Está en la página 1de 43

Abuso sexual infantil

abordada desde la
Psicología
NOMBRES:FERNANDO CAVIERES
HANS CLARK
PABLO COLIÑIR
FELIPE FUENTEALBA
ALEXIS SÁNCHEZ
fenómeno de atención clínica

Según Ahúman et al

Este se puede presentar a través de diversas


formas clínicas.

-Maltrato emocional o psicológico


-Maltrato por negligencia
-Maltrato por abuso sexual
-Maltrato físico
Líneas teóricas
Explicaciones tradicionales

a) El modelo psiquiátrico/psicológico (kempe 1961)


b) Modelo sociológico (Chaffin, Kelleher y
Hollenberg 1996)

Modelos de segunda generación o enfoque de la


interacción social

a) Modelo ecológico de belsky


b) Modelo transaccional de Cicchetti y Rizley

Modelo de tercera generación

a) La teoría de Milner del procesamiento de la


información social
b) Teoría del estrés y del afrontamiento de Hillson y
Kuiper
Evolución concepto

Cantón Duarte y Cortés Arboleda

primera mitad del siglo XIX

Hasta finales de la década de los cincuenta

principios de los años setenta

Actualmente…..
Evolución concepto

 El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual


entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El
abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un
menor o incluso entre menores
 De manera genérica, se considera abuso sexual
infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es
utilizado2 como objeto sexual por parte de otra persona con la
que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la
edad, la madurez o el poder.

 Se define como la exposición de un menor a experiencias


sexuales inapropiadas para su nivel de desarrollo físico o
emocional, de naturaleza coercitiva y llevadas a cabo para la
satisfacción sexual de un adulto.
Ultimas investigaciones
La literatura internacional sobre este tema y una
investigación realizada en España, dice que En
dicha investigación entrevistaron a 2000 personas,
una muestra representativa estructurada por
comunidades autónomas, edad y sexo. Todas las
investigaciones demuestran: que los agresores
suelen ser varones, una alta prevalencia de los
abusos sexuales, tanto en chicas (entre el 20% y el
25/%) y en chicos (entre el 10 % y el 15%), que
éstos se repiten en casi la mitad de los casos y que
tienen efectos importantes a corto plazo (en
aproximadamente el 70% de los casos) y a largo
plazo (en aproximadamente el 30% de los casos).
Todo ello hace que sea necesaria y urgente la
prevención, llevando a cabo programas con padres,
profesionales y niños.
Posible respuesta al comportamiento a
través de la biología.

 Wurtman (Crime Times, Vol 1, 1995) ha encontrado


que dietas de alto carbohidratos y bajas proteínas
afectan los niveles normales de la serotonina,
neurotransmisor natural que cuando está en niveles
alterados o anormales tiene efectos cerebrales
asociados con tendencias suicidas, agresión y
violencia, alcoholismo y conducta impulsiva
SEROTONINA

 Funciones normales de la serotonina son la


regulación de la excitación, los estados de ánimo, la
actividad sexual, la agresión y el control de los
impulsos.
AMBIENTE O BIOLOGIA

 Esta condición orgánica debe interactuar con


condiciones del ambiente.
CONSECUENCIA ABUSO SEXUAL EN LA
NIÑES

 Reaccionan con la sintomatología que coinciden con


la propia de un estrés postraumático.
 Miedo
 Problemas para dormir
 Pesadillas
 Confusión
 Sentimientos de culpa
 Vergüenza
 Ira.
CONSECUENCIA ABUSO SEXUAL EN LA
ADOLESCENCIA.

 Dolor de estómago
 Problemas de concentración
 Dolor de cabeza,
 Trastornos en el sueño
 Fuertes molestias en el ciclo menstrual en el caso de las
jóvenes
 Junto con una pobre autoestima
 Odio a su propio cuerpo,
 Depresión
 Fobias
 Ansiedad,
 Comportamientos auto-agresivos y autodestructivos, llegando
a mutilarse con cortaduras, quemaduras o golpes.
CUANDO SE HACEN ADULTOS

 Generalmente presentan un cuadro de estrés


postraumático crónico. El miedo y la desconfianza
persisten y el hecho puede reaparecer en pesadillas y
escenas intrusivas de recuerdo.
Generalmente el daño causado por el abuso y su
impacto a largo plazo está relacionado con varios
factores:

 A mayor diferencia de edad entre víctima y agresor


mayor es el daño
 La naturaleza de la relación de parentesco entre la
víctima y el agresor
 Experiencias de abuso durante un tiempo prolongado
agravan el daño.
 La reacción positiva y el apoyo de la madre de la víctima
 Recibir ayuda profesional y apoyo del entorno también
ayuda a superar la experiencia vivida, evitando incluso
consecuencias negativas para el futuro
Epidemiologia del Abuso sexual infantil

 Numerosos estudios de prevalencia de abuso sexual


infantil se han realizado en el mundo con resultados muy
diversos, que podrían explicarse por la metodología
empleada (definición de abuso sexual, muestra, etc.).
 Existen dos importantes meta-análisis de prevalencia a
nivel mundial:
 Un estudio del año 1994 (análisis de 21 investigaciones)
 Prevalencia de entre 7% y 36% en mujeres y entre 3 y
29% en hombres .
 El otro estudio, de 1997 (revisión de 15 investigaciones),
 Prevalencia de 22,3% para mujeres y 8,5 % para
hombres. En la mayoría de los estudios, la edad media en
la que se inicia el abuso son los 10 años.
 En Chile los estudios de prevalencia presentan resultados dispares.
 También difieren en relación a la proporción de niños y niñas
abusadas.
 Un estudio realizado en Temuco con estudiantes de enseñanza
media, muestra una prevalencia del antecedente de abuso sexual de
5%, con un 80% de los casos presentados en mujeres.

 Otro estudio en estudiantes de 10 a 19 años encontró una


prevalencia de 9,3%, de 14,4% en las niñas y de 2,1% en los niños.
Un último estudio en alumnos de tercero medio determinó una
prevalencia de 8,79% de abuso sexual intrafamiliar y de 2,75% de
abuso sexual extrafamiliar; la prevalencia por sexo fue de 8,98% en
los niños y 13,46% en las niñas, lo que se traduce en que la razón
por sexo es de 1,5 niñas por cada niño.
 Según estadísticas de la Fiscalía Nacional, durante el
período 2000-2010 se registraron un total de 112.109
delitos sexuales, de los cuales, 83.015 corresponden al
período 2006-2010.
 De las 8.003 denuncias y detenciones registradas por
Carabineros de Chile el año 2009, 6.806 corresponden a
delitos donde las víctimas son mujeres y 1.197 donde son
hombres. Por otro lado, 4.600 de las víctimas, es decir,
cerca del 57%, fueron menores de 18 años de edad; el
tramo de edad donde se concentra casi el 40% de las
víctimas corresponde a menores de 14 años (Sistema
AUPOL, 2010, Carabineros de Chile).
 Asimismo, para el año señalado se registra una tasa
de 79,6 mujeres y 14,3 hombres víctimas por cada
100 mil habitantes.
 Si bien, se observa una tendencia al aumento en el
número de denuncias a lo largo de los años, la
información disponible demuestra que la prevalencia
no varía, sino hay un aumento de denuncias (que
antes eran cayadas)
 A junio de 2010, el Servicio Nacional de Menores
(SENAME) registró un total de 6.194 casos de abuso
sexual; de los cuales, 4.653 fueron mujeres las
víctimas (75%). Los tramos de edad con mayor
registro se encuentran entre los 6 y 11 años de edad,
en donde se concentró alrededor del 35% de los
casos ingresados (Boletín Estadístico, SENAME,
2010).
¿Qué efectos sociales gatillan los abusos?

 Para poder analizar esta temática, es necesario conocer el


inicio de la problemática, si bien el primer contacto que
tiene un niño con el mundo es por medio de su familia,
por ende asumiremos que el génesis de la problemática
proviene de este.

 Un factor importante es el sexo del abusado, si bien,


como se mostro en las estadísticas del MINSAL.

 ¿Por qué?

 La mayoría de los abusos ocurre entre los 12 y 13 años.


 Otro factor de riesgo importante son los niños y
niñas con necesidades especiales.

 Las prácticas de crianza interfieren mucho en el niño


La persona abusada, sobre todo si es varón, suele sufrir el
llamado síndrome de acomodación al abuso sexual del niño

 1.- Secreto

 2.- Desprotección

 3.-Atrapamiento y acomodación

 4.-Revelacion

 5.-Retraccion
Problemas relacionados con el abuso sexual

 Consecuencias a corto plazo:


 Físicas:
 Problemas de sueño, cambios en hábitos alimentarios, enuresis, encopresis.
 Conductuales:
 Consumo de drogas o alcohol, huidas del hogar, conductas autolesivas o
suicidas, hiperactividad, bajo rendimiento académico, problemas de memoria.

 Emocionales:
 Miedo generalizado, hostilidad y agresividad, culpa y vergüenza, depresión,
ansiedad, baja autoestima, rechazo del propio cuerpo, desconfianza y rencor
hacia los adultos, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y sus síntomas
típicos, miedo a estar solo,
 Sexuales:
 Conocimiento sexual precoz o inapropiado, masturbación compulsiva, excesiva
curiosidad sexual, conductas exhibicionistas, problemas de identidad sexual,
promiscuidad sexual.

 Sociales:
 Déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas antisociales,
desinhibición.
 La presencia de consecuencias a corto plazo
producidas por el abuso sexual nos permitiría
realizar la detección de abuso sexual en un paciente a
través de la entrevista clínica
 Consecuencias a largo plazo:
 Físicas:
 Dolores crónicos generales, trastornos de somatización, alteraciones de sueño,
problemas gastrointestinales, trastornos alimenticios, bulimia, enfermedades
de transmisión sexual.
 Conductuales:
 Intentos de suicidio, uso de drogas o alcohol, trastorno disociativo de
personalidad.
 Emocionales:
 Ansiedad, depresión, autoestima baja, TEPT, trastornos de personalidad,
desconfianza y miedo a tener pareja, dificultad para expresar o recibir
sentimientos de ternura o intimidad.
 Sexuales:
 Fobias o aversiones sexuales, falta de satisfacción sexual, promiscuidad,
alteraciones en la motivación sexual, trastornos de la activación sexual y del
orgasmo, creencia de ser valorado por los demás únicamente por el sexo.
 Sociales:
 Problemas en relaciones interpersonales, aislamiento, dificultades en la
educación de los hijos.
Diagnostico diferencial

 El niño puede ocultar el hecho de estar siendo


abusado sexualmente por distintos motivos, ya sea
debido a amenazas por parte del abusador, por
miedo a no ser escuchado y empeorar su situación,
por lealtad hacia el abusador o simplemente por
haber reprimido el episodio. Esto dificulta el trabajo
investigativo del psicólogo quien puede atribuirle los
síntomas y secuelas a otras patologías.
 Déficit atencional con hiperactividad
 Trastorno ansioso
 Depresión o Bipolaridad
 Síntomas como el conocimiento sexual precoz o
inapropiado, masturbación compulsiva, excesiva
curiosidad sexual, conductas exhibicionistas,
problemas de identidad sexual, promiscuidad sexual
son características del abuso sexual y pueden ayudar
a confirmarlo incluso si el paciente se niega a
declarar los abusos que esta sufriendo

 Sin embargo en la adolescencia….


Elementos de una adecuada entrevista y
evaluación clínica.

 Rapport : desconfianza y timidez frente a los adultos


pueden alterar las respuestas o presentar mutismo.
 Síntomas: El conocimiento sexual precoz o
inapropiado, masturbación compulsiva, excesiva
curiosidad sexual, conductas exhibicionistas,
problemas de identidad sexual, promiscuidad sexual
 Signos: Dificultad del niño para mantener el
contacto visual, excesiva timidez por parte del niño y
la dificultad de recordar distintas escenas
 Entrevista a :
 Paciente

 Padres

 Información de:
 Profesores

 Psicopedagogos

 Derivación a otros profesionales para confirmar


signos fisiológicos del abuso.
Tratamiento

 El abuso sexual presenta diferentes formas y por tanto


también el tratamiento ha de ser diferente: no es lo
mismo si ha existido o no contacto físico íntimo, vaginal
o anal; si ha consistido en exhibicionismo o inducción al
menor a realizar actividades sexuales.
 Arruabarrena (1996)

 Peterson y Urquiza (1993)

 Gallardo (1997)
 El tratamiento psicológico se centra principalmente
en ayudar al menor a entender, integrar y resolver
aquellas experiencias que afectan a su desarrollo, a
sus pautas de interacción con el entorno y, a su
seguridad.
Tipos de tratamiento Psicológico

 1.- Conversaciones con el niño:


 A) En cuanto al abuso sufrido
 B) En cuanto a conductas sexuales
 2.- Juego libre y dirigido
 3.- Psicodrama
 4.- Rol-Playing
 5.- Dibujos libres
 6.- Redacciones
 7.- Relajación
 8.- Musicoterapia
 Terapia de grupo
 En general, se puede afirmar que la terapia de grupo
pareciera ser una modalidad efectiva de tratamiento,
con la ventaja de utilizar las bondades del setting
grupal para trabajar con adultos protectores, con el
sistema familiar del niño, niña o adolescente, y como
una posibilidad de complementar un tratamiento
individual.
 Psicoterapia individual
 Ayuda de forma efectiva para distrés psicológico del
niño, niña o adolescente. Aquellas que tratan en
forma individual y paralelamente al niño, niña o
adolescente y al padre/madre no agresor, tienen
mejores resultados, sobre todo en habilidades
parentales
 Psicoterapia familiar
 Las ventajas de este tipo de terapia se advierten
significativamente para distrés psicocial,
disminución de sintomatología de estrés
postraumático, menor autopercepción de
estigmatización y autoculpa por eventos negativos,
ansiedad, conductas sexualizadas y mejores
habilidades parentales. Para depresión y problemas
de conducta, los resultados son diversos.
Terapia de reparación para el maltrato infantil

 Se funda sobre la protección del niño, que consiste


en reparar los procesos relacionales de la restitución
de la dignidad con el niño.
Objetivos de la terapia de
Reparación
 Fin correctivo : oportunidad de vivenciar el aspecto gratificante
que tienen las relaciones humanas como :
1. Desarrollar sentimientos de seguridad, confianza y bienestar
2. Desarrollar sentimientos de respeto hacia uno mismo y los otros
(espacio físico/emocional)
3. Desarrollar sentimientos de aceptación de uno mismo
 Fin reparatorio : oportunidad de elaborar e integrar las
vivencias traumáticas Facilitar expresión de sentimientos como
por ejemplo:
1. Facilitar expresión de secretos Recuperar control del cuerpo y
del ambiente Explicar flashbacks, pesadillas y recuerdos.
2. Corregir percepciones equivocadas Aumentar autoestima .
3. Desarrollar habilidades propias de la etapa evolutiva.
Fases de la Terapia

 Creación de un contexto terapéutico seguro; el niño(a)


debe comunicarse con el terapeuta como si fuera su
diario de vida, confiar en él y tener en claro para que
son las sesiones.

 Exploración del trauma; se puede realizar con tipo


de juegos , distracciones
 Orientación a una vida libre de maltrato o abuso;
demostrale al niño que a pesar del dolor puede volver a
reir, brindandole dentro de la terapia oportunidades
para pasarlo bien o jugar poder ayudar al niño a
recuperar o por primera ves experiencias felices
propias de la infancia
Farmacologia

 Se han llevado muy pocos estudios sobre el


tratamiento farmacológico para los síntomas de
traumas relacionados con el abuso en niños. Cabe
destacar que los resultados de los estudios
farmacológicos no tienen mucha validez, además de
que no hacen diferencia entre el abuso del maltrato.
En conclusión

 Se repara con la víctima y no a la víctima


 Se repara el daño y no al niño
 Se honra el juego como un proceso sanador y no como
un medio para que el niño hable
 Se respeta el lenguaje simbólico de los niños y se
reconoce que lo verbal es más propio de los adultos
 Se promueve la integración del abuso y se refuerzan los
recursos resilientes
 La terapia de reparación, más que el desarrollo de
recursos técnicos, supone la consistencia con una ética
del buen trato
 Propanolol

 B-Bloqueadores

 Clonidina
Bibliografia

 Vitriol V. Relación entre psicopatología adulta y antecedentes de trauma


infantil.2005.Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272005000200002&script=sci_arttext
 Portillo Cárdenas R. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE NIÑOS
VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL. Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/Document
os/abuso.pdf
 María Beatriz Vizcarra. Maltrato infantil en la ciudad de Temuco. Estudio
de prevalencia y factores asociados. Recuperado el 23 de Mayo de 2013, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872001001200008&script=sci_arttext

 GUÍA CLÍNICA Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 15
años, Víctimas de Abuso Sexual.2011. Recuperado el 23 de Mayo de 2013,
de
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/aaa27720f363a745e04001011e
011120.pdf

También podría gustarte