Está en la página 1de 13

Fase II: La cual corresponde a una fase descriptiva, donde los

estudiantes diseñan el tren de tratamiento propuesto para tratar los


vertimientos de la industria de lácteos.
1. Realice los ajustes al tren de tratamiento propuesto, según la
realimentación de la FASE I.
Teniendo en cuenta la caracterización de las aguas residuales
provenientes de la industria láctea, podemos determinar que cuentan
con:

- Alto contenido en materia orgánica disuelta, que disminuye con la


recuperación de subproductos.
- Buena biodegradabilidad: relación DBO5/DQO.
- No presentan toxicidad.
- Proporciones elevadas de sólidos volátiles en suspensión. El ratio
sólidos en suspensión volátiles/sólidos en suspensión totales
alcanza en las industrias lecheras el 90%.
- Valores de nitrógeno total similares a las aguas residuales
urbanas, pero aumenta la proporción entre nitrógeno orgánico,
que supone más del 50% y amoniacal, más del 20%. Esta
característica varía si se emplea ácido nítrico como limpiador.
Los ajustes para el tren de tratamiento son los siguientes:

Procesos unitarios Características físicas, Justificación


químicas y microbiológicas del
vertimiento
Pretratamiento
cribado Material grueso Atrapa los sólidos que poseen
un tamaño mayor a la luz entre
barrotes. Para hacer fuerte o
rígido este sistema se colocan
dichas rejas en un marco.
Decantación Partículas densas Separa componentes de
distinta densidad situándose el
más denso en el fondo del
decantador por gravedad y
quedando el agua clarificada
en la superficie
Trampa de Grasas Remueve Grasas y Aceites Tiene por objetivo remover
físicamente aquellas grasas y
aceites libres, sin necesidad
de incorporar producto
químico alguno.
Tratamiento Primario
Homogenización Manejo los caudales de El objetivo de tener caudales
tratamiento de tratamiento iguales y
concentración de
contaminantes mucho más
homogéneos
Coagulación-floculación Desestabilización de partículas La Coagulación consiste en la
coloidales y formación de desestabilización de las
flóculos. partículas coloidales,
empleando productos
químicos (coagulantes) que
neutralizan la carga eléctrica
de los coloides; la Floculación
consiste en la agrupación de
las partículas coloidales
desestabilizadas, formando
agregados de mayor tamaño
denominados “flóculos”, los
cuales sedimentan por
gravedad.
Flotación Separación Física de Flóculos Separación de partículas
sólidas o líquidas de una fase
líquida, mediante la
introducción de pequeñas
burbujas, normalmente aire,
en la fase líquida.
Tratamiento Secundario
Tratamiento biológico por Oxidación de materia orgánica En este tipo de tratamiento se
digestión aerobia llevan a cabo procesos
catabólicos oxidativos.
Adicionalmente la mayor parte
de la DQO de la materia
orgánica es convertida en
lodo, que cuenta con un alto
contenido de material vivo que
debe ser estabilizado.
Tratamiento Terciario
Ultrafiltración Reutilización de aguas Al igual que el intercambio
residuales industriales iónico y la osmosis inversa, la
ultrafiltración es un proceso de
tratamiento y reutilización de
aguas residuales industriales,
con o sin ningún tratamiento
previo, así como de aguas
residuales urbanas con
tratamientos convencionales
previos.
Fuente: Guevara, 2012
2. Realice las memorias de cálculo del diseño de las estructuras elegidas
en la FASE I, en las cuales deben estar las justificaciones de los datos
asumidos, todos los cálculos matemáticos que soportan el desarrollo
de las fórmulas y se debe referenciar el lugar del cual se tomó la
ecuación.

 Rejillas o Cribado
Los gastos de agua residual previstos para el diseño de una planta de
tratamiento son:

Gasto Valor (l/s)


Medio 37
Máximo instantáneo 98
Máximo extraordinario 147

Se propone la construcción de dos canales con rejillas de limpieza


manual, cada uno diseñado con la mitad del gasto máximo instantáneo
(49 l/s).
Se consideran las siguientes condiciones de operación:
1. Velocidad mínima del agua en el canal de 0.6 m/s para evitar la
sedimentación de sólidos orgánicos.
2. Velocidad máxima del paso del agua entre rejas de 0.75 m/s, para
evitar que los sólidos retenidos sean arrastrados.
3. Inclinación de las rejas de 60º con respecto a la horizontal.
4. Se proponen las siguientes características del emparrillado: espesor S
= 0.005 m y separación entre barras e = 0.025 m
Q= A v

0,0735=Ax 0,6

A=0,1225 m2
Ancho del canal=0,60 m (propuesto)
A=bxh

0,1225m 2
h= =0,20 m
0,60 m
Cálculo de separaciones entre barras

600= ( bg25 −1 ) (5+ 25) +25


600−25 bg
=( −1 ) ( 30 )
30 25
bg=504 mm=0,504 m
0,20
Hipotenusa= =0,23 m
sen 60

Árealibre=0,23 x 0,54=0,116 m 2
Q
V=
A
0,0735 m
V= =0,63
0,116 s
El número de barras será

n= ( bge )−1
504
n= −1=19,16 ; donde n=19
25

 Decantador
Parámetros de partida

- Caudal de diseño= 1257 m3/h


- Caudal Máximo= 2253,80 m3/h
- Velocidad Ascencional=1.3 m3/m2*h
- Tiempo medio= 2.5 h
- Número de líneas= 2
- Distancia desde el vertedero= 0,50 m

1257 m3
Qdiseño= =628,5
2 h
2253,80 m3
Qmax= =1127
2 h
Dimensiones

- Superficie

m3

( )
628,5
h
Superficie= 3
=483,46 m2
m
1,3 2
m ∗h
0,5
482,46∗4
Diámetro= ( π ) =24,81m

628,5
Volumen= =1571,25 m 3
2,5
1571,25
Profundidad= =3,25 m
483,46
Longitud=2∗π∗( 24,81−0,5 )=103,92 equivale a 104

1127 m3
Velocidad= =2,33 2
483,46 m ∗h

 Trampa de grasa
Q=0,42 l/s
litros
∗1 m2
seg seg
Volumen=3 minx 60 ∗0,42 =0,076 m3
min 1000 L
Calculo de las dimensiones
Altura de agua ha = 0,80 m
Altura Libre hl = 0,30 m
Altura total ht= 1,10 m
Relación
largo:ancho l/a = 2,00
Largo l= 0,80 m
Ancho a= 0,40 m

Las dimensiones útiles serán: largo = 0.8 m, ancho = 0.4 m y


altura de agua = 0,80 m
 Floculador – Coagulador
La base de cálculo es 4,375 m3/h con relación de D=2h
1
V = ∗π∗( 2 h2 )∗h
4

4,375=785∗2h 2∗h
h=1,12 m
suponiendo que el diámetro sea dos veces la altura
D=2h
D=1,12∗2=2,24 m

Factor de escalamiento= (√ 4,375


3

0,001 )
=16,36

Agitador
D=9cm
Y=1,4 cm
Da=4,5 cm
d=9∗16,36=147,24 cm
y=1,4 cm∗16,36=22,904 cm
Da=4,5∗16,36=73,62 cm
 Tratamiento Biológico
Parámetro de diseño
Caudal=1257 m3/h
Concentración de SS= 25 mg/l
Concentración de DBO a la salida del bilógico= 30 mg/l
Concentración de SS en la entrada al biológico: 213 mg/l
Concentración de DBO en la entrada al biológico: 368.5 mg/l
SS en la balsa (MLSS) : 3000 mg/l
Relación alimento /microorganismos (F/M) : 1.9
Profundidad útil : 5m
Relación longitud/anchura: 1
Concentración de SS en la recirculación: 8000 mg/l

Cálculos

- Rendimiento esperado de SS: 88.26 %


- Rendimiento esperado de DBO: 91.85 %
- Kilos de DBO alimentados por día al biológico: 11116.90 kg/día
- Kilos de MLSS en l abalsa de lodos activos: 58510.04 kg/día
- Volumen total útil de las balsas: 19503.34 m3
- Volumen unitario de las balsas: 4875.83 m3
- Superficie unitaria de cada balsa: 975.16 m2
- Anchura de cada balsa: 31.22 m
- Longitud de cada balsa: 31.22 m
- Tiempo de retención hidráulica a caudal de diseño: 15.52 h
- Carga volumétrica a caudal de diseño: 0.57 kg DBO/ día· m3
- Caudal de recirculación: 754.2 m3 /h
- Producción de fangos en exceso: 8260.59 kg/día de SS a purgar
- Caudal de fangos en exceso a purgar de la recirculación: 43.02
m3/h
- Caudal de fangos en exceso a purgar del licor mixto: 114.73
m3 /h
- Edad del fango (tiempo de residencia celular) : 6.5 días.
3. Realice los planos de la distribución en planta de las unidades y de
cada una de las estructuras que componen la PTAR propuesta, en los
cuales deben estar las unidades y la vista superior y la frontal, una
debajo de la otra, así:
Rejillas
Fuente: Pérez, 2012

Decantador
Fuente: Pérez, 2012
Trampas de Grasas

Fuente: SD
Coagulación – Floculación

Fuente:SD
Tratamiento Biológico Aerobio

Fuente: Chávez, 2010


Bibliografías
Chávez, M. (2010). Diseño y Cálculo de un tren de tratamiento Biológico
para Aguas Residuales Urbanas Usando La Tecnología de Leche Granular
Expandido. Recuperado de:
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/9861/132.pdf?
sequence=1
SD. Determinación de Caudales. Recuperado de:
http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/12844/C
%C3%A0lculs.pdf?sequence=1
Lozano, W. (2012). Fundamentos de Diseño de Plantas Depuradoras de
Aguas Residuales. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/298354134_Diseno_de_Plant
as_de_Tratamiento_de_Aguas_Residuales
Pérez, C. (2012). DISEÑO Y CÁLCULO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO
MEDIANTE AIREACIÓN PROLONGADA DE UNA EDARU. Recuperado de:
https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16081/PFC_Carlos_Perez_Par
do.pdf;jsessionid=2B5B0B68367A07A1825A96067001D63D?
sequence=1
SD. Diseño de Trampa de Grasas. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/73150393/33-DISENO-TRAMPA-DE-GRASAS

También podría gustarte