Está en la página 1de 6

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Epidemiología genética de la esclerosis múltiple


D.F. Uría

GENETIC EPIDEMIOLOGY OF MULTIPLE SCLEROSIS


Summary. Introduction. Although multiple sclerosis (EM) has the characteristics of a disorder which is complex to study
epidemiologically, many papers have been published on its genetic epidemiology, and these have given a great deal of information
regarding the aetiological factors of the disorder. Method. These epidemiological investigations have also studied the incidence
and prevalence of EM in each zone, the different geographical distribution, its variation with immigration, relation to race and
sex, the existence of possible epidemics or groups and its family aggregation. They have supported the environmental aetiological
factor of EM, the geographical gradient of the frequency, possible epidemics or groups, changes with migrations and concordance
in identical twins of less than 100%. However, arguments in favour of a genetic aetiological factor have been supported by racial
differences in the frequency of this disorder, the existence of resistant ethnic groups in spite of the migrations and the increased
concordance in monozygotic twins. Conclusion. The results of studies on the genetic epidemiology of EM support the multifac-
torial nature of its aetiology, with a polygenic type of genetic susceptibility, although this alone does not justify the development
of EM. Some environmental factor, as yet unknown, is necessary for the disease to develop in a genetically susceptible person.
Molecular genetic studies are adding further knowledge about this genetic susceptibility, although the genes involved have not
yet been conclusively identified because of the complexity of EM. [REV NEUROL 2002; 35: 979-84]
Key words. Aetiology. Epidemiology. Genetic susceptibility. Multiple sclerosis.

INTRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


La epidemiología genética se ha definido de varias maneras, como DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
por ejemplo: ‘La ciencia que estudia el papel que desempeñan los Desde hace décadas se ha resaltado que la frecuencia de la EM
factores genéticos y sus interacciones con los factores ambienta- generalmente disminuye al aproximarse al ecuador, con una dis-
les en la producción de la enfermedad’ o ‘La ciencia que estudia tribución de su frecuencia en bandas que siguen los paralelos [4].
la causa, distribución y control de las enfermedades en grupos de Así, la EM es más frecuente en Europa, Estados Unidos,
familiares y las causas hereditarias de ellas’. Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con prevalencias, en gene-
A pesar de que la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad ral, mayores de 50/100.000 habitantes, y es rara en África, Suda-
compleja para el estudio epidemiológico, por la ausencia de un mérica o el Lejano Oriente, con prevalencias menores de 5/100.000
test diagnóstico específico y por la gran variabilidad de su clínica [5]; se ha de tener en cuenta que en estas últimas zonas el número
y la edad de aparición, los trabajos publicados sobre su epidemio- y la calidad de los estudios epidemiológicos son mucho menores.
logía genética son muy numerosos, y han aportado considerable A su vez, dentro de cada una de las zonas mencionadas tam-
información sobre los factores etiológicos de esta enfermedad. bién se tiende a mantener ese gradiente en relación con el ecuador,
Los trabajos sobre la epidemiología genética han estudiado, que se evidencia en estudios más recientes realizados en Norte-
además de las incidencias y prevalencias de la EM en cada zona, américa, Europa, Australia, Nueva Zelanda o Japón; aunque, eso
su diferente distribución geográfica, su variación con las emigra- sí, con diferencias más atenuadas [6,7].
ciones, su relación con las etnias o el sexo, la existencia de posi- En tres ciudades australianas de distintos puntos geográficos,
bles epidemias o agrupamientos y su agregación familiar. la prevalencia se duplicó entre 1961 y 1981, pero conservó el
Aunque la causa de la EM se desconoce todavía, los resulta- mencionado gradiente (sur-norte en el hemisferio sur, norte-sur
dos de los estudios epidemiológicos apoyan su etiología multi- en el hemisferio norte) [8]. Igual gradiente se mantiene en Nueva
factorial, con una influencia de factores ambientales, posible- Zelanda. En Estados Unidos, donde no se han realizado muchos
mente infecciosos, que actuarían sobre una susceptibilidad gené- estudios epidemiológicos sobre la EM, las diferencias encontra-
tica, producida probablemente por varios genes independientes das en la prevalencia norte-sur son importantes [7,9]. Por el con-
[1-3]. Incluso es posible que diferentes susceptibilidades genéti- trario, en Canadá, donde la población se concentra en una latitud
cas precisen de diversos factores desencadenantes ambientales similar, la frecuencia de la EM es bastante homogénea [6].
para desarrollar la enfermedad. En España también parece mantenerse este gradiente de pre-
Las evidencias de la susceptibilidad genética se han basado valencia en relación con la latitud (Asturias 43º de latitud, preva-
inicialmente en los estudios de epidemiología genética y, poste- lencia 65/100.000; Málaga 37º, prevalencia 53; La Palma 28º,
riormente, en los de genética molecular. prevalencia 42) [10-13].
Sin embargo, existen excepciones confirmadas de ese gra-
diente, ya que la frecuencia no es homogénea en todas las zonas,
Recibido: 05.11.01. Aceptado: 12.11.01. y el patrón de distribución geográfica es más complejo que la
Servicio de Neurología. Hospital San Agustín. Avilés, Asturias, España. simplificación de su relación con la latitud [14]. Por ejemplo, en
Correspondencia: Dr. Dionisio Fernández Uría. Servicio de Neurología. Europa la EM es más prevalente en el norte, especialmente en
Hospital San Agustín. Camino de Heros, s/n. E-33400 Avilés, Asturias. E-mail: Escandinavia o en el Reino Unido, y disminuye al acercarse al
dfernandezu@medynet.com Mediterráneo; pero recientes trabajos, en Cerdeña, han encontra-
 2002, REVISTA DE NEUROLOGÍA do prevalencias tan altas como las del norte de Europa [15]. La

REV NEUROL 2002; 35 (10): 979-984 979


D.F. URÍA

enorme diferencia entre las prevalencias de dos zonas geográfi- cia de EM más baja que los que lo habían hecho después de esa
camente tan cercanas como Malta y Sicilia tampoco encaja en la edad, y similar a los que provenían de zonas de menor frecuencia,
norma del gradiente de frecuencia paralelo a la latitud. Dentro de como Asia o África. Es decir, los que emigraban después de los
un mismo país también se han encontrado diferencias regionales 15 años, conservaban el riesgo de su zona de origen, y los que
considerables, como en Noruega, Reino Unido o Suiza [16]. En lo hacían antes de esa edad adoptaban la frecuencia correspon-
el Lejano y Medio Oriente las tasas de prevalencia son bajas, diente a la zona geográfica de Israel. Esto se interpretó como un
incluso en latitudes donde corresponderían zonas de alto riesgo, apoyo al factor etiológico ambiental de la EM [17]. Sin embar-
como ocurre, por ejemplo, en Japón [5,6]. go, más recientemente se ha reevaluado en Israel la frecuencia
En cualquier caso, el impacto de la descripción de esas bandas de la EM entre los emigrantes de distinto origen; los nacidos allí
de distinta frecuencia de la EM según la latitud, inicialmente de padres europeos tenían la misma frecuencia de EM que sus
mencionada por Limburg y después corroborada por Kurtzke, padres, y mayor que la de los hijos de padres asiáticos o africa-
sirvió para llamar la atención sobre las grandes diferencias geo- nos. A su vez, los nacidos allí hijos de emigrantes africanos o
gráficas en la frecuencia de esta enfermedad [6]. asiáticos tenían mayor prevalencia de EM que sus padres. Estos
Estas diferencias geográficas y el gradiente de frecuencia según datos parecen apoyar que existe una susceptibilidad genética
la latitud se han interpretado inicialmente como un apoyo de la dependiente de la etnia de origen, pero que se modifica por un
etiología ambiental; pero, por el contrario, otros lo ven como un factor ambiental [18].
soporte de la etiología genética, y argumentan que existen dife- Dean y Kurzke, que estudiaron en Sudáfrica la frecuencia de
rencias étnicas que justifican ese gradiente; así, por ejemplo, en la EM, encontraron que entre los emigrantes europeos no difería
Europa y Estados Unidos la frecuencia de la EM reflejaría la de la de su país de origen, si emigraban después de los 15 años;
descendencia de origen escandinavo de las poblaciones. en cambio, entre los hijos de aquellos emigrantes, ya nacidos en
Pero hay datos en contra de las razones étnicas como, por Sudáfrica, la prevalencia era un tercio menor que la de sus padres
ejemplo, que en las islas Orkney, cuya población es de origen [19]. Cuando lo estudiaron en emigrantes de África o Asia al
escandinavo, la prevalencia de la EM triplica la de la propia Es- Reino Unido, la frecuencia de EM era tan baja como en sus zonas
candinavia. También en Australia estas razones étnicas son difí- de origen, pero se elevaba en sus hijos ya nacidos en el Reino
ciles de sostener, pues la mayor parte de su población procede del Unido [20]. De nuevo, ambos resultados apoyan el factor am-
Reino Unido y tiene una carga genética similar; ello no justifica biental, aunque se ha criticado el trabajo del Reino Unido por
las diferencias encontradas entre las prevalencias norte-sur, ni problemas metodológicos [21].
que la frecuencia de la EM allí sea menor que en el Reino Unido, Dentro de Estados Unidos, los estudios epidemiológicos
de donde proceden sus ancestros [8]. mostraron que el riesgo de EM disminuía con la emigración hacia
Para complicarlo aún más, aunque las diferencias geográficas el sur, fundamentalmente si era antes de los 10 años [22], y au-
se pretendieran justificar por las migraciones de las poblaciones mentaba con la emigración hacia el norte, aunque en ésta no se
escandinavas, como algunos autores defienden, lo que no queda- confirmó la influencia de la edad de migración [23]. Los orienta-
ría claro es si lo que diseminaron esas migraciones y propagó la les que emigraban a Estados Unidos mantenían sus bajas preva-
EM fue un gen o un germen. lencias, aunque algo mayores que las de sus poblaciones de ori-
Entonces, no parece haber una única razón, sea genética o gen [24]. También mantenían frecuencias más bajas los califor-
ambiental, que justifique estas diferencias geográficas, sino que nianos de origen hispano [25].
probablemente la explicación sea una combinación de ambas. Los nacidos en Hawai, de origen japonés, mantienen su baja
frecuencia de EM y la mayor frecuencia de formas opticoespina-
les, al igual que en Japón; pero los de origen caucásico tienen un
ESTUDIOS DE MIGRACIONES riesgo menor que sus poblaciones de origen; la EM no se desarro-
Los trabajos sobre migraciones son conceptualmente fáciles de lla en los nativos hawaianos [26].
plantear, ya que se trata de comparar la prevalencia de la EM en En Australia y Nueva Zelanda, la mayor parte de sus pobla-
grupos de población que emigran entre dos zonas con diferente dores iniciales fueron prisioneros del Reino Unido; sin embargo,
frecuencia de la enfermedad. Sin embargo, son difíciles de rea- la frecuencia de la EM es mucho menor entre ellos que en el lugar
lizar y se sujetan a múltiples posibles errores, que pueden inva- de donde proceden sus ancestros; entre los aborígenes, la EM
lidar los resultados. Las poblaciones emigrantes deben ser re- prácticamente no existe [8].
presentativas de las de su lugar de origen; esto no siempre ocurre, En conclusión, la población emigrante tiende, en general, a
porque los emigrantes lo son por diferencias étnicas, económi- adoptar la frecuencia de la EM del país de destino, aunque man-
cas, religiosas, etc.; además, en los países de destino se suele tiene algunas diferencias según su origen étnico, pero el cambio
seleccionar a los emigrantes por su estado de salud, edad, feno- de frecuencia no se produce hasta la generación de los hijos de los
tipo, etc. El tamaño de la población emigrante estudiada debe emigrantes, ya nacidos en el país de destino. Los estudios en
ser suficiente para compararlo con las de origen y adopción. Los poblaciones emigrantes apoyan la susceptibilidad genética a la
emigrantes deben tener la misma accesibilidad al sistema sani- EM, pero influida por factores ambientales, que posiblemente
tario que el resto de la población. Se deben conocer con preci- actuarían antes de la adolescencia.
sión los datos demográficos y sobre la EM, tanto del país de
origen como del de destino. Todos estos requisitos son difíciles
de asegurar y no siempre se han cumplido en los trabajos publi- SUSCEPTIBILIDAD RACIAL
cados al respecto. La EM es mucho más frecuente en poblaciones de raza blanca
En la década de los 60 se estudió la frecuencia de la EM entre caucasiana que en las de raza negra u oriental [5,27]. Dentro de
los judíos emigrantes a Israel; los provenientes de Europa que la raza caucasiana existen grupos étnicos mucho más vulnera-
habían emigrado antes de los 15 años de edad tenían una frecuen- bles, como los escandinavos.

980 REV NEUROL 2002; 35 (10): 979-984


ESCLEROSIS MÚLTIPLE

A causa de esa mayor vulnerabilidad de la población escan- suficiente, que se agrupen en una cierta edad de susceptibili-
dinava se ha elaborado la teoría de que la distribución geográfica dad, etc.; estos requisitos no se han cumplido en todos los
de la EM sería una consecuencia de las expediciones de los vikin- trabajos publicados al respecto, lo cual hace dudar de las con-
gos en la Edad Media, que habrían distribuido los genes entre las clusiones de sus resultados [3].
poblaciones nativas; en el siglo XIX, las emigraciones desde el A pesar de que los defensores de la etiología ambiental de la
norte de Europa diseminarían de nuevo esos genes [28-30]. EM son, lógicamente, entusiastas estudiosos de las epidemias y
La resistencia racial a la enfermedad explicaría las bajas fre- los brotes, no se ha conseguido confirmar ningún agente ambien-
cuencias en ciertas zonas geográficas como África o Asia [31,32]. tal concreto como el causante de ellos.
También las resistencias étnicas explicarían que ciertos grupos
tengan frecuencias mucho menores dentro de zonas con altas
prevalencias, como los lapones, esquimales, gitanos, indios ame- GÉNERO Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE
ricanos, aborígenes australianos o maoríes neozelandeses [33]. En los estudios epidemiológicos hay unanimidad en que la EM es
Dentro de las poblaciones de raza negra, la EM es muy rara en mucho más frecuente en mujeres, independientemente de la etnia
África, pero aumenta de frecuencia entre los negros afroamerica- de la población estudiada. De forma global, la proporción mujer/
nos, aunque éstos tienen la mitad de prevalencia que los america- varón es aproximadamente de 2/1, aunque difiere según la edad
nos de raza blanca [5]. La explicación a estas diferencias puede de comienzo; en los casos de inicio en la juventud la proporción
ser tanto por la mezcla genética de los afroamericanos con la raza en mujeres es aún mayor, cercana al 3/1, pero en los de comienzo
blanca, como por la influencia de los diferentes factores ambien- tardío, por encima de 50 años, la proporción de varones es mayor
tales a los que se someten al trasladarse a América [34]. incluso que la de mujeres [27].
Las diferencias raciales no sólo afectan a la frecuencia, sino No se conoce una explicación convincente para esta mayor
también a la manifestación clínica de la EM. En asiáticos es mucho frecuencia de la EM en mujeres, como ocurre también en otras
más frecuente la neuromielitis óptica de Devic, y en el líquido enfermedades autoinmunes; se ha especulado que se deba a una
cefalorraquídeo (LCR) se detectan con menos frecuencia la ele- interacción entre factores hormonales y la inmunidad, o que tenga
vación de IgG y bandas oligoclonales [32,35]. relación con la preponderancia de ciertos alelos HLA en la pobla-
ción femenina, como el DR2.
Incluso algunos autores han mencionado diferencias en las
EPIDEMIAS Y BROTES manifestaciones clínicas entre ambos sexos. En este sentido, to-
Se puede definir una epidemia como la aparición de una enferme- dos los trabajos coinciden en que en los casos de aparición tardía,
dad en un número mucho mayor de lo esperado, provocado por más frecuentes en varones, la clínica más habitual es una mielo-
la propagación de una causa común. patía progresiva.
El ejemplo más conocido de posible brote epidémico de EM
es el de las islas Feroe, en las que por su situación geográfica y
población de origen danés se esperaría una alta frecuencia de EM; ESTUDIOS DE AGREGACIÓN FAMILIAR
sin embargo, Kurtzke y Hyllested no encuentran ningún caso Estudios en familias
antes de 1943; entre 1943 y 1960 aparecen 24 casos, y desde Un 15-20% de los enfermos con EM tienen un familiar afectado
entonces hasta 1978 sólo se desarrolló uno nuevo. La epidemia se por la enfermedad [52]. Como han demostrado los estudios epi-
relacionó con la ocupación de las islas por el ejército británico en demiológicos, el mayor riesgo de padecer la enfermedad es para
1943, aunque no se consiguió evidenciar el factor etiológico que los hermanos del afectado, y disminuye con el alejamiento del
pudieron introducir las tropas [5,36-38]. parentesco; para una población con un riesgo de EM del 0,2%, el
También en Islandia se mencionó un brote epidémico, en riesgo se incrementa a un 3% para los parientes de primer grado,
relación con la ocupación por las tropas en la II Guerra Mundial; y a un 1% para los de segundo [27,53-55].
pero, posteriormente, la existencia de la epidemia se ha discutido, En las series más amplias no se ha demostrado que los casos
por entender que las mayores cifras de frecuencia se pueden jus- familiares tuvieran características clínicas diferentes de los casos
tificar por el aumento gradual de la incidencia de la EM y la esporádicos [52,56].
mejoría de la capacidad diagnóstica [39,40]. La distribución familiar no se justifica por un patrón de heren-
Se han descrito otros posibles focos epidémicos en Kenia, cia autosómica, ligada al cromosoma X, ni mitocondrial, sino que
Malta o Sri Lanka [41]. sugiere una herencia más compleja de tipo poligénico; es decir,
En epidemiología se definen los agrupamientos, brotes o clus- mediada por varios genes independientes [57,58].
ters como la producción en cierto momento de un número exce- En el aumento de casos familiares se puede argumentar que
sivo de casos de una enfermedad. también tenga influencia etiológica el factor ambiental, al vivir
Se han publicado varios estudios de poblaciones que repre- habitualmente los familiares en unas condiciones ambientales
sentarían agrupamientos o brotes de EM, como los de Key West, similares. Sin embargo, muchos estudios han apoyado la influen-
en Florida [42], Los Álamos, en Nuevo México [43], Vaasa, en cia genética como causa fundamental de la agregación familiar,
Finlandia [44], Hordland, en Noruega [45], Heribourg, en Cana- especialmente los estudios en gemelos.
dá [46], Masfield, en Massachusetts [47], en las islas Orkney [48],
en obreros que trabajaban con zinc o mercurio [49,50], o en inves- Estudios en gemelos
tigadores de una enfermedad desmielinizante de los corderos [51]. El estudio en gemelos es un método epidemiológico clásico
Sin embargo, este tipo de estudios sobre brotes deben cum- para distinguir entre los factores etiológicos genético y am-
plir una serie de requisitos metodológicos, como descartar ra- biental. Una concordancia del 100% en gemelos monocigóti-
zones migratorias o de asistencia sanitaria, que el número de cos sugiere una etiología puramente genética; concordancias
casos sea representativo, que el período de observación sea menores del 100% sugieren penetrancia incompleta o interac-

REV NEUROL 2002; 35 (10): 979-984 981


D.F. URÍA

ción de factores genéticos y ambientales; la comparación de la los genes involucrados en su proceso etiopatogénico: a) Estu-
concordancia entre homo y dicigóticos puede indicar si la con- dios de ligamiento mediante el análisis completo del genoma,
tribución más importante es genética o ambiental. Pero la alta o b) Estudios de la asociación de genes candidatos con la EM
concordancia no se puede tomar como una prueba irrefutable [1,68-70].
del factor etiológico genético, pues se ha encontrado en enfer-
medades de conocida etiología infecciosa, como la tuberculo- Estudios de ligamiento mediante
sis o la poliomielitis, una mayor concordancia en monocigóti- el análisis completo del genoma
cos que en dicigóticos. En este tipo de estudios no se necesita la presunción patogénica
Todos los estudios en EM han encontrado una mayor concor- de un gen. Mediante el análisis de cientos de marcadores polimór-
dancia en gemelos monocigóticos (25-30%) que en dicigóticos ficos, con el estudio del genoma completo de familias afectadas
(3%) [27,59-61]. Incluso en monocigóticos sin manifestación por EM, no se ha demostrado que exista un gen único determinan-
clínica se han encontrado alteraciones en resonancia magnética te de la susceptibilidad [1,71-74].
(RM), potenciales evocados o LCR, indicativos de afectación Sí se han encontrado varias regiones cromosómicas que pa-
subclínica, lo que elevaría aún más las cifras de concordancia recen contribuir a esa susceptibilidad, principalmente las regio-
[59,62-64]. Únicamente un reciente trabajo francés no ha encon- nes ligadas al sistema HLA (del inglés Human Leukocyte Anti-
trado esas diferencias entre las concordancias de mono y dicigó- gens). Pero no todos los resultados de los estudios son coinciden-
ticos [64], pero sus resultados discrepantes se han atribuido a tes, posiblemente por falta de poder de detección, por la
problemas metodológicos, por no revisar a la mitad de las parejas heterogeneidad genética de la enfermedad o por la ausencia de
de gemelos [27,58]. una significativa contribución genética común para la agregación
Con los datos disponibles de los estudios epidemiológicos en familiar en la EM.
gemelos se puede concluir que el factor genético tiene una clara
contribución en la etiología de la EM, pero que por sí solo no Estudios de asociación de genes candidatos
parece suficiente, pues la concordancia está lejos del 100% en los En ellos se analiza la frecuencia con la que un determinado alelo
gemelos monocigóticos. aparece en los enfermos y se compara con la frecuencia de dicho
alelo en una población control sana.
Estudios en parientes no biológicos El estudio se realiza con los denominados genes candidatos,
Una vez demostrada la agregación familiar de la EM en los pa- que son aquellos que por su función pueden desempeñar un papel
rientes biológicos, si la causa fuera fundamentalmente un factor en la patogenia de la enfermedad. Por lo tanto, la selección de los
ambiental, los parientes no biológicos que viven en el mismo genes candidatos, sobre la base de la admitida patogenia autoin-
entorno tendrían también una agregación familiar similar. Por mune de la EM, se dirigió fundamentalmente a estudiar genes
este motivo, se plantearon los estudios en hijos adoptivos, en codificadores de moléculas relacionadas con el sistema inmuno-
cónyuges y en ‘medio hermanos’ [27]. lógico, como las inmunoglobulinas, los receptores de las células
En el estudio canadiense se encontraron 238 personas que T o las citocinas, o bien genes codificadores de los precursores de
habían sido adoptados desde la primera infancia por pacientes la mielina [1,75,76].
con EM; entre ellos, la frecuencia de EM no era mayor que en la La región génica de la que se demostró mayor potencia de
población general, lo que apoya que la agregación familiar sea asociación con la susceptibilidad a padecer EM es un locus del
por el factor genético y que la etiología de la EM no sea transmi- cromosoma 6, asociado con la región HLA de clase II; el haplo-
sible como un agente infeccioso [65]. tipo más fuertemente asociado a la EM es el DRB1*1501,
Los casos de parejas conyugales, afectados ambos por EM, DRB5*0101 (también conocido como DR15), DQA1*01012,
son muy infrecuentes, lo que va en contra de un agente causal DQB1*0602 (también conocido como DQ6), aunque la potencia
infeccioso. Los hijos de esas parejas desarrollan EM con mucha de esta asociación es mayor en poblaciones caucasianas y dismi-
mayor frecuencia que los hijos con un solo progenitor afectado, nuye en poblaciones de otras etnias [27,77-80].
lo que indica que el riesgo de padecer EM se hereda de ambos En España, en casi todos los estudios amplios realizados se ha
padres [66]. confirmado esta asociación [81], excepto en Canarias, donde se
En los ‘medio hermanos’ (con sólo un padre o madre en co- encontró una potente asociación con el DR4 [82]; esto ocurre
mún) se ha encontrado un riesgo de EM intermedio entre el de los también en poblaciones del área mediterránea, como la de Cerde-
hermanos y la población general [67]. ña [80].
Por lo tanto, los resultados de estudiar a los parientes no bio- Lo que no está claro es si este haplotipo HLA es el que con-
lógicos también apoyan el factor genético de la EM. fiere la susceptibilidad a la EM, o si lo que ocurre es que está en
desequilibrio de ligamiento con otro gen, aún no identificado, que
sea el marcador real de la susceptibilidad [77,83].
ESTUDIOS DE GENÉTICA MOLECULAR Este tipo de estudios de asociación también apoya la hetero-
La aplicación de las nuevas y cada vez más sofisticadas técnicas geneidad genética de la EM, al variar los haplotipos HLA asocia-
de genética molecular aporta valiosos datos al conocimiento de dos en poblaciones de etnias diferentes, o incluso los asociados
la base genética de la EM. Por ello, aunque se salen del terreno a sus diferentes formas de evolución [27].
estricto del motivo de esta revisión, se mencionan a continuación Actualmente, se encuentra en marcha el trabajo GAMES (del
las líneas generales de la investigación en el campo de la genética inglés Genetics Analysis of Multiple Sclerosis in the Europeans),
molecular y la EM. que intenta estudiar el genoma completo de varios miles de pa-
Para estudiar una herencia de tipo poligénico, como la que los cientes con EM de diversos países europeos, con una combina-
estudios de epidemiología genética han apuntado en la EM, se ción de estrategias (asociación, transmisión de desequilibrio de
han utilizado dos tipos de estrategias, con el objeto de identificar ligamiento o análisis de ligamiento).

982 REV NEUROL 2002; 35 (10): 979-984


ESCLEROSIS MÚLTIPLE

BIBLIOGRAFÍA

1. Willer CJ, Ebers GC. Susceptibility to multiple sclerosis: interplay be- tiple sclerosis in US veterans. V. Ancestry and the risk of multiple scle-
tween genes and environment. Curr Opinion Neurol 2000; 13: 241-7. rosis. Ann Neurol 1993; 33: 632-9.
2. Chataway J, Feakes R, Coraddu F, Gray J, Deans J, Fraser M, et al. The 30. Poser CM. Viking voyages: the origin of multiple sclerosis? An essay
genetics of multiple sclerosis: principles, background and updated re- in medical hitory. Acta Neurol Scand Suppl 1995; 161: 11-22.
sults of the United Kingdom systematic genome screen. Brain 1998; 31. Poser CM. The epidemiology of multiple sclerosis in Africa and Asia.
121: 1869-87. In Chopra JS, Jagannathan K, Sawhney IMS, eds. Advances in Neurol-
3. Hogancamp WE, Rodríguez M, Weinshenker BG. The epidemology of ogy. Proccedings of the XIVth Wordl Congress of Neurology. Amster-
multiple sclerosis. Mayo Clin Proc 1997; 72: 871-8. dan: Elsevier Science Pubblisher BV; 1990.
4. Kurtzke JF. An epidemiologic approach to multiple sclerosis. Arch 32. Kuroiwa Y, Igata A, Itahara K, Koshijima S, Tsubaki T, Toyokura Y,
Neurol 1966; 14: 213-22. et al. Nationwide survey of multiple sclerosis in Japan: clinical analy-
5. Kurtzke JF. Epidemiology of multiple sclerosis. In Raine CS, McFar- sis of 1,084 cases. Neurology 1975; 25: 845-51.
land HF, Tourtellotte WW, eds. Multiple sclerosis. Clinical and patho- 33. Poser CM. The epidemiology of multiple sclerosis: a general overview.
genetic basis. London: Chapman & Hall; 1997. p. 91-139. Ann Neurol 1994; 36 (Suppl 2): S180-93.
6. Compston A. Distribution of multiple sclerosis. In Compston A, Ebers 34. Ebers GC, Sadovnick AD. The role of genetic factors in multiple scle-
G, Lassmann H, McDonald I, Mathews B, Wekerle H, eds. McAlpine’s rosis susceptibility. J Neuroimmunol 1994; 54: 1-17.
Multiple Sclerosis. 3 ed. London: Churchill Livingstone; 1998. p. 63-100. 35. Shibasaki H, McDonald WI, Kuroiwa Y. Racial modification of clini-
7. Hernán MA, Olek MJ, Ascherio A. Geographic variation of MS inci- cal picture of multiple sclerosis: comparison between British and Japa-
dence in two prospective studies of US women. Neurology 1999; 53: nese patients. J Neurol Sci 1981; 49: 253-71.
1711-8. 36. Kurzke JF, Hyllested K. Multiple sclerosis in the Faroe Islands. I. Clin-
8. Hammond SR, McLeod JG, Millingen KS, Stewart-Wynne EG, En- ical and epidemiological features. Ann Neurol 1979; 5: 6.
glish D, Holland JT, et al. The epidemiology of multiple sclerosis in 37. Kurzke JF, Hyllested K. Multiple sclerosis in the Faroe Islands. II. Clin-
three australian cities: Perth, Newcastle and Hobart. Brain 1988; 111: ical update transmission and the nature of MS. Neurology 1986; 36:
1-25. 307-28.
9. Anderson DW, Ellemberg JH, Leventhal CM, Reignold SC, Rodríguez 38. Kurzke JF, Hyllested K, Heltberg A, Olsen A. Multiple sclerosis in the
M, Silberberg DH. Revised estimate of the prevalence of multiple scle- Faroe Islands. V. The ocurrence of the fourth epidemic as validation of
rosis in the United States. Ann Neurol 1992; 31: 333-6. transmission. Acta Neurol Scand 1993; 88: 161-73.
10. Uría DF, Calatayud MT, Virgala P, Díaz A, Chamizo C, Dean G. Mul- 39. Kurzke JF, Gudmundsson JR, Bergmann S. Multiple sclerosis in Ice-
tiple sclerosis in Gijón health district, Asturias, northern Spain. Acta land. I. Evidence of a post-war epidemic. Neurology 1982; 32: 143.
Neurol Scand 1997; 96: 375-9. 40. Benedikz J, Magnússon H, Gudmundsson G. Multiple sclerosis in Ice-
11. Fernández O, Luque G, San Román C, Bravo M, Dean G. The preva- land, with observations on the alleged epidemic in the Faroe Islands.
lence of multiple sclerosis in the Sanitary District of Vélez Málaga, Ann Neurol 1994: 36 (Suppl 2): S175-9.
southern Spain. Neurology 1994; 44: 425-9. 41. Adam AM. Multiple sclerosis: epidemic in Kenya. East Afr Med J 1989;
12. Hernández MA. Epidemiología de la esclerosis múltiple en Canarias. 66: 503-6.
Estudio en la isla de La Palma. In Matías-Guiu J, Fernández O, eds. 42. Sheremata WA, Poskanzer DC, Withum DG, MacLeod CL, Whiteside
Epidemiología de la esclerosis múltiple en España. Barcelona: Prous ME. Unusual ocurrence on a tropical island of multiple sclerosis (let-
Science; 2001. p. 107-12. ter). Lancet 1985; 2: 618.
13. Matías-Guiu J, Fernández O. Epidemiología de la esclerosis múltiple 43. Hoffman RE, Zack MM, Davis LE, Burchfiel CM. Increased incidence
en España. Barcelona-Philadelphia: Prous Science; 2001. and prevalence of multiple sclerosis in Los Alamos County, New Mex-
14. Poser CM. The epidemiology of multiple sclerosis: a general overview. ico. Neurology 1981; 31: 1489-92.
Ann Neurol 1994; 36 (Suppl 2): S180-93. 44. Kinnunen E. Multiple sclerosis in Finland: evidence of increasing fre-
15. Rosati G. Descriptive epidemiology of multiple sclerosis in Europe in quency and uneven geographic distribution. Neurology 1984; 34: 457-61.
the 1980s: a critical overview. Ann Neurol 1994; 36 (Suppl 2): S164-74. 45. Larsen JP, Riise T, Nyland H, Kvale G, Aarli JA. Clustering of multi-
16. Granieri E, Casetta I, Tola MR. Epidemiology of multiple sclerosis in ple sclerosis in the county of Hordaland, Western Norway. Acta Neurol
Italy and in southern Europe. Acta Neurol Scand 1995; 161: 60-70. Scand 1985; 71: 390-5.
17. Alter M, Leibowitz U, Speer J. Risk of multiple sclerosis related to age 46. Hader WJ, Irvine DG, Schiefer HB. A cluster-focus of multiple sclero-
at immigration to Israel. Arch Neurol 1966; 15: 234-7. sis at Henribourg, Saskatchewan. Can J Neurol Sci 1990; 17: 391-4.
18. Kahana E, Zilber N, Abramson H, Biton V, Leibowitz Y, Abramsky O. 47. Eastman R, Sheridan J, Poskanzer DC. Multiple sclerosis clustering in
Multiple sclerosis: genetic versus environmental aetiology: epidemiol- a small Massachusetts community, with possible common exposure 23
ogy in Israel updated. J Neurol 1994; 241: 341-6. years before onset. N Engl J Med 1973; 289: 793-4.
19. Dean G, Kurzke JF. On the risk of multiple sclerosis according to age 48. Poskanzer DC, Walker AM, Prenney LB, Sheridan JL. The etiology of
at immigration to South Africa. Br Med J 1971; 3: 725-9. multiple sclerosis: temporal-spatial clustering indicating two environ-
20. Elian M, Nigtingale S, Dean G. Multiple sclerosis among United mental exposures before onset. Neurology 1981; 31: 708-13.
Kingdom-born children of immigrants from the Indian subcontnient, Afri- 49. Schiffer RB, Weitkamp LR, Ford C, Hall WJ. A genetic marker and
ca and the West Indies. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1990; 53: 906-11. family history study of the upstate New York multiple sclerosis cluster.
21. Compston DAS. Risk factors for multiple sclerosis: race or place. J Neurology 1994; 44: 329-33.
Neurol Neurosurg Psychiatry 1991; 54: 821-3. 50. Koch MJ, Reed D, Stern R, Brody JA. Multiple sclerosis: a cluster in a
22. Kurzke JF, Beebe GW, Norman JE. Epidemiology of multiple sclerosis small Northwestern United States community. JAMA 1974; 228: 1555-7.
in US veterans. III. Migration and the risk of MS. Neurology 1985; 35: 51. Dean G, McDougall EI, Elian M. Multiple sclerosis in research work-
672-8. ers studying swayback in lambs: an updated report. J Neurol Neurosurg
23. Detels R, Visscher BR, Haile RW, Malmgrem RM, Dudley JP, Coul- Psychiatry 1985; 48: 859-65.
son AH. Multiple sclerosis and age at migration. Am J Epidemiol 1978; 52. Ebers GC, Koopman WJ, Hader W, Sadovnick AD, Kremenchutzky
108: 386-93. M, Mandalfino P, et al. The natural history of multiple sclerosis: a geo-
24. Detels R, Visscher BR, Malmgrem RM, Coulson AH, Lucia MV, Dud- graphically based study. 8: Familial multiple sclerosis. Brain 2000; 123:
ley JP. Evidence for lower susceptibility to multiple sclerosis in 641-9.
Japanese-Americans. Am J Epidemiol 1977; 105: 303-10. 53. Robertson NP, Fraser M, Deans J, Clayton D, Compston DAS. Age
25. Enstrom JE, Operskalski EA. Multiple sclerosis among Spanish-surnamed ajusted recurrence risks for relatives of patients with multiple sclerosis.
Californians. Neurology 1978; 28: 434-8. Brain 1996; 119: 449-55.
26. Alter M, Okihiro M, Rowley W, Morris T. Multiple sclerosis among 54. Carton H, Vlientinck R, Debruyne J, de Keyser J, D’Hooghe MB, Loos
Orientals and Caucasians in Hawaii. Neurology 1971; 21: 122-30. R, et al. Risks of multiple sclerosis in relatives of patients in Flanders,
27. Compston A. Genetic susceptibility to multiple sclerosis. In Compston Belgium. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1997; 62: 233-9.
A, Ebers G, Lassmann H, McDonald I, Mathews B, Wekerle H, eds. 55. Sadovnick AD, Dircks A, Ebers GC. Genetic counselling in multiple
McAlpine’s multiple sclerosis. 3 ed. London: Churchill Livingstone; sclerosis: risk to sibs and children of affected individuals. Clin Genet
1998; p. 101-44. 1999; 56: 118-22.
28. Ebers GC, Bulman D. The geography of MS reflects genetic suscepti- 56. Weinshenker B, Bulman D, Carriere W, Baskerville J, Ebers GC. A
bility. Neurology 1986; 36: 108. comparison of sporadic and familial multiple sclerosis. Neurology 1990;
29. Page WF, Kurzke JF, Murphy FM, Norman JE. Epidemiology of mul- 40: 1354-8.

REV NEUROL 2002; 35 (10): 979-984 983


D.F. URÍA

57. Sadovnick AD, Ebers GC. Genetics of multiple sclerosis. Neurol Clin 71. Sawcer S, Jones HB, Feakes R, Gray J, Smaldon N, Chataway J, et al.
1995; 13: 99-118. A genome screen in multiple sclerosis reveals susceptibility loci on
58. Weinshenker BG. Epidemiología de la esclerosis múltiple. En Riggs chromosome 6p21 and 17q22. Nat Genet 1996; 13: 464-8.
JE, ed. Neuroepidemiología. Clínicas Neurológicas de Norteamérica. 72. Haines JL, Ter-Minassian M, Bazyk A, Gusella JF, Kim DJ, Terwedow
Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 1996. p. 319-36. H, et al. A complete genomic screen for multiple sclerosis underscores
59. Sadovnick AD, Armstrong H, Rice GPA, Bulman D, Hashimoto L, a role for the major histocompatibility complex. The Multiple Sclero-
Paty DW, et al. A population-based study of multiple sclerosis in twins: sis Genetics Group. Nat Genet 1996; 13: 469-71.
update. Ann Neurol 1993; 33: 281-5. 73. Kuokkanen S, Gschwend M, Rioux JD, Daly MJ, Terwilliger JD, Tienari
60. Kinnunen E, Koskenvuo M, Kaprio J, Aho K. Multiple sclerosis in a PJ, et al. Genomewide scan of multiple sclerosis in Finnish multiplex
nationwide series of twins. Neurology 1987; 37: 1627-9. families. Am J Hum Genet 1997; 61: 1379-87.
61. Mumford CJ, Wood NW, Kellar-Wood H, Thorpe JW, Miller DH, 74. Ebers GC, Kukay K, Bulman DE, Sadovnick AD, Rice G, Anderson C,
Compston DAS. The Brithis Isles survey of multiple sclerosis in twins. et al. A full genome search in multiple sclerosis. Nat Genet 1996; 13:
Neurology 1994; 44: 11-5. 472-6.
62. Xu X, McFarlin DE. Oligoclonal bands in CSF: twins with MS. Neu- 75. Reboul J, Mertens C, Levillayer F, Eichenbaum-Voline S, Vilkoren T,
rology 1984; 34: 769-74. Cournu I, et al. Cytokines in genetic susceptibility to multiple sclero-
63. Nuwer MR, Visscher BR, Packwood JW, Namerow NS. Evoked poten- sis: a candidate gene approach. French Multiple Sclerosis Genetics
tial testing in relatives of multiple sclerosis patients. Ann Neurol 1985; Group. J Neuroimmunol 2000; 102: 107-12.
18: 30-4. 76. Schmidt S. Candidate autoantigens in multiple sclerosis. Mult Scler
64. French Research Group on Multiple Sclerosis. Multiple sclerosis in 54 1999; 5: 147-60.
twinsships: concordance rate is independent of zygosity. Ann Neurol 77. Oksenberg JR, Hauser SL. New insights into the immunogenetics of
1992; 32: 724-7. multiple sclerosis. Curr Opin Neurol 1997; 10: 181-5.
65. Ebers GC, Sadovnick AD, Risch NJ. Canadian Collaborative Study 78. Kellar-Wood H, Wood NW, Holmans P. Multiple sclerosis and the
Group. A genetic basis for familial aggregation in multiple sclerosis. HLA-D region: linkage and association studies. J Neroimmunol 1995;
Nature 1995; 377: 150-1. 58: 183-90.
66. Roberrtson NP, O’Riordan JI, Chataway J. Clinical characteristics and 79. Ebers GC, Dyment DA. Genetics of multiple sclerosis. Sem Neurol
offspring recurrence rates of conjugal multiple sclerosis. Lancet 1997; 1998; 18: 295-9.
349: 1587-90. 80. Marrosu MG, Murru MR, Costa G, Murru R, Muntoni F, Cucca F.
67. Sadovnick AD, Ebers GC, Dyment DA, Risch NJ. Evidence for genetic DRB1-DQA1-DQB1 loci and multiple sclerosis predisposition in the
basis of multiple sclerosis. The Canadian Collaborative Study Group. Sardinian population. Hum Mol Genet 1998; 7: 1235-7.
Lancet 1996; 347: 1728-30. 81. Uría DF. HLA y esclerosis múltiple. Estudios en la población española.
68. Compston A. Methods of genetic epidemology in multiple sclerosis. In Rev Neurol 2000; 31: 1066-70.
Compston A, Ebers G, Lassmann H, McDonald I, Mathews B, Wekerle 82. Coraddu F, Reyes-Yañez MP, Parra A, Gray J, Smith SI, Taylor CJ, et
H, eds. McAlpine’s Multiple Sclerosis. 3 ed. London: Churchill Living- al. HLA association with multiple sclerosis in the Canary Islands. J
stone; 1998. p. 45-62. Neuroimmunol 1988; 87: 130-5.
69. Grimaldi LME. Association studies in multiple sclerosis: how many 83. Allcock RJ, de la Concha EG, Fernández-Arquero M, Vigil P, Coneje-
attempts for a clean hit? J Neurol Sci 2000; 176: 1-3. ro L, Arroyo R, et al. Susceptibility to multiple sclerosis mediated by
70. Sawcer S, Goodfellow PN. Inheritance of susceptibility to multiple scle- HLA-DRB1 is influenced by a second gene telomeric of the TNF clus-
rosis. Curr Opin Immunol 1998; 10: 697-703. ter. Hum Immunol 1999; 60: 1266-73.

EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE EPIDEMIOLOGIA GENÉTICA DA ESCLEROSE MÚLTIPLA


Resumen. Introducción. A pesar de que la esclerosis múltiple (EM) Resumo. Introdução. Apesar da esclerose múltipla (EM) ser pelas
es por sus características una enfermedad compleja para el estudio suas características uma doença complexa para o estudo epidemi-
epidemiológico, los trabajos publicados sobre su epidemiología ge- ológico, os trabalhos publicados sobre a sua epidemiologia gené-
nética son muy numerosos y han aportado considerable información tica são muito numerosos, e apresentam informação considerável
sobre los factores etiológicos de la enfermedad. Desarrollo. Esos sobre os factores etiológicos da doença. Desenvolvimento. Estes
trabajos epidemiológicos han estudiado, además de las incidencias trabalhos epidemiológicos estudaram, para além das incidências e
y prevalencias de la EM en cada zona, su diferente distribución geo- prevalências da EM em cada zona, a sua diferente distribuição
gráfica, su variación con las emigraciones, su relación con las etnias geográfica, a variação com as emigrações, a relação com as etnias
o el sexo, la existencia de posibles epidemias o agrupamientos, y su ou o sexo, a existência de possíveis epidemias ou agrupamentos, e
agregación familiar. Han apoyado el factor etiológico ambiental de o seu agregado familiar. Apoiaram o factor etiológico ambiental da
la EM el gradiente geográfico de su frecuencia, las posibles epide- EM, o gradiente geográfico da sua frequência, as possíveis epide-
mias o agrupamientos, sus cambios con las emigraciones, o la con- mias ou agrupamentos, as suas alterações com as emigrações, ou
cordancia en gemelos menor del 100%. Sin embargo, han aportado a concordância inferior a 100%. em gémeos. Contudo, argumentos
argumentos a favor del factor etiológico genético las diferencias a favor do factor etiológico genético são as diferenças raciais na
raciales en la frecuencia de esta enfermedad, la existencia de grupos frequência desta doença, a existência de grupos étnicos resistentes,
étnicos resistentes a pesar de las migraciones o la mayor concordan- apesar das migrações ou a maior concordância em gémeos mono-
cia en gemelos monocigóticos. Conclusiones. Los resultados de los zigóticos. Conclusões. Os resultados dos estudos sobre a epidemi-
estudios sobre la epidemiología genética de la EM apoyan que su ologia genética da EM sustentam que a sua etiologia é multifacto-
etiología es multifactorial, existiendo una susceptibilidad genética rial, existindo uma susceptibilidade genética de tipo poligénico,
de tipo poligénico, pero que por sí misma no justifica el desarrollo de mas que por si só não justifica o desenvolvimento da EM, é neces-
la EM, sino que es preciso un factor ambiental, aún no conocido, que sário um factor ambiental, embora não conhecido, que actue sobre
actúe sobre el individuo que porta la susceptibilidad genética. Los o indivíduo com a susceptibilidade genética. Os estudos de genética
estudios de genética molecular están añadiendo nuevos conocimien- molecular estão acrescentando novos conhecimentos a essa sus-
tos sobre esa susceptibilidad genética, aunque aún no se han identi- ceptibilidade genética, embora não se tenham identificado de uma
ficado de manera concluyente los genes que la producen, debido a la forma conclusiva os genes que a produzem, devido à complexidade
complejidad de la EM. [REV NEUROL 2002; 35: 979-84] da EM. [REV NEUROL 2002; 35: 979-84]
Palabras clave. Epidemiología. Esclerosis múltiple. Etiología. Sus- Palavras chave. Epidemiologia. Esclerose múltipla. Etiologia. Sus-
ceptibilidad genética. ceptibilidade genética.

984 REV NEUROL 2002; 35 (10): 979-984

También podría gustarte