Está en la página 1de 15

GRANULOMETRIA , MOLIENDA Y FLOTACION

I.OBJETIVO:

1.- Análisis granulométrico mediante el método de tamices de granulados

obtenidos bajo las dos condiciones de la variable operativa de prueba.

Comparación con el análisis granulométrico inicial.

2.- Realizar una cinética de molienda y llevar a cabo dos flotaciones tipo

batch en el laboratorio, haciendo cinética de flotación en una de ellas

para evaluar la flotación y los reactivos utilizados.

II.-FUNDAMENTO TEORICO

a) TAMAÑO DE PARTICULA

Feret: “el tamaño de partícula corresponde a la distancia entre dos

tangentes paralelas a la partícula y trazadas en la dirección de la

medición”.

La forma común de determinar el tamaño de un conjunto de partículas

es el análisis granulométrico por medio de tamices.

El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el mineral por una

serie de tamices desde el de menor número de mallas hasta el de

mayor.

El tamaño de partícula se asocia al número de aberturas que tiene el

tamiz por pulgada lineal.


b) ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMICES

Se colocan los tamices de acuerdo a la serie sobre la ro – tap para

sacudirlos.

Se sacude por un periodo de 15 – 20 minutos.

Se detiene y se pesan los finos producidos.

Se procede a sacudir la serie de tamices por otro periodo de 15 minutos

y se pesan los finos

El procedimiento finaliza cuando se registra un peso constante en los

finos.

Se pesan y registran los pesos retenidos sobre cada uno de los tamices y

sobre el plato de finos.

Los datos del análisis granulométrico se colocan en tabla. En la primera

columna se presentan las mallas mientras en la segunda están las

aberturas de malla.

La tercera muestra los % en peso del mineral retenido en cada malla.

La cuarta incluye los % en peso acumulados. La quinta los %

acumulados pasantes.
c) FUNCIONES DE DISTRIBUCION DE TAMAÑO

Los resultados de un análisis granulométrico, pueden ser generalizados

y cuantificados por expresiones matemáticas llamadas: Funciones de

distribución de tamaño.

Estas funciones relacionan el tamaño de partícula (la abertura del tamiz

que retiene o deja pasar a la partícula) con un porcentaje en peso, por lo

general el acumulado retenido o el pasante. Para obtener estas

funciones, se selecciona el porcentaje en peso f(x) como una expresión

de la frecuencia. Con que un tamaño x aparece en el conjunto de

partículas o muestra con la cual se realiza el análisis.

La flotación en espuma aprovecha las diferencias en las propiedades

físico-químicas de la superficie de las partículas minerales. En la

concentración por flotación, el mineral normalmente es transferido a la

espuma, dejando la ganga en la pulpa o las colas. Esta es la flotación

directa opuesta a la flotación inversa, en la cual la ganga se separa en la


fracción flotada. Las burbujas de aire solamente se pegan a las

partículas minerales si éstas desplazan agua a la superficie mineral, lo

cual solamente sucede si el mineral repele en cierta medida el agua o es

hidrofóbico. El mineral solamente puede ser retenido si se forma una

espuma estable en la superficie. Para alcanzar estas condiciones, es

necesario usar los reactivos químicos conocidos como reactivos de

flotación.

Los colectores los cuales son adsorbidos sobre la superficie le los

minerales y los convierte en hidrofóbicos.

Los espumantes ayudan a mantener una espuma razonable estable.

Los reguladores se usan para controlar el proceso de flotación, activando o

deprimiendo la adherencia de las partículas minerales a las burbujas de

aire y también se

utilizan para controlar el PH del sistema.

Los activadores Son reactivos químicos orgánicos o inorgánicos que

ayudan al colector a adsorberse en la superficie del mineral a flotar.

Sulfato de Cobre (CuSO4).


La dosis y el tipo de reactivo Le eficiencia del proceso dependerá de la

selección de la mejor fórmula y combinación de reactivos que se verán

muy afectados si la dosificación no es la correcta.

La densidad de pulpa el porcentaje de sólidos será importante pues

para una buena flotación se requiere que las partículas estén en

suspensión.

La aireación es uno de los tres elementos que están presentes en toda

flotación, si no existe una buena aireación la flotación no sería posible.


El tiempo de flotación, el cual dependerá de la cinética de flotación, del

%sólidos y si existen o no cargas circulantes.

La calidad del agua, En las Plantas la disponibilidad de agua es un

problema. Normalmente se utiliza el agua de recirculación de

espesadores que contiene cantidades residuales de reactivos y sólidos

en suspensión, con las consecuencias respectivas derivadas por este

flujo de recirculación.

III.-MATERIALES Y EQUIPOS

Mineral de 500 gramos a 100%-10 malla

- RO-TAP

- Un nido de tamiz de mallas 10,28,35,48,65,100,150,200(ASTM)


- Microscopio y sterescopio de una resolución de 100X

- Balanza de precisión

- Brocha

- Espatula

- Plato lavador de mineral (chua)

IV.-PROCEDIMIENTO

1. Al comenzar el laboratorio el docente da indicación los instrumentos

y medidas que se tomaran en el laboratorio.

2. Seguidamente se pesa la mena que se obtuve del anterior laboratorio

exactamente 500gramos.

3. Instalamos los tamices según orden de mallas hasta la malla -100 o

ciego

4. Colocamos la mena de 500gramos en el tamiz superior.

5. Hacemos movimientos giratorios para que la mena pase por las

diferentes tamices hasta llegar a la base que es el ciego esto por 10

minutos aproximadamente.

6. Extraemos la mena que se ha depositado en las diferentes mallas a

las bandejas de recepción y pesamos uno por uno.


nro μm Peso g(W) %parcial %acum.

relativo
20 850 - - -
28 600 0.17 0.02 0.02
35 425 4.165 0.49 0.51
48 300 23.205 2.73 3.24
85 212 57.885 6.81 10.05
100 150 84.575 9.95 20
150 108 89.42 10.52 30.562
200 75 78.2 9.2 39.72
270 53 63.41 7.46 47.18
400 38 48.366 5.69 52.87
-400 -38 400.605 7.13 100
850 100
CONCLUSIONES

a) El ensayo permite reconocerlos diferentes tamaños de los agregados

encontrados en la muestra del suelo o material a ensayar, con lo cual

podremos determinar si la muestra está bien graduada o no. Además es

posible conocer las condiciones del suelo y cómo responder ante los

inconvenientes suscitados en una obra que se realiza en dicha zona.


b) Este ensayo aporta información certera para determinar los diferentes

tamaños del material, de este modo saber si es recomendable extraer

dicho material para usarlo

como agregado después de un proceso de zarandeo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda seguir para este procedimiento las normas impuestas por

la ASTM, debido a que de ello dependerá un correcto análisis y posterior

informe que aporte nociones

acerca del material hallado en el suelo.

También podría gustarte