Está en la página 1de 15

Índice Pág.

El cemento…………………………………………………………………………………....3

Fabricación del cemento……………………………………………………………………...3

Tipos de cemento y sus usos……………………………………………………………….…4

El concreto……………………………………………………………………………...........5

Materiales usados para la fabricación del concreto…………………………………………..5

El mortero…………………………………………………………………………………….5

Relación agua-cemento…………………………………………………………………….…5

Aditivos del Concreto………………………………………………………………………...6

Aditivos para el concreto……………………………………………………………………..6

Parámetros que intervienen en el diseño de mezclas…………………………………………8

Tabla de dosificación…………………………………………………………………………9

Concreto armado……………………………………………………………………………..9

Ensayo de resistencia…………………………………………………………………………9

Ensayo de asentamiento……………………………………………………………………...9

¿Cómo actúa el concreto ante un evento sísmico?.................................................................10

¿Cómo actúa el acero ante un evento sísmico?......................................................................12

Compresión axial……………………………………………………………………………13

Tracción……………………………………………………………………………………..13

Flexión………………………………………………………………………………………13

Corte………………………………………………………………………………………...13

Torsión………………………………………………………………………………………13

Flexo-compresión…………………………………………………………………………...14

Adherencia del concreto…………………………………………………………………….14

Anclaje del concreto………………………………………………………………………...14

Bibliografía………………………………………………………………………………….15
El Cemento

Es un material con propiedades


de adherencia y cohesión, de origen
mineral y que se caracteriza por tener
gran dureza. Estas propiedades las
obtiene mediante reacciones de
hidratación y son conservadas
posteriormente incluso debajo del agua.
Según sus componentes se clasifican en
dos grupos, de origen arcilloso y de
origen puzolánico.

También existe una clase de cemento particular, denominado Cemento Portland, que tiene
mayor dureza y resistencia, y gracias a eso ha hecho posible la edificación y construcción de
infraestructuras jamás soñadas por el hombre.

Fabricación del Cemento

Este proceso comprende cuatro etapas muy importantes, extracción, molienda de la materia
prima, homogenización y la clinkerización.

-Explotación y extracción: la primera etapa se inicia con la explotación de los yacimientos


de materia prima, el material resultante es transportado en camiones para su trituración, que se
realiza de la siguiente manera, primero se procesa en una trituradora primaria de tipo cono para
reducir su tamaño a un máximo
de 1.5cm, luego, se verifica su
composición química y pasa a
la trituración secundaria,
reduciendo su tamaño a 2mm
aproximadamente. El material
triturado se lleva a la planta
por medio de cintas
transportadoras.

-Molienda de la materia prima: se realiza


por medio de molinos de bolas o por prensas de
rodillos, que producen un material muy fino. En
este proceso se efectúa la selección de los
materiales, de acuerdo al diseño de mezcla
previsto, para optimizar el material crudo que
ingresará al horno. El material molido debe ser
homogenizado para garantizar la efectividad del
proceso de clinkerización, este procedimiento se
efectúa en silos de homogenización. El material
resultante constituido por un polvo fino debe
presentar una composición química constante.

3
-Clinkerización: la harina cruda es
introducida mediante un sistema de transporte
neumático y debidamente dosificada a un
intercambiador de calor por suspensión de
gases de varias etapas, en la base del cual, se
instala un moderno sistema de pre-calcinación
de la mezcla antes de la entrada al horno
rotatorio donde se desarrollan las restantes
reacciones físicas y químicas que dan lugar a la
formación del clinker (producto principal
del cemento y se forma a partir de la
calcinación de caliza y arcilla). El horno es el elemento fundamental para la fabricación del
cemento. Se encuentra constituido por un tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60m y con
diámetros de 3 a 6m, y está revestido interiormente con materiales refractarios, para la producción
del cemento se producen temperaturas de 1500 a 1600°C, dado que las reacciones de clinkerización
se encuentran alrededor de 1450°C. El clinker que sale del horno con una temperatura de 1200 °C
pasa luego a un proceso de enfriamiento rápido por enfriadores de parrilla.

Tipos de cemento y sus usos

-Cemento Tipo I: cemento de uso general, común y corriente en construcciones de concreto


y trabajos de albañilería donde no se requieren propiedades especiales. Se aplica en el concreto en
clima frío, pavimentos, cimentaciones, entre otros.

-Cemento Puzolánico: En este tipo de cemento se ha añadido puzolana hasta en un 15%,


material que le da un color rojizo y que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de
ladrillos pulverizados. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este material, es que permite
retener agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad de adherencia. Este cemento es ideal para
ser usado en climas calurosos o para coladas de grandes dimensiones.
-Cemento Tipo II: éste contiene no más del 8% de aluminato tricálcico, posee moderada
resistencia al ataque de los sulfatos, se recomienda usar en ambientes agresivos. Los sulfatos son
sustancias que aparecen en las aguas subterráneas o en los suelos, que cuando entran en contacto
con el concreto, lo deterioran.

-Cemento Tipo III: éste cemento se caracteriza por su desarrollo rápido de resistencia. Se
recomienda emplear cuando se quiera adelantar el desencofrado. Al fraguar, produce alto calor, por
lo que es aplicable en climas fríos.

-Cemento Tipo IV: al fraguar produce bajo calor, es recomendable para vaciados de grandes
masas de concreto, tales como grandes presas por gravedad, donde la subida de temperatura
derivada del calor generado durante el endurecimiento deba ser minimizada.

-Cemento Tipo V: de muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el


elemento de concreto esté en contacto con agua o ambientes salinos. Se aplica en estructuras,
canales, alcantarillados en contacto con suelos, ácidos y/o aguas subterráneas, en obras portuarias
expuestas a las aguas marinas, piscinas o acueductos.

4
El Concreto

Es un material de consistencia pétrea


formado por la mezcla de cemento, arena, granzón
y agua. Tiene la característica de endurecerse y
obtener una gran resistencia adoptando las formas
más caprichosas. La mezcla obtenida es pastosa,
moldeable y muy resistente al completarse el
proceso de curado denominado fraguado.

Materiales usados para su fabricación

-Cemento: conglomerante formado a partir


de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas,
que tiene la propiedad de endurecerse
después de ponerse en contacto con el
agua.

-Agregados finos: consiste en


arena natural proveniente de canteras
aluviales o de arena producida
artificialmente.

-Agregado grueso (grava): es


uno de los principales componentes
del concreto, por este motivo su
calidad es sumamente importante para
garantizar buenos resultados.

-Agua: componente del concreto que entra en contacto con el cemento para proporcionar
propiedades de fraguado y endurecimiento a fin de formar un sólido compacto con los agregados.

El Mortero

Consiste en una mezcla de agua, cemento y arena, que se utiliza para el montaje de
elementos de albañilería (bloques, losas y otros). Para la elaboración del friso se le agrega cal
curada, obteniendo así un friso con una buena apariencia y se evitan las grietas superficiales.

Relación agua-cemento

Es uno de los parámetros más importantes en


la realización del concreto, ya que influye
ampliamente en la resistencia final del mismo,
también determina la estructura interna de la pasta de
cemento endurecida. La relación agua-cemento es el
cociente entre las cantidades de agua y de cemento
existentes en el hormigón fresco. Se calcula
dividiendo la masa del agua por la del cemento
5
contenidas en un volumen dado de concreto. Esta relación crece cuando aumenta la cantidad de
agua y decrece cuando aumenta el contenido de cemento. Cuanto más baja es la relación agua-
cemento más favorables son las propiedades de la pasta de cemento endurecida.

Los métodos de dosificación destacan la importancia de la relación entre las proporciones


de agua y cemento. Ambos materiales forman una pasta que, al endurecer, actúa como aglomerante,
manteniendo unidos los granos de los agregados. Mientras mayor sea la dosis de agua el concreto
será más trabajable, sin embargo, esto disminuye su resistencia y durabilidad.

Aditivos del Concreto

Son productos incorporados en el


momento del amasado del concreto en una
cantidad no mayor del 5% en masa, con relación al
contenido de cemento, con el objetivo de
modificar las propiedades de la mezcla en estado
fresco y/o endurecido.

Al trabajar concreto sin el uso de aditivos,


el trabajo final se expone a padecer problemas de
resistencia a la compresión, porque el fluidificante
inicial es el agua y, al necesitar un concreto más
trabajable, se tendría que emplear más del
líquido elemento, lo cual influye en la resistencia. Las variaciones climáticas tienen gran influencia
en el comportamiento de la mezcla cuando no se emplean aditivos.

Aditivos para el concreto

-Aceleradores: tienen dos propósitos fundamentales en el


concreto, mortero o pasta de cemento, los cuales pueden ser cumplidos
los dos a la vez o alguno de ellos dependiendo el caso, disminuir los
tiempos de fraguado, allí el acelerador actúa cuando el concreto se
encuentra en estado fresco e incrementar las resistencias tempranas
cuando el concreto se encuentra ya endurecido. En el mercado se pueden
encontrar aceleradores que tengan solo uno de los efectos, o ambos a la
vez.

Aceleradores de fraguado: aceleran el acabado para superficies,


reducen la presión que ejerce el concreto sobre las formaletas cuando se
encuentra en estado fresco, se pueden realizar desencofrados de elementos no estructurales de forma
más temprana

Aceleradores de endurecimiento: permiten remoción de formaletas en menor tiempo, se


pueden poner en servicio las estructuras nuevas o reparaciones y se compensan los efectos de bajas
temperaturas o cementos con un desarrollo lento en sus resistencias.

6
-Retardadores: Se usan para prolongar la
tasa de fraguado del concreto, aunque también son
muy útiles para disminuir la pérdida
de asentamiento y extender la trabajabilidad,
especialmente antes de la colocación de la mezcla
en ambientes con altas temperaturas. Estos aditivos
se emplean básicamente en
la colocación del concreto en época de calor,
contrarrestando el efecto acelerante de la alta
temperatura cuando se desea suprimir el efecto de
las reanudaciones de trabajo y para el transporte
del concreto a grandes distancias.

-Hidrófugos: estos se recomiendan para concretos con dosis


moderadas de cemento, puesto que en ellos pueden desarrollar su efecto
obturador de los poros, microfisuras y fisuras capilares que poseen. En
hormigones con altas dosis de cemento el efecto de obturación lo
produce este ultimo componente, por lo que para obtener un efecto
mayor conviene usar aditivos plastificantes, los que contribuyen a
aumentar la compacidad del concreto y por ello su impermeabilidad.

-Aditivos que permiten unir concreto viejo con concreto fresco: se suelen utilizar como
adhesivo para unir concreto nuevo a viejo en elementos no estructurales, tales como aplanados,
enjarrados, y enyesados. Como adherente para el nivelado de firmes, donde se colocará parquet,
linóleum, loseta y otros. En la elaboración de concretos y morteros con mejor resistencia a la
flexión y a la tensión, para reforzar las pinturas de cemento y en la elaboración de morteros y
aplanados de gran adherencia. Como sellador de superficies nuevas o porosas.

-Plastificantes: los plastificantes y súper-plastificantes, también


conocidos como fluidificantes o reductores de agua, son aditivos que
ayudan a reducir el ratio total de agua a cemento, proporcionando una
consistencia más ‘líquida’ sin necesidad de añadir más agua. Estos
aditivos que normalmente se añaden en la mezcladora confieren a la
mezcla una mayor fluidez hasta su aplicación sin ocasionar una pérdida
de consistencia. Los plastificantes y súper-plastificantes tienen un efecto
dispersante temporal, que permite una mejor hidratación de las partículas
de cemento y mejoran las características de fluido de la mezcla. Aunque
parezca extraño, muchos autores apoyan la teoría de que los romanos,
grandes entusiastas del hormigón y sus aplicaciones, a menudo utilizaban
claras de huevos como plastificante.

-Inclusores de aire: son usados con el objetivo de retener intencionalmente burbujas


microscópicas de aire en el concreto. El inclusor de aire es un líquido que se adiciona al concreto
durante el mezclado, se agrega al agua de la mezcla y se agita para lograr una incorporación
homogénea, formando así, un sistema de micro burbujas de aire que actúan como lubricante entre
las partículas componentes del concreto aumentando notablemente su trabajabilidad. La inclusión

7
de aire optimiza eficientemente la durabilidad de los concretos que se encuentren expuestos a la
humedad durante los ciclos de congelación y deshielo.

-Colorantes: a menudo se adicionan pigmentos inertes al hormigón para darle color. Los
aditivos colorantes deben ser estables en presencia de los álcalis y no tener efectos adversos sobre
las características del hormigón. Estos se
encuentran como colores naturales o inertes, o
como materiales sintéticos, y se usan en
cantidades de entre 2 y 10% en peso del
cemento. Deben mezclarse por completo con
el cemento seco o la mezcla de cemento seco,
antes de la adición del agua.

-Compresores: compuestos por un óxido de calcio tratado térmicamente de un modo


particular y mediante un grado de molienda controlado. Con la propiedad principal de un aditivo
expansor para utilizar en mezclas de hormigón y morteros cementíceos por una parte se compensa
la contracción por fraguado y endurecimiento y se da lugar a una expansión adicional. Esta
propiedad expansiva induce a una disminución de la porosidad, con la consiguiente reducción de la
permeabilidad, un incremento de la resistencia a la compresión, un incremento de la durabilidad y
una mayor adherencia al hierro de las estructuras.

Parámetros que intervienen en el diseño de mezclas

-Manejabilidad: es importante que el concreto se diseñe


con la manejabilidad adecuada para la colocación, ésta depende
principalmente de las propiedades y características de los
agregados y la calidad del cemento. Cuando se necesita mejorar
las propiedades de manejabilidad, se puede incrementar una
cantidad de mortero.

-Resistencia y durabilidad: el concreto es diseñado para


una resistencia mínima a compresión, ésta especificación de la
resistencia puede tener algunas limitaciones cuando se especifica
con una máxima relación agua-cemento y se condiciona la
cantidad de material cementante. En algunas especificaciones
puede requerirse que el concreto cumpla con ciertos requisitos de
durabilidad relacionados con congelamiento y deshielo, ataques
químicos o ataques por cloruros, casos en los que la relación
agua-cemento, el contenido mínimo de cemento y el uso de aditivos se convierten en pieza
fundamental para el diseño de una mezcla de concreto.

-Dosificación: dados ya por seleccionados los agregados, la dosificación es la cantidad de


agua y cemento necesario para obtener la resistencia requerida de acuerdo con los cálculos del
proyecto. Es la determinación de la mezcla más económica, con la proporción en peso o volumen de
los distintos elementos integrantes del concreto, para que sea manejable en estado plástico y que
desarrolle las propiedades requeridas cuando endurezca. El proceso de dosificación de la mezcla

8
debe hacerse previamente en el laboratorio debido al control de calidad que se requiere para sus
componentes.

Tabla de Dosificación

Concreto Cemento Arena Piedra Agua


kg/cm² (sacos) (m³) (m³) (m³)
150 7.00 0.46 0.91 0.14
180 7.00 0.44 0.91 0.16
200 7.50 0.45 0.90 0.16
250 8.50 0.44 0.89 0.18
300 9.50 0.43 0.88 0.20

Concreto Armado

Consiste en la utilización de hormigón o


concreto reforzado con barras o mallas de acero,
llamadas armaduras. También se puede armar con
fibras, tales como fibras plásticas, fibra de vidrio,
fibras de acero o combinaciones de barras de
acero con fibras dependiendo de los
requerimientos a los que estará sometido. El
hormigón armado se utiliza en edificios de todo
tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras
industriales.

Ensayo de Resistencia

Se toman muestras del concreto para luego


ser ensayado, para ello se usan dos cilindros
metálicos que se llenan en tres capas y cada capa
se compacta, luego se introducen en una cámara
húmeda por 24 horas para evitar la pérdida de
humedad que traería consigo perdida de
resistencia. Al finalizar las 24 horas, se saca el
cilindro del molde y se introduce directamente en
agua, a esto se le llama curado. A los 7 días debe
tener el 70% de la resistencia del proyecto y a los 28 días debe alcanzar el 100% y se puede
considerar la curva asintótica con el eje de las X.

Ensayo Asentamiento

Se realiza mediante el uso de


un ‘’Tronco-cónico’’ llamado cono
de Abrahms, el cual presenta las
dimensiones reflejadas en la imagen.
Se llena en tres capas, a cada capa se
9
le dan 25 golpes con una cabilla, el molde se levanta en dirección vertical. La diferencia de altura
entre la altura original del cono y la altura del concreto es el asentamiento. De acuerdo a las normas
del MOP, el asentamiento debe tener ciertos límites de acuerdo a los usos, para ello se presenta la
siguiente tabla:

Nombre Asentamiento Uso


Concreto seco De 0 a 5cm (2¨) Estructuras de grandes dimensiones
Concreto húmedo 2¨ a 3¨ (5 a 7,5cm) Estructuras ligeramente armadas
Concreto plástico 3¨ a 4¨ (7,5 a 10cm) Estructuras suficientemente reforzadas de mediano espesor

Concreto fluido 4¨ 6¨(10 a 15cm) Estructuras fuertemente reforzadas de poca sección

Ante un evento sísmico ¿Cómo actúan?

El concreto

Por sus características, esta amenaza


de la naturaleza exige un gran enfoque
cuando se trata de atenuar sus efectos en las
construcciones dado lo particular de los
eventos más intensos, para la mayoría de las
edificaciones concreto armado, el criterio
dominante es el de prevenir la ruina o
colapso como consecuencia del sismo más
severo que pueda esperarse durante la vida
útil de la edificación, ésta estrategia
encaminada a la protección de vidas, está
asociada a lograr que el sistema resistente a
sismos posea suficiente resistencia, capacidad de absorción y disipación de energía. Otros criterios
de resistencia y rigidez, permiten controlar daños como consecuencia de eventos sísmicos
moderados, aún cuando sean más frecuentes.

Al momento de diseñar una edificación de concreto, que sea capaz de resistir eventos
sísmicos es necesario tener el control de cinco variables fundamentales, la rigidez, masa,
resistencia, capacidad dúctil y el peligro sísmico.

-Rigidez: se encuentra relacionada con la fuerza necesaria para lograr una deformación, que
puede ser de diversas formas dependiendo del movimiento, la rigidez de una edificación depende
del tamaño de los elementos de soporte, como las columnas y vigas, dependiendo de la elasticidad
del material y del tipo de movimiento que se presente sobre dicho elemento. La forma del elemento
viene dada por su longitud, su base y altura, por tanto la rigidez depende normalmente de estas
secciones en función del segundo momento de inercia; dentro del movimiento total de una
edificación se pueden presentar movimientos de tipo traslacional, axial y rotacional, éstas a su vez
inducirán tres esfuerzos fundamentales sobre los elementos que constituyen la estructura. Dichos
esfuerzos pueden ser de corte, por desplazamiento relativo entre columnas o vigas con respecto a un
eje de referencia, y también esfuerzos de corte por rotación en los nudos.

10
Garantizar gran rigidez a una estructura pequeña no tiene problema alguno, pero a medida
que la edificación es más elevada se hace más complicado suministrar rigidez, ya que los materiales
y sus secciones no pueden aumentar fácilmente en elasticidad y tamaño. Cuando el edificio crece, la
rigidez estructural empieza a estar limitada por las condiciones de rigidez del suelo, es decir, puede
crecer la rigidez estructural, pero la rigidez del suelo hace que el sistema completo suelo-estructura
mantenga una rigidez total controlada justamente por la del suelo y el tipo de cimentación de la
edificación.

-Masa: la masa de una edificación depende del peso de todo lo que contiene, el concreto
reforzado tiene un peso especifico de 2.2 a 2.5 toneladas por metro cubico, es decir que una
columna de 30cm de lado y 3m de altura pero unos 250kg. Los muros de ladrillo tienen un peso
especifico de 1.5 a 1.8 toneladas por metro cubico, por lo que un muro de 3m de alto y 3 de largo
con espesor de 12cm puede pesar hasta una tonelada. Un edificio civil puede tener un peso por
unidad de área de unas 1.5 toneladas por metro cuadrado, lo que quiere decir que un edificio
residencial de 12m de frente por 12m de fondo y 5 pisos de altura, con aproximadamente 1000m² de
construcción, puede pesar de 1000 a 2000 toneladas.

En el diseño de una edificación que soporte un sismo, el problema dinámico que se establece
por el movimiento de la base, tiene que ver con una masa que por reacción de inercia establece un
movimiento en sentido contrario de la base. Esa masa en movimiento establece una fuerza inercial
que depende la segunda ley de Newton. Por tanto, la fuerza interna elástica sobre los elementos con
una rigidez conocida, provocada por la relación inercial del movimiento en la base y
dependientemente de la masa, crecerá por una de estas razones, o crece la aceleración del sismo
mediante un evento de mayor tamaño, o crece la masa de la edificación, lo cual dependerá de los
materiales de construcción, del uso que se le dé a la edificación y de las cargas muertas y vivas que
quedan sobre la estructura.

-Resistencia: es difícil que una edificación se pueda mantener en un régimen elástico y lineal
durante un movimiento fuerte del suelo, menos aun en el caso de edificaciones hechas de concreto
reforzado, donde las propiedades de no linealidad del concreto simple se alcanzan a tempranas
deformaciones. Para controlar estos comportamientos es necesario conocer la resistencia de los
elementos del conjunto, evaluando la resistencia total del sistema.

Por definición todas las edificaciones tienen una resistencia, que es el valor de carga o
momento máximo antes de el acero presente en la sección de concreto ingrese a su régimen no
lineal y no elástico una vez superada cierta deformación. Cuando se alcanza resistencia en una
sección, no se presenta la rotura de manera instantánea, sino que la sección sobrevive por la
ductilidad que suministra el acero presente hasta un valor de deformación superior, este
comportamiento dentro del funcionamiento del concreto reforzado sometido a fuertes cargar
cíclicas es uno de los principales mecanismos de defensa de este material frente a fuertes eventos
sísmicos.

-Capacidad Dúctil: la relación existente entre la rotación última de rotura y la rotación del
momento en que se plastifica el concreto, se denomina capacidad dúctil a la rotación o curvatura.
Cuando la edificación alcanza la resistencia, a un valor de deformación de fluencia definido
mediante la rigidez inicial, entra en su régimen inelástico donde la deformación final, más allá de la
deformación de fluencia generada por la solicitación externa genera una demanda de ductilidad,
11
definida formalmente como la relación entre la deformación de fluencia y la deformación alcanzada
en régimen no-elástico. La demanda de ductilidad se puede presentar entorno a diferentes tipos de
deformación como la rotación, el desplazamiento lateral o la combinación de ambos.

-Peligro Sísmico: la posibilidad de que un sismo se genere en un sitio se debe


principalmente a la presencia de fallas activas continentales o ambientales de subducción, una
edificación realizada en un sitio particular, puede estar sometida a un movimiento sísmico que
puede provenir de cualquiera de las fuentes cercanas que se consideren activas, en este caso resulta
casi imposible definir de cual fuente podría originarse el siguiente sismo que le exija a la
edificación, pero existe la posibilidad.

Por tanto es necesario estimar este parámetro de peligro sísmico de forma probabilística,
sobre todo en sitios donde la geología y sismicidad de las fuentes ha sido poco estudiada, como lo
es en muchas zonas de Latinoamérica. El peligro sísmico se define como la medida de la frecuencia
de sismos y su intensidad para un sitio determinado y un periodo de tiempo preestablecido, es decir,
el peligro sísmico depende únicamente de las condiciones naturales que ofrece el ambiente. Para
estimar el peligro sísmico de una estructura es necesario conocer ciertos aspectos, tales como la
ubicación de epicentros e identificación de fuentes sismogenéticas, la frecuencia con la que se
presentan los eventos en una fuente, la distribución de los tamaños de eventos y las intensidades
después del viaje de tren de ondas.

El acero

En el diseño de estructuras que


resistan eventos sísmicos se utilizan
distintos materiales como la mampostería, el
hormigón armado y además el acero
estructural, que ha resultado ser el material
que más se acerca a un comportamiento
linealmente elástico. El mayor desafío en el
diseño de estructuras sismo-resistentes de
acero consiste en controlar los problemas de
inestabilidad en zonas sometidas a
compresión. En estas estructuras el control
de los fenómenos de inestabilidad resulta más importante que en las estructuras comunes, dado que
su ocurrencia degrada la respuesta en términos de resistencia y rigidez, disminuyendo su capacidad
de disipar energía.

En la actualidad, el acero estructural es uno de los materiales de construcción de mayor


importancia a nivel mundial. Algunas propiedades que lo caracterizan son que tiene bajo peso, alta
capacidad para resistir esfuerzos como tracción, compresión, cortante o momento flector.

Los tipos estructurales más utilizados en el diseño de estructuras de acero y que han
demostrado un adecuado comportamiento ante las acciones sísmicas son los pórticos especiales
resistentes a momentos, pórticos con arriostramientos concéntricos y pórticos con arriostramientos
excéntricos. La principal fuente de ductilidad proviene de la formación de nudos plásticos en las
vigas. En este tipo de sistema estructural se espera que los miembros, juntas y conexiones de los

12
pórticos de acero sean capaces de soportar deformaciones inelásticas significativas cuando sean
sometidos a las fuerzas resultantes de los movimientos sísmicos que actúan conjuntamente con las
acciones gravitacionales.

Compresión Axial

Es un tipo de compresión que es perpendicular al plano sobre el que


se aplica la fuerza de tracción o compresión que es distribuido de manera
uniforme por toda su superficie.

Tracción

La resistencia a la tracción a la tracción del concreto es una forma de comportamiento de


gran interés para el diseño y control de calidad en todo tipo de obras y en especial las estructuras
hidráulicas y de pavimentación.

Flexión

La resistencia a la flexión del concreto es una medida de la


resistencia a la tracción del concreto (hormigón). Es una
medida de la resistencia a la falla por momento de una viga o
losa de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicación
de cargas a vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150
mm) de sección transversal y con luz de como mínimo tres
veces el espesor.

Corte

Se conocido que los esfuerzos directos de corte no


son un problema en concreto reforzado, sino que el
problema es la tensión diagonal que resulta cuando los
esfuerzos cortantes son descompuestos en esfuerzos
principales. Los esfuerzos cortantes por sí mismos o en
combinación con esfuerzos normales actúan para producir
esfuerzos principales, uno de ellos en tensión y el otro en
compresión.

Torsión

La torsión ocurre en construcciones monolíticas de


concreto, principalmente donde la carga actúa a una
distancia del eje longitudinal del miembro estructural.
Algunos ejemplos de elementos estructurales sujetos a
momentos horrisonantes son una viga de extremo en un
tablero de piso, una viga de borde cargada en un extremo,
vigas perimetrales que circundan una abertura de piso o
una escalera helicoidal.

13
Flexo-compresión

Algunos componentes, como las columnas y los arcos, sostienen ante todo cargas a
compresión, pero casi siempre está presente una flexión simultánea. Los momentos flectores se
producen por continuidad, es decir, por el hecho de que las columnas son partes de pórticos
monolíticos en los cuales los momentos en los apoyos de las vigas son resistidos en parte por las
columnas de soporte, también bajo condiciones de cargas horizontales como fuerzas de viento, y
frente a cargas aplicadas en forma excéntrica en ménsulas de columnas o en arcos donde el eje del
arco no coincide con la línea de presión.

Adherencia del concreto

Es la resistencia a deslizarse desarrolladamente entre el concreto y las varillas. El esfuerzo


de adherencia se expresa en kg/cm², del área superficial de contacto de varillas lisas, redondas.
Lograr evitar el deslizamiento entre las varillas de refuerzo y el concreto es de gran importancia en
toda construcción de concreto armado y la resistencia al deslizamiento, puede ser la resultante de la
fricción y/o resistencia adhesiva al deslizamiento para lograr el equivalente de resistencia se
emplean a veces anclajes en los extremos, extensiones y varillas con gancho.

Anclaje del concreto

Los anclajes son utilizados para transmitir las fuerzas axiales y de corte de los miembros y
estructuras de acero al concreto. También se emplean estos anclajes en la suspensión desde las losas
de piso o techo de los sistemas de iluminación, de tuberías y diferentes conductos de ventilación y
de aire acondicionado.

14
Bibliografía

1. Guadalupe Bravo (2015). Programa de la asignatura maquinarias y métodos de construcción

2. Www.asocem.org.pe

3. Www.construyendoseguro.com

4. https://www.ecured.cu/Relaci%C3%B3n_agua-cemento

5. https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_agua-cemento

6.https://www.360enconcreto.com/

7.https://es.slideshare.net/MauricioJavierLeonTejada/diseo-de-mezclas-de-concreto-
aci?qid=e81f4d7a-1bcb-45e4-9d6b-bde24934136d&v=&b=&from_search=7

8. https://civilgeeks.com/

9. https://www.concretonline.com/aditivos-adiciones/aditivos-definicion-y-clasificacion

10.https://peruconstruye.net/2018/11/16/acelerantes-para-fraguado-de-concreto-aditivos-con-
rapidez-y-dureza-puesta-a-prueba/

11.https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/generalidades-tipos-de-aditivos-para-el-concreto

12. https://www.construmatica.com/construpedia/Hormigón_Hidrófugo

13. http://bestsupportunderground.com/plastificantes-hormigon/

14. https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/07/v-behaviorurldefaultvmlo.html?m=1

15. https://hormigonelaborado.com/2019/05/05/aditivo-expansor-para-morteros-y-hormigones/

15

También podría gustarte