1. Objetivo General

 Evaluar el sistema de Arranque eléctrico.

1.1 Objetivos Específicos

 Identificar y entender el funcionamiento de los componentes del sistema de arranque.


 Identificar los componentes del motor de arranque del automóvil.
 Realizar la medida de resistencias de las bobinas del estator y el rotor

2. Introducción

El sistema de arranque es el encargado de proporcionar los primeros giros al motor de


combustión para que encienda. Para esto utiliza un motor eléctrico de repulsión y su
funcionamiento se basa en el principio de la ley de las cargas magnéticas.
La marcha está diseñada para producir una gran fuerza de tracción capaz de hacer girar
la volante del motor del vehículo.
Los sistemas de arranque modernos se activan cómodamente con un simple giro de la
llave de contacto. Pero detrás de todo el proceso de arranque existen diversos
subprocesos técnicos de los componentes cuidadosamente coordinados, los cuales son
gobernados por una computadora (PCM), esta solo permite el arranque siempre y
cuando se cumplan diferentes condiciones y parámetros, estos pueden ser que el
vehículo este parqueado o su caja de transmisión este neutro, o que exista peso en
butaca y que estén puestos los cinturones de seguridad.
El sistema de arranque de un auto es el que se encarga de darle los primeros giros al
motor de combustión para que prenda. 
Para lograr el encendido, se vale de un motor eléctrico de repulsión cuyo
funcionamiento se basa en el principio de la Ley de las Cargas Magnéticas.
Está hecho con el fin de producir una gran fuerza de tracción capaz de hacer girar el
motor del vehículo, pero no durante un periodo muy prolongado de tiempo. Se
recomienda hacer funcionar la marcha no más de 10 segundos pues podría
quemarse. Las partes que lo conforman son las siguientes:
 Núcleo magnético
 Resorte de recuperación del núcleo magnético del solenoide
 Collar palanca de conexión del mecanismo de impulsión
 Conjunto de resorte y eje Bendix
 Bocina del extremo posterior del eje del inducido
 Anillo de tope del mando de impulsión o béndix
 Tambor de embrague del mecanismo de impulsión
 Resorte de amortiguación de l retorno del mecanismo impulsor
 Zapatas polares o conjuntos de las bobinas de campo y sus núcleos
 Inducido
 Conjunto porta escobilla
Estator o Inducto
 Crea campo magnético.
 Formado por:
- Cuerpo o carcasa.
- Bobinas inductoras.
- Expansiones polares.
 Estas expansiones forman polos
Norte y Sur del imán en función
Del sentido de arrollamiento.

Rotor o Inducido
 Formado por:
- Eje
- Tambor de láminas
- Colector de reglas
- Espiras o conductores
- Activos
- Eje estriado para deslizamiento del
mecanismo de arrastre.

Forma de Conexión Interna del Estator


y Rotor

3. Funcionamiento
El sistema de arranque está constituido por el motor de encendido, el interruptor, el
acumulador, y el cableado. El motor de arranque es activado con la energía del
acumulador cuando se gira la llave de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo
que el motor gire. El motor de arranque conecta con el cigüeñal del motor de
combustión por un piñón conocido como piñón de ataque (hay varias marcas, una de
ellas es Bendix) de pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva
incorporada el volante de inercia del motor térmico. Cuando el volante gira más
rápidamente que el piñón, el piñón se desacopla del motor de arranque mediante rueda
libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de revoluciones.
En los motores grandes (vehículos industriales, etc) el piñón se desplaza junto con el
inducido o rotor, por medios electromagnéticos. En un inicio engrana mediante una
alimentación en paralelo de las bobinas inductoras. Cuando se acopla la fuerza se
incrementa porque se alimenta con una bobina inductora en serie. El proceso termina
cuando se corta la alimentación al relé, que también está integrado con el motor de
arranque.

PRUEBAS

COMPROBACIÓN DE LA CULATA
El imán está unido a la culata con agente adhesivo. Compruebe si el imán está bien
unido a la culata y si tiene grietas. Cambie las piezas que funcionen malcomo un
conjunto.

COMPROBACIÓN DEL INDUCIDO


1. Prueba de continuidad (entre dos segmentos de lado a lado) No hay continuidad...
Cambie.
2. Prueba de aislamiento (entre cada delga del colector y el eje) Si existe continuidad...
Cambie

PRUEBA DE RETORNO DEL INTERRUPTOR MAGNÉTICO


 1. Desconecte el conductor de la bobina de inducción del terminal M de! interruptor
magnético,
2. Conecte una batería de 12 V entre el terminal M y la carrocería

4. Conclusiones
 Se Identificó y entendió el funcionamiento de los componentes del sistema de
arranque, ya que al estar el sistema en perfectas condiciones de operatividad, el
engranaje bendix del motor de arranque sale y gira cuando el vehículo esta
parqueado o la caja de transmisión está en Neutro, presentando condiciones y
parámetros para que un motor de combustión pueda entrar en funcionamiento.
 se concluye que en un equipo pesado móvil el sistema de arranque es el que da el
primer movimiento rotatorio antes de que el motor tome la volante.
 se determinó las causas de las 4 diferentes fallas que detallan en los cuadros de
resultados obtenidos por lo que se concluye que las fallas eran producto de cables
abiertos en los distintos puntos que se mencionan en la tabla.

5. Recomendaciones

 En un sistema de arranque convencional (sin restricciones o ayudas electrónicas), no es


recomendable hacer funcionar el motor de arranque más de 10 segundos continuos ya
que este podría quemarse.

6. Referencias

 ATech Automotive Technology (2014) Electrical / Electronic Systems Products [en


línea]. Recuperado el 22 de marzo de 2014, de:
http://www.atechtraining.com/PDF/Electrical-Electronics/811FJ_Starting_System.pdf
 Escuela profesional san Francisco (2014) Sistemas de arranque Bosch edición 2000 [en
línea]. Recuperado el 22 de marzo de 2014, de:
http://www.sanfranciscoescuela.com/downloads/apuntes/52-sistemas_de_arranque.pdf

También podría gustarte