Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“INFORME DEL DISEÑO DE UNA LAGUNA DE OXIDACIÓN Y FOSA


SÉPTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA
COMUNIDAD DE GUASUNTOS”

INTEGRANTES:
BERRONES GEOVANA

QUILLE ERIKA

LUDEÑA ERIKA

Quito, Noviembre del 2017


RESUMEN

La contaminación y el progresivo deterioro de las aguas, es un problema


suficientemente conocido como para que sea necesario incidir sobre su importancia y
gravedad, la preocupación creciente por este tema se refleja claramente en una
legislación cada vez más estricta.
Los tratamientos de las aguas residuales son el conjunto de operaciones unitarias de tipo
físico, químico, fisicoquímico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción
de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales,
de abastecimiento, de proceso o residuales llamadas, en el caso de las urbanas, aguas
negras. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características
adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de
los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de
su destino final.
Fundamentalmente se ha tratado las aguas residuales en plantas las cuales se encargan
de realizar la remoción de todos los contaminantes, posteriormente se busca que el
proceso sea completado gracias a la naturaleza. Por este motivo se necesitará un nivel
de tratamiento requerido, y en este jugara un papel importante la capacidad que tiene
para la auto purificación el cuerpo que sería el receptor.
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................4
DESCRIPCIÓN.............................................................................................................4
DISEÑO DE LA LAGUNA DE OXIDACION.........................................................4
DISEÑO DE LA FOSA SEPTICA............................................................................5
JUSTIFICACION..............................................................................................................6
OBJETIVOS......................................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................7
MARCO TEORICO..........................................................................................................8
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.................................................................................8
HISTORIA.....................................................................................................................8
CARACTERISTICAS DEL SITIO.............................................................................10
NORMATIVA.................................................................................................................12
TIPOS DE TRATAMIENTO..........................................................................................13
METODOLOGIA............................................................................................................14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................17
CONCLUSIONES.......................................................................................................17
RECOMENDACIONES..............................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................18
INDICE DE ABREVIATURAS

A: Área
DBO: Demanda Bioquímica de Oxigeno
DQO: Demanda Química de Oxigeno
h: Altura
Q: Caudal
T: Temperatura
t: tiempo de retención
a: ancho
l: longitud
T°: Temperatura
pf: población final
po: población inicial
V: Volumen
INTRODUCCION

DESCRIPCIÓN

DISEÑO DE LA LAGUNA DE OXIDACION

Los sistemas de lagunas de oxidación se utilizan generalmente en las zonas rurales, para
el tratamiento de las aguas residuales.
Este tipo de lagunas son frecuentemente utilizados por pequeños municipios y también
por algunas industrias, en la creencia, errónea por cierto, de que funcionan con muy
poco mantenimiento.
Si bien el mantenimiento no requiere mano de obra intensiva, sí necesita controlarse
adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr el objetivo
primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin
contaminar.

Por lo general, están constituidos por tres lagunas: la primera anaeróbica, la segunda
facultativa y la tercera aeróbica.

Estos sistemas si no son correctamente mantenidos, transcurrido cierto tiempo de


funcionamiento, comienzan a colapsar provocando sobrenadantes en superficie y
emanaciones de olores desagradables. Esto a su vez, provoca el vuelco posterior a
cursos de agua sin cumplir con los parámetros estipulados en las normativas vigentes.
Con respecto a la construcción, es particularmente importante, la forma en que ingresa
el afluente y como son conectadas. En el diseño deben establecerse las profundidades
correctas, a fin de lograr los sistemas biológicos adecuados en cada una de ellas.

En cuanto a la administración, no basta con hacer simplemente un mantenimiento de


limpieza, sino que es fundamental generar y conservar la biomasa correcta.
DISEÑO DE LA FOSA SEPTICA

Una Fosa Séptica es una cámara hermética hecha de concreto, fibra de vidrio, PVC o
plástico, para el almacenamiento y tratamiento de aguas negras y aguas grises. Los
procesos de sedimentación y anaeróbico reducen los sólidos y los materiales orgánicos,
pero el tratamiento sólo es moderado.
El diseño de una Fosa Séptica depende del número de usuarios, la cantidad de agua
usada por individuo, la temperatura promedio anual, la frecuencia de bombeo y las
características de las aguas residuales. El tiempo de retención debe ser de 48 horas para
alcanzar un tratamiento moderado.
Normalmente, una Fosa Séptica debe tener por lo menos dos cámaras. La primera
cámara debe tener por lo menos el 50% del largo total y cuando sólo hay dos cámaras,
debe tener 2/3 del largo total. La mayoría de los sólidos se asientan en la primera
cámara. El separador entre las cámaras es para prevenir que la espuma y los sólidos
escapen con el efluente. Una tubería en forma de T reducirá aún más la descarga de
espuma y de sólidos.
El líquido fluye al tanque y las partículas pesadas se van al fondo, mientras que la
espuma (aceites y grasas) flotan hacia la superficie. Con el tiempo se degradan
anaeróbicamente los sólidos que se sedimentan en el fondo. Sin embargo, la tasa de
acumulación es mayor que la tasa de descomposición, y los lodos acumulados se deben
eliminar en un momento dado. Generalmente las Fosas Sépticas se deben vaciar cada 2
a 5 años, aunque deben ser revisadas anualmente para asegurar su buen funcionamiento.
Una Fosa Séptica es apropiada donde hay una forma de dispersar o de transportar el
efluente.
Si se usan Fosas Sépticas en áreas de densa población, no se debe usar la infiltración in
situ ya que el terreno se sobresaturará y el excremento puede aflorar en la superficie
estableciendo un serio riesgo sanitario.
Generalmente se puede esperar la eliminación del 50% de los sólidos, 30 a 40% de
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y la remoción 1-log de E.Coli en una Fosa
Séptica bien diseñada, aunque las eficiencias varían mucho en función de las
condiciones de operación, mantenimiento y clima.
Las Fosas Sépticas pueden ser instaladas en todo tipo de clima, aunque la eficiencia se
reduce en climas más fríos. Aun cuando la Fosa Séptica es impermeable, no debe ser
construida en áreas de alto nivel freático o donde hay inundaciones frecuentes.
JUSTIFICACION

En la literatura referida a las lagunas de oxidación o estabilización, se le reconoce que


es el único proceso que puede producir efluentes de una calidad tal que se puede utilizar
para riego en la agricultura, acuicultura, entre otros, y que la remoción de la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) y de sólidos sedimentables (SS) en éstas, es comparable
con los otros sistemas de tratamiento, los cuales requieren cloración como un proceso
terciario para obtener una remoción de bacterias, igual al que las lagunas pueden
alcanzar mediante un proceso secundario. A través del estudio y evaluación de los
sistemas de lagunas de estabilización que se encuentran en funcionamiento en el mundo,
se han obtenido resultados efectivos del proceso de tratamiento, específicamente en la
remoción de patógenos, los cuales sirven para estudiar con mayor detalle otras lagunas.

Las aguas residuales que no vayan a un sistema de cloacas, con alcantarillado y


posterior tratamiento municipal, deben ser tratadas en una fosa para que con el menor
flujo del agua, la parte sólida se pueda depositar liberando la parte líquida. Una vez
hecho eso, determinadas bacterias anaerobias actúan sobre la materia orgánica de las
aguas residuales descomponiéndose en sus componentes inorgánicos (materia inerte), y
convirtiendo parte de los sólidos en materia soluble en el agua.
El uso de fosas sépticas está diseñado para contener los desechos de una vivienda antes
de ir al drenaje. Sólo se permite su uso en localidades rurales o urbano marginales que
no cuenten con la red de alcantarillado que éstas se encuentren alejadas de la localidad.
 
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar, evaluar y diseñar una laguna de oxidación y fosa séptica para el tratamiento de
las aguas residuales en la parroquia de Guasuntos ubicada en la región Sierra,
perteneciente al cantón Alausí, provincia de Chimborazo, Ecuador. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los factores que influye para el diseño de la laguna de oxidación y


fosa séptica.

 Determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, tales como


temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), dotación, sólidos
sedimentables y suspendidos y el análisis bacteriológico; todo esto para la
evaluación tanto de la laguna de oxidación como de la fosa séptica para realizar
el respectivo diseño.

 Realizar el diseño de la laguna de oxidación y fosa séptica en el programa de


AutoCAD (Vista frontal superior y cortes).
MARCO TEORICO

Esta sección presenta las consideraciones principales para el diseño y selección de


procesos de tratamiento para plantas comunes de tratamiento de efluentes (PCTE) que
utilizan tecnologías convencionales de tratamiento de aguas residuales.
Las PTAR están diseñadas únicamente para tratar las aguas residuales industriales no
peligrosas y deben centrarse en una tecnología sencilla que sea efectiva en función de
los costos, que requiera poco mantenimiento y un mínimo de operadores. Estas plantas
deben incluir procesos tales como ajuste de pH, lagunas de oxidación y fosas sépticas.
En esta sección se supone que existe una red de tuberías o sistemas de drenaje que lleva
las aguas residuales de las fuentes individuales a la PTAR. También se asume que las
aguas residuales industriales han sido tratadas previamente a fin de remover todas las
sustancias corrosivas y tóxicas que pudieran afectar el funcionamiento de los procesos
convencionales de recolección y tratamiento de aguas residuales.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
El diseño de una PTAR se relaciona estrechamente con el lugar. Las principales
consideraciones generales son las características del sitio (dotación, número de
habitantes, etc.), y las características de las aguas residuales (DBO Y DQO). Es
importante considerar que el diseño de una planta es para cumplir con una normativa de
agua, que debe ser cumplida para mandarla al cauce. La selección del proceso de
tratamiento adecuado debe considerar diversos factores, tales como la efectividad del
tratamiento, confiabilidad y costo.

HISTORIA
Se conserva en la memoria colectiva de Guasuntos un origen preincaico. Los relatos
orales hablan de la existencia de un cacicazgo que resistió a la conquista del imperio
Inca, pero dadas las características reducidas y poco consolidadas, fueron dominados,
no sin antes librar duras batallas.
Al parecer este hecho provocó la ubicación, en estas tierras de mitimaes del norte
(Kayambis y Caranquis), de donde se podría originarse su nombre ancestral de
Quillacos. En efecto, Quilago era un nombre asignado a la nobleza femenina Kayambi,
pues una mujer jefe curaca era denominado como Quilago.
Hay quienes sostienen que hasta esta zona se extendía el dominio de los Puruhá. Pero
las cerámicas con el pueblo Cañari y las relaciones comerciales generadas, dieron
origen a la construcción de vínculos familiares hacia el sur. Tal es así que muchos
toponimios existentes en la parroquia y principalmente en las comunidades indígenas
que la conforman, tienen una matriz dual: Puruhá – Cañari.
Asimismo, en el proceso de reconstitución de las comunidades indígenas, se está
sosteniendo la existencia de los Pumallactas “como cacicazgos étnicos preincaicos que
ocuparon el extremo Sur Oeste (Hoya del Chanchán) de lo que en la actualidad se
constituye territorio del Cantón Alausi, desde las Parroquias de Tixán, pasando por el
extremo oriental de la cabecera cantonal, Achupallas, Guasuntos y Pumallacta, los
cuales mantenían lazos de amistad, en unos casos y de conflictos en otros, con los
cacicazgos vecinos “locales” con eran los “Tiquizambis” y los “Lausíes”.
En el área existían cacicazgos étnicos locales asentados en los que hoy son las
parroquias de Guasuntos, Achupallas, Totoras y Pumallacta, la conquista Incaica
ocasionó severos efectos en la estructura étnico – cultural de dichos ayllus, con el
asentamiento de mitimaes cuya función era el control político militar de los Incas.
Algunos rasgos de este pasado se encuentran en la denominación que hacían los
mestizos a la población indígenas de Guasuntos, como “collanas”, que podría indicar un
parentesco en primera línea con el Inca y un origen mitimae.
Uno de los barrios de Guasuntos tiene la denominación de “collanac”, posible
evocación histórica de estas relaciones. Así mismo en las fiestas populares se registra
una en particular.
El “Sarahuo” o representación escenográfia de la muerte del Inca Atahualpa (Un
acontecimiento que solo se hace en dos sitios dentro del Ecuador: en Saraguro y en
Guasuntos).
También está presente el Camino del Inca, como otro regsitro que indica la importancia
que tomó el Tahuantinsuyo sobre el área “que a no dudarlo se halla construido por sobre
la rura preincaica de los Pumallactas. Así mismo, otros autores consideran que los
antiguos pobladores de Guasuntos, Achupallas, Pumallacta provienen de los Jívaros
“quién lea atentamente el significado de los Topónimos de la hoya del Chanchán,
reconocerá por el significado, la denuncia de constantes hechos bélicos…”
Pérez indica lo siguiente “Guasuntos, pueblo prehistórico, enclavado al pié de la colina
Dustunshi. Su jurisdiccion colonial comprendió: Achupallas como anexo; las
parcialidades Copse, collana, Gullas, Lacán, Oca, pumallacta como anexo, San Pedro,
Suid, Totoras, Zumid; once en total…”
“Es posible que la centralidad antes de la conquista Incaica, de los antiguos Pumallactas
estuviera establecido en la actual parroquia de Guasuntos (año de 1787), y que esta se
mantendría luego de la conquista Incaica, mediante una fuerte implantación mitimae en
la zona ya que como dice la cita, esta comprendía los anexos de Achupallas y
Pumallacta con sus respectivas parcialidades.
Además es necesario tener en cuenta que posiblemente el nombre “Pumallactas” la
dieran los conquistadores incaicos a varios cacicazgos, que por su tenacidad y
persistencia en la lucha, hicieron frente a la invación, como manifiesta la siguiente cita
“Verás fue la información recogida y trasnmitida por Balboa, al referirse a que Apo –
Canto de Alausí, y Apo – Cavan Callo, de Pumallacta, resistieron al empuje invasor de
las tropas reforzadas y rehabastecidas , durante más de una año en la naciente
Tomebamba, suponemos que el alma de las batallas habrá sido Apoc – Chavan – Callo
(Jíbaro) con sus conmillones jíbaros y colorados. Grupos étnicos bravíos, esforzados e
indomables (Pérez).
La conquista española significó una profunda fractura en todos los órdenes económicos,
sociales y culturales.
Sin embargo, antes y durante la conquista inca existía una “centralidad” que de alguna
manera tuvo continuidad durante la colonia. Los “señoríos étnicos” se mantuvieron,
aunque como parte de la cadena de dominación impuesta por los conquistadores.
Pero una vez iniciado el proceso de construcción del estado liberal, dicha centralidad se
perdería mediante la parroquialización de Achupallas (1809), posteriormente
Pumallacta (1824). Ramón señala que fue durante la República cuando los señoríos
étnicos fueron liquidados, pues se extendió la autoridad de los espacios locales a los
mestizos perdiendo vigencia las autoridades tradicionales indígenas. Este prolongado
proceso histórico que se extiende hasta nuestros días, ha estado marcado por estructuras
de dominación de la población mestiza a la población indígena, proceso que en los
últimos años ha empezado a cambiar gracias a la lucha impulsada por una nueva
generación de jóvenes líderes indígenas.
En síntesis, podríamos concluir que Guasuntos forma parte de una historia milenaria
común con las otras parroquias vecinas, principalmente Achupallas, Pumallacta y
Tixán, en el marco del Cantón Alausí, pero cuyos valores patrimoniales de la historia
están por redescubrirse, porque esta memoria es fundamental en la perspectiva de
proyectarnos hacia el futuro con una identidad propia.

CARACTERISTICAS DEL SITIO

FAUNA.- La ganadería es incipiente, esto se explica por la carencia de pastizales no


recomendables para su establecimiento de esta zona; por cuanto el uso de la unidad
productiva es más rentable económicamente al sembrar cereales, que establecer un
pastizal. Sin embargo en esta región se cría ganado vacuno, ovejuno, porcino y equino.
Entre las aves tenemos gallinas, tórtolas, mirlos, chirotes, jilgueros y golondrinas, casi
en extinción. También se crían conejos y cobayas.
FLORA.- Son pequeñas superficies de uso familiar, en las cuales se intercalan maíz,
fréjol, haba, zambo y zapallo, también eucaliptos, pinos y cipreses.
 
CLIMA.- La parroquia de Guasuntos, presenta diversos pisos altitudinales que
determinan varias zonas de tipo climático.
Así tenemos el piso templado sub. – andino, que corresponde a los suelos que pasan de
los 2.500 metros, llegando hasta los 3.000 metros de altura, caracterizándose por poseer
temperaturas inferiores a los 15 grados centígrados en invierno y 21 grados en verano.
HIDROGRAFIA.- Los ríos son para el territorio nacional, lo que las arterias y las venas
son para el cuerpo humano aquellos, bañan y vivifican los campos y las ciudades. La
mayor parte de los grandes ríos, nacen en los páramos andinos, y en los flancos de la
Cordillera Oriental y Occidental de los Andes ecuatorianos.
En la zona comprendida entre Guasuntos y sectores, no existe un sistema fluvial
complicado, el único río que corre al pie de la población, es el río Guasuntos. Es te río
nace en los páramo, el mismo que recibe los afluentes del río Zula y Achupallas, para
luego unirse con el Chanchán y entregar sus aguas al río Guayas el cual desemboca en
el océano Pacifico.

POBLACION.- Según el tercer Censo de Vivienda Guasuntos de acuerdo con la


División Territorial que comprende 270 kilómetros cuadrados de superficie, tenía en
2010; 2413 habitantes y para el 2017; 4371 habitantes.
MAPA GEOGRAFICO DE UBICACIÓN DE COMUNIDADES

DOTACION.- Es la cantidad de agua que se le otorga a cada habitante. Los habitantes


de Guasuntos reciben una dotación diaria de 75 l/hb/dia.
DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO.- Se define como D.B.O. de un líquido a la
cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbias o
anaerobias facultativas) consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas
contenidas en el agua residual.
La DBO5 de la población de Guasusntos analizada insitu y tomada del cauce de desagüe
marco un 430 mg/L, a posteriori el siguiente análisis realizado cinco días después marco
una DBO10 de 315 mg/L.
NORMATIVA
TIPOS DE TRATAMIENTO
METODOLOGIA

Guasuntos / Alausi
Datos:
Población2017 =4371 hab
Población2010 =2413 hab
DBO5=430 mg/L
DBO10=315 mg/L
Dotación=75L/hab.dia
%Agua residual=70% AP

n
poblacion final= poblacioninicial ( 1+i )

pf

n

po
−1=i

4371

7

2413
−1=i

0,088=i

poblacion fianl 2042=4371 ( 1+0,088 )25=36000


poblacion fianl 2042=2413 ( 1+0,088 )32=35865

hab∗0,075 m3
Qdiseño=36000 ∗0,7
hab∗dia

m3
Qdiseño=1890
dia
Qdise ñ o para la laguna de oxidación = 890
Qdise ñ o para la fosa septica = 1000
c
ln
co
k=
−t
315
ln
430
k=
−5

k =0,062 dias−1
c
ln
co
t= + 10
−k
100
ln
315
t= +10
−0,062
t=28,50 dias
c
ln
co
t= + 10
−k
100
ln
430
t= +5
−0,062
t=28,52 dias

Laguna de oxidación
V =Q∗t

m3
V =890 ∗28,52 dia
dia

V =25382,8m3
V
A=
h
2538,2 m 3
A=
0,6 m

A=42304,67 m2

A=a∗l
a∗3 a
A=
2

3 a2
A=
2

2 ( 42304,67 m2 )
√ 3
=a

a=167,93 m
3 ( 167,93 m)
l=
2
l=251,91 m

Fosa séptica
V =Q∗t

m3
V =1000 ∗28,52 dia
dia

V =28520m3
V
A=
h

28520 m 3
A=
3m

A=9506,67 m2

A=a∗l
a∗3 a
A=
2

3 a2
A=
2

2 ( 9506,67 m 2 )
√ 3
=a

a=79,61 m 40m
3 ( 79,61m )
l=
2
l=119,42 m 59,71
Corrección con la temperatura
T°=21°C
K=0,062(1.056)21-20
K=0,065
c
ln
co
t= + 10
−k
100
ln
315
t= + 10
−0,065
t=28,3 dias

Laguna de oxidación
V =Q∗t

m3
V =890 ∗28,3 dia
dia

V =25187 m3
V
A=
h

25187 m 3
A=
0,6 m

A=41978,33 m 2

2
A=a∗l
a∗3 a
A=
2

3 a2
A=
2

2 ( 41978,33m 2 )
√ 3
=a

a=167,28 m
3 ( 167,28 m )
l=
2
l=250,92 m

Fosa séptica
V =Q∗t

m3
V =1000 ∗28,3 dia
dia

V =28300m3
V
A=
h

28300 m 3
A=
3m

A=9433,33 m 2

A=a∗l
a∗3 a
A=
2

3 a2
A=
2

2 ( 9433,33 m 2 )
√ 3
=a
a=79,3 m 40m
3 ( 79,3 m)
l=
2
l=118,95 m 59,47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 En base al análisis de todas las características de la parroquia de Guasuntos, se


llegó a la conclusión de que el caudal de diseño fue de 1890 m 3/día, por lo tanto
se decidió dividir el caudal total en dos partes, una parte de 890 m 3/día para
realizar una laguna de oxidación cuyas dimensiones fueron 167.93m de ancho y
251.91m de largo, con una profundidad de 0.6m para mejor oxigenación. La
segunda parte de 1000 m3/día para la realización de fosas sépticas, en esta
ocasión se realizara dos fosas seticas con dimensiones de 40m de ancho y 60m
de largo, con 3m de profundidad; esta fosas de en encontrarse en paralelo.
 Se concluye que la PTAR es una manera adecuada para efectivizar el
cumplimiento de la normativa acerca del tratamiento de aguas residuales la cual
demanda que, el agua residual debe legar a cumplir la norma de 100mg/L.
 El empleo de las PTAR es una manera eficiente al momento de realizar en
tratamiento ya que en esta sus costos no son tan elevados y cumplen la
normativa para el momento de devolver el agua al cauce del rio.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la municipalidad de Guasuntos la implementación de la PTAR


diseñada, para el correcto tratamiento del agua residual generada por la
población, debido a que es necesario que el agua sea tratada antes de ser drenada
al rio. Esto es considerado como una mediada medio ambiental, porque el agua
tratada no causa impacto, influenciado en la resiliencia de la naturaleza.
 Implementar una PTAR de tratamiento primiario, que responde adecuadamente
a la DBO debido a que en el sector la característica de sus aguas es que tiene
solo desechos asimilales a urbanos, y la metodología de tratamiento es
físico/biológico cuyo costo no será elevado.
BIBLIOGRAFIA

Mendez Novelo, R. (2011). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,


España y Portugal. Tratamiento de efluentes de fosas sépticas por el proceso de
lodos activados, 28-93.
Palacios Toboy, H. (200). Revista Virtual Pro. Tratamiento de aguas residuales , 12-89.
Polprasert, C. y Rajput, V S. (1982). Environmental Sanitation Reviews: Septic Tank
and Septic Systems.Centro de Información Sanitaria Ambiental, AIT, Bankgkok.
Tailandia. pp. 68-74. (Manual detallado de diseño)

Mara, DD. (1996). Low-Cost Urban Sanitation. Wiley, Chichester, Reino Unido.


(Cálculos de dimensionamiento, volumen y vaciado y ejem- plos de soluciones de
diseño, Capítulo 6.)

También podría gustarte