Está en la página 1de 35

Unidad de Farmacología

Facultad de Medicina
Universidad Andrés Bello

REACCIONES ADVERSAS
A MEDICAMENTOS
Algunas consideraciones generales

 El objetivo de un tratamiento farmacológico es beneficiar al


paciente con el mínimo riesgo posible.

 Todo fármaco es capaz de producir un efecto tóxico, entendido


como un efecto perjudicial ocasionado al individuo o a la sociedad

 Un fármaco puede considerarse “seguro” cuando produce beneficio


con un riesgo aceptable
“Todo medicamento es veneno
y todo veneno es medicamento,
Primum non nocere solamente depende de la dosis”.
(lo primero es no hacer daño)

Hipócrates Paracelso,
460 a. C. – 370 a. C. (1493-1541).
REACCIÓN ADVERSA A
MEDICAMENTOS (RAM)
• Respuesta perjudicial y no deseada que se presenta tras la
administración de un medicamento, que ocurre a dosis utilizadas
normalmente en seres humanos con fines de profilaxis,
diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para modificar
alguna función biológica.*

• Respuesta a un producto medicinal, que es perjudicial y no


intencionada. **

*OMS, 1972
** EU Directive 2010/84, aplicable desde Julio 2012
EVENTO ADVERSO
• Evento médico no intencionado que puede presentarse durante el
tratamiento con un producto farmacéutico pero que no
necesariamente tiene una relación causal con este tratamiento.

• “el daño no intencional o complicación relacionado con la asistencia


sanitaria”
• En Australia, el "EVENTO Adverso" se refiere en general a los
errores médicos de todo tipo, quirúrgicos, médicos o relacionados
con la enfermería.

*OMS, 2013
Algunos conceptos relacionados
 Reacción alérgica: Reacción de naturaleza inmunológica, en que el
fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico.
- Se requiere un contacto previo sensibilizante y luego un
contacto desencadenante.

 Reacción idiosincrática: Reacción genéticamente determinada, que


se caracteriza por una respuesta anómala que ciertos individuos
tienen a un fármaco, incluso en dosis pequeñas
- Incluye las reacciones inmunológicas
Consecuencias de las RAM

Diagnóstico y
manejo del
paciente

Calidad
de Vida

Costos
atención
asistencial
Características de las RAM

Pueden aparecer inmediatamente después de iniciado el

✓ tratamiento, durante su administración o después de


suspendido éste.


Pueden evitarse a través de, por ejemplo, un ajuste de
dosis o ser inseparables de la acción terapéutica.


Pueden ser expresión de una dosis terapéutica o
aparecer solo en sobredosis.
CLASIFICACIÓN RAM

✓ Mecanismo

✓ Severidad

✓ Frecuencia

✓ Cronología

✓ Tratamiento
REACCIONES ADVERSAS SEGÚN
MECANISMO
Tipo de reacción Nombre Características Ejemplos
A: Relacionada con la Augmented • Comunes • Reacciones adversas a digoxina
dosis • Relacionadas a la acción farmacológica • Síndrome serotoninérgico con ISRS
• Predecibles • Efectos anticolinérgicos de
• Baja mortalidad antidepresivos tricíclicos
B: No relacionada con la Bizarre • Poco comunes • Hipersensibilidad a penicilina
dosis • No relacionadas a la acción farmacológica • Reacciones idiosincráticas
• No predecibles Porfiria aguda
• Alta mortalidad Hipertermia maligna
C. Relacionada a dosis y Chronic • Poco comunes • Supresión eje hipotálamo – hipófisis
tiempo • Relacionadas con dosis acumulativas – adrenal por corticosteroides
• Disquinesia tardía
D. Relacionada con el Delayed • Poco comunes • Teratogénesis (ej:adenocarcinoma
tiempo • Habitualmente dosis-dependientes vaginal con dietilestilbestrol)
• Ocurren o se presentan tiempo después • Carcinogénesis
de iniciado el uso del fármaco
E: Retiro o suspensión End of Use • Poco comunes • Síndrome de deprivación a opiáceos
• Ocurre en forma pronta después de la • Isquemia miocárdica (retiro de -
suspensión del fármaco bloqueadores)
F: Fracaso no esperado del Failure • Comunes • Dosis inadecuada de un
tratamiento • Relacionadas con la dosis anticonceptivo oral, cuando se utiliza
• Con frecuencia causadas por interacciones con inductores enzimáticos
específicos
Comparación reacciones adversas
tipo A y B

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27507394
Reacciones adversas según mecanismo

Reacciones adversas Tipo A (relacionadas con la dosis)


• Ejemplos:
– Efecto dosis-dependiente de metformina.
– Sangrado con Warfarina.
– Depresión respiratoria con opioides.
Reacciones adversas según mecanismo

Reacciones adversas Tipo B (no relacionadas con la dosis)


• Ejemplos:
– Reacción anafiláctica a penicilina.
– Hipertermia maligna con anestésicos generales.
– Anemia aplásica inducida por cloranfenicol.
Reacciones adversas según mecanismo

Reacciones adversas Tipo C (dosis y tiempo)


• Ej: Reacción de disquinesias con antipsicóticos
Reacciones adversas según mecanismo

Reacciones adversas Tipo D (relacionadas con tiempo)


Carcinogénesis
• Difícilmente predecibles (aparición 3 a 5 años después de la
interrupción del tratamiento)
• Mecanismos diversos: mutaciones genéticas, activación de
oncogenes

Teratogénesis
• Ej: Desastre de la Talidomida
• Generó cambios regulatorios para la aprobación de
medicamentos e instó a la generación de programas
internacionales de Farmacovigilancia
Reacciones adversas según mecanismo
Reacciones adversas Tipo E (retiro o suspensión)
• Ej: Reacción de insomnio por uso de benzodiacepinas
Reacciones adversas según mecanismo
Reacciones adversas Tipo F (fracaso inesperado tto)
• Ejemplos:
– Reacción de interacción fármaco-nutriente (antihipertensivo-jugo de
pomelo) (teofilina-café).
– Reacción de interacción fármaco-fármaco (anticonceptivos orales-
inductores hepáticos).
REACCIONES ADVERSAS SEGÚN
SEVERIDAD
⧫ Leve:
– Breve, síntomas tolerables
– No requiere tratamiento ni suspensión de la terapia
– No limita actividad
⧫ Moderada:
– Requiere una intervención terapéutica (suspensión, modificación de
dosis, tratamiento específico)
– Interfiere con las actividades habituales sin riesgo vital
⧫ Grave:
– Riesgo vital
– Provocan hospitalización o la prolongan
– Originan incapacidad laboral/escolar
– Causa de secuelas o malformaciones
⧫ Fatal:
– Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente
– Subtipo de la severa
REACCIONES ADVERSAS SEGÚN
FRECUENCIA

Para tener un 95% de probabilidad de identificar por lo menos un caso de


un efecto con una incidencia de 1/10.000, es necesario tratar a unas 30.000
personas
Reacciones adversas

• Importancia de las RAM en clínica:

→ Aumentan mortalidad y morbilidad

→ Se relacionan con el 6-7% de admisiones hospitalarias en


adultos

→ 7% de pacientes hospitalizados → RAM severas

→ Alrededor de 6000 muertes al año en USA por RAM

→ Elevación de costos hospitalarios


Reacciones adversas

• Importancia de las RAM en clínica:

→ Afectan cumplimiento terapéutico

→ Reducen opciones de elección de tratamiento

→ Reducen la potencial eficacia de un tratamiento

→ Reducen calidad de vida

→ Causan confusión en el diagnóstico

→ Disminuye la confianza del paciente hacia el profesional


médico
Reacciones adversas

Se debe tener siempre presente que todo paciente que reciba


un tratamiento farmacológico puede desarrollar una RAM.

Mayor riesgo:
- Ancianos
- Niños
- Pacientes con enfermedades co-existentes a la tratada
- Mujeres
- Polifarmacia
Reacciones adversas

¿Cuándo sospechar que estamos frente a una RAM?

→ “Timing” → ver si reacción coincide con inicio del tratamiento


→ Alteración de exámenes de laboratorio mientras se está bajo el
tratamiento
→ Alteraciones de parámetros clínicos durante el tratamiento
(presión, pulso, etc)
→ Nueva terapia se adiciona para disminuir algún síntoma de RAM
→ Factores de riesgo del paciente
→ Escuchar al paciente
FACTORES DE RIESGO
DE RAM
• Edades extremas

• Comorbilidades

• Polifarmacia

• Situaciones especiales
INTERACCIONES
Farmacocinéticas:
• Unión a proteínas plasmáticas
• Inductores e inhibidores enzimáticos
• Por excreción
• Fármaco – fármaco
• Fármaco – estado físico o patológico del paciente
• Fármacos - alimentos

Farmacodinamias:
• Agonista –antagonista
• Sinergia
• Desensibilización de receptores
INCOMPATIBILIDADES

• Fisicoquímicas
• Luz
• Temperatura
• pH

• Ejemplos:
✓ Povidona yodada (fotosensible)
✓ Insulina (termosensible)
✓ Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo,
puede precipitar y descomponer otros fármacos, por lo que
debe administrarse sola. (fisicoquímica)
EJEMPLOS DE RAM
Penicilinas: reacciones alérgicas
Vancomicina: Red man Syndrome
Corticosteroides: Inhibición eje Hipotálamo-hipófisis
Ácido valproico: Paladar hendido/labio leporino
Bifosfonatos: Osteonecrosis de mandíbula

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534771/
iECAs (enalapril): Angioedema
Corticoides: Síndrome de Cushing
Cushing syndrome due to ritonavir–fluticasone interaction
A 36-year-old woman with HIV presented with recent weight gain, marked
abdominal striae and proximal muscle weakness. She had a four-year history
of type 2 diabetes mellitus that had been well controlled until recently by
metformin and insulin glargine, and she had longstanding asthma that had
been treated for the past two years with inhaled fluticasone–salmeterol. After
one year of antiretroviral therapy with tenofovir, emtricitabine and efavirenz for
treatment of HIV, her medication was switched to a ritonavir-containing
regimen (atazanavir–ritonavir) because of virologic failure. Within three
months, she developed proximal myopathy, increased abdominal girth, multiple
abdominal striae and mild leg edema.

CMAJ October 16, 2012 184 (15) 1714

También podría gustarte