Está en la página 1de 7

TALLER

CINCO SEÑALES DE QUE SU EMPRESA DE ACERCA A UNA CRISIS


ÉTICA

ESTEBAN GARCÍA
KATYA PINO
MANUEL HERRERA
STEVEN GUZMÁN

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTA DE CIENCIA ECONÓMICAS
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
GRUPO 2
2018

PUERTO COLOMBIA, ATLÁNTICO


Cinco señales de que su empresa de acerca a una crisis ética
“fragmentación y negación plausible […] la complejidad organizacional, la
responsabilidad matricial y la falta de claridad en cuanto a los roles pueden a
ayudar a alimentar y justificar las condiciones en la que cada condición se
juzga aisladamente y nadie es ampliamente responsable. “[…] Los seres
humanos necesitamos tanto ocultar como racionalizar los comportamiento no
ético, lo que lleva al uso generalizado de chiste y eufemismo dentro del
grupo.” “las encuestas a los empleados […] y los grupos focales pueden
ayudarnos a comprender que sucede realmente en las organizaciones, cuan
seriamente se establecen los valores y los procesos formales, y que unidades o
departamentos pueden representar el mayor riesgo ético.

Actividad

1. Identifique los términos, conceptos y hechos cuyo significado sea


desconocido.

DEFINICIONES

Fragmentación:
El concepto de fragmentación es utilizado en nuestro idioma cuando se quiere indicar que
en cierto contexto, grupo social, o hasta en la sociedad misma existe por x situación una
división, un fraccionamiento en diversas partes.

Plausible
El concepto de plausible lo usamos en nuestra lengua con dos sentidos fundamentalmente.
Por un lado, cuando algo es digno y merece un elogio, un aplauso, por sus condiciones de
excelencia, por aquello que expresa o el respeto que conlleva alguna acción que haya
desarrollado, se hablará en términos de plausible.
Y por otra parte, cuando algo resulta creíble, recomendable, aceptable se dirá de él que es
plausible. Este sentido lo aplicamos normalmente en relación a aquellos hechos,
circunstancias que por sus condiciones resultan absolutamente posibles de ser reales,
ciertas.

Matricial:
En la estructura matricial u organización matricial la institución se organiza por dos
criterios a la vez: funciones y productos/proyecto, por lo que este tipo de estructura
organizativa pretende combinar lo mejor de ambas estructuras. Así, las estructuras
matriciales se utilizan con frecuencia a través de equipos de empleados que llevan a cabo el
trabajo, con el fin de aprovechar los puntos fuertes, así como compensar las debilidades, de
las estructuras funcionales, divisionales y burocráticas donde si no está claro quién es el
responsable surgen importantes controversias.
La base de una estructura matricial es el trabajo en equipo, ya que la jerarquía quedará en
un segundo plano ya que existen dos responsables para cada tarea, el funcional y el del
producto/proyecto concreto. Si la organización está bien orientada al trabajo en equipo no
siendo necesario recurrir a la jerarquía para la toma de las mejores decisiones, la estructura
matricial es una ventaja ya que ayudará a la toma de las mejores decisiones en la
organización.

Eufemismo:
Entendemos por eufemismo a las frases, dichos y expresiones que se utilizan para
reemplazar a aquellas que puedan sonar agraviantes o insultantes en determinados espacios
o ámbitos. El término eufemismo deriva del griego antiguo, para el cual eusignificaba
'bien', 'correcto' y pheme significaba 'hablar'. De tal modo, concluimos que la palabra
eupheme representa la noción de hablar bien o correctamente. El eufemismo se opone a la
'blasfemia' o insulto.

2. Señale el problema o problemática implícita en los enunciados.

1) Una crisis ética no es algo que surge de la nada en la mayoría de los casos el
detonante se desarrolla y alimenta hasta que se convierte en una situación
inmanejable, es decir conlleva un previo proceso en el que era posible intervenir de
forma asertiva y eficiente.

2) Las organizaciones necesitan tener claro los preceptos éticos que la rigen, para
poder implementarlos y trasmitirlos a sus colabores esperando despertar el sentido
de pertenencia en ellos para cogerlos como propios.

3) Cuando empezamos a incursionar en el ámbito laboral es inevitable analizar y


darnos cuenta que realmente existen niveles en los cuales se puede medir la ética,
por incierto que parezca los escenarios en los que nos vemos puestos a prueba no
son los mismo; en una organización un área o departamento en específico puede
estar más expuesto que otro, por ejemplo seria la misma presión ética la de alguien
que maneja servicio al cliente, que alguien a quien se le confían las llaves de la
bóveda de un banco, e incluso quien en el archivo maneja información confidencial
de vital importancia, se pueden delimitar las circunstancias con mayor riesgo ético
sin descuidar las otras ni desmeritar las labores realizadas.

4) Es mejor realizar una labor intervencionista que sea preventiva que correctiva.

3. Realizar una investigación sobre el problema o las problemáticas identificadas,


con el fin de mayor claridad sobre la información y el contexto en el que se
enmarca lo descrito.
 Reconocer qué es una crisis ética. El no reconocer lo que es una crisis ética significa iniciar
con el pie izquierdo. Por lo menos, es necesario reconocer que algo hicimos mal, quita
hierro a la noticia: ya está, la empresa lo ha reconocido, el asunto deja las primeras
páginas de la prensa, porque, si lo han reconocido, ya no hay noticia. Reconocerlo cuanto
antes quiere decir que la conducta equivocada no forma parte de la cultura de la empresa;
por tanto, es probable que haya una manzana podrida en la empresa, no un cesto lleno de
manzanas que se echan a perders unas a otras. A lo mejor no es verdad, pero este parece
que es su argumento, cuando le sorprenden en un fallo ético.

 Considerar el impacto que esto tendrá en sus empleados. Dígaselo todo, cuanto antes, con
claridad. Si no, pensarán que todo está podrido, y los bulos y rumores adquirirán fuerza.
“Me han dicho que, además…” puede dar al traste con la confianza de su gente. Que son
los que tienen que ayudarle a salir de la situación. Y, claro, extienda esto a sus clientes,
proveedores, comunidad local… Piense que la gente tendrá la tentación de cruzar a la otra
acera cuando pase por delante de sus instalaciones.

 Buscar “la” causa principal. Porque no basta saber qué pasó, sino también por qué pasó. Y,
por tanto, prepárese a introducir cambios en su empresa. ¿No le gusta? Claro, pero no le
quedará otro remedio. Solo piense en las consecuencias de un nuevo affaire que explote
unos meses después del primero. Por tanto, hay que erradicar las causas, o sea, las
prácticas poco éticas que hasta ahora usted consideraba normales, admisibles,
inevitables… Y convénzase de que el argumento de que “esto lo hacen todos” en el sector
ya no le va a servir. Como decía John Gapper hace unos días en el Financial Times, a
propósito del caso Volkswagen, “la ética es absoluta, no comparativa. ‘No nos hemos
comportado tan mal como nuestros rivales’ ha sido un argumento peligroso. Muchas
empresas se ponen la soga al cuello con este mantra”.

 Dar por seguro que el gobierno meterá sus narices en el asunto, porque el público pide que
“alguien haga algo”, y ese alguien es el gobierno. Por tanto, prepárese a descubrirlo todo,
si no quiere que le acusen de ocultar las pruebas.

4. Formular preguntas, mediante una lluvia de ideas (brainstorm), sobre el


problema o problemática identificadas.
¿Existe una ética en el trabajo?
¿Transmite la ética fortaleza?
¿Cómo aplicar esa ética en el trabajo?
¿Cómo sería el entorno laboral sin la ética?
¿Puede la ética fortalecer el ambiente laboral?
¿Qué es la ética?
¿Es la ética medible?
¿En qué momento podemos determinar que la ética entra en crisis?
¿Es la falta de ética un problema?
¿Podemos vivir sin ética?
¿Qué debilidades pueden surgir?
¿Qué tipo de peligro representa la falta de ética en las organizaciones?
¿Qué relación existe entre la ética la jerarquía?
¿La ética recae de igual forma y manera para cada uno de los miembros de la organización?
¿Qué puede suceder si la ética es maquillada o disfrazada?

5. Ordenar las preguntas de acuerdo a hipótesis que brinden posibles


respuestas.

a) ¿Qué es la ética?
Hipótesis: es todo lo relacionado con el comportamiento de una persona hacia su entorno y
quien lo rodean.
b) ¿Es la ética medible?
Hipótesis: de igual manera como decimos que una persona tiene un intelecto alto, o bajo,
que si su nivel de cultura es amplio o escaso, de igual manera podemos darle un valor
cualitativo a la ética.
c) ¿Es la falta de ética un problema?
Hipótesis: si la primera hipótesis resulta cierta es claro determinar si la falta de ética, puede
o no convertiste en un problema.
d) ¿Existe una ética en el trabajo?
Hipótesis: la ética como parte fundamental de la vida del ser humano debe estar presente
en cada campo y espacio de la vida.
e) ¿Cómo aplicar esa ética en el trabajo?
Hipótesis: al ser la ética la acción de un comportamiento humano resultaría muy útil
establecer normas y estatuto ´para su cumplimiento.
f) ¿Cómo sería el entorno laboral sin la ética?
Hipótesis: si el comportamiento humano no es el adecuado y cada quien tira para su lado,
se contornaría un ambiente pesado, sin entendimiento entre las personas y caótico.
g) ¿existe relación entre la ética la jerarquía?
Hipótesis: para que una organización funcione es necesario establecer niveles jerárquicos,
y esto nivel deben llevar al máximo nivel las relaciones entre niveles y horizontalmente
para alcanzar el objetivo en común en la organizaciones.
h) ¿La ética recae de igual forma y manera para cada uno de los miembros de la
organización?
Hipótesis: de igual manera como los niveles de responsabilidad de las personas van a varía
de acuerdo al cargo y posición ocupa en la organización de igual forma los niveles ético no
van a ser iguales para todo los miembros de la organización.

i) ¿transmite la ética fortaleza?


Hipótesis: para alcanzar objetivo se hace necesario sacar el máximo provecho de las
personas que conforman la organización, y es mediante el comportamiento y la interacción
mutua es que se llega a eso objetivo
j) ¿Puede la ética fortalecer el ambiente laboral?
Hipótesis: una buena relación en el ambiente laboral es la clave para la integración y ell
alcance de objetivos.
k) ¿pueden surgir debilidades de la ética?
Hipótesis: como casi todo en esta vida la moneda tiene dos cara, y una de las situaciones
más complicada en la vida del ser humano es colocarse de acuerdo y ser unánime en un
grupo de personas, y por otro lado cumplir y acatar todas las normas que se le impongan.
l) ¿Qué puede suceder si la ética es maquillada o disfrazada?
Hipótesis: es como esconder todo los chécheres y objeto en un cuartico sin acomodarlo va
haber un momento en el que todo se va a caer encima, teniendo pérdida de tiempo y de un
proceso.
m) ¿En qué momento podemos determinar que la ética entra en crisis?
Hipótesis: la mejor manera de determinar que la ética anda mal en una organización es
mediante la comunicación, cuando esta se fractura indica algo anda mal en la ética
n) ¿Qué tipo de peligro representa la falta de ética en las organizaciones?
Hipótesis: el peligro más latente, es no alcanzar los objetivos de la organización, se pone
en riesgo que la comunicación fluya.
o) ¿Podemos vivir sin ética?
Hipótesis: si la ética regular el comportamiento, no tenerla en nuestra vida desataría un
caos de convivencia

También podría gustarte