Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora

UNELLEZ

Subprograma: Contaduría Publica

Subproyecto: Administración Publica

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO Y LOS


ESTADOS Y LA ORGANIZACIÓN DE SUS
ENTES FUNDAMENTALES EN
VENEZUELA

Docente: Integrantes:
Jesus Perez *Mairibi Sánchez 27.358.855
Seccion M01
1. El régimen y la constitución de los estados

El establecimiento de un código jurídico exige derechos que regulen la pertenencia


a una determinada asociación de sujetos jurídicos en un ámbito determinado. Ese
fue el origen del Derecho Municipal y tal es el régimen del federalismo como
modelo de organización política. Venezuela ha vivido estos procesos y para
comprobarlo basta recorrer la historia de las instituciones jurídicas de nuestro país,
desde las Ordenanzas del viejo roble del Municipio español trasplantado y
revitalizado en tierras americanas, pasando por esos monumentos
constitucionales que son las Constituciones Provinciales dictadas en el vertiginoso
año de 1811, hasta las leyes y Ordenanzas sancionadas en la oscuridad de la
República de Colombia, o en los años de las autocracias, o por los viejos Códigos
de Policía que tanto gustan al jurista Allan Brewer Carías. La población
venezolana fue desarrollando solidaridades locales desde tiempos inmemoriales,
mucho antes que las que luego tendría con un país que se mantiene muy en el
aire hasta bien entrado el siglo XIX. Antes de la llegada de los españoles a estas
tierras, existían pueblos con una identidad inequívoca; naciones, podría decirse
sin exagerar, porque vivían en un territorio determinado, hablaban una lengua
diferenciada, tenían costumbres y valores propios. Con la llegada de los
conquistadores se desdibujaron esas particularidades y se impuso una misma
lengua, una misma religión y unas costumbres y valores estandarizados; pero en
modo alguno significó esa labor homogeneizante la desaparición de los
caracterismos locales. Las formas seculares se transformaron, muchas de ellas
subsisten en forma sincrética confundidas con las españolas. Las raíces, el
aislamiento, la fuerza centrípeta de las ciudades líderes, las instituciones, los
símbolos, el arraigo son componentes de un proceso de legalización que continúa
y se fortalece, con una dinámica que lo enriquece y le imprime variantes y
modalidades. Hoy existe un país integrado y una realidad espacial heterogénea
que debe encontrar expresión en sus instituciones jurídico-políticas. El régimen
como tal está vinculado a la estructura organizativa del poder político, con sus
instituciones, sus normas y sus dirigentes. Dentro de un régimen se repiten ciertos
comportamientos que hacen previsible el ejercicio regular del poder.

La Constitución de Venezuela de 1811 (de nombre oficial: Constitución Federal


para los Estados de Venezuela) fue la primera Constitución de Venezuela y de
Iberoamérica, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán
Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de
Caracas el día 21 de diciembre de 1811. Fue derrocada el 21 de julio de 1812 por
la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una
vigencia de siete meses exactos.

Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las


Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas,
quienes declararon su independencia del Imperio español durante el Congreso
constituyente y acordaron la implementación del nombre "Estados de Venezuela"
como oficial. En ella se reconocía a la fe de la Iglesia católica la religión oficial del
Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado: Sólo los
hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada
20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de
Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo
(triunvirato).
Más tarde Surgió la Constitución de 1856 y la Constitución de los Estados Unidos
de Venezuela de 1864; hasta que se formó la constitución federal desde 1874
hasta 1947. Con serias modificaciones a lo largo del tiempo, hasta la aprobación
de la Constitución de la República de Venezuela en 1953 que tuvo una vigencia de
5 años y fue derogada como consecuencia de la Revolución del 23 de
enero de 1958. La edad para votar es de 21 años. Tiempo más tarde fue aprobada
la Constitución de 1961, que durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo
vigente 38 años hasta que fue derogada por la aprobación de la Constitución de
1999 mediante Referéndum popular el 15 de diciembre de 1999, Establece el
principio de inviolabilidad de la Constitución promulgado por una Asamblea
Constituyente el 20 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo
Chávez. Establece que Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia,
Democrático y
Federal.

A esta Constitución acuerdo se propuso la modificación de 34 artículos de la


Constitución de 1999 mediante Reforma, modificaciones que fueron rechazadas
por el pueblo venezolano en un referéndum. Luego se propuso una Enmienda de
5 artículos (160, 162, 174, 192 y 230) la cual fue aprobada, con el fin de permitir la
reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o
indefinida, en un nuevo referéndum donde quedó definida la reelección
presidencial y todos los cargos de elección popular.

2. Las competencias estadales

El reparto de competencias entre el poder nacional y el poder de los Estados es el


problema más importante para resolver a la hora de organizar un Estado federal.
Los criterios seguidos para el establecimiento del deslinde de competencias han
sido los siguientes:
 Enumeración de todas las materias sobre las que se confiere competencia
al poder nacional por un lado, y a los gobiernos estatales por el otro.
 Enumeración de las materias atribuidas al gobierno nacional, y reserva de
los poderes remanentes a los gobiernos estatales.
 Enumeración de las materias que corresponden al gobierno de los Estados
y reserva de las materias no enumeradas al gobierno nacional. En
Venezuela se ha acogido el segundo de los criterios expuestos, esto es, el
de la enumeración de materias atribuidas al poder nacional y de reserva a
los Estados de las materias no enumeradas.

Por otra parte también corresponde a la competencia exclusiva de los Estados,


conforme al artículo 164 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela:
 Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos.
 La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división
político-territorial.
 La organización, recaudación, control y administración de los ramos
tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.
 El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al
Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras
baldías en su jurisdicción.
 La organización de la policía y la determinación de las ramas de este
servicio atribuidas a la competencia municipal.
 La creación, organización, recaudación, control y administración de los
ramos del papel sellado, timbres y estampillas.
 La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.
 La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías
terrestres estadales.
 La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial.
 La competencia residual, esto es, todo lo que no corresponde, de
conformidad con la Constitución, a la competencia nacional o municipal.

3. La potestad Tributaria Estadal y de los Ingresos del Estado

Para Villegas (2002) es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o


suprimir unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas
sometidas a su competencia. Implica, por tanto, la facultad de generar normas
mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que le
entreguen una porción de sus rentas o patrimonios para atender las necesidades
públicas.
Por otro lado tenemos otros conceptos que es la faculta o capacidad del estado de
crear, modificar o extinguir tributos o en otras palabras impuestos, quiere decir
que, es la facultad que tiene el estado de establecer tributos y que estos pueden
ser originarios cuando emanan directamente de la constitución y derivado cuando
es delegado por parte del ente público u órgano del poder público. En Venezuela,
tanto la acción como los estados y municipios están dotados de poder y potestad
tributaria originaria, si se toma en cuenta que el texto constitucional se delimitan
las atribuciones tributarias que corresponde a la nación, estados y municipios.
Nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela; establece que solo
el Estado está en capacidad de ejercer la potestad tributaria, esto quiere decir que,
el mismo es quien establece las obligaciones pecuniarias a los contribuyentes.
Según nuestra constitución; la nación, los estados y los municipios son los que
están dotados de potestad tributaria. Entre su clasificación tenemos:
 Potestad Tributaria Originaria: Señala Moya (2014), Es aquella que emana
de la naturaleza y esencia misma del Estado, y en forma inmediata y directa
de la Constitución de la República. Nace de la propia Carta Fundamental,
donde exista constitución escrita, o de los principios institucionales donde
no exista la misma.
 Potestad Tributaria Derivada: Señala Moya (2014), Es la facultad de
imposición que tiene el ente Municipal o Estadal para crear tributos
mediante derivación, en virtud de una ley y que no emana en forma directa
e inmediata de la Constitución de la República. Se derivan de leyes
dictadas por los entes regionales o locales en propiedad de su propio poder
de imposición. Se dice que son leyes de base que desarrollan principios
Constitucionales.

Los Ingresos del estado: Actualmente los estados la mayoría de sus ingresos son
del Situado Constitucional, que consiste en una partida presupuestaria que le
otorga el Poder Ejecutivo Nacional. Los estados tienen los ingresos sucesivos:
Artículo 167 de la CRBV en sus Numerales del 1 al 6, describe cuales son los
ingresos de los Estados:
1) Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes, por
ejemplo: cuando ponen en venta y les compran sus activos Fijos tangibles e
intangibles.
2) Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las
que les sean atribuidas mediante ley, le pueden atribuir materias
concurrentes, que son competencia s del poder nacional.
3) El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.
4) Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional.
Lo equivalente al veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios
estimados anualmente por el Fisco Nacional la cual se distribuirá entre los
estados y el Distrito Capital.
5) Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne
por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas
públicas estadales.
6) Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de
cualquier otra transferencia, subvención o asignación especial, así como de
aquellos que se les asigne como participación en los tributos nacionales, de
conformidad con la respectiva ley.

4. Los Bienes del Estado

Dentro de los Bienes Públicos, podemos encontrar las siguientes categorías: los
Bienes Nacionales, Bienes Estadales, Bienes Municipales y Bienes Distritales.
Pero no se catalogan como Bienes Públicos:

 Los productos que sean adquiridos, concebidos, extraídos o fabricados por


las personas, órganos y entes sujetos a esta Ley, de conformidad con su
naturaleza, funciones, competencias, atribuciones o actividades
comerciales, mercantiles, financieras o sociales, con destino a la venta
 Los artículos calificados como materiales y suministros según el
Clasificador Presupuestario dictado por la Oficina Nacional de Presupuesto
 Los bienes adquiridos con la finalidad de ser donados de forma inmediata
 Los bienes adquiridos en ejecución de norma expresa, en cumplimiento de
fines institucionales, con el fin de ser enajenados a terceros.
En ese sentido, se cataloga como bienes públicos también “los bienes muebles e
inmuebles pertenecientes a Estado venezolano, que se encuentren en tránsito o
que estén permanentemente instalados en el país ante cuyo Gobierno estén
acreditados, según las disposiciones en materia de comercio exterior.
Artículo 5.- Se consideran Bienes Públicos:
 Los bienes muebles e inmuebles, títulos valor, acciones, cuotas o
participaciones en sociedades y demás derechos, de dominio público o de
dominio privado, que hayan adquirido o adquieran los órganos y entes que
conforman el Sector Público, independientemente del nivel de gobierno al
que pertenezcan
 Los bienes, mercancías o efectos, que se encuentran en el territorio de la
República y que no tienen dueño
 Los bienes muebles e inmuebles, títulos valor, acciones, cuotas o
participaciones en sociedades y demás derechos provenientes de las
herencias yacentes
 Las mercancías que se declaren abandonadas
 Los bienes, mercancías o efectos que sean objeto de una medida de
comiso firme mediante acto administrativo o sentencia definitiva, y los que
mediante sentencia firme o procedimiento de Ley sean puestos a la orden
del Tesoro Nacional.
 Los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a Estado venezolano, que
se encuentren en tránsito o que estén permanentemente instalados en el
país ante cuyo Gobierno estén acreditados, según las disposiciones en
materia de comercio exterior.

5. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector


Público: Régimen Presupuestario en los Estados.

La Ley Orgánica de la Administración Financiera en el Sector Público establece


que los presupuestos públicos expresan los planes nacionales, regionales y
locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo
económico y social de la Nación aprobadas por la Asamblea Nacional, en aquellos
aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y asignar recursos
conducentes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e
institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina fiscal contempladas
en la Ley y en la Ley del marco plurianual del presupuesto.
En el Art 11 de esta ley, los presupuestos públicos comprenderán los recursos,
egresos y operaciones de financiamiento para el correspondiente ejercicio
económico. Y contendrán la denominación de los diferentes ramos de ingresos
corrientes, además contendrán los gastos corrientes, capital y aplicaciones
financieras.

6. La estructura Organizativa de las Gobernaciones de Estado

El Artículo 160 De la CRBV: El gobierno y administración de cada Estado


corresponde a un Gobernador o Gobernadora. Para ser Gobernador o
Gobernadora se requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años
y de estado seglar. El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un
período de cuatro años por mayoría de las personas que voten. El Gobernador o
Gobernadora podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez,
para un nuevo período. La estructura organizativa del Estado Barinas actualmente
es:
 Contraloría General del Estado Barinas
 Secretarias Ejecutivas
 Procuraduría General del Estado Barinas

7. Estructura, Funciones y Atribuciones de la Contraloría


General del Estado

Estructura: Se dividen primero en: La entidad del sector público, Procesos


agregado de valor, Procesos desconcentrados, y los Procesos Habilitantes, como
asesoría y apoyo. Se aprecia de esta manera:
1. Proceso Gobernante Direccionamiento estratégico para el cumplimiento de la
misión y funciones del organismo técnico de control, orientan la gestión
institucional a través de la emisión de políticas, directrices y planes
estratégicos.
2. Procesos Agregadores de Valor
2.1 Gestión de la utilización de los recursos estatales y la consecución de los
objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho
privado que dispongan de recursos públicos.2.2
2.2 Gestión desconcentrada de control, responsabilidades y aprobación de
informes: Responsable: Directores Regionales y Delegados Provinciales.
2.3 Gestión de Asuntos Éticos, Participación Ciudadana y Control Patrimonial.
2.4 Gestión Jurídica.
2.5 Gestión Técnica, Normativa y Desarrollo Administrativo.
2.6 Gestión de Responsabilidades.
2.7 Gestión de Recursos de Revisión.
2.8 Gestión de Patrocinio, Recaudación y Coactivas.

3 Procesos habilitantes
3.1 DE ASESORÍA
3.1.1Gestión de Asesoría.
3.1.2 Gestión de Relaciones Internacionales.
3.1.3 Gestión de Secretaría General.
3.1.4 Gestión de Control Interno.
3.1.5 Gestión de Planificación y Evaluación Institucional.
3.2De Apoyo.
3.2.1 Gestión Administrativa.
3.2.2 Gestión Financiera.
3.2.3 Gestión de Administración del Talento Humano.
3.2.4 Gestión de Tecnología de Información y Comunicaciones.
3.2.5 Gestión de Comunicación Social
3.2.6 Gestión de Capacitación.

Funciones: Sus Funciones pueden ser de dos tipos,


1) Potestad Dictaminante:
Dictámenes jurídicos. Informes en Derecho
 Control de Juridicidad
 Correcta aplicación del ordenamiento jurídico
 Generan jurisprudencia administrativa
 Obligatorios para los servicios de la Administración
 A solicitud de parte (autoridades, parlamentarios, ciudadanía) o de Oficio
Instrucciones
2) Toma de Razón:
 Control de Juridicidad
 Procedimiento de control preventivo (examen)
 Constitución Política
 Verifica la constitucionalidad y legalidad
 Decretos, Resoluciones y Decretos con Fuerza de Ley
 Resultados del examen: Toma de Razón, TR con alcance, Representación.

Atribuciones: Son atribuciones las siguientes:


1) Velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de
la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y demás Leyes relacionadas
con esta materia.
2) Dictar las normas reglamentarias sobre la estructura, organización,
competencia y funcionamiento de las Direcciones y demás dependencias
de la Contraloría.
3) Dictar el Estatuto de Personal de la Contraloría de conformidad con lo
previsto en esta Ley, y nombrar, remover, destituir y jubilar al personal
conforme a dicho Estatuto y demás normas aplicables.
4) Ejercer la administración de personal y la potestad jerárquica.
5) La administración y disposición de los bienes nacionales adscritos a la
Contraloría.
6) Colaborar con todos los órganos de la Administración Pública, a fin de
coadyuvar al logro de sus objetivos generales.
7) Dirigir la actuación de la Contraloría, con preferencia hacia las áreas de
mayor importancia económica e interés estratégico nacional.
8) Fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la
gestión pública.
9) Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control Fiscal.
10)Presentar cada año el proyecto de Presupuesto de Gastos de la
Contraloría.
11)Fomentar el carácter profesional y técnico en el ejercicio del control fiscal.
12)Presentar un informe anual ante la Asamblea Nacional, en sesión plenaria,
y los informes que en cualquier momento le sean solicitados por la
Asamblea Nacional.

8. Procesos de Control Fundamental


Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño
individual y organizacional para asegurar que los hechos se ajusten a los planes y
objetivos de las empresas. Los procesos son: La medición de Resultados,
Comparaciones de desempeño, y correcciones.

 Medición de resultados: Consiste en medir la ejecución y los resultados,


mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de
acuerdo con los estándares.
 Comparación del desempeño con el estándar: Cuando hay diferencia entre
el desempeño y el estándar, por lo general se necesitan criterios para
evaluar su significado. Establecer una variación rígida absoluta o incluso
una gama de los que es satisfactorio o no adecuado
 Corrección de las Desviaciones: Asegurarse que las operaciones están
ajustadas y que se hacen esfuerzos para alcanzar los resultados
inicialmente planeados. Siempre que se descubran variaciones de
importancia, es imperativa una acción enérgica e inmediata.

También podría gustarte