Está en la página 1de 20

Centro de Origen y diversidad de Recursos Genéticos

ACTIVIDAD DE CONSULTA A FAMILIARES Y AMIGOS


ASIGNATURA: Recursos Genéticos
PRESENTADO POR: Juan Camilo Melo Beltrán
CÓDIGO: 316034

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA


Palmira - 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
OBJETIVO PRINCIPAL...................................................................................................................5
OBJETIVOS EPECIFICOS...............................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................6
Centros de origen...........................................................................................................................6
Centros de diversidad.....................................................................................................................6
METODOLOGÍA..............................................................................................................................8
 Ubicación:..............................................................................................................................8
 Edades:...................................................................................................................................8
RESULTADOS..................................................................................................................................8
Datos de los entrevistados..............................................................................................................8
Alimentación..................................................................................................................................8
Labores del Hogar y uso personal................................................................................................11
Plantas de uso medicinal..............................................................................................................13
● Hierva buena (Mentha spicata)........................................................................................13
● Albahaca (Ocimum basilicum) (gripa).............................................................................13
● Flor de sauco (Sambucus nigra).......................................................................................13
● Manzanilla (Anthemis nobilis) (dolor abdominal)............................................................13
ANÁLISIS.......................................................................................................................................15
CONCLUSION................................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................18
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Platos Típicos......................................................................................................................10
Tabla 2 Labores del hogar................................................................................................................12
Tabla 3 Centro de Origen y diversidad de especies mencionadas....................................................14
INTRODUCCIÓN

Antiguamente nuestros familiares no contaban con algunas facilidades al acceso de


recursos con los que la sociedad moderna tiene para suplir algunas necesidades básicas,
como alimentación o salud. En algunas ocasiones se debía a que habitaban en lugares
alejados de ciudad donde se les hacía casi imposible acceder a dichos recursos o en algunos
casos, porque no era viable económicamente para sus familias acceder a estos. De esta
manera ellos aprovechaban la amplia biodiversidad de las regiones donde habitaban. En
una época donde la mayoría de población en Colombia era Campesina y su alimentación se
basaba en lo que cultivan en sus fincas y en la amplia variedad de cultivos que podían tener
debido a la ubicación geográfica donde se encontraban, permitió utilizar la amplia
diversidad de flora y fauna en distintos aspectos cotidianos desde, tareas básicas del hogar,
formas y tipos de alimentación hasta en el campo de la medicina. Este tipo de saberes y
costumbres se han heredado de generación en generación desde épocas precolombinas y se
siguen preservando aun en pleno siglo 21. Esta biodiversidad “heredada” no solo la
podemos observar en los parques, plazas, playas o en el campo, nuestros hogares son el
hábitat de muchos seres vivos además de nosotros. Diariamente cohabitamos con distintas
especies o productos derivados de plantas dentro y fuera de nuestras casas, los cuales
fueron el resultado de costumbres que se han preservado en nuestra familia por distintas
generaciones. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer la amplia
diversidad genética de flora y fauna que utilizaban anteriormente nuestros familiares en
actividades cotidianas, como cocinar o para tratar enfermedades, también para saber en qué
ocasiones especiales se utilizaban y el objetivo o por qué implementaban dichos recursos
genéticos, haciendo un contraste con la actualidad, analizando que especies aún se siguen
utilizando en nuestra cotidianidad y que otras por el contrario ya no se implementan o se
han “olvidado”.
OBJETIVO PRINCIPAL

 Conocer y analizar la variedad genética de flora y fauna que utilizaban


anteriormente nuestros familiares en las regiones donde habitaban.

OBJETIVOS EPECIFICOS.

 Analizar el contraste de las especies de flora y fauna que utilizaban anteriormente


nuestros familiares y las que aún se siguen implementado actualmente.
 Conocer que especies de flora y fauna se utilizaban en las tareas cotidianas del
hogar.
 Conocer la variedad genética de flora con que contaba cada región donde habitaban.
MARCO TEÓRICO

Centros de origen
Los centros de origen de una especie de cultivo son aquellas regiones de donde se inició su
proceso de domesticación y donde existen los parientes silvestres que originaron este
cultivo. Estos centros de origen no siempre son donde se encuentra la mayor diversidad de
variedades. Esto se debe a que los agricultores de otro lugar, distinto del de origen, pueden
haber sido los que desarrollaron mayor número de variedades del cultivo. Es por ello por lo
que el debate sobre la amenaza para las variedades cultivadas de los cultivos transgénicos
se debe enfocar no solo en los centros de origen, sino también en los centros de diversidad
de los cultivos. (RALLT, 2006)

Alfonso De Candolle (1895) es, posiblemente, el primer botánico que investigó de forma
sistemática el origen geográfico de las plantas cultivadas en su obra publicada por primera
vez en 1882. Para este autor existen diversos métodos para establecer los lugares de donde
procede cada una de las especies cultivadas: una primera aproximación se puede realizar
determinando las zonas donde la especie en cuestión crece silvestre, el hallazgo de restos
arqueológicos de la misma, las menciones en documentos históricos y el estudio de la
diversidad de nombres que recibe son otros instrumentos que pueden ser utilizados. La
combinación de los anteriores métodos ha sido utilizada para proponer explicaciones al
origen de las plantas cultivadas. Mas tarde, Chevalier, Evrenof, Harlan o Zukovsky han
contribuido a mejorar nuestro entendimiento acerca del tiempo, modo y lugar en que han
sido domesticadas las plantas que hoy conocemos en cultivo. En este tipo de estudios se
distingue entre los centros primarios y los centros secundarios. Se consideran centros
primarios de origen aquellas zonas donde coinciden la evidencia arqueológica, la diversidad
de los cultivos y la existencia de especies silvestres más o menos directamente relacionadas
con los mismos. Los centros secundarios de origen son zonas donde las especies han sido
ya introducidas como cultivo, pero a lo largo de centenares e incluso miles de años, han
sido objeto de cuidados y selección que han dado lugar a la aparición de una diversidad de
razas o variedades, en muchos casos peculiares y exclusivas de estas zonas secundarias.

Centros de diversidad
Desde los orígenes de la agricultura hasta nuestros días, el mejoramiento de los recursos
genéticos realizado por los agricultores ha sido un proceso descentralizado, en donde cada
grupo étnico ha seleccionado, y creado múltiples variedades diferentes, que se han adaptado
a las condiciones diversas de clima, suelos, ecológicas, agronómicas y requerimientos
culturales y nutricionales. Esta biodiversidad creada y conservada por múltiples las
comunidades indígenas y campesinas de América Latina son un importante aporte genético
a la especie y son un patrimonio cultural de estos países y especialmente son fundamentales
en la soberanía alimentaria de estas comunidades locales. En la creación de especies y
variedades para la agricultura, desde épocas antiguas han intervenido varias culturas,
pueblos indígenas y locales situados en la misma región. Este proceso ha sido determinado
por factores ecológicos, tecnológicos, productivos y culturales

Catalá M.S. & Costa J. (2000) formula su teoría sobre los centros de origen o centros de
genes e identifica los denominados Centros de Diversidad como las áreas geográficas con
una alta variabilidad genética y caracterizados por la presencia de alelos dominantes
mientras que en la periferia del centro los alelos recesivos serían más frecuentes y la
diversidad genética menor.

El hombre ha sido capaz de manejar esos procesos naturales de manera que de forma
consciente o inconsciente ha venido seleccionando genotipos que le resultaban favorables
en numerosos organismos, que, por este motivo, denominamos animales y plantas
domésticos. La domesticación es un largo proceso, que se extiende a lo largo de milenios
para algunas de las especies cultivadas en la actualidad: trigo, cebada, maíz, lentejas,
garbanzos, etc (Rivera, 2000). Durante la domesticación se ha conseguido una diversidad
que depende para su conservación de la actividad de los agricultores y sin su concurso,
dado que las plantas son incapaces de sobrevivir en la naturaleza, se perdería de inmediato.
Esta pérdida es muy grave para la humanidad dado que son plantas de las que dependemos
para nuestra supervivencia.
METODOLOGÍA

La metodología que se propuesta fue una encuesta dónde se entrevistó a las personas de
mayor edad con el estudiante tenga contacto. Se indagará sobre el tipo de plantas utilizadas
para la alimentación, para las tareas domésticas, de aseo personal y medicinales. Se
consultarán aspectos como lugar de origen del entrevistado, variedades cultivadas en la
región donde habitaban, año en el que habitaba dicha región, y nombres comunes de las
especies que se mencionen. el trabajo se complementará y refutará con fuentes
bibliográficas.

 Ubicación: se entenderá por ubicación al lugar y región de origen de los


encuestados, si habitaban en zonas urbanas o rurales, facilidades de acceso a las
zonas donde habitaban y la facilidad a la adquisición de recursos
 Edades: las edades de los entrevistados donde se analizará en perdido y contexto de
la época en que habitaban, los tipos de costumbres y como era la influencia
heredada de generación en generación en la familia en el caso del tipo y forma de
alimentación.

RESULTADOS
Datos de los entrevistados
• Se realizaron dos entrevistas; a la señora alba Sevilla de 68 años la cual habitaba en
el municipio de La Sierra en el departamento del Cauca en el corregimiento de Rio
Blanco. Era una familia de tradición campesina de tradición Campesina, y origines
indígenas, se dedicaban al cultivo de trigo y cultivos de hortalizas trimestrales de
clima frio los cuales comercializaban en los mercados cercanos en el casco urbano.
Su familia estaba conformada por 5 personas las cuales vivián en función de
reproducción de alimentos para la comercialización y consumo propio. El segundo
entrevistado fue el señor el señor Juan Melo de 78 años que habitaban el municipio
de Linares Nariño en la zona rural, habitaba en una finca perteneciente a la familia,
la cual estaba conformada por 12 personas de las cuales se dedicaban a la
producción de café y hortalizas semestrales. La zona donde habitaban por sus
condiciones geográficas se les dificultaba el acceso a alimentos procedentes del
casco urbano, por ende, era normal las asociaciones entre campesinos de la zona
donde formaban las denominadas “mingas” que ayudaban a la adquisición de
alimentos de las familias de la zona. Los alimentos que consumían eran producidos
en su finca.

Alimentación
 En el desayuno, lo más común era consumir café y agua de panela; la variedad que
se cultivada era la arábiga Caturra (Coffea arabica), una variedad de porte bajo con
cogollos de color verde, de común siembra en las zonas de clima medio de la
cordillera central nariñense. La panela producida a partir de la caña de azúcar
(Saccharum officinarum) no era común en esa zona, esta era traída del Valle de la
Cauca y la zona plana del Cauca donde se producía en pequeños trapiches de ese
tiempo. otro alimento común utilizado en el desayuno de las familias era la arepa
de maíz y la mazamorra, las variedades de maíz era maíz amarillo y “Diente de
caballo” un maíz de un gran tamaño de grano originario del norte del ecuador y
domesticado para la producción en Colombia por los indígenas Quechua y
campesinos que habitaban la zona norte del departamento de Nariño en el siglo
XVIII (Salas & Arcila 2019). Otro producto que consumían y que era producido por
ellos mismos era el queso. Las fincas contaban con ganado (raza Holstein) las
cuales suministraban leche y a partir de este producían el queso.
 En el almuerzo comúnmente consumían sancocho de gallina criolla, estas se
producían en la finca, además estas les proveían huevos los cuales significaban otra
fuente de proteína a parte de su carne. también consumían carne de chivo, vaca y
cuy. Este último es una especie que se consume en los departamentos del sur de
Colombia es originaria del Perú, y significa una comida de gran exquisitez para las
familias de esta zona que generalmente la consumían en ocasiones especiales o
reuniones familiares.
 Como refrigerios las familias consumían pan y hojaldras de trigo blando (Triticum
aestivum) que cultivaban, esto los hacían en hornos de barro especiales para estos
alimentos.
 Receta para el sancocho de Gallina: carne de res o gallina, plátano, yuca, habas,
batata, cilantro, arveja. La característica principal de plato es que sus ingredientes
eran producidos en la misma finca, las variedades eran adaptadas para la zona donde
se encontraban. Se observo que las recetas del sancocho entre estos dos
departamentos los cuales poseían climas diferentes los ingredientes variaban o se
utilizaban variedades diferentes. En la región del Cauca que es un clima más frio
que el de Nariño se pudo producir arveja las cuales se agregan como ingredientes
sin embargo en Nariño era característico agregar maíz y yuca, estas especies de
hortalizas son características de climas más cálidos por esto se incluyen.
 Los Alimentos que consumían en ocasiones especiales eran: Cuy asado, Carne de
ovejo, Mote, lechona y chicha como bebida, la cual es una bebida derivada
principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios
de América.
Tabla 1 Platos Típicos

Imagen. 1 Sancocho de Gallina


Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcookpad.com%2Fco
%2Frecetas%2F677373-sancocho-colombiano

Imagen. 2 Carne de Chivo


Fuente: https://www.pinterest.es/pin/303078249893735464/

Imagen. 3 Cuy Asado


Fuente: https://www.viajejet.com/comida-tipica-de-ecuador/cuy-asado/
Labores del Hogar y uso personal

 Para el uso personal se utilizaba el “estropajo” (Luffa aegyptiaca) una planta


Enredadera anual herbácea, tallo más bien delgado, lampiño, 5 angular, de 4 a 6
metros de largo o más que es utilizado para limpiar el cuerpo, es una planta nativa
de los trópicos. Para el cuidado de la piel utilizaban aceite de almendras (Prunus
dulcis). Las almendras son uno de los frutos secos más nutritivos del planeta, tienen
un sabor delicado y dulzón, y contienen infinidad de propiedades beneficiosas para
nuestro organismo. Entre sus bondades destaca que ayudan a fortalecer los huesos,
el cabello, la piel.
 Para las labores domésticas se utilizaba una planta denominada Iraca que es una
especie emblemática de la etnobotánica y botánica económica en América Tropical.
Son múltiples sus usos, que incluyen desde fibras para cestería y artesanía de alta
filigrana, hasta alimento, elaboración de techos, jardinería y paisajismo. La historia
de la manufactura a partir de Iraca se remite a la época colonial, pero se cree que su
uso proviene de tiempos inmemorables, por parte de grupos étnicos originarios de la
región neotropical. Los elementos y sustancias para lavar platos, ollas y ropa eran:
chambimbe (Sapindus saponaria) que genera una espuma similar al jabón y se
utilizaba para lavar ropa, esta panta es un árbol pequeño a mediano, siempre verde,
que alcanza los 16 m de altura y hasta 45 cm de diámetro. Se encuentra
especialmente en América del sur. Su copa es amplia y se ramifica a poca altura.
Corteza verrugosa, algo lisa, gris clara a gris oscura. El tipo de plancha que
utilizaban y las sustancias que usaban para aplanchar camisas de cuello blanco eran
planchas de carbón y almidón en los cuellos de las camisas (el almidón lo hacían
con Maizena y agua tibia).
Tabla 2 Labores del hogar

Imagen. 4 escoba de iraca Imagen. 5 Estropajo (Luffa aegyptiaca)


Fuente:http://escobitas.blogspot.com/2009/11/escobas. Fuente: https://novedadesaca.mx/si-
html no-recuerdas-este-estropajo-no-
tuviste-infancia-conoce-su-
origen/estropajo-planta/

Imagen. 6 Chambimbe (Sapindus saponaria) Imagen. 7 Plancha de Carbón.


Fuente: Fuente: Propia
https://semillaselbosque.com.co/site/productos/chambi
mbe/

Plantas de uso medicinal


Se utilizan una amplia variedad de plantas de tipo medicinal, Colombia es considerada un
país privilegiado por ser reconocido como el segundo en el ámbito mundial en diversidad
de especies vegetales, adicionalmente al menos 6.000 de estas especies poseen propiedades
medicinales. El uso tradicional de plantas medicinales es ampliamente reconocido en los
mercados populares, donde plantas silvestres se emplean para diversidad dolencias
(UNCTAD/OMC; 2003). Algunas de las plantas utilizadas son:

● Hierva buena (Mentha spicata) La planta es empleada en forma de infusión y


tintura para el tratamiento de cefaleas, dolores musculares, resfriados, problemas de
la próstata, dolores menstruales, tos, bronquitis, fiebre, cólicos abdominales,
heridas, úlceras, enfermedades nerviosas, insomnio y como expectorante (Joseph H.
y col., 1988; Moretti C., 1991; Gupta M., 1995; Locklear T. y col. 2006; Lans C.,
2007; Agra M. y col., 2007)

● Albahaca (Ocimum basilicum) (gripa) El cocimiento y la infusión de esta planta,


administrados oralmente, tienen diversos usos en el tratamiento de afecciones
gastrointestinales. Las semillas son empleadas como carminativas, espasmolíticas y
estomáquicas. El aceite esencial presentó actividad antimicrobiana y antifúngica en
ensayos con una gama variada de microorganismos (hongos y bacterias) y actividad
antiagregante plaquetaria comparable a la del ácido acetilsalicílico (García-Barriga
H., 1975; Banelly I. y col., 1985; Ocampo R. y col., 1987; Roig J., 1988; Acosta M.,
1992; Cáceres A., 1996).

● Flor de sauco (Sambucus nigra). La planta se emplea en el tratamiento de


paludismo, dolores de cabeza, escalofrío, mordedura de serpientes y afecciones
renales y hepáticas. El extracto acuoso y los esteroides aislados de la planta
mostraron actividad contra Plasmodium falciparum (Blair S. y col., 1989).

● Manzanilla (Anthemis nobilis) (dolor abdominal). Tradicionalmente la planta se


emplea en el tratamiento de migraña, irregularidades menstruales, afecciones
estomacales, fiebre, vértigo, picaduras de insectos y dermatitis. Además, se usa
como laxante, vermífugo, antiinflamatorio y antiespasmódico (Abreu F., 2002;
Long C. y col., 2003; Tiuman T. y col., 2005).

● También realizaban Sueros para hidratación los preparaban con zanahoria agua y
sal, para enfermedades respiratorias se hacían Nebulizaciones con eucalipto
(Eucalyptus) para la gripa y congestiones nasales, que empleaban jarabes con sábila
y miel.

Tabla 3 Centro de Origen y diversidad de especies mencionadas

Nombre Centro de Centro de Cita


No Nombre común:
científico: origen: diversidad: bibliográfica:
[CITATION
1 Café Caturra Coffea arabica
 Abisinia (en la Brasil, Estado de
actual Etiopía) Minas Gerais ARC071 \t \l
9226 ]
2  Caña de azúcar  Saccharum  Nueva Guinea & Zona costera de [ CITATION
officinarum China Oriental Málaga y Motril,
Posteriormente
Viv12 \l 9226 ] 
Panamá,
Colombia,
Venezuela, Brasil,
Cuba y México
 [ CITATION
Mexico, Valle de
3  Maiz Amarillo Zea mays 
Tehuacán 
 Región Andina Chi151 \l
9226 ]
Asia Oriental [ CITATION
Triticum
4  Trigo Blando
aestivum  
 Mesopotamia (Japón, Corea, Mor01 \l
Norte de China) 9226 ] 
 Asia Suroriental y
Mar Mediterráneo [ CITATION
Oceanía, en la
Musa AAB Islas Canarias, y
5  Plátano hartón
simmonds 
región Indo-
en el siglo llegó a MIR18 \l
Malaya y 9226 ] 
América en 1516. 
Australia
[ CITATION
 Manihot Joya de Cerén, El Bolivia, de Santa
6 Yuca  
esculenta Salvador.  Cruz de la Sierra   Edg17 \l 9226 ] 
 

7
Cilantro Coriandrum África y el sur de  China, India, [ CITATION
Patimorado  sativum  Europa Turquía  Iva90 \l 9226 ]  
[ CITATION
 Norte del
8  Arveja Verde Pisum sativum  India 
Mediterráneo CAL00 \l 9226 ] 
 
[ CITATION
9  Estropajo Luffa aegyptiaca  China  Europa Central DAV08 \l
9226 ] 
[ CITATION
Carludovica
10 Palma de Iraca 
palmata 
Salvador  Suramerica DIN07 \l 9226 ] 
 
región [ CITATION
11 Cuy  Cavia porcellus   Perú noroccidental de SAN11 \l
Sudamérica  9226 ] 
Sapindus Cuenca [ CITATION
12 Chambimbe
saponaria
México
Amazónica Jos08 \l 9226 ]

ANÁLISIS

Actualmente se está presentando un alarmante proceso de erosión genética de esta


biodiversidad. Según datos de la Organización Mundial para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), durante este siglo la diversidad genética de los cultivos se ha reducido
75%. En otras muchas regiones del mundo se han obtenido cifras parecidas, que muestran
la erosión genética catastrófica que está teniendo lugar a nivel mundial. Los bancos de
germoplasma son administrados por organizaciones internacionales, instituciones de
gobiernos o centros de investigación. Aunque la mayoría de estas instalaciones está situada
en países del Sur, son financiadas y controladas principalmente por países del Norte. Un
total de 1.300 bancos de germoplasma en todo el mundo guardan actualmente unos 6
millones de especies. Muchas de las semillas pierden su viabilidad durante el almacenaje,
puesto que la semilla guardada en los bancos no está sujeta a la selección, evolución y
adaptación natural al entorno. Pero esta no es la principal causa de la pérdida de
biodiversidad actual en el país, en lo que respecta a los recursos genéticos cabe atribuirla a
la agricultura comercial moderna, intensiva, globalizada. consecuencia de la introducción
de nuevas variedades, con mayores rendimientos y resistencia a ciertas enfermedades y
sobre todo con gran tamaño, bonito aspecto y que aguante el máximo de tiempo en cámaras
para poder disponer de ellas a lo largo de todo el año. Estas nuevas variedades poseen una
variabilidad genética bastante reducida. El problema no reside evidentemente en la
introducción de nuevas variedades, esto es algo que viene sucediendo desde que la
humanidad explota los recursos naturales y viaja, sino porque los agricultores han desistido
de su función de propagadores y obtentores. Actualmente la responsabilidad de obtener
nuevas variedades se atribuye a una serie de empresas y centros especializados en número
reducido que siguen protocolos y criterios muy similares (precocidad, resistencia a
enfermedades y plagas, uniformidad, calibre, etc.). Esto sustituye a la labor de millones de
campesinos con gustos, criterios, técnicas y aptitudes muy diversas que simultáneamente
actuaban como propagadores y selectores de las novedades obtenidas. Es indudable que los
dos métodos tienen ventajas e inconvenientes pero que, de cara a la promoción y
conservación de la biodiversidad, la propia diversidad de obtentores es un requisito
inexcusable y una base fundamental para la conservación “in situ” de las variedades
tradicionales de los cultivos. La conservación de las variedades y recursos genéticos locales
en el ámbito de las plantas cultivadas ha estado limitado a las posibilidades de actuación de
una serie de centros de cobertura nacional y de otros que han trabajado a escala regional.
En gran medida la conservación de esta diversidad ha dependido exclusivamente de los
propios agricultores y se encuentra amenazada por la desaparición de estos agricultores y
de sus cultivos, bien por abandono o bien por una drástica transformación, donde esta
amplia variedad genética y tradiciones ancestrales de conservación de especies ha estado
hasta criminalizada por leyes que van en contra de la propagación de sus propias semillas a
los agricultores. Este tipo de políticas deterioran y hacen disminuir la diversidad genética
que se refleja en la actualidad donde se hace casi imposible el cultivar este tipo de especies
tradicionales que en algún momento fueron dominantes y claves en el sustento de miles de
familias en el país.
CONCLUSION

Cabe concluir de manera que la agrobiodiversidad regional se encuentra en continua


evolución pero que diversos factores (emigración rural, concentración y uniformización de
los cultivos, adopción de variedades difícilmente propagables por los agricultores) ha
conducido a una pérdida significativa de la diversidad en campo y todavía más grave a la
pérdida de la capacidad de mantener incluso la todavía existente.
BIBLIOGRAFÍA

● RALLT, 2006. Comentarios al proyecto: Latin America Capacity- Building in


Biosafety – GEF, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, 6p.
● Rivera, D., Obón C., Ríos, S., Selma C., Mendez, F., Verde, A. & Cano, F. (1998
a). Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del Río Segura (1).
Universidad de Murcia. Murcia.
● Catalá M.S. & Costa J. (2000). Cultivos hortícolas tradicionales y biodiversidad.
En: J.F. Calvo et al. (Eds.). Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y
conservación en la Región de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. 63- 74
● Greenpeace, 2000. Centros de diversidad. La riqueza biológica de los cultivos
tradicionales, herencia mundial amenazada por la contaminación genética, México,
2000, 63 p. CONABIO, 2006. Documento base sobre centros de origen y diversidad
en el caso
● Proexport. Estudio de Oferta y Demanda del Sector de Productos Naturales,
Programa de Promoción del Comercio Sur-Sur (CCI). Bogotá, Colombia: Centro de
Comercio Internacional UNCTAD/OMC; 2003.
● Joseph H., Gleye J., Moulis C., Mensah L.J., Roussakis C., Gratas C., (1988),
Justicidin B, a cytotoxic principle from Justicia pectorales, J. Nat. Prod., 51(3), 599-
600.
● Kintzios S., Makri O., Panagiotopoulos E., Scapeti M., (2003), In vitro rosmarinic
acid accumulation in sweet basil (Ocimum basilicum L.), Biotechnology Letters,
25: 405.
● Blair S., Correa A., Madrigal B., Zuluaga C., Franco H., (1989), Plantas
Antimaláricas. Costa Pacifica Colombiana. Universidad de Antioquia. Convenio
Colombo-holandés. Programa de Pequeños Proyectos Productivos-Pladercop,
Medellín, pp. 266-270.
● Abreu Matos F., (2002), Farmacias Vivas. 4ª ediçao. Editora UFC, ediçoes
SEBRAECE, Fortaleza, pp. 175-177
● Días & Arcila., (2019), Hijos del Maiz, FAO, BOGOTA, Colombia.

● ARCILA P., J., FARFÁN V., F., MORENO B., A., & SALAZAR G. (2007).
Sistemas de producción de café en Colombia. En H. F. Ospina, Fitotecnia, Prácticas
de cultivo, Caficultura (págs. 8-12). Chinchiná: Editorial Blanecolor Ltda.

● Brenes, E. A. (2017). MANUAL DEL CULTIVO DE YUCA. San Jose, Costa Rica:
Handerson Bolívar .

● CAICEDO, D. F. (2008). MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LOS PROCESOS


DEL ESTROPAJO DESDE. Santiago de Cali, Colombia.

● CALDERÓN, L. (2000). Manejo Integrado del Cultivo de Arveja China.


Guatemala.

● Chiguahi, D. M. (2015). Diagnóstico de maíces criollos de Colombia .


Bogota,Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.

● Héctor Fabio Ospina O, S. M. (2007). Sistemas de producción de café en Colombia.


En S. M. Héctor Fabio Ospina O, Fitotecnia, Prácticas de cultivo, Caficultura (págs.
8, 9, 10, 11, 12). Chinchiná.: Editorial Blanecolor Ltda.

● HERNÁNDEZ, M. B. (2018). El plátano, la historia detrás de la fruta y otros


secretos. CONACYT, 204-208.

● Ivanova, K. V. (1990). The history of culture and intraspecific taxonomy of


Coriandrum sativum L. Russ. Eng. Bot. Genisel , 26-40.
● Moreno, I., Ramírez, A., Plana, R., & Iglesias, L. (2001). EL CULTIVO DEL
TRIGO. ALGUNOS RESULTADOS DE SU PRODUCCIÓN EN CUBA. Cultivos
Tropicales, 55-78.

● MUÑOZ, D. J. (2007). CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA, ECOLÓGICA Y


ETNOBOTÁNICA DE LAS ESPECIES DE LA FAMILIA CYCLANTHACEAE
EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA. Medellín, Colombia.

● Viveros Valens C., A. E. (2012). Características agronómicas y de productividad de


la variedad CC 93-4418. En CENICAÑA Ficha Tecnica No. 30 (págs. 21-30).
Santiago de CaliCali, Colombia.

● ZUMÁRRAGA, S. (2011). INNOVACIONES GASTRONOMICAS DEL CUY EN


LA PROVINCIA DE. Ibarra, Perú.

● Buitrago, J. A. (2008). ESTUDIO SILVICULTURAL DE LA ESPECIE


SAPINDUS SAPONARIA L. Revista Colombia Forestal, 71-81.

También podría gustarte