Está en la página 1de 7

Maestría en Docencia

Teorías Contemporáneas en Educación

Proyecto Integrador 1

Estudiante: Carlos Eduardo Ahumada Orozco

Docente: Dra. María Guadalupe Cortés Toledo

Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, a 7 de junio de 2020

1
Indice
Página
Cuadro comparativo, parte 1: Escuela tradicional vs. escuela nueva y el paradigma conductista ……………………………………….. 3
Cuadro comparativo, parte 2: Paradigmas humanista y cognoscitivista …………………………………………………………………….. 4
Cuadro comparativo, parte 3: Paradigmas psicogenético y constructivista …....................................................................................... 6
Fuentes de información ………………………………………………………………………………………………………………………….… 7

2
Cuadro comparativo, parte 1: Escuela tradicional vs. escuela nueva y el paradigma conductista.
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA PARADIGMA CONDUCTISTA
Autores representativos: Ignacio de Autores representativos: Jean-Jacques Autores representativos: John B.
Loyola, J. Amós Comenius* y Wolfgangus Rousseau, John Dewey, Roger Cousinet, Watson, Edward Thorndike, Burrhus F.
Ratichius. Maria Montessori, Ovide Decroly, Édouard Skinner.
Propósito: La preparación intelectual y Claparède, Adolphe Ferrière, Célestin Para el conductismo, la enseñanza
moral del niño con base en modelos Freinet, Jean Piaget. consiste en presentar al alumno la
prestablecidos. Propósito: Hacer que el niño viva su información, organizada en un arreglo
Finalidad: La conservación del orden de infancia feliz y en libertad con base en las instruccional previo, para que éste la
las cosas. necesidades e intereses del niño. adquiera y la reproduzca. Para que ésta
Metodología: Centrada en el docente, Finalidad: El desarrollo intelectual y moral sea eficaz, los objetivos deben mencionar
expositiva, transmisiva, memorística, a partir de las voluntades e inteligencia la conducta que se espera observar y
repetitiva, sistemática y acumulativa. personales. medir (cuantificar) en el alumno, así como
Considera al aprendizaje como la Metodología: Activa, globalizada, los criterios de ejecución y las condiciones
acumulación de conocimiento, sucesivo y intuitiva, centrada en el alumno y sus en que debe ésta realizarse.
continuo y adquirido por repetición de necesidades e intereses, quien aprende Su metodología consiste, primordialmente,
modelos clásicos, acorde a la sociedad por experimentación directa. Considera en reforzar positivamente las conductas
dominante. que el aprendizaje surge de manera que se desean incrementar, presentando
Rol del docente: Directivo, autoritario, natural y espontánea, que se aprende el estímulo reforzador (puntos, premio,
dominante, coercitivo haciendo, en un ambiente a la medida del reconocimiento social..) justo después de
Rol del alumno: Es considerado una niño, cooperativo, emitida la respuesta; o bien, omitir el
tabula rasa, debe asumir una actitud Rol del docente: Guía, proveedor y reforzador tras la conducta para extinguirla.
pasiva-receptiva, memoriza y repite facilitador de experiencias, potenciar la Según Hernández, G. (1997, p. 62), el
conceptos. No se implica en la selección creatividad e intuición del alumno. alumno es concebido como un sujeto de
de aprendizajes. Rol del alumno: Activo, cooperativo, quien se arregla o rearregla su aprendizaje
Evaluación: Sumativa, memorística y propositivo, autogestivo. desde el exterior, siempre que se lleven a
cuantitativa, sustentada en exámenes. Evaluación: Continua y cualitativa, cabo los ajustes necesarios al ambiente y
Aportaciones significativas: Presenta sustentada en la observación. al currículo. El maestro tiene como labor
modelos de hombre que sirven de Aportaciones significativas: El “desarrollar una adecuada serie de
motivación y objetivo al alumno. El reconocimiento de la infancia como una arreglos de contingencia de reforzamiento
docente lleva la atención del alumno hacia etapa del desarrollo con características y controlde estímulos para enseñar”
lo esencial. Favorece el logro de la específicas, considerar las características (Hernández, G., 1997, p. 62)
autodisciplina. Es efectiva para el psicológicas de las distintas etapas de la
aprendizaje de datos duros que requieren infancia y adolescencia, acercar al
memorización, antes que interpretación. docente a la realidad del niño.
*De manera personal, lo considero más como el pionero de la transición entre ambas escuelas.

3
Cuadro comparativo, parte 2: Paradigmas humanista y cognoscitivista
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA COGNOSCITIVISTA CONCLUSIONES Y APORTACIÓN AL
CASO DEL PROF. GUTIÉRREZ
Autores representativos: Abraham Autores representativos: Jerome Siguiendo la historicidad de los
Maslow, Gordon Allport, Clark Moustakas, Seymour Bruner, David Paul Ausubel, paradigmas hasta ahora analizados, me
Gardner Murphy, Erick Fromm y Carl Robert Mills Gagné, Benjamin Samuel atrevo a decir que en la actual idea de
Rogers. Bloom, Robert Glaser, Nueva Escuela Mexicana se pretende
Propósito: Atender a la persona en su Propósito: Lograr aprendizajes hacer una recuperación de los principios
totalidad dándole una educación integral significativos con sentido. humanistas sin desligarse del antecedente
Finalidad: El desarrollo holista de la Finalidad: Desarrollar habilidades cognoscitivista-constructivista heredado de
persona y su personalidad. estratégicas de aprendizaje generales y anteriores planes educativos (p.e.,
Metodología: De tipo ecléctico con específicas. Reforma Integral de la Educación Básica,
enfoque holista, acorde a los intereses del Metodología: Planeación estratégica en plan 2011).
aprendiz, procurando involucrar la tres fases: Preinstruccional, para traer a Cada uno de los paradigmas anteriores
totalidad de su persona. cuenta los conocimientos previos del aportan, sin embargo, aspectos positivos al
Rol del docente: Facilitador del desarrollo aprendiz. Coinstruccional, para motivar y ambiente áulico; de la escuela tradicional
de habilidades (autoaprendizaje) y la dar significatividad al nuevo aprendizaje. es recuperable la observación de la
autorrealización del alumno. Postinstruccional, “para potenciar, inducir disciplina en el alumnado, que bien puede
Rol del alumno: Es un ente autónomo, o entrenar habilidades cognitivas y ser complementada con la participación de
único, dotado de afectos y creatividad. metacognitivas” (Hernández, G.,1997, pp. los alumnos en la propuesta y
Evaluación: Autoevaluación 85) determinación de reglas que trajo la
Ventajas: Totalmente centrado en el Rol del docente: Organizador de escuela nueva. El conductismo, a través de
alumno, desarrolla las potencialidades del actividades de aprendizaje en una los refuerzos positivos (principalmente los
sujeto, promueve al aprendizaje secuencia lógica que promueva sociales) contribuye a elevar la motivación
significativo y autoiniciado, fomenta la aprendizajes significativos. del alumnado, tan necesaria para
autocrítica. Rol del alumno: Procesador activo de la conseguir el aprendizaje tanto desde la
Desventajas: Carencia de metodología información, poseedor de esquemas visión humanista como desde la
propia, claramente definida. De difícil previos de conocimiento y capaz de cognoscitiva.
aplicación en un sistema de educación desarrollar metacognición. Los métodos evaluativos de cada uno de
pública (de masas) como el que se tiene Evaluación: Evaluación continua los paradigmas se utilizan en la actualidad
en México. centrada en los procesos cognitivos del y resultan válidos, siempre que se empleen
aprendiz a lo largo de las secuencias o con un propósito claro. Un examen escrito
situaciones instruccionales. puede dar cuenta diagnóstica del
Ventajas: Permite el desarrollo de conocimiento previo del alumnado; sin

4
habilidades para el aprendizaje continuo embargo, la evaluación del proceso que
autorregulado, fomenta el aprendizaje plantea el cognoscitivismo nutre la
volitivo. comprensión que como docentes podemos
Desventajas: Se arriesga a centrarse de tener de lo aprehendido por cada alumno
más en los contenidos y descuidar el y, se puede complementar con una
aspecto motivacional. autoevaluación que contribuya al
desarrollo de la metacognición en los
estudiantes.
Si el prof. Gutiérrez hace uso consciente
de estas características útiles de los
distintos paradigmas, podrá tener unas
clases con mejores aprendizajes sin
sacrificar la buena disciplina que tanto
ayuda a conseguir los objetivos.

5
PARADIGMA PSICOGENÉTICO PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA PARADIGMA CON EL QUE
CONCUERDO Y POR QUÉ
Autores representativos: Jean Piaget. Autores representativos: Jean Piaget, De manera personal, me he formado con
Propósito: Favorecer y potenciar el Ernst Von Glasersfeld, Lev Semionovich una convicción ecléctica; sin embargo,
desarrollo general del alumno (Hernández, Vygotski concuerdo mayormente con el paradigma
G., 1997, p. 113) Propósito: Construir y reconstruir constructivista ya que recupera aspectos
Finalidad: Desarrollar plenamente una significados socioculturales y esquemas de la escuela activa y del humanismo tales
personalidad autónoma intelectual y cognitivos. como el aprender haciendo (en la
moralmente. Finalidad: La construcción de la interacción entre iguales, así como con
Metodología: Generación de conflictos personalidad individual positivamente sujetos de mayor experiencia), el centrar la
cognitivos en el sujeto, con base en los vinculada a las estructuras socioculturales acción educativa en las necesidades e
estadios del desarrollo, al enfrentarle a los en que interactúa el sujeto. inquietudes del sujeto cognoscente y
objetos de aprendizaje. Metodología: Aprendizaje cooperativo y favorecer las interacciones sociales para
Rol del docente: Facilitador de colaborativo basado en problemas, para el una vida pacífica en un entorno común.
situaciones conflictivas que provoquen el desarrollo de competencias.
desequilibrio cognitivo. Rol del docente: Diseñador y
Rol del alumno: Sujeto activo-interactivo administrador de problemas cognitivos.
que es responsable de construir su Rol del alumno: Sujeto activo de
conocimiento de la realidad. construcción social de conocimiento.
Evaluación: Se centra en el proceso, Evaluación: Centrada en el desarrollo,
relacionándolo con el estadio de tanto individual como en colectivo.
desarrollo. Ventajas: Considera el punto de partida
Ventajas: Clarifica y sitúa el alcance de cognitivo del sujeto, así como los posibles
los aprendizajes del alumno, según su aprendizajes a lograr, lo que ha permitido
estadio de desarrollo. la aplicación de problemas cognitivos más
Desventajas: Su aplicación se centró en adecuados en el aula.
repetir los “experimentos” cognitivos de Desventajas: No le encuentro ninguna.
Piaget y se le usó principalmente para
evaluar el nivel de desarrollo de los niños,
no así para favorecer el aprendizaje.

6
Fuentes de información
Díaz, B. (2017) La escuela tradicional y la escuela nueva: análisis desde la pedagogía crítica. [Tesis para obtener el título de

Licenciada en Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional, México] http://200.23.113.51/pdf/33326.pdf

García, E. (s.f.) Los modelos educativos, en torno a la vieja polémica Escuela Nueva frente a Escuela Tradicional. Recuperado el 17

de mayo de 2020 de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA9191110025A/20286

Gentile Pappalardo, M. (2020). Escuela tradicional: características, metodología, ventajas, desventajas. Recuperado el 23 de mayo de

2020, de https://www.lifeder.com/escuela-tradicional/

Hernández, G. (1997) Caracterización del paradigma humanista. En Díaz Barriga, F. (Coord.) Módulo Fundamentos del Desarrollo de

la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). México: ILCE – OEA.

Hernández, G. (1997) Paradigmas en Psicología de la educación. Paidós, descargado de

https://www.academia.edu/36122657/Paradigmas_en_Psicologia_de_la_Educacion_JR

Van Arcken, H. (2020). Pedagogía Docente: La Escuela Nueva. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de

https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/

Van Arcken, H. (2020). Pedagogía Docente: La Escuela Tradicional. Recuperado el 23 de mayo de 2020, de

https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/

También podría gustarte