Está en la página 1de 28

Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula

Estimados estudiantes y padres de familia:

Reciban un cordial y fraternal saludo,

Conocedores de las diferentes preocupaciones que la actual situación ha propiciado en


los diferentes entornos familiares y sumado al desarrollo y cumplimiento de variadas
actividades del hogar como académicas, pueden despertar molestias a nivel personal
como el estrés, desánimo, entre otras y a nivel familiar distanciamiento o pequeñas
confrontaciones.

Es por ello que se requiere de estrategias que permitan a los estudiantes convertir el
espacio hogareño en un centro de entretenimiento y a sus integrantes en personajes
activos de propuestas lúdico-académicas capaces de inculcar valores y rescatar aptitudes
que con el paso del tiempo han perdido importancia; es momento de rescatar aquellas
acciones que promuevan el tiempo en familia y la socialización de sus personalidades, de
descongestionar la parte netamente académica y dar una alternativa de aprendizaje que
comprometa al núcleo familiar en el crecimiento escolar.

Propiciar el encuentro familiar fortaleciendo el crecimiento de competencias desde el


saber, el hacer y el ser, para lo cual se ha buscado implementar una perspectiva lúdica,
es así como nació el proyecto pedagógico INVENTANDO ESPACIOS,
TRANSFORMANDO MI AULA, para desarrollar varias destrezas tomando como punto de
partida la educación con sentido, donde el estudiante es el centro, es un ser activo,
participativo, creativo; cautivando a su entorno familiar y con ello el interés de los padres
hacia las actividades escolares, incluyendo el pensamiento creativo y la solución de
problemas.

Las guías que se presentan a continuación se desarrollan en compañía de los integrantes


del núcleo familiar, en las semanas del 13 al 17de julio y 3 al 7 de agosto, estas
actividades no tomaran mucho tiempo, permitiendo utilizar el resto del día en terminar
satisfactoriamente las guías metodológicas previamente entregadas; es importante
recalcar que será responsabilidad de las familias y los estudiantes emplear el tiempo
restante realizando trabajo independiente, culminando las actividades académicas que
tengan aún pendientes.

El resultado o evidencias producto del desarrollo de las guías lúdicas, deberá ser enviado
o entregado a su respectivo director de grado.

Que Dios y la virgen María Auxiliadora nos cuiden y nos protejan

“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”


Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

SOÑANDO CON MIS DÍAS MARAVILLOSOS

Motivar a los estudiantes para que participen en actividades lúdicas que


Objetivo despierten el interés y la unificación familiar y a la vez conduzcan a la producción
de textos relacionados con actividades realizables después del aislamiento.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la


realices el día 13 de julio.

Introducción

Pensar en lo que viene después de la pandemia, además


de mantener un pensamiento positivo para sí mismo, es
haber reflexionado muchos de los aspectos que
vivenciamos en condiciones de aislamiento y que nos
preparan para asumir el gran reto de ser mejores seres
humanos, capaces de edificar un pacto eco social que nos beneficie a todos.

Es así, que realizar un escrito de lo que desean hacer después del aislamiento, es
plasmar sus metas, es pensar en aquellas cosas que dejamos de hacer y que tal vez en
otro momento no valoramos tanto como ahora. Hacer deporte, distribuir mejor el tiempo,
admirar los paisajes, conversar con los demás sin prevenciones, pueden ser cosas
sencillas, pero que nos hacen mucha falta hoy en día.

En esta actividad lo invitamos a escribir sobre todas aquellas cosas que desea hacer
describiéndolas, recobrando su importancia para su vida, reflexionando la carencia de las
mismas y en lo posible que lo lleven a obrar de una mejor manera con los demás y con el
ambiente.

Materiales: Talento humano, lápiz y papel o lo que considere necesario para plasmar su
escrito de manera creativa.

Desarrollo de la actividad:

Hacer un listado de cosas que le gustan mucho hacer en familia o solos y que por el
aislamiento no las ha podido hacer.

1- Seleccionar aquellas que considera son de importancia y le gustaría volver a


realizarlas con frecuencia.
2- Pensar en qué consisten dichas actividades y como inciden positivamente en su vida
diaria.
3- Realizar un escrito a manera de narración que recopile sus Gabriela
ideas deMoncayo
manera hilanada
Luz Marina Chamorro.
y coherente, lo puede hacer por medio de una trova, un poema, un cuento, una fábula
etc.
Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Propongamos un ejemplo para una trova:

QUE HAY MUCHAS COSAS QUE EXTRAÑO


CON ESTO DEL AISLAMIENTO
LE CONTARÉ SOLO ALGUNAS
Y CRÉAME QUE NO MIENTO.

PUES COMO VA A SER POSIBLE


QUE ME SIENTA YO ENCERRADO
SI EN LA CASA DEBERÍA
SENTIRME MÁS RESGUARDADO.

ANTES ERA PATIALEGRE


Y EN LA CALLE LA PASABA
Y ASÍ ME DIERAN CON REJO
A MOLESTAR ME LARGABA.

QUIERO ADMIRAR LA BELLEZA


DE LA TIERRA Y SUS MUJERES
PUES METIDO ACÁ EN MI CASA
NO TENGO TALES PLACERES.

NUNCA PENSÉ QUE ABRAZAR


ME DIERA TANTA EMOCIÓN
CUANDO ACABE LA PANDEMIA
TE DARÉ UN GRAN APRETÓN.

TERMINADO EL AISLAMIENTO
VOY A SALIR A BUSCAR
A MIS MEJORES AMIGOS
PARA VOLVER A JUGAR.

CUANDO LLEGUE ESE DÍA


EN QUE TODOS ESTEMOS BIEN.
DARÉ GRACIAS A LA VIDA
Y A DIOS NUESTRO PADRE TAMBIÉN.

Evidencias: La presentación de la actividad estará ligada a las


condiciones que usted como estudiante vea que se acogen a sus
necesidades. Usted podrá entregar su escrito mediante
Gabriela Moncayoun video,
audio, un escrito en forma de cuento, trova, poema,
Luz Marina canción etc.
Chamorro.
Plasmado en cartulina, hojas block, en fin, en lo que usted considere
oportuno a sus circunstancias.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

CONSTRUYE UN JUEGO EN Gabriela


FAMILIA Moncayo
Luz Marina Chamorro.

A través del juego se busca que el niño exprese en forma clara sus ideas y
sentimientos, según lo amerite la situación.
Objetivos
Relaciona códigos no verbales, como los movimientos corporales y los gestos de
manos o del rostro, con el significado que pueden tomar de acuerdo con el
contexto.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la


realices el día 14 de julio.

Introducción

Para los seres humanos, el juego es toda aquella actividad


que realizan una o más personas que, independientemente
de su edad, su profesión, ocupación o su estatus social, emplean su imaginación al
practicar una actividad recreativa física o mental, que realizan generalmente para
divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza
sometiéndose a unas reglas que se convierten en mediadoras de la convivencia y del
respeto al otro.

Teniendo en cuenta lo anterior; toda actividad lúdica se puede realizar en el tiempo libre
con el objetivo de liberar tensiones, salir de la rutina diaria para obtener un poco de placer
y esparcimiento al interactuar con otros en forma dinámica, por lo tanto, es necesario
desarrollar ciertas actividades recreativas, integradoras y educativas que favorezcan en
cada uno de los miembros de las familias, la autoconfianza y la autonomía para obtener
mejores niveles de socialización y comunicación.

Juego de manos y pies


Materiales:
Cartón, tijeras, cinta transparente, pintura negra, pincel, silueta de manos y pies.

Desarrollo de la actividad

Pasos para la elaboración del juego.

1. Dibujar y pintar 10 manos derechas.


2. Dibujar y pintar 10 manos izquierdas.
3. Dibujar y pintar 12 pies derechos.
4. Dibujar y pintar 12 pies izquierdos.
5. Distribuir de la siguiente manera, en el piso en un espacio amplio y plano las figuras
pintadas. Se recomienda pegarlas para que no se muevan.
Teresita Rosero
Diela Josefina Rosero

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.
6.
E
l
juego inicia
pisando y
tocando los
pies y
manos que
indica cada
fila, sin
demorarse
mucho.
Pierde el
que se
equivoca y
por turno
vuelve a
empezar.

A continuación, te presentamos unos moldes que puedes emplear para dibujar las manos
y los pies. Pero si quieres puedes emplear tus manos y tus pies para hacer los dibujos.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio” Teresita Rosero
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es Diela Josefina Rosero
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Teresita Rosero
Diela Josefina Rosero
Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Materiales: 5 botellas plásticas con tapa, arena, cartón, tijeras, pinturas

Desarrollo de la actividad

Pasos para la elaboración del juego.

 3 a 5 botellas plásticas de igual tamaño rellenas de arena y con tapa, cartón, tijeras,
pinturas.
 Recortar aros o hacerlos con papel periódico enrollado, se sugiere pintarlos de colores
distintos. (amarillo, azul, rojo, verde, naranja)
 Cada color tendrá un puntaje diferente: amarillo: 10, azul: 20. Rojo: 30, verde: 40,
naranja: 50.
 Gana el que obtenga mayor puntaje, lanzando los aros desde determinada distancia.

Evidencias: Las evidencias son el resultado del desarrollo de la


actividad como:

Redacción de un escrito, hacer una cartelera, tomar fotografías,


grabar un video o un audio, mensajes de WhatsApp, realizar un
dibujo si no cuenta con cámara o celular.

Todos los trabajos de las guías lúdicas serán recibidas y consolidadas por cada director
de grado. Por lo tanto, hacer llegar sus trabajos a través del medio por el cual a usted se
le facilite.

LA MAGIA DE LA ORALIDAD
Teresita Rosero
Docentes Diela Josefina Rosero
Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Utilizar los relatos orales como herramienta de comunicación y aprendizaje


Objetivo de las expresiones del lenguaje dentro de la narrativa y la identidad
cultural.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la realices


el día 15 de julio.

Introducción

La narración como género literario permite contar hechos


reales o imaginarios que les sucede a unos personajes en
un lugar determinado. En esta actividad proponemos a los
estudiantes hacer uso de este importante género, con el
ánimo de rescatar en la familia la importancia del dialogo y
en especial permitir que los niños y jóvenes escuchen a los más adultos de la casa contar
sus historias, sus vivencias, sus aventuras, sus logros, sus tropiezos o también hechos
históricos, cuentos, leyendas y mitos que conozcan.
Los efectos por el uso del internet y los teléfonos inteligentes dejan ver el distanciamiento
entre personas, es común mirar reuniones de personas donde no se hablan, ni comparten
conversaciones de manera verbal; cada quien está concentrado en su teléfono móvil y se
olvida de los que están a su alrededor, este hecho también sucede al interior de las
familias, estas ya no dialogan, ya no comparten las historias, mucho menos se escucha a
los mayores contar sus sabias conversaciones.
Esta es otra época dirán algunos, con lo que estamos totalmente de acuerdo, pero en lo
que no podemos coincidir es en que se pierda ese vínculo de la palabra hablada, ese
bello momento de poder expresar al otro de manera directa lo que se siente, lo que está
pasando o escuchar en la narración de hechos importantes que pasaron en otros tiempos.
Para esta actividad proponemos rescatar la narrativa como comunicación y como la
manera más sencilla de transmitir conocimiento. Así las cosas, le proponemos a los
estudiantes acudir a la persona con más años de su familia y pedirle que les cuente un
hecho que él o ella conozca y considere de mayor importancia.

Momentos:
Esta actividad tiene dos momentos importantes: primer momento, BlancaenParedes
el que narra las
Andrade
historia y el niño, niña, joven o señorita lo escuchen y segundo momento,
Fabiola LegardaenMelo
el que el
niño, niña, joven o señorita relata la enseñanza que le deja la historia que escuchó.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Se pide evidenciar estos dos momentos haciendo uso de los teléfonos inteligentes
mediante un video, el cual debe ser enviado a su director de grado.
Materiales: Colores, hojas block o de cuaderno, celular, computador

Desarrollo de la actividad:

1. Presentar al familiar o el integrante de más edad de tu casa.

2. Pídele que te cuente historias, anécdotas de su juventud o hechos relevantes que el


recuerde sucedidos en su municipio

3. Título de la entrevista.

4. Mediante varias preguntas realiza tu entrevista, mira en detalle la información que


quieres dar a conocer y escribe las conclusiones.

Evidencias: Presenta la información mediante un escrito, un


dibujo, un video, fotografía, grabación en tu celular o una nota de
voz.

TEJIENDO
Blanca Paredes Andrade
SUEÑOS Fabiola Legarda Melo
Direccionar y dar significado a mi vida, estableciendo prioridades reales sobre
las acciones que voy a realizar.
Objetivos
Definir mis metas, mis sueños y luchar por alcanzarlos.
Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Tiempo Estimado: Se sugiere que esta actividad la


realices el día 16 de julio.

Introducción:

Cada persona en su quehacer diario debe establecer


unas metas a desarrollar para lograr sus ideales, pero es
imprescindible que para la consecución de estas metas implica una serie de trabajos y de
sacrificios y necesariamente establecer su propio proyecto de vida.

Tú como estudiante de la Institución Educativa Técnica María Auxiliadora, debes realizar


una historieta, en donde puedas detallar y forjar algunas actividades que fortalezcan la
consecución de tus ideales y que faciliten el logro de tus metas, también debes describir
los medios y las personas que pueden ser una fortaleza en la consecución de tus sueños.

Materiales:

- Papel bond
- Colores
- Lápices, colores, marcadores
- Borrador
- Pegante
- Recortes de imágenes
- Fotografías (opcional)

Desarrollo de la actividad:

1. Realiza un diálogo corto con tus padres de familia para que puedan orientarte sobre tu
futuro y sobre la consecución de tus sueños por los cuales debes luchar y trabajar para
llegar a ellos.

2. Construye una historieta de tus próximas metas y sueños que tienes a corto y mediano
plazo. Para la realización de tu historieta puedes realizar dibujos, pegar recortes o
Alicia Ceróna las siguientes
fotografías en cada escena que proyectes, además debes dar respuesta
Bárbara solarte
preguntas:

Primera escena: ¿QUIÉN SOY YO? ¿QUÉ HAGO ACTUALMENTE? ¿QUIÉN FORTALECE MI
FORMACIÓN ACTUALMENTE?

Segunda escena: ¿QUÉ SERÉ YO DESPUÉS DE CINCO AÑOS? ¿CÓMO LOGRARÉ


CONSEGUIR ESA META DESPUÉS DE CINCO AÑOS? ¿QUIÉN FORTALECERÁ LA
CONSECUCIÓN DE MI META? ¿CÓMO LO HARÉ?

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Tercera escena: ¿QUIÉN SERÉ YO DESPUÉS DE DIEZ AÑOS? ¿CÓMO LOGRARÉ


CONSEGUIR ESA META DESPUÉS DE DIEZ AÑOS? ¿QUIÉN FORTALECERÁ LA
CONSECUCIÓN DE MI META? ¿CÓMO LO HARÉ?, QUÉ SERÉ YO DESPUÉS DE DIEZ AÑOS?

Ejemplo:

PRIMERA ESCENA SEGUNDA ESCENA


(Realiza tu propio dibujo) (Realiza tu propio dibujo)

¿QUÉ SERÉ YO DESPUÉS DE CINCO


¿QUIÉN SOY? AÑOS?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
____________________________________ ¿CÓMO LOGRARÉ ALCANZAR ESA META
DESPUÉS DE CINCO AÑOS?
¿QUÉ HAGO ACTUAMENTE?___________ ____________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
¿QUIÉN FORTALECERÁ LA
¿QUIÉN AYUDA A FORTALECER MI CONSECUCIÓN DE MI META?
FORMACIÓN PERSONAL ACTUALMENTE? ___________
______________________________________ ____________________________________
______________________________________ ¿CÓMO HARÉ PARA CONSEGUIR ESA
______________________________________ META?
______________________________________ ____________________________________
____________________________________
TERCERA ESCENA Alicia Cerón
(Realiza tu propio dibujo) Bárbara solarte

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

¿QUÉ SERÉ YO DESPUÉS DE DIEZ AÑOS? ________________________________________

_____________________________________________________________________________
¿CÓMO LOGRARÉ ALCANZAR ESA META DESPUÉS DE DIEZ AÑOS?
__________________
_____________________________________________________________________________
¿QUIÉN FORTALECERÁ LA CONSECUCIÓN DE MI META?
____________________________

_____________________________________________________________________________

¿CÓMO HARÉ PARA CONSEGUIR ESA META?


_____________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Ahora, ya tienes tu proyecto de vida plasmado en una linda historieta.
¡¡¡¡Felicitaciones!!!!

Alicia Cerón
Evidencias: Todos los trabajos de las guías lúdicas
Bárbara serán recibidas
solarte
y consolidadas por cada director de grado. Por lo tanto, hacer llegar
sus trabajos a través del medio por el cual a usted se le facilite.
(Correo, o trabajo en físico)

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

SER FELICES Y DISFRUTAR A TRAVÉS DEL BAILE


Alicia Cerón
Bárbara solarte
FAMILIAR.
Fortalecer el vínculo familiar a través del baile recordando la época
musical de los padres e incluyendo los nuevos géneros musicales de los
hijos.
Objetivos
Reconocer en familia la importancia del juego o el baile como una
actividad lúdica de interacción social y familiar.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la


realices el día 17 de julio.

Introducción

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra
transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no
pueden.

El ritmo es interpretado por los integrantes de la familia e imitando los movimientos de los
participantes.

1. La familia selecciona los temas musicales, comenzando por los padres y


terminando por los hijos.
2. Ya seleccionados los temas se alista el espacio donde se va a realizar la actividad
(sala, patio, garaje, entre otros).
3. Los padres comienzan la actividad realizando pasos que los hijos deben imitar,
teniendo en cuenta los ritmos musicales de su época. (dos canciones).
4. Seguidamente los hijos continúan la actividad realizando pasos que los padres
deben imitar, teniendo en cuenta los ritmos musicales de su época. (dos
canciones).

Materiales. Doris Pantoja


Francisco Cuellar
 La música o canciones de acuerdo a las épocas de los participantes (padres e
hijos).
 Alistamiento de los equipos de reproducción musical (equipo, cabinas, celular,
computador, entre otros).
 Espacio donde se desarrolla la actividad.
 Vestimenta, es opcional.

Desarrollo de la actividad

1. La familia se ubica en el lugar escogido donde se va a desarrollar la actividad.


2. Organizan la música en el reproductor que hayan escogido.
3. Los padres (cualquiera de los dos) comienzan la actividad realizando pasos que
los hijos deben imitar.
4. Posteriormente los hijos continúan la actividad realizando pasos que los padres
deben imitar.
5. En familia realizan una reflexión de la actividad, como han cambiado los ritmos
musicales y sus movimientos.
6. Cada participante de la actividad responde a la pregunta ¿Cómo le pareció la
actividad?

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Evidencias: Se pueden tomar las siguientes evidencias:

- Pueden hacer un video.


- Tomar fotografías.
- Realizar un dibujo si no cuentan con cámara o celular.
Todos los trabajos de las guías lúdicas serán recibidas y consolidadas por cada
director de grado. Por lo tanto, hacer llegar sus trabajos a través del medio por
el cual a usted se le facilite.

MI HOGAR ES EL LUGAR PREDILECTO


Doris Pantoja
Francisco Cuellar
Motivar a los miembros del hogar para que participen en la actividades lúdicas y
pedagógicas fomentando la integración familiar.
Objetivos
Reconocer que el núcleo familiar es el cimiento de la sociedad.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la


realices el día 3 de agosto.

Introducción

La familia es la primera escuela de virtudes humanas,


donde se aprenden valores y principios, ya que se
encuentra el apoyo mutuo y la motivación necesarias
para alcanzar metas. El compartir con cada miembro permite que desarrollemos
habilidades para nuestro bienestar y luego poder aplicarlas en el diario vivir.

Mi hogar es el lugar predilecto, busca lograr que la familia participe de las actividades
lúdicas y pedagógicas con el fin de que en el hogar exista una mejor convivencia de tal

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

manera que esta etapa de cuarentena se aproveche al máximo y sea más agradable en
familia.

Materiales:

- Material reciclable, (cartón, hojas de secas de árboles, periódico, revistas, etc.


- Colbon.
- Lápices.
- Colores.
- Tijeras.
- Celular.
- Fotografías (opcional)

Desarrollo de la actividad:

 Observa detenidamente tu entorno, donde habitas y pasas la mayor parte de tu


tiempo en estos momentos de cuarentena, pídele a algún familiar que haga lo
mismo.
 Luego, de observar juntos en una hoja blanca realicen un dibujo de lo observado.
De esta forma al finalizar podrán establecer diferencias de lo observado.
 En esta actividad se quiere lograr establecer que cada quien tiene
Luisa diferentes
Fernanda Cadena
puntos de vista sobre lo que ven a diario. Nelly Socorro Basante
 Integrando a tu familia juntos realicen una maqueta de tu casa utilizando materiales
reciclables como cartón, cajas, palitos hojas secas, etc. y señala cada una de sus
partes como: habitación, cocina, sala, baños y patio, huerto, mascotas, arboles,
objetos que se han conservado en el hogar (cuál es la historia de los mismos), todo
teniendo en cuenta como este conformado tu hogar y su alrededor.
 Haz una reflexión sobre la importancia de tu hogar y de quienes habitan en este.
 Recuerda una anécdota agradable que hayas vivido en tu hogar y exprésala
mediante un dibujo, un escrito o represéntala en un video, o algo importante que
tengas en tu casa, como un cuadro, una fotografía o algún sitio bonito que te traiga
unos buenos recuerdos y exprésala mediante un dibujo, un escrito o represéntala
en un video
 Es hora de escribir. Con buena letra y ortografía, escribe un cuento sobre algo muy
importante que observaste y tiene mucha importancia para ti y tu familia.

Evidencias: Se pueden tomar las siguientes evidencias:

• Tomar fotografías.
• Realizar un dibujo si no cuentan con cámara o celular.
• Maqueta.
• Escrito.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

JUEGO CON MI FAMILIA


Luisa Fernanda Cadena
Nelly Socorro Basante

Fortalecer el vínculo y la unidad familiar a través del juego como estrategia


Objetivo que contribuya a mejorar las relaciones intrafamiliares.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad


la realices el día 4 de agosto.

Introducción

Para los seres humanos, el juego es toda aquella


actividad que realizan una o más personas que,
independientemente de su edad, su profesión, ocupación
o su estatus social, emplean su imaginación al practicar
una actividad recreativa física o mental, que realizan generalmente para divertirse o
entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza sometiéndose a unas
reglas que se convierten en mediadoras de la convivencia y del respeto al otro.

Teniendo en cuenta lo anterior; toda actividad lúdica se puede realizar en el tiempo libre
con el objetivo de liberar tensiones, salir de la rutina diaria para obtener un poco de placer
y esparcimiento al interactuar con otros en forma dinámica, por lo tanto, es necesario
desarrollar ciertas actividades recreativas, integradoras y educativas que favorezcan en
cada uno de los miembros de las familias, la autoconfianza y la autonomía para obtener
mejores niveles de socialización y comunicación.

Para esto proponemos realizar dos actividades que sirven para cumplir con el objetivo
propuesto.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Juego de manos y pies.


Materiales:
Cartón, tijeras, cinta transparente, pintura, pincel, silueta de manos y pies. Si ya fabricaste
los moldes propuestos en la actividad 2 los puedes utilizar, sino crea tus propios moldes
de manos y pies.

Desarrollo de la actividad

Pasos para la elaboración del juego:


Manuel Maya
1. Dibujar y pintar 10 manos derechas. Emidio Bastidas
2. Dibujar y pintar 10 manos izquierdas.
3. Dibujar y pintar 12 pies derechos.
4. Dibujar y pintar 12 pies izquierdos.
5. Distribuir de la siguiente manera, en el piso en un espacio amplio y plano las figuras
pintadas. Se recomienda pegarlas para que no se muevan.
6. El juego inicia pisando y tocando los pies y manos que indica cada fila, sin demorarse
mucho. Pierde el que se equivoca y por turno vuelve a empezar.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Juego la trompa del elefante.


Manuel Maya
Materiales: Media de seda de dama o cuerda, pelota de trapo oEmidiobolsa de plástico y arena
Bastidas
u otro material, entre 8 y 12 botellas de plástico llenas con agua
Desarrollo de la actividad

Para esta actividad invita a uno o más miembros de tu familia a participar del juego.
Competitivo la trompa del elefante. Consiste en tumbar con un péndulo, la mayor cantidad
de botellas antes que tu oponente. Para ello realiza lo siguiente:
 Primero construye una pelota de trapo del tamaño de una pelota de chaza.
 Busaca una media de seda de dama, introduce la pelota de trapo dentro de la
media. Si no tienes una media, improvisa con una cuerda y ata en uno de sus
extremos la pelota. Si se dificulta en hacer la pelota de trapo, puedes conseguir
una bolsa de plástico y llenarla de arena u otro material.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

 En un espacio amplio y libre de objetos ubica en el suelo entre 8 y 12 botellas de


plástico llenas con agua y distribúyelas en dos filas. Estas botellas tendrán de
separación un metro de distancia una de otra.
 Los participantes deben ubicarse a un metro de la primera botella en su respectiva
fila y se amarran o se colocan el péndulo en la cabeza.
 A la señal de partida, se acercarán a la primera botella y con balanceos del
cuerpo, sin utilizar las manos, intentarán botarla. Luego, seguirán con la segunda
botella, hasta terminar de tirar las cinco botellas de su fila. Gana el participante
que primero logre tirar todas las botellas.

LO IMPORTANTE EN UNA FAMILIA NO ES VIVIR JUNTOS SINO ESTAR UNIDOS.


(www.familias.com)

MUSEO EN CASA
Manuel Maya
Emidio Bastidas

Describir artículos u objetos que existan en casa que tengan alguna particularidad
y contar su historia.
Objetivos
Fortalecer lazos familiares compartiendo el desarrollo de esta actividad lúdica.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la realices el


día 5 de agosto.

Introducción

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

La presente actividad, “MUSEO EN CASA “, es una actividad de carácter lúdico que se


realizará con la participación de los miembros de la familia que se encuentren en casa
durante tres semanas comprendidas entre el 13 y 31 de julio del presente año;
recolectando artículos u objetos que presenten alguna característica especial y se
organicen en un espacio en casa a la manera de un museo y al a vez se cuente la historia
de cada artículo u objeto.

Materiales

Los materiales utilizados para el desarrollo de la actividad serán aquellos con los que se
cuente en casa.

Desarrollo de la actividad

Para el desarrollo de la actividad “Museo en casa” se deben seguir los siguientes pasos

“MUSEO EN CASA”

1. Una vez recibida la guía reúnete con los miembros de tu familia que estén en
casa.
2. Socializa la actividad a desarrollar “MUSEO EN CASA”.
3. Determinar un día y hora para seleccionar los artículos y objetos que se mostraran
en el museo y para la organización del mismo.
4. Buscar un lugar apropiado en casa para la exposición de los elementos.
5. Decorar el espacio con los materiales que hay en casa.
6. Asignar a cada miembro de la familia un artículo u objeto del cual contará su
historia.
7. Asignar un día y hora para el desarrollo de la actividad. Patricia Ortega
Evidencias: Las evidencias son el resultado del desarrollo Diego
de laPatiño
actividad como:
Redacción de un escrito, hacer una cartelera, tomar
fotografías, grabar un video o un audio, mensajes de
WhatsApp, realizar un dibujo si no cuenta con cámara o
celular.
Todos los trabajos de las guías lúdicas serán recibidas y
consolidadas por cada director de grado. Por lo tanto, hacer
llegar sus trabajos a través del medio por el cual a usted se
le facilite.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

EL ARTE DE DIVERTIRSE Y APRENDER


Patricia Ortega
EN
CASA Diego Patiño

Motivar la motricidad y la creatividad en los estudiantes utilizando la papiroflexia


Objetivo como herramienta lúdica.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la realices el


día 6 de agosto.

Introducción

La papiroflexia u origami es el arte de hacer figuras de papel.


Una actividad milenaria que perdura hoy en día como
instrumento educativo y de diversión. la papiroflexia no sólo
es diversión, sino que también es de gran ayuda para la
educación. Sus cualidades son de lo más positivo para la
mente humana. Las personas que desarrollan el arte de la
papiroflexia ejercitarán su concentración, atención, La habilidad manual, la

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

psicomotricidad fina, la atención, el desarrollo manipulativo, la creatividad, la orientación


espacial, la memoria, el cuidado, la perfección, la precisión, el compañerismo y es una de
las actividades más aconsejables para los niños/as porque mantiene activa su inteligencia
y ayuda a desarrollar su memoria.

Así pues, podemos afirmar que hacer papiroflexia es diversión y educación en conjunto.
Como docentes sabemos que el captar la atención del alumno/a, no es cosa fácil. Por ello
es necesario contar con cosas creativas y con significado para la clase. Y la papiroflexia
es una herramienta de mucho contenido creativo y que puede utilizarse en diferentes
materias y edades.

Además, tiene la gran ventaja de que el único material necesario es una hoja de papel, y
eso se encuentra en todas partes. Aunque el tipo de papel no tiene por qué ser especial
con el tiempo se podrán utilizar papeles especiales para conseguir mejores efectos en las
figuras que se creen.

Materiales: papel de colores, cuadrado, idealmente rosa, naranja, azul, gris por un lado y
blanco por el otro y uno de blanco por los dos lados (10x10 cm), colores y marcador o
lapicero. (si el estudiante no posee papel de colores, puede colorear un lado del cuadrado
de papel que se va a usar para la actividad).

• Para iniciar a tus hijos en el origami te proponemos hacer cinco sencillas figuras de
caras de animales que te ayudaremos a conseguir paso a paso.

Desarrollo de la actividad Adriana Benavides


Erika Mora
Para iniciarse en el arte de la papiroflexia y empezar a doblar una figura no se necesita
ser un experto, sólo hay que recordar algunos consejos a la hora de ponerse manos a la
obra:

• Utilizar papel manejable.


• Trabajar en una superficie dura y lisa.
• Trabajar en un lugar bien iluminado.
• Seguir cuidadosamente la secuencia de confección de la figura.
• No eliminar pasos intermedios.
• Poner atención en cada paso, a su ejecución y dirección.
• Trabajar con las manos limpias. Etc.

Elefante

Adriana Benavides
Erika Mora
Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio” Doblar por la
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es línea
doblar por la mitad dos veces para punteada.
hacer pliegues y doblar hacia atrás.
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Doblar por la
doblar por la línea Doblar por la línea
línea
punteada. punteada.
punteada.

Cerdito

Doblar por la mitad Doblar por la


para formar un pliegue línea punteada.
Doblar por la mitad Doblar
Doblarhasta
por las
encontrar la Doblar por las líneas
dos veces para hacer líneas
línea central. punteadas
pliegues y doblar punteadas
Doblar por la
hacia atrás.
mitad

Doblar por las líneas


punteadas Dibujar la carita y
termina.
Doblar por
Doblar a la
Doblar a la línea
mitad
la mitad punteada

Perro

Pingüino

Adriana Benavides
Erika Mora
Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Doblar por la mitad dos


veces para hacer pliegues.

Girar la figura

Doblar por la línea punteada

Doblar por la línea


Doblar por la línea punteada
punteada

Doblar por la Doblar por la Girar la Dibujar la carita y


Conejito
línea punteada línea figura termina.
Doblar por la punteada Doblar por la Adriana Benavides
mitad mitad Erika Mora Doblar por la
línea punteada

Doblar por
la línea
punteada

Girar la figura

Doblar hacia atrás Doblar hacia Dibujar la


por la línea atrás por la línea carita y
punteada. punteada. termina.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

Evidencias: Cada estudiante deberá guardar las figuras o enviar fotos como evidencia
del trabajo, al retorno a clases las figuras serán recibidas por el director de cada grado.

EL USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE


Adriana Benavides
Erika Mora

Promover la educación, la información y el conocimiento a través de los


programas televisivos y radiales.
Objetivos
Interactuar con los estudiantes haciendo uso de los diferentes medios de
comunicación, con el fin de que los procesos de aprendizaje sean más
dinámicos.

Tiempo estimado: Se sugiere que esta actividad la realices el día


7 de agosto.

Introducción

La educación, Información y conocimiento que brindan los


programas televisivos y radiales le permiten al estudiante de la
Institución Educativa Técnica María Auxiliadora expresar sus
pensamientos, ideas y opiniones a través del medio físico y digital.

Materiales: Papel, lapiceros, colores, temperas, materiales reciclables, celular, televisión y


radio.

Desarrollo de la actividad:

Para estudiantes de preescolar a segundo:

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es
Guía proyecto Inventando Espacios, Transformando Mi Aula
GUÍA No.

En compañía de sus padres o acudiente realizar la siguiente actividad


1.Ver o escuchar un programa de señal Colombia o emisora local
2. Escribir en una hoja (cuadriculada o block) el nombre completo, grado, título, fecha y hora
del programa.
3.Realizar un dibujo acerca del contenido del programa el cual será decorado haciendo uso de la
creatividad e imaginación del estudiante.
4.Guardar en carpeta la actividad realizada para la entrega cuando esta se requiera.
5.Para aquellos estudiantes que tengan acceso a internet, enviar una foto de la actividad al
WhatsApp del director de grado.

Para estudiantes de Tercero a Once:


1. Ver o escuchar un programa de señal Colombia o emisora local
2. Escribir en una hoja (cuadriculada o block) el nombre completo, grado, título, fecha y hora del
programa.
3. Responder las siguientes preguntas:
Deisy Calpa
A. ¿Qué medio de comunicación usó para el desarrollo de esta actividad?
B. ¿Cuál es la idea principal del programa? Luz Angélica Tobar
C. ¿Cuál es tu opinión con respecto al programa que escogiste?
4. Escribir un breve resumen del programa escogido
5.Realizar un dibujo acerca del contenido del programa el cual será decorado haciendo uso
de la creatividad e imaginación del estudiante.
6. Guardar en carpeta el trabajo realizado para la entrega cuando este se requiera.
7.Para aquellos estudiantes que tengan acceso a internet, enviar la actividad al WhatsApp del
director de grado.
Evidencias: Evidencias: Las evidencias son el resultado del
desarrollo de la actividad como: Redacción de un escrito, hacer una
cartelera, tomar fotografías, grabar un video o un audio, mensajes de
WhatsApp, realizar un dibujo si no cuenta con cámara o celular.

Todos los trabajos de las guías lúdicas serán recibidas y consolidadas


por cada director de grado. Por lo tanto, hacer llegar sus trabajos a
través del medio por el cual a usted se le facilite.

Docentes Elaboradores:
“Crecemos en Identidad, Liderazgo y Servicio”
Cel: 317 6402253- Email: colmaux12@yahoo.es

También podría gustarte