Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

TECNOLOGICO Y HUMANISTICO EL ALTO

ESPECIALIDAD: PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


AÑO DE FORMACION: 2DO. AÑO
PARALELO: “A”
UNIDAD DE FORMACIÓN: BASES Y FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN
DOCENTE: LIC. SANTOS SABINO CHIARA ACAHUANA

ESTUDIANTE: QUELCA ATAHUACHI JUAN PABLO

ACTIVIDAD: LECTURA “EL APRENDIZAJE COMUNITARIO DESDE EL


PENSAMIENTO LATINOAMERICANO”
De articulo expuesto sobre lo comunitario juntamente con el pensamiento Latinoamericano,
Identifico y considero, cuatro aportes teóricos del pensamiento latinoamericano orientados al
aprendizaje comunitario, y es de mucha importancia sobre todo cuando en el país,
permanentemente, se va configurando social y culturalmente más que todo en las instituciones
educativas como la Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico Humanístico el Alto,
el cual trata de incluir el aprendizaje comunitario. Es fundamental destacar que las teorías expuestas
en el artículo presentan un denominador común que es el sentido comunitario que le dan a la
educación; a partir de ello reflejan sus propias particularidades, empero, a la hora de leer la realidad
educativa tienen el mismo significado.

El Aprendizaje comunitario, está inmerso en el actual modelo de educación de Bolivia, en donde


indica a diferencia de los anteriores modelos, es que todos somos actores de la educación, que no es
solo una tarea de los estudiantes y profesores, puesto que la sociedad y la comunidad construyen
una relación educativa, porque todos aprendemos de todos, aparte de que es una complementariedad
no solo entre solo seres humanos si no con la naturaleza y el cosmos como. Entonces, lo
comunitario desde las concepciones Latinoamericanas implica el fortalecimiento a la educación
como una estrategia importante para promover y garantizar una cultura comunitaria, y de esa
manera las instituciones educativas puedan acercarse a su realidad (actores y su contexto) y ser
trasformadores de ello.

Paulo Freire

Este pedagogo brasilero dice que las personas en colectividad tienen la oportunidad de democratizar
la palabra, de demostrar que son seres incompletos y que nunca terminan de aprender (inacabado) lo
que les permite estar en contacto permanente con el otro diferente y diverso, por tanto le ocurre la
necesidad de conversar, negociar, de tolerar, de enseñar y de aprender comunitariamente no
solamente para saber o acumular conocimientos sino también para entender y comprender que el
aprender en comunidad debe trascender el sentido de la formación a la vida misma del individuo de
forma su condición comunitaria le permita desarrollarse en cualquier situación y circunstancia
educativa y social.

Pichón Riviere

Las personas no viven recortadas ni aisladas, sino que están permanentemente en relaciones
vinculares. Y desde los Grupos Operativos de Aprendizaje, dicho autor, afirma que los sujetos
fluyen bajo un objetivo común que les permite trabajar en equipo para transformar la realidad. Por
tanto, el estudiante se entrena para aprender desde la colectividad donde cada participante reconoce
al otro y se articula a él para un crecimiento recíproco.

Maturama

Aceptar nuestra naturaleza, nuestra propia forma de sentir y experimentar la realidad, no negarla,
pues eso genera un estrés innecesario y nos hace la vida más difícil e incluso miserable. En otras
palabras, nos recomienda aceptar que no existe una realidad objetiva donde se imponga una sola
forma de entender las cosas, pues cada ser humano posee su propia realidad, y de esta forma, no
excluimos al resto, asimismo, esto obedece al hecho que nuestra naturaleza biológica está fundada
en el amor, por lo que la no exclusión de distintas miradas, responde a ello mismo. Así, nuestros
pensamientos o creencias no excluyen o niegan las de los demás y viceversa

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

Se implementa en las instituciones educativas de educación regular y superior de nuestra Bolivia,


recoge muchas de estas teorías para plantear un proceso formativo con sentido comunitario
destacando valores y principios como el respeto, la reciprocidad, la complementariedad, lo
intercultural, entre otros, y el desarrollo de las dimensiones del Ser, hacer, Saber y Decidir
elementos claves para que una persona tenga actitud y capacidad para relacionarse y fortalecer la
vida comunitaria, así mismo el desarrollo de los cuatro momentos metodológicos Practica, Teoría
Valoración y Producción, estas etapas son elementos esenciales al momento de impartir una
temática, los cuales se basan en recoger experiencias pedagógicas, para transformar los mismos , es
decir, de la vida para la vida.

Poe ello desde estos cuatro aportes, considero que la formación profesional debe ser entendida
como una experiencia educativa y comunitaria capaz de generar espacios de convivencia con
conversaciones abiertas de contenidos educativos y ciudadanos, para que los mismo sean
formadores de personas críticas y con un visón transformador de su realidad.

También podría gustarte