Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2.

Cuentas por cobrar y los documentos


Experimental de Guayana negociables

Cuentas por cobrar o Deudores Comerciales. Registro contable.


Los ingresos que perciben las empresas por ventas o prestación de servicios, los obtienen a través de diferentes
formas de pago:

Contado, a crédito o garantizados con documentos, los documentos por cobrar “son derechos que se espera cobrar en
efectivo”.

La clasificación común de los documentos por cobrar es:

1.- cuentas por cobrar

2.- documentos por cobrar

3.- otros documentos por cobrar

Las cuentas por cobrar son el resultado de las ventas de productos y servicios, por lo tanto son cantidades que los
clientes deben por compras a crédito.

Los documentos por cobrar son derechos por los cuales se expiden documentos de crédito formales como prueba de
la deuda y este requiere que el deudor pague intereses.

Otras cuentas por cobrar está conformado por documentos no negociables, ejemplo: intereses por cobrar, préstamos
a empleados de la empresa, anticipo a empleados, impuestos por recuperar…

Para la presentación en los estados financieros las cuentas y documentos por cobrar se clasifican según su grado de
disponibilidad.

CORRIENTE O CORTO PLAZO


La Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros (NIC 1) y la sección 4 de la NIIF para las
PYMES establecen que una entidad clasificará un activo como corriente cuando: “a) espera realizar el activo, o tiene la
intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación… (IASB, 2010:14)”, entendiendo el ciclo normal de
operaciones como “… el periodo comprendido entre la adquisición de los activos que entran en el proceso productivo,
y su realización en efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente
identificable, se supondrá que su duración es de doce meses… (IASB, 2010:15).

En base a ello las cuentas por cobrar o deudores comerciales se ubica en el grupo de los Activos Corrientes del Estado
de Situación Financiera, todas aquellas que se espera realizar en efectivo en un periodo no mayor a un año, el cual es
considerado como ya se indicó el ciclo normal de operaciones de una empresa.

NO CORRIENTE O A LARGO PLAZO


En este grupo se incluyen todas aquellas cuentas por cobrar que se espera poder disponer en un plazo mayor de un
año o mayor al ciclo normal de operaciones de la entidad, estas se presentaran en el activo no corriente del estado de
Situación Financiera.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 1


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Aspectos Asociados a las Cuentas por Cobrar:

Reconocimiento de las cuentas por cobrar

La NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias en su párrafo 9 y 10 indica que el importe de los ingresos de actividades
ordinarias derivados de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o
usuario del activo. Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el
importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar.

El párrafo 14 de la NIC mencionada aclara que los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de
bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las
siguientes condiciones:

1. la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad
de los bienes;

2. la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado
usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

3. el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

4. es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y

5. los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad (IASB,
2010:4).

Por otra parte el párrafo 20 de la misma norma indica que cuando el resultado de una transacción, que suponga la
prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados con la
operación deben reconocerse, considerando el grado de terminación de la prestación final del periodo sobre el que se
informa. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las
siguientes condiciones:

1. el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

2. es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción;

3. el grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, pueda ser medido con
fiabilidad; y

4. los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser
medidos con fiabilidad (IASB, 2010:5).

Una vez establecido el reconocimiento del ingreso, se determina si la venta es a crédito o al contado, para ello se
procede a realizar la valoración de la cuenta por cobrar o deudores comerciales.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 2


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

El párrafo 10 (a) de la sección 11 de la NIIF para las PYMES especifica que las “cuentas de origen comercial y pagarés
por cobrar y pagar y préstamos de bancos o terceros (IASB, 2015:62)” son Instrumentos financieros, de ahí que para su
valoración se debe considerar lo establecido en la NIIF 9 y en la sección 11 de la NIIF para las PYMES.

En base a lo planteado la NIIF 9 Instrumentos Financieros y la sección 11 Instrumentos Financieros Básicos de la NIIF
para las PYMES, establecen que la valoración se realiza al costo, costo amortizado o a valor razonable. El costo
amortizado consiste en descontar una factura o ubicar su valor presente; el valor razonable se puede determinar de
acuerdo a tres aspectos: 1) mercado activo de esa cuentas por cobrar, 2) última transacción que equivale a ese
mercado activo y 3) avalúo técnico de la cuenta por cobrar.

En los activos, se debe considerar también cualquier situación de deterioro del valor, si el valor recuperable de la
partida es inferior, en el momento de elaborar el balance, al valor contable de la misma

Valoracion de las Cuentas por Cobrar Comerciales o Deudores Comerciales

La sección 11 párrafo 13 de la NIIF para las PYMES indica que al reconocer inicialmente un activo financiero, una
entidad lo medirá al precio de la transacción más incluyendo los costos de transacción excepto si el acuerdo
constituye, efectivamente, una transacción de financiación para la contraparte del acuerdo.

Eso en el caso de la PYMES en el caso de las grandes empresas el párrafo 5.1.1 de la NIIF 9 plantea que en el
reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero a su valor razonable más los costos de transacción que
sean directamente atribuibles a la adquisición del activo financiero.

Para operacionalizar la valoración se debe considerar el vencimiento del crédito concedido, si es a corto plazo o a largo
plazo.

1 Valoración de las Cuentas por Cobrar o Deudores Comerciales a Corto Plazo

Valoración Inicial
Siendo una transacción que tiene una fecha de vencimiento dentro del ciclo normal de operaciones, la medición inicial
debe realizarse al precio según factura o costo tal como lo refleja la NIIF para las PYMES en un ejemplo de la sección
11 que dice “para bienes vendidos a un cliente a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta por cobrar al importe
sin descontar de la cuenta por cobrar en efectivo de esa entidad, que suele ser el precio de la factura” (IASB, 2015:64).

Para ejemplificar la situación, consideremos lo siguiente:

01 de septiembre 2015 SERVICIOS 3A, C.A., realiza venta de mercancía por Bs. 6.000,00, paga Bs. 300,00 por concepto
de transporte y se asume que el IVA es de 12%, recibe del cliente un abono de Bs 1.000 de contado, por el saldo da un
plazo de 90 días, la empresa tiene cierre fiscal los 30 de octubre de cada año.

Se pide:
1) Determine la Valoración inicial de la transacción y su registro.
2) Determine la valoración posterior al cierre del ejercicio económico.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 3


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Solución:

Valoración inicial de la transacción.

Ventas Bs. 6.000,00


Transporte 300,00
I.V.A. 756,00
Total............................................ 7.056,00
Efectivo 1.000,00
Cuentas por cobrar...................... 6.056,00

Registro de la transacción:
Fecha Concepto Debe Haber

-98-
01/09/2015 Cuentas por cobrar 6.056,00
Banco 1.000,00
Ventas 6.300,00
IVA débito fiscal 756,00

Valoración Posterior
Este paso se realiza al final de cada periodo sobre el que se informa, es decir cuando se emiten los estados financieros,
una entidad medirá los instrumentos financieros en este caso las cuentas por cobrar que se clasifican como activos
corrientes al importe reconocido al inicio de la transacción, menos los abonos recibidos y el deterioro de valor que
haya sufrido a la fecha (IASB, 2015:64).

Continuando con el ejemplo y considerando lo planteado, la valoración posterior de la cuenta por cobrar a la fecha de
cierre económico 30-10-2015 es de Bs. 6.056,00; en vista que no hubo abono ni deterioro del instrumento financiero.

2 Valoración de las Cuentas por Cobrar o Deudores Comerciales a Largo Plazo

Valoración Inicial

Entendido que la valoración inicial de las cuentas por cobrar a corto plazo se realiza al precio establecido en la factura,
en el caso de los instrumentos financieros a largo plazo existe una transacción de financiación para la contraparte del
acuerdo. Un acuerdo constituye una transacción de financiación si el pago se aplaza más allá de los términos
comerciales normales, por ejemplo, proporcionando crédito sin interés a un comprador por la venta de bienes, o se

UNEG | Profa. Denny Ramírez 4


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

financia a una tasa de interés que no es una tasa de mercado, por ejemplo, un préstamo sin interés o a una tasa de
interés por debajo del mercado realizado a un empleado. Si el acuerdo constituye una transacción de financiación, la
entidad medirá el activo financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de
mercado para un instrumento de deuda similar determinado en el reconocimiento inicial.

El apéndice B de la NIIF 9 explica que el valor razonable de un activo financiero, en el reconocimiento inicial, es
normalmente el precio de la transacción (es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada). No obstante,
si parte de la contraprestación entregada se origina por algo distinto del instrumento financiero, el valor razonable del
instrumento financiero se estima utilizando una técnica de valoración. Por ejemplo, el valor razonable de un préstamo
o partida por cobrar a largo plazo, que no acumula (devenga) intereses, puede estimarse como el valor presente de
todos los cobros de efectivo futuros descontados utilizando la tasa o tasas de interés de mercado vigentes para
instrumentos similares (similares en cuanto a la moneda, plazo, tipo de tasa de interés y otros factores) con
calificaciones crediticias parecidas. Todo importe adicional prestado será un gasto o un menor ingreso, a menos que
cumpla con los requisitos para su reconocimiento como algún otro tipo de activo.

En resumen la valoración inicial en cuentas por cobrar a largo plazo se debe realizar a su valor presente o valor
descontado, entendido que para obtener el valor presente de los pagos futuros, se debe aplicar el método del interés
efectivo, hallando una tasa efectiva que facilitará el descuento de todos los cobros futuros y para tal fin se tienen dos
opciones:

1. Imputar la tasa vigente para un instrumento similar y con una calificación en el mercado financiero también
similar a la del cliente que lo está aceptando.

2. Aplicar una tasa de interés que iguale el valor nominal de la venta con el valor de contado de los bienes o
servicios vendidos.

Considerando el mismo ejemplo, desarrollemos como aplicar la valoración a una cuenta por cobrar a largo plazo.

El 01 de septiembre 2015 SERVICIOS 3A, C.A., realiza venta de mercancía a Inversiones XY, C.A. por Bs. 6.000,00, paga
Bs. 300,00 por concepto de transporte y se asume que el IVA es de 12%, recibe del cliente un abono de Bs 1.000 de
contado. Concede un plazo de 2 años para el cobro de la diferencia, dos cuotas de Bs. 3.500,00 cada una, que serían
pagadas al término de cada año contados a partir de la fecha de la venta, la empresa tiene cierre fiscal los 30 de
octubre de cada año.

Se pide:
1) Valoración inicial de la transacción y su registro.
2) Determine la tasa de interés efectiva y elabore un cuadro de amortización de la cuenta por cobrar al final de
cada año contable.
3) Determine la valoración posterior al cierre de cada ejercicio económico, realice los registros correspondientes
hasta el cobro de la última cuota.

Solución:
Para dar respuestas al caso planteado, en primer lugar se debe calcular el valor de la factura:

UNEG | Profa. Denny Ramírez 5


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Ventas Bs. 6.000,00


Transporte 300,00
I.V.A. 756,00
Total............................................ 7.056,00
Efectivo 1.000,00
Cuentas por cobrar...................... 6.056,00

COSTO AMORTIZADO : METODO DEL INTERES EFECTIVO


A B C D E F
TASA EFECTIVA 0,102261

IMPORTE
EN LIBROS INGRESOS IMPORTE EN
AL POR INTERES ENTRADA DE ABONO A LIBROS AL
AÑO
PRINCIPIO A TASA EFECTIVO CAPITAL FINAL DEL
DEL EFECTIVA PERIODO
PERIODO
01-09-2015 - 6.056,00
Del 01-09-2015 al 01/09/2016 6.056,00 619,29 -3.500,00 -2.880,71 3.175,29
Del 02/09/2016 al 01-09-2017 3.175,29 324,71 -3.500,00 -3.175,29 -0,00
944,00

Tasa de Interés Efectiva = 0,102261 x 100 = 10,22%

El registro de la venta sería, Valoración inicial:


Fecha Concepto Debe Haber

-98-
01/09/2015 Deudores Comerciales a Corto Plazo 6.056,00
Banco 1.000,00
Ventas 6.300,00
IVA débito fiscal 756,00
Venta a Inversiones XY, C.A.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 6


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Valoración Posterior
Realizada la valoración inicial y el registro inicial respectivo, la cuenta por cobrar deberá ser ajustada de acuerdo al
valor descontado que le corresponda en cada año.

Esto implica que se debe tener claro la fecha de cierre económico, ella nos indica la valoración posterior que se debe
realizar a la cuenta por cobrar, recuerde que al cierre del ejercicio económico se emiten los estados financieros y estos
deben mostrar las cifras razonables de cada partida que la conforma.

En primer lugar veamos gráficamente las fechas involucradas:

1 / 09 1 / 10 31 / 10

1 2

Del 01 de septiembre de 2015 al 31 de octubre fecha de cierre económico han transcurrido 2 meses, esto nos indica
que se debe ajustar las cuentas por cobrar considerando los intereses que se han devengado a la fecha, tenga claro
que esta cuenta se registró inicialmente por su valor presente – Bs. 6.056,00 - y al final se cobrara Bs. 7.000,00, esa
diferencia se debe ir reconociendo en la contabilidad a medida que se vaya devengando.

Tenemos entonces en el cuadro de amortización unos ingresos por intereses calculados para cada año, debemos llevar
esos intereses al tiempo transcurrido hasta la fecha de cierre económico, es decir:

Intereses devengados desde 01/09/2015 al 31/10/2015 = = 103,22


Al 31 de octubre de 2015 cierre del ejercicio contable el asiento a realizar es:
Fecha Concepto Debe Haber

-99-
31/10/2015 Deudores Comerciales a Corto Plazo 103,22

Ingresos por Intereses 103,22


Como se explicó al inicio de esta guía, las cuentas por cobrar o deudores comerciales pueden ser a corto plazo
(corrientes) o a largo plazo (no corrientes), si vemos los registros contables todo se cargó a la cuenta Deudores
Comerciales a Corto Plazo, esto nos lleva a realizar un ajuste ya que en el cuadro de amortización podemos ver que la
cuota 2 se devengará fuera del ciclo normal de operaciones. El ajuste sería:

UNEG | Profa. Denny Ramírez 7


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Fecha Concepto Debe Haber

-100-
31/10/2015 Deudores Comerciales a Largo Plazo 3.175,29

Deudores Comerciales a Corto Plazo 3.175,29

A la fecha que se informa las cuentas presentan los siguientes saldos:

Deudores Comerciales a Corto Plazo

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

01/09/2015 Venta a Inversiones XY, C.A. 6.056,00 6.056,00

31/10/2015 Registro de los intereses Devengados a la fecha 103,22 6.159,22

31/10/2015 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 2.983,93

Deudores Comerciales a Largo Plazo

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

31/10/2015 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 3.175,29

Ingresos por Intereses

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

31/10/2015 Registro de los intereses Devengados a la fecha 103,22 103,22

Al 01 de septiembre de 2016 se debe realizar la valoración de la cuenta Deudores comerciales

Al vencer la primera cuota la cuenta Deudores Comerciales a Corto Plazo debe tener un saldo de Bs. 3.500,00 que es el
monto de la primera cuota a recibir, para ello se debe realizar el ajuste de los intereses devengados desde el 01 de
noviembre de 2015 a 01 de septiembre de 2016,

UNEG | Profa. Denny Ramírez 8


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

1 / 11 1 / 12 1 / 01 1 / 02 1 / 03 1 / 04 1 / 05 1 / 06 1 / 07 1 / 08 01 / 09/2016

1 2 3 5 7
4 6 8 9 10

Como se puede observar en la gráfica han transcurrido 10 meses, el monto a registrar por intereses devengados sería

Intereses devengados desde 01/11/2015 al 01/09/2016 = = 516.07

Fecha Concepto Debe Haber

-101-
01/09/2016 Deudores Comerciales a Corto Plazo 516,07

Ingresos por Intereses 516,07


Una vez ajustada la cuenta deudores comerciales a corto plazo la misma mostraría un saldo en su mayor de Bs.
3.500,00 (pruébelo).

Siendo el 01/09/2016 procede el cobro de la primera cuota, el asiento contable sería:

Fecha Concepto Debe Haber

-102-
01/09/2016 Banco 3.500,00
Deudores Comerciales a Corto Plazo 3.500,00

Al 31 de octubre de 2016 por el cierre del ejercicio económico, se debe revisar el saldo de las cuentas, procede
registrar los intereses devengados y la reclasificación de la cuenta Deudores Comerciales.

En el cuadro de amortización el interés devengado del saldo pendiente al 01/09/2017 es de Bs. 324,71, el monto a
usar para valorar la cuenta Deudores Comerciales se obtiene igual que lo hecho para el 2015.

Intereses devengados desde 01/09/2016 al 31/10/2016 = = 54,12

UNEG | Profa. Denny Ramírez 9


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Fecha Concepto Debe Haber

-103-
31/10/2016 Deudores Comerciales a Corto Plazo 54,12

Ingresos por Intereses 54,12


A la esa misma fecha se debe reclasificar la cuenta Deudores Comerciales ya que vencerá en los próximos doce meses
o en el ciclo normal de operaciones del ejercicio contable 2016-2017.

Fecha Concepto Debe Haber

-104-
31/10/2016 Deudores Comerciales a Corto Plazo 3.175,29

Deudores Comerciales a Largo Plazo 3.175,29


A la fecha que se informa año 2016 las cuentas presentan los siguientes saldos:

Deudores Comerciales a Corto Plazo

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

01/09/2015 Venta a Inversiones XY, C.A. 6.056,00 6.056,00

31/10/2015 Registro de los intereses Devengados a la fecha 103,22 6.159,22

31/10/2015 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 2.983,93

01/09/2016 Registro de los intereses Devengados a la fecha 516,07 3.500,00

01/09/2016 Cobro 1era Cuota 3.500,00 -0-

31/10/2016 Registro de los intereses Devengados a la fecha 54,12 54,12

31/10/2016 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 3.229,41

Deudores Comerciales a Largo Plazo

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

31/10/2015 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 3.175,29

31/10/2016 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 -0-

UNEG | Profa. Denny Ramírez 10


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Ingresos por Intereses

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

31/10/2016 Registro de los intereses Devengados a la fecha 54,12 54,12

Por último, la fecha de cobro de la segunda cuota se procede igual que cuando se cobró la 1era.

Intereses devengados desde 01/11/2016 al 01/09/2017 = = 270,59

Fecha Concepto Debe Haber

-105-
01/09/2017 Deudores Comerciales a Corto Plazo 270,59

Ingresos por Intereses 270,59


Una vez ajustada la cuenta deudores comerciales a corto plazo la misma mostraría un saldo en su mayor de Bs.
3.500,00.

Siendo el 01/09/2017 procede el cobro de la segunda cuota, el asiento contable sería:

Fecha Concepto Debe Haber

-106-
01/09/2017 Banco 3.500,00
Deudores Comerciales a Corto Plazo 3.500,00

La cuenta Deudores Comerciales a Corto Plazo al 01/09/2017 mostraría el siguiente saldo:

Deudores Comerciales a Corto Plazo


Fecha Concepto Debe Haber Saldo

01/09/2015 Venta a Inversiones XY, C.A. 6.056,00 6.056,00

31/10/2015 Registro de los intereses Devengados a la fecha 103,22 6.159,22

31/10/2015 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 2.983,93

01/09/2016 Registro de los intereses Devengados a la fecha 516,07 3.500,00

UNEG | Profa. Denny Ramírez 11


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

01/09/2016 Cobro 1era Cuota 3.500,00 -0-

31/10/2016 Registro de los intereses Devengados a la fecha 54,12 54,12


31/10/2016 Reclasificación de las cuentas a largo plazo 3.175,29 3.229,41
01/09/2017 Registro de los intereses Devengados a la fecha 270,59 3.500,00
01/09/2017 Cobro 2da Cuota 3.500,00 -0-

Otro aspecto a considerar al momento del cierre económico o cuando este se detecte es el Deterioro de las Cuentas
por Cobrar que afecta la cantidad a reportar en el estado de situación financiera y es considerado al momento de la
valuación posterior.
El detalle de este reporte está en determinar qué cantidad se debe reportar

1. Clientes que dejan de pagar


Existen cuentas que se vuelven 2. Clientes insolventes a causa
incobrables de una caída del mercado

Estas pérdidas se cargan a la Existen dos métodos para su 1. Método de


cuenta “GASTOS POR valoración contable cancelación directa
CUENTAS INCOBRABLES”
2. Método de estimación

Método de cancelación directa de cuentas incobrables

Cuando se determina que una cuenta es incobrable, se carga la pérdida a “Gastos por cuentas incobrables”

Fecha Concepto Debe Haber

-101-

30/03/20XZ Gastos por cuentas incobrables 4.500,00

Cuentas por cobrar “La XYZ, C.A.” 4.500,00


Este método solo registra las pérdidas reales por cuentas incobrables. Las cuentas por cobrar son reportadas por su
valor bruto.
Los gastos por incobrables son reportados en un año distinto al que se registraron los ingresos.
En el estado de situación no se refleja el valor real de las cuentas que se esperan recibir

UNEG | Profa. Denny Ramírez 12


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Método de estimación de cuentas incobrables

Se estiman las cuentas Las cuentas por cobrar se


incobrables al final del reportan en el balance de
periodo contable situación a su valor en efectivo
realizable.

Se excluyen las cantidades que la


empresa estima no cobrar. Este es la cantidad neta que se
espera recibir en efectivo.

Este método es aplicable cuando


es material el importe de las
cuentas incobrables

Características del método

1. La estimación se registra como un gasto, se asocia a los ingresos en el mismo periodo contable.
2. La estimación se carga a una cuenta de Gastos para cuentas incobrables y se abona a Provisión para cuentas
incobrables, al final de cada ejercicio económico.
3. Cuando se cancela una cuenta en particular, se carga a provisión para cuentas incobrables y se abona a la
cuenta por cobrar.

Registro de la estimación de las cuentas incobrables


Suponga que la empresa Libros y Cuadernos, C.A realizó ventas a crédito por Bs. 110.000,00, de las cuales Bs.
40.000,00 estaban pendientes por cobrar al 31 de diciembre de 20XZ. El gerente de crédito estima que Bs. 5.407,00 de
esas ventas son incobrables.

El asiento de ajuste al 31-12-20XZ es el siguiente:

Fecha Concepto Debe Haber

-102-

31/12/20XZ Gastos por cuentas incobrables 5.407,00

Provisión para cuentas incobrables 5.407,00

Los gastos por cuentas incobrables se reportan en el estado de resultado como un gasto de operación y se registra en
el mismo año en que se efectuaron las ventas.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 13


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

La provisión para cuentas incobrables muestra la cantidad estimada que se espera no cobrar en un futuro. No se
abona directamente a las cuentas por cobrar porque no se sabe que cliente en particular no pagará. Su presentación
en el estado de situación es el siguiente:

Libros y Cuadernos, C.A


Estado de Situación
Al 31-12-20XZ
ACTIVO CIRCULANTE
Caja 6.000,00
Cuentas por Cobrar 40.000,00
Menos: Provisión para cuentas incobrables 5.407,00 34.593,00
Inventario 70.000,00
Gastos pagados por anticipado 5.000,00
Total Activo Circulante 115.593,00
Registro de la cancelación cuentas de cobros dudosos.

Las empresas emplean varios métodos para cobrar las cuentas vencidas, envían cartas, visitan y acción legal. Una vez
agotadas todas las vías y se decide que es imposible hacer efectiva la cobranza de la cuenta vencida, la cantidad debe
cancelarse.

Para ilustrar la cancelación, suponga que de las cuentas incobrables, existe la certeza de que Bs. 930,00 son
incobrables debido a que no se conoce el domicilio actual del cliente:

Fecha Concepto Debe Haber

-104-

31/03/20XY Provisión para cuentas incobrables 930,00

Cuentas por Cobrar “LA XYZ, C.A.” 930,00

La cuenta gastos por cuentas incobrables no se aumenta cuando ocurre la cancelación. Con este método, cada
cancelación de cuentas incobrables se carga a la cuenta provisión para cuentas incobrables.

Como se puede observar, este registro de cancelación disminuye la cuenta por cobrar y la provisión para cuentas
incobrables.

Al mayorizar tenemos los siguientes saldos:

Cuentas por Cobrar

UNEG | Profa. Denny Ramírez 14


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

Enero-01 Saldo 40.000,00 40.000,00

31/03/20XY Cancelación de cuentas “La XYZ,C.A.” 930,00 39.070,00


Provisión para cuentas incobrables.

Fecha Concepto Debe Haber Saldo

Enero-01 Saldo 5.407,00 5.407,00

31/03/20XY Cancelación de cuentas “La XYZ,C.A.” 930,00 4.477,00


La cancelación afecta solo las cuentas del estado de situación, no afecta las cuentas del ER. El valor neto de las
cuentas por cobrar (Valor en efectivo realizable) que aparece en el estado de situación permanece sin cambios:

Antes de la Después de la cancelación


cancelación

Cuentas por Cobrar 40.000,00 39.070,00


Provisión para cuentas incobrables 5.407,00 4.477,00
Cuentas por cobrar neto 34.593,00 34.593,00
Cobros posteriores a cuentas canceladas como incobrables

Existe la posibilidad que el cliente declarado incobrable acuda a honrar sus deudas, esto requiere dos asientos para
registrar la recuperación de la cuenta incobrable.

1) El asiento que se hace para cancelar la cuenta se invierte para reinstalar la cuenta del cliente.

2) La cobranza se registra en el diario de la manera normal.

Para ejemplificar lo anterior, sigamos con el caso planteado, suponga que el 02 de agosto “La XYZ,C.A.” paga la
cantidad de Bs. 930,00 que había sido cancelada el 31-03-20XY . Los registros contables son:

Fecha Concepto Debe Haber

01/08/20XY -200-
Cuentas por Cobrar “LA XYZ, C.A.” 930,00
Provisión para cuentas incobrables 930,00
01/08/20XY -201-
Banco 930,00
Cuentas por Cobrar “LA XYZ, C.A.” 930,00

UNEG | Profa. Denny Ramírez 15


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Así como la cancelación, la recuperación de las cuentas incobrables sólo afecta las cuentas del ES.

El efecto neto de ambos registros es un cargo a caja y un abono a Provisión para cuentas incobrables por Bs. 930,00

El primer asiento se justifica por dos razones:

1) La compañía tuvo un error al dar de baja a la cuenta por cobrar.

2) Después que el cliente pagó, el mayor auxiliar de “La XYZ,C.A.” debe mostrar la cobranza, esto por efectos de
análisis de créditos a futuro.

Bases usadas para el método de estimación

Los registros anteriores se realizaron infiriendo que se conocían los valores, ahora se verá como estimar esas
cantidades si se quiere usar el método de estimación.

Dos bases son las usas para determinar tales cantidades:

Porcentaje de las ventas

Consiste en determinar un porcentaje de cuotas incobrables, el cual se aplicará al total de las ventas a crédito del
ejercicio en el cual se desea hacer una estimación de las cuentas incobrables.

Porcentaje de valores por cobrar


Consiste en analizar los saldos de las cuentas por cobrar, a fin de clasificar las cuentas vencidas de acuerdo a su plazo,
luego se hace un análisis de las mismas para determinar las cuentas incobrables de cada grupo de acuerdo al período
de vencimiento.

Porcentaje de las ventas


Esta base para estimar las cuentas incobrables hace énfasis en la oposición de gastos con ingresos, gastos por cuentas
incobrables mostrará una relación de porcentaje directo con la base de ventas con la cual es calculada.

Para ilustrar esta base de cálculo, suponga que al final del ejercicio 2009, la entidad realiza ventas a crédito por Bs.
30.000,00 durante los últimos 3 ejercicio efectúo ventas a créditos que originaron cuentas incobrables, de acuerdo a lo
siguiente:
Año Ventas a Crédito Cuentas Incobrables

1 187.000 16.700

2 225.000 18.000

3 269.000 21.000

Total 681.000 55.700

El % de incobrabilidad se basa en la experiencia pasada y las políticas de créditos vigentes

UNEG | Profa. Denny Ramírez 16


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Bs. 55.700,00
x100  8,17% porcentaje promedio de cobros dudosos
Bs. 681.000,00

Éste porcentaje obtenido de los últimos tres ejercicios se multiplica por las ventas a crédito del ejercicio que se desee
conocer la estimación de cuentas incobrables.

Bs. 30.000,00 x 8,17% = BS. 2.451,00

Fecha Concepto Debe Haber

31/12/2009 -210-

Gastos por cuentas incobrables 2.451,00

Provisión para cuentas incobrables 2.451,00

Cuando se hace el asiento de ajuste se ignora el saldo existente en la cuenta provisión para cuentas incobrables.

El saldo ajustado en esta cuenta debe ser una aproximación razonable del valor realizable de las cuentas por cobrar.

Si las cancelaciones reales difieren significativamente de la cantidad estimada, debe modificarse el % para años
futuros.

Porcentaje de valores por cobrar


Para aplicar esta base de estimación, la gerencia debe estimar qué porcentaje de las cuentas por cobrar resultará en
pérdida por cuentas incobrables. Para ello se prepara una cédula de antigüedad de saldos, a fin de clasificar las
cuentas vencidas de acuerdo a su plazo, posteriormente se hace un análisis de las mismas para determinar las cuentas
incobrables de cada grupo de acuerdo al período de vencimiento.

Ejemplo, al 31 de diciembre de 2009 se tiene un saldo de cuentas por cobrar de Bs. 50.700,00 y un saldo en la cuenta
provisión para cuentas incobrables de Bs. 1.900,00.

Cédula de antigüedad de los saldos


Número de días vencidos
Cliente Total Por vencer 1-30 31-60 61-90 más de 90
Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
FyX, C.A. 5.000,00 3.000,00 1.500,00 500,00
XYZ, C.A. 2.000,00 2.000,00
ABC, C.A. 3.500,00 2.000,00 1.500,00
KW, C.A. 7.000,00 5.000,00 2.000,00
KMR, C.A 6.000,00 3.000,00 3.000,00

UNEG | Profa. Denny Ramírez 17


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Otros 27.200,00 23.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 1.200,00


50.700,00 30.000,00 6.500,00 5.500,00 4.000,00 4.700,00
Porcentaje
incobrable 2% 5% 10% 20% 30%
estimado

Total cuentas
incobrables 3.685,00 600,00 325,00 550,00 800,00 1.410,00
estimadas

El total de cuentas incobrables estimadas es de Bs. 3.685, este representa el saldo razonable que debe mostrar la
cuenta provisión para cuentas incobrables a la fecha de elaboración del Balance de Situación. La cantidad a ajustar es
la diferencia entre el saldo razonable y el saldo existente en la cuenta de provisión.

Provisión para Cuentas Incobrables Bs. 3.685,00


Saldo inicial Bs. 1.900,00
Saldo a registrar Bs. 1.785,00

Fecha Concepto Debe Haber

31/12/2009 -210-

Gastos por cuentas incobrables 1.785,00

Provisión para cuentas incobrables 1.785,00

Si la cuenta Provisión para cuentas incobrables posee un saldo, este debe ser tomado en cuenta antes de realizar el
respectivo registro contable, es decir, el ajuste sería por la diferencia, cargar en caso de que la estimación sea menor al
saldo existente a la fecha, o abonar en caso de ser un incremento en la estimación de dicha cuenta.

DOCUMENTOS POR COBRAR


Está representado por un pagaré formal, el mismo es la promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a la vista o
a una fecha específica.

Es un instrumento negociable, donde la parte que hace la promesa de pago se llama librador, y la parte a la cual se
debe pagar se llama beneficiario, este último, puede legalmente y con prontitud venderlo o transferirlo a otro.

Se aceptan documentos de clientes que necesitan ampliar el plazo de pago de una cuenta. Se requieren también en
clientes que son de alto riesgo.
UNEG | Profa. Denny Ramírez 18
Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Los aspectos básicos en la contabilización de los documentos por cobrar son los mismos que para las cuentas por
cobrar.

1) Reconocimiento de los documentos por cobrar

2) Valuación de los documentos por cobrar.

Antes del reconocimiento, analizaremos dos aspectos:

1. Fecha de vencimiento
2. Intereses

Determinación de la fecha de vencimiento


La vida de un documento se puede establecer en meses, en este caso la fecha de vencimiento se encuentra contando
los meses desde la fecha de emisión.

Ejemplo: la fecha de vencimiento de un documento a cuatro meses , fechado el 1º de mayo es 1º de septiembre

1 / 05 1 / 06 1 / 07 1 / 08 1 / 09

1 2 3 4

Un documento expedido el último día del mes vence el último día del mes subsecuente. Es decir, un documento
expedido el 31 de mayo y su vencimiento es a cuatro meses, su fecha de vencimiento es el 30 de septiembre.

31 / 05 30 / 06 30 / 07 30 / 08 30 / 09

1 2 3 4

Si el documento se pactó en días, se debe contar el número exacto de días para determinar la fecha de vencimiento.
Cuando se hace esta cuenta se omite la fecha de emisión, pero se incluye la fecha de vencimiento.

Ejemplo: la fecha de vencimiento de un documento es 45 días fechados el 17 de junio, el cálculo es de la siguiente


forma:

UNEG | Profa. Denny Ramírez 19


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Plazo del documento 45 días


Junio (30 – 17) 13
Agosto 31
Septiembre 01 45 días
Fecha de vencimiento 01 de septiembre

Cálculo del interés


La fórmula básica para calcular el interés de un documento pactado con pago de intereses es la siguiente:

Valor nominal del


Interés documento Tasa de interés anual Tiempo en plazo de un año

La tasa de interés debe estar expresada en el tiempo en el cuál está pendiente de pago el documento

Si la tasa especificada en un documento es una tasa anual, el factor tiempo de la fórmula establecida expresa la
fracción de un año en que el documento está pendiente de pago.

Valor nominal del Tasa de interés anual Tiempo en plazo de un año


Interés documento

Bs. 3.000, 10%, 1 año

Interés 3.000,00 10% 1/1 300,00

Si la tasa especificada en un documento es una tasa anual, la fecha de vencimiento se expresa en meses, el factor
tiempo es el número de meses dividido entre 12.

Bs. 2.000, 15%, 7 meses

Interés 2.000,00 15% 7/12 175,00

Si la tasa especificada en un documento es una tasa anual, la fecha de vencimiento se expresa en días, el factor tiempo
es el número de días dividido entre 360.

Bs. 900, 20%, 120 días

UNEG | Profa. Denny Ramírez 20


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Interés 900,00 20% 120/360 60,00

Reconocimiento de los documentos por cobrar


Los asientos básicos de los documentos por cobrar se ilustran con el siguiente ejemplo:

22 de septiembre 2007. SERVIEQUIPOS F&N, C.A., realiza venta de mercancía por Bs. 6.000,00, recibe del cliente Bs
1.100 de contado y por el saldo se firma un documento con vencimiento a dos meses, se especifica el cobro de
intereses a razón del 25%.

Ventas Bs. 6.000,00


I.V.A. 720,00
Total ............................................ 6.720,00
Efectivo 1.100,00
Efectos por cobrar...................... 5.620,00

Fecha Concepto Debe Haber

-98-

22/09/2007 Efectos por cobrar 5.620,00

Banco 1.100,00

Ventas 6.000,00

IVA débito fiscal 720,00

Los documentos por cobrar se registran a su valor nominal, es el valor que aparece en el documento. No se reconoce
ingresos por intereses cuando el documento se acepta porque el principio de reconocimiento del ingreso no reconoce
el ingreso sino hasta que se gana y este se gana o acumula conforme pasa el tiempo.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 21


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Valuación de los documentos por cobrar


La valuación de los documentos por cobrar a corto plazo se realiza de la misma forma que en las cuentas por cobrar.
Estos reportan en el ES a su valor neto, usando la cuenta Provisión para cuentas incobrables, la estimación y registro
de las cantidades razonables para gastos y provisión son equivalentes a los explicados para las cuentas por cobrar.

Cumplimiento de pago de documentos por cobrar


Si pagan el documento a la fecha de vencimiento y si el documento es con intereses, la cantidad recibida es el valor
nominal del documento más los intereses especificados.

Continuando con el ejemplo planteado:

22 de septiembre 2007 SERVICIOS 3A, C.A. realiza venta de mercancía por Bs. 6.000,00, recibe del cliente Bs. 1.100 de
contado y por el saldo se firma un documento con vencimiento a dos meses, se especifica el cobro de intereses a
razón del 25% .

Interés 5.620,00 25% 2/12 234,17

El valor vencido y cobrado es de Bs. 5.882,27

Valor Nominal Bs. 5.620,00


Intereses 234,17
IVA Débito Fiscal 28,10
Total a cobrar Bs. 5.882,27

Fecha Concepto Debe Haber

-98-
22/11/2007 Banco 5.882,27
Efectos por cobrar 5.620,00
IVA débito fiscal 28,10
Ingresos por intereses 234,17

UNEG | Profa. Denny Ramírez 22


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Si el cliente elabora estados financieros al 30 de octubre del 2007, es necesario acumular los intereses. En este caso se
deben registrar intereses del 22 de septiembre al 30 de octubre, un mes y ocho días.

Interés 5.620,00 25% 38/360 148,31

Fecha Concepto Debe Haber

-98-

30/10/2007 Intereses por cobrar 148,31

Ingresos por Intereses 148,31

Una vez que se cobran los intereses es necesario abonar a la cuenta Intereses por cobrar y reconocer como ingresos la
porción correspondiente al siguiente ejercicio fiscal. El asiento al momento del cobro será:

Ingresos por Intereses 234,17 148,31 85,86

Fecha Concepto Debe Haber

-104-

22/11/2007 Banco 5.882,27

Efectos por cobrar 5.620,00

IVA débito fiscal 28,10

Ingresos por intereses 85,86

Intereses por cobrar 148,31

Falta de pago de documentos por cobrar


Si el documento por cobrar no es cancelado en su totalidad al vencimiento del mismo, este no sería un documento
negociable. Pero aun el beneficiario tiene un derecho sobre el librador del documento. Por lo general se transfiere de
efectos por cobrar a cuentas por cobrar

UNEG | Profa. Denny Ramírez 23


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Fecha Concepto Debe Haber

-104-
22/11/2007 Cuentas por cobrar 5.882,27

Efectos por cobrar 5.620,00

IVA débito fiscal 28,10

Ingresos por intereses 234,17

Si no se espera realizar la cobranza

Fecha Concepto Debe Haber

-120-

22/11/2007 Provisión para cuentas incobrables 5.620,00

Efectos por cobrar 5.620,00

Los planteado muestra una cobranza directa por la empresa, pero existe la modalidad de realizar operaciones de
cobranzas con los bancos, es lo que veremos a continuación.

Procedimientos de Cobranzas con los Bancos


Estas operaciones de cobranzas de las letras de cambio o giros con los bancos se pueden realizar de dos maneras:

1. Giros enviados al Cobro: es el caso donde el banco no anticipa el valor de los Giros y nos cobra unos gasto de
cobranza

2. Giros enviados al Descuento: Aquí el banco anticipa el valor de los giros y nos cobra unos intereses y gasto de
cobranza por anticipado

Giros Enviados al Cobro


Es esta otra alternativa que una empresa tiene para proceder al cobro de las letras de cambio, la cual consiste en
utilizar los serviciaos que al respecto presentan los bancos. No obstante, cuando entregamos giros al cobro, estos
siguen siendo de nuestra propiedad y en consecuencia deben ser controlados contablemente por medio de CUENTAS
DE ORDEN.
Existen dos formas de dar salida a los giros de la empresa: a) Método Directo y b) Método Indirecto.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 24


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Método Directo
Se denomina método Directo, porque al enviar los giros al cobro, se le da salida directamente a la cuenta Efectos por
cobrar

1.- Cuando los giros por cobrar son llevados al banco, la empresa registra así:

Fecha Concepto Debe Haber

-500-
01/11/20xx Banco Giros al Cobro 5.620,00

Efectos por cobrar 5.620,00

2.- Cobro o devolución de los giros enviados al cobro

Ya se tienen los giros en el banco, pueden ocurrir dos cosas:

a) Que el Banco consiga cobrar los Giros


b) Que el Banco No consiga cobrar los Giros

El Banco cobra los giros, la empresa hace el siguiente registro:

Fecha Concepto Debe Haber

-510-
01/12/20xx Banco 5.500,00
Gastos de Cobranzas 120,00
Banco Giros al Cobro 5.620,00

El Banco no consigue Cobrar los Giros, la empresa procede a registrar lo siguiente en sus libros:

Fecha Concepto Debe Haber

-510-
01/12/20xx Efectos por cobrar 5.620,00
Gastos de Cobranzas 120,00
Banco Giros al Cobro 5.620,00
Banco 120,00

UNEG | Profa. Denny Ramírez 25


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Método Indirecto
1.- Cuando los giros por cobrar son llevados al banco, la empresa registra así:

Fecha Concepto Debe Haber

-500-
01/11/20xx Banco Giros al Cobro 5.620,00
Giros al Cobro en Bancos 5.620,00

2.- Cobro o devolución de los giros enviados al cobro

Ya se tienen los giros en el banco, pueden ocurrir dos cosas:


a) Que el Banco consiga cobrar los Giros
b) Que el Banco No consiga cobrar los Giros

El Banco cobra los giros, la empresa hace el siguiente registro:

Fecha Concepto Debe Haber

-510-
01/12/20xx Banco 5.500,00
Gastos de Cobranzas 120,00
Efectos por Cobrar 5.620,00
-511-
01/12/20xx Giros al Cobro en Bancos 5.620,00
Banco Giros al Cobro 5.620,00

El Banco no consigue Cobrar los Giros, la empresa procede a registrar lo siguiente en sus libros:

Fecha Concepto Debe Haber

-510-
01/12/20xx Giros al Cobro en Banco 5.620,00
Banco Giros al Cobro 5.620,00
-511-
01/12/20xx Gastos de Cobranzas 120,00
Banco 120,00

UNEG | Profa. Denny Ramírez 26


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Giros Enviados al Descuento o Efectos Descontados

Al enviar los giros al cobro y aceptar el banco la operación este no soporta ningún riesgo, puesto que anticipaba el
valor de los giros pero al enviarlo al descuento y ser aceptado, el banco está corriendo con un riesgo pues si el librado
no cancela el giro y el librado no tiene bienes para responder de esta obligación, el banco se quedaría con un giro
incobrable y perdería el dinero que anticipo.

Los bancos para evitar las pérdidas que le pueden ocasionar el descuento de efectos, no realizan esta clase de
operaciones con todas las empresas. Antes de efectuar este tipo de negocios, exigen u informe económico financiero
de la empresa para conocer hasta donde alanza la responsabilidad económica de la misma.

Para explicar el procedimiento contable veremos el siguiente ejemplo:

El día 10 de noviembre de 2014 la empresa EL EJEMPLO C.A. remite al Banco Mercantil en gestión de cobro efectos
comerciales, por un valor nominal de Bs. 5.620,00, con vencimiento el 10/12/2014. El 12/11/2014 el Banco Mercantil
notifica la aceptación del descuento y abona en la Cuenta Corriente el neto, después de deducir su comisión por Bs.
120,00 y el cobro de una tasa de descuento del 25% anual. El día 11-12-2014 el banco cobra la letra y avisa al cliente.

Giros enviados al Descuento


Una vez que los giros son enviados al banco, se realiza el siguiente registro:

Fecha Concepto Debe Haber

-500-
10/11/2014 Efectos por Cobrar Descontados 5.620,00
Efectos por Cobrar 5.620,00

El Banco Notifica la Liquidación del Giro Descontado


Al recibir el 12/11/2014 informes del banco de que han sido descontados los giros recibirá una nota de crédito, se
procede a realizar registro.

Para realizar este registro se debe calcular los intereses que cobrara el banco por la operación de descuento, veamos
la siguiente formula:

Valor nominal del


Interés documento Tasa de descuento Tiempo de descuento

Valor nominal del documento = 5.620,00


Tasa de descuento = 25% anual
Tiempo del descuento desde el 12/11/2014 al 10/12/2014 = 28 días

UNEG | Profa. Denny Ramírez 27


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

Una vez calculado los intereses el registro contable se haría de la siguiente manera:

Fecha Concepto Debe Haber

-500-
12/11/2014 Banco 5.390,72
Intereses Gastos 109,28
Gastos de Cobranzas 120,00
Efectos por Cobrar Descontados 5.620,00

Al Cobrar el Banco el giro este notificara a la empresa y no se hará ningún asiento de diario

El Banco no consigue Cobrar los Giros

Al devolver los giros descontados por incobrables, la empresa recibe recibirá nota de débito y procede a realizar el
siguiente registro:

Fecha Concepto Debe Haber

-500-
12/11/2014 Efectos por Cobrar 5.620,00
Efectos por Cobrar Descontados 5.620,00
-501-
12/11/2014 Intereses Gastos 109,28
Gastos de Cobranzas 120,00
Banco 229,28

UNEG | Profa. Denny Ramírez 28


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

EJERCICIOS
1. El 01 de noviembre de 2010 La Empresa, C.A., realiza venta de mercancía por Bs. 66.000,00, se cancela un
transporte por Bs. 3.000; se emite una factura con vencimiento a 90 días, asuma que el Impuesto al Valor
Agregado es del 12%, el cierre económico es el 31 de diciembre de cada año y el cliente paga al
vencimiento del documento.
Se pide:
a.- Valoración inicial de la cuenta por cobrar (Registro de la Venta).
b.- Valoración posterior de la cuenta por cobrar.
c.- Registre el cobro del documento a su vencimiento.

2. El 01 de diciembre de 2014 La Entidad, C.A. realiza venta de mercancía a uno de sus clientes por Bs.
500.000,00, recibe del cliente el 30% de contado y por el saldo se firma dos giros por Bolívares 200.000,00
cada uno, con vencimiento anual, asuma que el Impuesto al Valor Agregado es del 10%, el cierre
económico es el 31 de diciembre de cada año.
Se pide:
a.- Valoración inicial de la cuenta por cobrar (Tabla de amortización y Registro de la transacción,
tasa efectiva 0,0258639586574799).
b.- Valoración posterior de la cuenta por cobrar para el año 2014, 2015 y 2016.
c.- Registre el cobro del documento a su vencimiento.

3. El 01 de noviembre de 2014 La Entidad, C.A. realiza venta de mercancía a uno de sus clientes por Bs.
1.500.000,00, recibe del cliente el 20% de contado y por el saldo se firma dos giros por Bolívares
850.000,00 cada uno, con vencimiento anual, asuma que el Impuesto al Valor Agregado es del 15%, y no
es financiado es decir el cliente lo paga al recibir la factura. Asuma que el cierre económico es el 31 de
diciembre de cada año.
Se pide:
a.- Valoración inicial de la cuenta por cobrar (Tabla de amortización y Registro de la transacción,
tasa efectiva 0,26727529199625).
b.- Valoración posterior de la cuenta por cobrar para el año 2014, 2015 y 2016.
c.- Registre el cobro del documento a su vencimiento.

5. El 30 de noviembre de 2010 La Espetada, C.A., realiza venta de mercancía por Bs. 66.000,00, recibe del
cliente el 25% de contado y por el saldo se firma un documento con vencimiento a 90 días, el mismo
genera intereses a razón del 30% anual, asuma que el Impuesto al Valor Agregado es del 12%, el cierre
económico es el 31 de diciembre de cada año y el cliente paga al vencimiento del documento. Realice
los cálculos necesarios y registre la transacción descrita.
6. La empresa El Comercio, C.A. presenta un saldo inicial en la Cuenta de Efectos por Cobrar por Bs.
150.000,00, para el mes de marzo 2015 se realizaron las siguientes transacciones con dicha cuenta:
02-03-2015 Se enviaron al Banco Mercantil letras de Cambio para su gestión de cobro por Bs.
55.000,00.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 29


Universidad Nacional Contabilidad General II. Tema 2. Cuentas por cobrar y los documentos
Experimental de Guayana negociables

07-03-2015 El banco Mercantil informa el cobro de letras por Bs. 15.000,00, deduciendo comisiones
de cobranzas por Bs. 250,00. La diferencia fue abonada en cuenta a través de la nota de
crédito Nro. 2354.
09-03-2015 El Banco Mercantil devuelve una letra por Bs. 8.000,00 en vista que no se la pudo cobrar
al cliente, se recibe nota de débito 154 por Bs. 200,00 por concepto de gestiones de
cobranzas.
15-03-2015 Se recibe una nota de crédito Nro. 3456 por Bs. 13.750,00, la misma indica el cobro de
una letra por Bs. 14.000,00 y el cobro de una comisión por Bs. 250,00.
Se pide:
a.- Realice los asientos de diario y pases al mayor que procedan de las transacciones descritas.
b.- Indique: Total de Efectos por cobrar en poder de la empresa y total de efecto por cobrar en poder
del banco.
6. La empresa Tres X, C.A. envía al descuento en el Banco Y las siguientes letras:
Número Librado Vencimiento Bolívares

1 A 51 días 14.700
2 B 2 meses 14.100
3 C 126 días 4.200
4 D 162 días 16.500
5 E 1,5 meses 15.000

El Banco Y aceptó la totalidad de las letras y abona el neto después de deducir interés al 17% anual y un 2%
del valor nominal de la letras por concepto de gastos de manejo y cobranzas.
Posteriormente el Banco Y informó lo siguiente:
i) El cobro de la letra número 1, 3 y 5
ii) El Banco devuelve la letra de librado B.
Se pide:
a.- Registre las operaciones relacionadas
b.- Indique el saldo de los efectos por cobrar comerciales.

UNEG | Profa. Denny Ramírez 30

También podría gustarte