Está en la página 1de 15

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 - 2020

GRAD0: PRIMERO DE PRIMARIA

NOMBRE DE LA UNIDAD: “ORGANIZAMOS PARA ENFRENTAR EL

CORONAVIRUS”
BIMESTRE : I

UNIDAD 01 (23 DIAS)

DURACION:( DE ABRIL AL ABRIL)

CICLO III-GRADO PRIMERO DE PRIMARIA

SITUACION SIGNIFICATIVA.

El 1er grado de la I.E “” se encontraba preparándose para reincorporarse a la escuela este dieciséis de marzo, sin embargo el gobierno decidió postergar
el inicio de las labores académicas por un período de quince días, pues la salud pública se encuentra en un estado de emergencia, así también se ha
solicitado a las familias un aislamiento social permanente, manteniéndose en sus hogares por el periodo de tiempo solicitado. Esta disposición de
carácter nacional y compromiso ciudadano, está destinada a reducir y prevenir la enfermedad COVID - 19 e impulsar conductas saludables. Por tal
motivo, estando próximos a reincorporarnos a la escuela y conociendo que este virus, se transmite por el contacto directo con las gotas de la respiración
que una persona infectada puede expulsar al toser y estornudar, que pueden infectarse al tocar superficies contaminadas con el virus y luego tocarse
la cara (por ejemplo, los ojos,  la  nariz o la  boca) es  necesario aprovechar esta  situación como una oportunidad de aprendizaje para propiciar  la
indagación, el conocimiento, la protección, compromiso y la reflexión para reforzar y adoptar conductas preventivas para el cuidado de la salud y
conductas que destaquen el sentido de pertenencia, como miembro de una sociedad al organizarse como aula para convivir bajo un enfoque de calidad
de vida y difundir acciones para prevenir su transmisión, reducir la repercusión del brote y adoptar medidas de control.
A partir de la situación descrita nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué prácticas saludables realizaste con tu familia en este tiempo de aislamiento
social para prevenir el COVID - 19?, ¿Qué actividades podemos desarrollar para asegurar una convivencia donde prevalezca la salud y nos permita
ser promotores de la prevención y el control de la enfermedad en el hogar, la escuela y en su comunidad?

PRODUCTO.

 Elaborar carteles con los acuerdos del aula.
 Ambientación del aula
 Pasacalle de sensibilización para evitar la propagación del corona virus
 Habito del correcto lavado de mano
AREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE RECURSOS EVALUACI
CAPACIDADES APRENDIZAJE ON
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA  Recupera información explicita de los textos Narra sus anécdotas Lecturas de Lista de
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
MATERNA orales    que escucha (anécdotas)    y que ocurridas       en       la anécdotas cotejo
     Obtiene organización del texto oral. presenta vocabulario del uso frecuente. cuarentena.
     Infiere interpreta información del
 Dice de que trata el texto y cuál es su
texto. Oral.
propósito comunicativo; para ello se apoya en
     Adecua organiza y desarrolla las la información recurrente del texto y en su Responde a Narración de
ideas     de     forma     coherente     y experiencia. preguntas de la anécdotas a Lista de
cohesionada. Las ideas. anécdota escuchada. través de cotejo
     Utiliza recursos no verbales y para  Deduce       características       implícitas       de siluetas
verbales de forma estratégica. personas, personajes, animales, objetos y
     Interactúa     estratégicamente     con lugares o el significado de palabras y Dibuja algunas
expresiones según el contexto (adivinanzas),
distintos interlocutores. características de sus Laminas Lista de
así como relaciones lógicas entre las ideas
 Reflexiona y evalúa la forma el del texto, como causa – efecto, que se pueden compañeros. cotejo
contenido y contexto del texto oral. establecer fácilmente a partir de información
explicita del mismo.

 Expresa oralmente ideas y emociones en
COMUNICACIÓN

torno a un tema. aunque en ocasiones puede Exponen sus
salirse    de    este    o    reiterar    información papelotes Lista de
trabajos.
innecesariamente.      Establece      relaciones
lógicas entre las ideas (en especial, de cotejo
adición y secuencia), a través de algunos
conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
LEE  DIVERSOS TIPOS DE  TEXTOS  ESCRITOS  Identifica información explícita que es Representación Lecturas en Lista de
EN SU LENGUA MATERNA. claramente distinguible de otra porque la gráfica        de        los papelote cotejo
     Obtiene    información    del    texto relaciona con palabras conocidas o porque personajes    de    una
escrito. conoce el contenido del texto (por ejemplo, anécdota.
     Infiere e interpreta información del en una lista de cuentos con títulos que Opina sobre lo que
texto. comienzan de diferente manera, el niño debería     hacer     de
     Reflexiona y evalúa la forma, el puede reconocer dónde dice “Caperucita” hacer para evitar el
contenido y contexto del texto. porque comienza como el nombre de un COVID-19.
compañero  o  lo  ha leído  en otros textos) y Explica     el     lavado
que se encuentra en lugares evidentes como correcto       de       las
el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos manos.
con ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee (instrucciones, historias,
noticias).
 Deduce    características    de    personajes,
animales, objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de
información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran
en los textos que le leen, que lee con ayuda
o que lee por sí mismo.
 Explica la relación del texto con la ilustración
en textos que lee por sí mismo, que lee con
ayuda del docente o que escucha leer.
 Opina acerca de personas, personajes y
hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda     textos     a     partir     de     su
experiencia, necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los textos que lee o
escucha leer.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU  Adecua el texto a la situación comunicativa Presentación de sus Hojas Lista de
LENGUA MATERNA considerando el propósito comunicativo y el grafías y primeros fotocopiadas cotejo
destinatario, recurriendo a su experiencia trazos como inicio a
     Adecúa el texto a la situación
para escribir.
comunicativa. la escritura.
     Organiza y desarrolla las ideas de  Escribe en nivel alfabético en torno a un tema Escriben lemas sobre
forma coherente y cohesionada. (COVID-19), aunque en ocasiones puede prevención y
     Utiliza convenciones del lenguaje salirse    de    este    o    reiterar    información correcto lavado de Cuaderno de
escrito de forma pertinente. innecesariamente. Establece relaciones entre manos. trabajo Lista de
     Reflexiona y evalúa la forma, el las ideas, sobre todo de adición, utilizando cotejo
algunos conectores. Incorpora vocabulario de Reconoce y encierra
contenido y contexto del texto uso frecuente.
escrito. las vocales en textos
 Revisa el texto con ayuda del docente, para del aula.
determinar    si se    ajusta    al    propósito    y Cuaderno de
trabajo
destinatario, o si se mantiene o no dentro del Exponen sus trabajos Lista de
tema, con el fin de mejorar. cotejo

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD. Comprensión de Tapitas Ficha de


     Traduce cantidades a expresiones  Realiza afirmaciones sobre las diferentes cantidades hasta el 5 semillas observaci
MATEMATICA

numéricas formas de representar el número y las explica Explican la cantidad ón


     Comunica su comprensión sobre con    ejemplos    concretos.    (colección    de de material de
los números y las operaciones cantidades hasta el 5) higiene tienen en el
     Usa estrategias y procedimientos aula.
de estimación y cálculo.
     Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones      numéricas      y      las
operaciones.
RESUELVE     PROBLEMAS     DE     FORMA,  Establece relaciones entre los datos de Ejecución                de Planos Lista de
MOVIMIENTO Y LOCALIZACION. ubicación y recorrido de objetos y personas movimientos          de Las losetas del cotejo
     Modela      objetos      en      formas del  entorno  (en  su  aula),  y  los  expresa con lateralidad y espacio piso del aula
geométricas y sus transformaciones. material      concreto      o      bosquejos      y temporal.
     Comunica su comprensión sobre las desplazamientos, teniendo en cuenta su
formas y relaciones geométricas. cuerpo como punto de referencia u objetos
     Usa estrategias y procedimientos en las cuadrículas.
para orientarse en el espacio.
     Argumenta     afirmaciones     sobre
relaciones geométricas.  Expresa  con  material  concreto  y bosquejos
los desplazamientos y posiciones de objetos Reconoce     en    una Lista de
o personas tomando como punto de cuadricula               los Planos cotejo
referencia su propia posición; hace uso de desplazamientos.
expresiones como", arriba “abajo”, “detrás
de”, “encima de”, "debajo de" "al lado",
"dentro" "fuera" borde”.
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE Registra datos de Papelotes con Practica
DATOS E INCERTIDUMBRE. encuesta sobre cuadros de calificada
     Representa datos con gráficos y ocurrencia del lavado doble entrada
medidas            estadísticas            o de manos.
probabilísticas.
     Comunica su comprensión de los Interpretación de
conceptos          estadísticos          y ocurrencias en tablas
probabilísticos.
     Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
     Sustenta conclusiones o decisiones
con    base    en    la    información
obtenida.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD.  Expresa de diversas maneras algunas de Organiza su aula Hojas Lista de
     Se valora a sí mismo. sus características físicas, cualidades, nombrando a los fotocopiadas cotejo
     Autorregula sus emociones. gustos y preferencias, y las diferencia de responsables o
     Reflexiona y argumenta éticamente. las de los demás. Ejemplo: El estudiante, brigadieres.
     Vive su sexualidad de manera plena al realizar actividades individuales y
y responsable. colectivas, podría decir: "Yo soy bueno
dibujando    y    mi    amiga    es    buena
bailando". O expresar que es capaz de
realizar tareas: "Yo barro"

 Describe, a través de diversas formas de Representación Laminas Lista de


representación, las emociones básicas gráfica de sus cotejo
en el aula (alegría, tristeza, miedo u emociones cuando
otras) y explica las razones que las conocemos nuevos
originan. Acepta e incorpora en sus amigos.
acciones algunas normas básicas como
límites que le brindan seguridad

 Participa en juegos y otras actividades Participa pelotas


de    la    vida    cotidiana    sin    hacer activamente en la Lista de
PERSONAL

distinciones de géneroal organizar su organización de su cotejo


aula. aula.
CONVIVE                   Y                   PARTICIPA     Establece        relaciones        con        sus Elaboración de las Laminas Ficha de
DEMOCRATICAMENTE EN LA BUSQUEDA compañeros            respetando            sus normas de Siluetas observaci
características     físicas     o     culturales.
DEL BIEN COMUN. convivencia ón
Identifica sus derechos y cumple con sus
     Interactúa con todas las personas. deberes en el aula de acuerdo a su edad, Explica porque es
     Construye      normas      y      asume para beneficio de todos. importante el aseo
acuerdos y leyes     Participa en la elaboración de acuerdos para evitar las papelotes Ficha de
     Maneja     conflictos     de     manera y normas, y los cumple. enfermedades observaci
    Utiliza estrategias para manejar sus Reconoce que ón
constructiva.
conflictos en el aula con ayuda de un videos
     Delibera sobre sus asuntos públicos. adulto; de esta manera, propicia el buen
alimentos son
Participa en acciones que trato entre compañeros. importantes para
promueven el bienestar común     Delibera sobre asuntos de interés común evitar las
     Participa en acciones que enfatizando en los que se generan enfermedades
promueven el bienestar común. durante  la  convivencia  diaria  en  el  aula, explica de qué
para proponer y participar en actividades
CIENCIAYAMBIENTE

manera ha sido
colectivas orientadas al bienestar de
solidario con otras
todos, a partir de la identificación de
necesidades. personas en esta
cuarentena
GESTIONA        RESPONSABLEMENTE        EL           Se desplaza utilizando puntos de Organiza su aula por Cuaderno de Ficha de
ESPACIO Y EL AMBIENTE. referencia y nociones espaciales sectores teniendo en trabajo observaci
     Comprende las relaciones entre  los ("delante de" - "detrás de", "debajo de" cuenta puntos de ón
elementos naturales y sociales. - "encima de", "al lado de", "dentro de" referencia.
- "fuera de", "cerca de" "lejos de",
"derecha izquierda"...) para ubicarse en
su espacio cotidiano.

EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN  Hace preguntas acerca de hechos, Explica lo que sabe Laminas        Lista de


CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, energía, biodiversidad, tierra tecnológico. fenóme
MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, y nos u objeto
TIERRA Y UNIVERSO. universo. s  natural
 Comprende y usa conocimientos  Evalúa las implicancias del saber y es y
sobre los seres vivos, materia y del quehacer científico y tecnoló
gicos que explora y observa en su como la goma”. del COVID-19 cotejo
entorno. Propone posibles respuestas con  Propone acciones que le permiten Responde a las
base en sus experiencias. Ejemplo: El preguntas planteadas
estudiante observa cómo un caracol sube sobe el COVID-19
por el tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por Explica lo que
qué el caracol no se cae?”. Propone posibles aprendió acerca del
respuestas, como: “Tiene baba pegajosa COVID-19
responder a la pregunta. Busca información,
selecciona los materiales e instrumentos que
necesitará para explorar y observar objetos,
hechos o fenómenos y recoger datos.
Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Salgamos al patio a buscar otros caracoles;
llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un
libro que trata sobre caracoles”, etc.
 Describe las características del hecho,
fenómeno u objeto natural y tecnológico
que registró, para comprobar si su respuesta
es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante
describe los caracoles: forma, color, si tienen
patas, qué estaban haciendo y lo que
sucedió cuando se acercó a observarlos.
Después de que el docente lea un texto
sobre los caracoles, podrá comparar si lo que
observó concuerda con lo que dice el texto,
por qué, etc.
 Comunica las respuestas que dio a la
pregunta, lo que aprendió, así como sus
logros y dificultades, mediante diversas
formas de expresión: gráficas, orales o a
través de  su nivel de escritura. Ejemplo:  El
estudiante comenta si los caracoles tenían
patas, cómo era su cuerpo, así como las

dificultades que tuvo para  observarlos y lo
que haría para estudiarlos mejor después de
esta experiencia. Podría dibujar en una hoja
lo que le pareció más importante y, además,
comentar qué parte del trabajo y de lo
aprendido le gustó más.

CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES  Explora  ideas  libremente  a partir  de Elabora un tapa boca Papelotes Ficha de


ARTÍSTICOS. su imaginación, sus experiencias u para compartir con papel servilleta observaci
 Explora y experimenta los lenguajes observaciones, y experimenta sus familias. ón
del arte. maneras en que los elementos del
 Aplica procesos creativos. arte (movimientos, acciones, formas,
 Evalúa y comunica sus procesos y colores o sonidos) pueden usarse o
proyectos ser repetidos para comunicar una
idea. Ejemplo: El estudiante realiza
un trabajo de técnica mixta usando
papeles y materiales de collage que el
docente ha dispuesto sobre una
mesa. Elige pedazos de papel de
ARTE

diferentes formas, colores y tamaños Papelotes Ficha de


y los pega en una cartulina de manera Presentación de sus cuaderno de observaci
libre. Agrega algunos retazos de tela trabajos usando el dibujo ón
en espacios que han quedado libres y puntillado.
hace varios puntos de colores con un
plumón grueso, alrededor de cada
pedazo de tela.
 Presenta sus trabajos y creaciones y
responde a preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus propios
trabajos y los de sus compañeros.

Colores dibujo, hoj
cuaderno de fotocopiad
con imágenes Ficha de
observaci
ón
CONSTRUYE      SU      IDENTIDAD      COMO      Identifica que Dios manifiesta su amor Explica    porque    es Siluetas Practica
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, en la Creación y lo relaciona con el amor importante dirigirse a calificada
DIGNA,       LIBRE       Y       TRASCENDENTE, que recibe de sus padres, docentes y Dios en oración para
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU amigos. agradecer              por
PROPIA RELIGION, ABIERTO AL DIALOGO      Comprende los principales hechos de la mantenernos sanos
COMUNICACIÓN
CON LAS QUE LE SON CERCANAS. Historia de la Salvación y los relaciona PERSONAL SOCIAL Laminas Practica
SESION N° 1 Escuchamos y opinamos acerca de una anécdota en esta
     Conoce a Dios y asume su identidad SESION N° 1 Practicamos hábitos de higiene para evitar enfermedades
RELIGION

con su familia y su institución educativa. calificada
cuarentena religiosa y espiritual como persona En esta sesión los niños y niñas identificaran los hábitos de higiene que
     Se  relaciona con su prójimo  de manera
En esta sesión los niños y niñas primero escucharan una anécdota, luego
digna, libre y trascendente. debemos practicar para evitar todo tipo de enfermedades
fraterna y respeta las expresiones de fe
participaran dando sus opiniones acerca de la anécdota.
     Cultiva y valora las manifestaciones de los demás.
SESION N° 2 Leemos e identificamos personajes de una anécdota SESION N° 2 Practicamos el valor de la solidaridad
religiosas        de        su        entorno      Reconoce lo bueno y lo malo de sus
En esta sesión los niños y niñas leerán la anécdota anterior a través de análisis
argumentando su fe de manera En esta sesión los niños y niñas identificaran el valor de la solidaridad en
acciones,  y  asume  actitudes  de  cambio
de imágenes. comprensible y respetuosa. tiempos de cuarentena.
para imitar a Jesús.
Escucharan una anécdota, luego participaran dando sus opiniones acerca de la
anécdota. SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.  Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información
     Personaliza entornos virtuales.
SESION N°3 Identificamos información explicita en una anécdota SESION N° 3 como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante busca
     Gestiona información del entorno virtual
En esta sesión los niños y niñas identificaran información explicita en un texto información en un libro digital o en contenidos de un CD-ROM.
En esta sesión los niños y niñas identificaran en una lámina sus diferentes
     Interactúa en entornos virtuales
a través de análisis de imágenes. emociones: miedo, alegría y tristeza.
TIC

Crea objetos virtuales en diversos formatos
SESION N° 4 Deduce características de los personajes de una anécdota. SESION N° 4 elaboramos nuestras normas de convivencia.
En esta sesión los niños y niñas leerán y deducirán características de personajes
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
En esta sesión los niños y niñas elaboraran las normas de convivencia
     Define metas de aprendizaje
de un texto a través de análisis de imágenes. proponiendo algunas de ellas.
considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una
     Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha
     Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
SESION N° 5 Adecua y escribe su texto reforzando la escritura de la vocal i tarea
SESION N° 5 Conociendo nuestras responsabilidades en el aula.
En esta sesión los niños y niñas identificaran, luego realizaran el trazado
Enfoque Intercultural En esta sesión los niños y niñas conocerán sus responsabilidades dentro
 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
correcto de la vocal “i” en diferentes textos. del aula proponiendo a los responsables y brigadieres.
 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.
Enfoquestransversales

 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales
SESION N° 6 Adecua y escribe su texto reforzando la escritura de la vocal O CIENCIA Y TECNOLOGIA
En esta sesión los niños y niñas identificaran, luego realizaran el trazado
Enfoque de Derechos  Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño.
correcto de la vocal “o” en diferentes textos e imágenes.  Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación
con sus padres y adultos.
SESON N° 7 Adecua y escribe su texto reforzando la escritura de la vocal A SESION N° 1 ¿Por qué nos enfermamos?
En esta sesión los niños y niñas identificaran, luego realizaran el trazado En esta sesión los niños y niñas los estudiantes Identifica las causas de las
Enfoque de Orientación al bien común
correcto de la vocal “A” en diferentes texto e imágenes  Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
enfermedades y las relaciona con algunas de las actividades que realiza
 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
cotidianamente.
 Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
SESION N° 8 Adecua y escribe su texto reforzando la escritura de la vocal E SESION N° 2 ¿Qué alimentos consumir para vencer las enfermedades?
responsabilidades.
En esta sesión los niños y niñas identificaran, luego realizaran el trazado En esta sesión los niños y niñas compararan las propiedades de algunos
correcto de la vocal “E” en diferentes textos e imágenes. alimentos para combatir la enfermedades
3.- SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.
SESION N°9 Adecua y escribe su texto reforzando la escritura de la vocal U En SESION N° 3 conozco mi sistema inmunológico
esta sesión los niños y niñas identificaran, luego realizaran el trazado correcto En esta sesión los niños y niñas se identificarán como funciona su sistema
de la vocal “U” en diferentes textos e imágenes inmunológico.
SESION N° 10 Expone y publica sus textos (VOCALES) SESION N°4
En esta sesión los niños y niñas identificaran la posición de los objetos
En esta sesión los niños y niñas expondrán sus producciones de textos En esta sesión los niños y niñas se informarán y conocerán el significado
En esta sesión los niños y niñas reconocerán que les sostiene su cuerpo
(delante, detrás, entre) haciendo uso de materiales concretos.
(vocales). del miércoles de ceniza a través de una cita bíblica.
para poder desplazarse de un lugar a otro.
SESION N° 3 Identificamos la posición de los objetos (dentro fuera)
SESION N° 11 Escuchamos y opinamos acerca de las rimas. SESION N° 3 Conocemos el significado de la Cuaresma.
SESION N° 5
En esta sesión los niños y niñas identificaran la posición de los objetos (dentro
En esta sesión los niños y niñas escucharan y opinaran diversos tipos de textos En esta sesión los niños y niñas conocerán el significado de la cuaresma a
En esta sesión los niños y niñas reconocerán porque se mueven su cuerpo,
fuera) haciendo uso de materiales concretos.
orales (rimas en diversas situaciones de comunicación). través de una cita bíblica.
identificando las articulaciones en una lámina.
SESION N° 4 Clasificamos objetos por sus características (color tamaño, SESEION N° 4 Entonamos canciones de agradecimiento por la creación.
forma)
SESION N° 12 Leemos e identificamos rimas En esta sesión los niños y niñas entonaran diversas canciones de
ARTE
En esta sesión los niños y niñas clasificaran objetos por sus
En esta sesión los niños y niñas leerán e identificarán tipos de textos (rimas agradecimiento a Dios por la creación.
SESION N° 1 Expone y aprecia sus trabajos
características(color, tamaño y forma) haciendo uso de materiales del MED
identificando sus características en diversos tipos de comunicación) En esta sesión los niños y niñas expondrán sus trabajos realizados con tipos
SESION N° 5 Ubicamos la derecha – izquierda SESEION N° 5 Conocemos algunos pasajes de semana santa.
de líneas (rectas y curvas) luego apreciarán.
En esta sesión los niños y niñas ubicaran posiciones (derecha- izquierda) con En esta sesión los niños y niñas conocerán a través de algunos videos
material concreto.
SESION N° 13 Identificamos información explicita de las rimas. pasajes más resaltantes de la semana santa.
SESION N° 2 elaboramos un tapa boca
En esta sesión los niños y niñas leerán e identificarán información explicita de En esta sesión los niños y niñas decoraran las vocales usando la técnica del
SESION N° 6 Nos desplazamos usando flechas
diversos tipos de textos (rima) MATEMATICA
embolillado para mejorar su aprestamiento.
En esta sesión los niños y niñas se desplazaran en cuadriculas usando flechas.
SESION N° 14 Deduce características de los personajes de las rimas. SESION N° 3 Decoramos su nombre con la técnica del embolillado
SESION N° 7 Ubicamos cuantificadores (todos, algunos, ninguno)
En esta sesión los niños y niñas utilizaran su lenguaje para describir las SESION N° 12 Contamos y representamos el numero 5
En esta sesión los niños y niñas decoraran el contorno de las letras de su
En esta sesión los niños y niñas ubicaran cuantificadores (todos, algunos,
características de los personajes en rimas. En esta sesión los niños y niñas contaran y representaran el número 5
nombre utilizando la técnica del embolillado reforzando su aprestamiento.
ninguno) con material concreto. utilizando material concreto.
SESION N° 8 Contamos y representamos el numero 1
SESION N° 15 Adecua y escribe rimas usando grafías y resaltando las vocales SESION N° 13 Comparamos cantidades (mas que, menos que)
SESION N° 4 Decoramos la creación con la técnica del puntillado
En esta sesión los niños y niñas contaran y representaran el numero 1
En esta sesión los niños y niñas escribirán rimas según su nivel de escritura en En esta sesión los niños y niñas compararan cantidades (más que, menos
En esta sesión los niños y niñas decoraran una lámina de la creación del
haciendo uso de material concreto.
situaciones comunicativas. que). Utilizando materiales del MED.
mundo con la técnica del puntillado.
SESION Nº 16 Escribe afiches sobre el día Mundial del Agua SESION N° 5 Coloreamos una gota de agua con la técnica del collage
SESION N° 9 Contamos y representamos el numero 2
En esta sesión los niños y niñas elaboraran afiches sobre el cuidado del agua. SESION N° 14 Comparamos números utilizando los signos mayores,
En esta sesión los niños y niñas decoraran la gota de agua usando algodón
En esta sesión los niños y niñas contaran y representaran el número 2 menor o igual.
o papel de colores.
utilizando material concreto. En esta sesión los niños y niñas compararan números utilizando los signos
MATEMATICA mayores, menor o igual para comparar cantidades.
FORMACION RELIGIOSA
SESION N° 10 Contamos y representamos el numero 3 SESION N° 15 Representamos cantidades y números (conjuntos)
En esta sesión los niños y niñas contaran y representaran el número 3
SESION N° 1 Identificamos la posición de los objetos (encima, debajo) En esta sesión los niños y niñas representaran cantidades y
SESIÓN N° 1 Cuidamos la creación de Dios
utilizando material concreto.
En esta sesión los niños y niñas identificaran la posición de los objetos (encima números(conjuntos)
En esta sesión los niños y niñas aprenderán a cuidar y valorar todo lo que
SESION N° 11 Contamos y representamos el numero 4
debajo) haciendo uso de materiales concretos. Dios ha creado rellenando un lema con letras huecas.
En esta sesión los niños y niñas contaran y representaran el número 4
utilizando material concreto.
SESION N° 2 Identificamos la posición de objetos (delante, detrás, entre) SESION N° 2 Conocemos el significado de miércoles de ceniza.
En esta sesión los niños y niñas
4.- MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR.

 Cuadernos de trabajo Comunicación 3, 2014 (Minedu).
 Cuaderno de trabajo Matemática 3, 2014 (Minedu).
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu).

 Libro Personal Social 3, 2014 (Minedu).
 Cuadernillo de fichas de Personal Social 3, 2014 (Minedu).
 Módulos I y II de Ciencia y Tecnología, 2014 (Minedu).
 Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología, 2014 (Minedu).
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (Minedu).
 Materiales didácticos: material Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores.
 Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc.

¿Qué avances y dificultades ¿Qué aprendizajes debo reforzar ¿Qué actividades y estrategias Otras observaciones


tuvieron los estudiantes? en la siguiente unidad?
5.- REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES. funcionaron y cuales no?

También podría gustarte