Está en la página 1de 13

1

PROYECTOS SOCIALES DE FORMACIÓN

María Alejandra Ortiz Barrios


ID: 000664045

Andrés Felipe Vélez


ID:

Daniel Felipe Osorio


ID:

Jorge Armando Díaz Montes


ID:

José Anderson Figueroa


ID:

Andrea del Carmen Cetarez


Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Ingeniería Civil

Practica Responsabilidad Social


Girardot
2020
2

PEQUEÑOS CIUDADANOS RESPONSABLES HACIA EL FUTURO

Es un proyecto que se formula bajo la necesidad de complementar y reforzar, con


elementos y herramientas lúdicas, el aprendizaje de los niños. De manera que, se brinde
una solución adecuada a los problemas que presenten estos pequeños. Cabe resaltar, que
este proceso se realiza mediante y bajo unas condiciones propuestas con anterioridad, con
el fin de que los niños puedan fortalecer su formación académica.

Con base a lo anterior, se debe tener en cuenta


3

CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS CON INLCUSIÓN

Cabe señalar, que los niños con inclusión son poseen características y necesidades
diferentes para su aprendizaje. Según [ CITATION Alt20 \l 9226 ], “si formamos a estas
poblaciones que anteriormente estaban marginadas de la educación, le apostamos a que se
vuelvan productivas, sean autónomas y fortalezcan relaciones sociales; así, la educación se
convierte en un factor de desarrollo para sí mismas”. De manera que, son poblaciones a la
cual se les debe brindar prioridad, lo que indica que todos los planteles educativos están en
la obligación de transformar los ambientes para brindarles proceso de enseñanza adecuado.

Como es sabido, todas estas personas poseen potenciales para desenvolverse dentro del
espacio educativo y social, que pueden acceder a los diferentes niveles y grados de
educación formal. De manera que, la institución educativa les garantice un apoyo constante,
con el fin de que desarrollen las competencias básicas, por medio de estrategias
innovadoras y así puedan lograr los objetivos propuestos. [ CITATION Alt20 \l 9226 ]. De lo
anterior, La inclusión tiene que ver con construir una sociedad más democrática, tolerante y
respetuosa de las diferencias, y constituye una preocupación universal común a los
procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una estrategia central para abordar
las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y las metas de la Educación
Para Todos y de la concepción de la educación como un derecho.

Figura 1 Educación en el aula Figura 2 Inclusión de personas


Fuente: Bigar solución Fuente: Pinterest.com
4

Desde luego,  la política de educación inclusiva se propone atender a los niños, niñas y
jóvenes con discapacidades a lo largo de todo el ciclo educativo, desde la educación inicial
hasta la superior. La inclusión pretende que dichas poblaciones desarrollen sus
competencias para la vida en todos los niveles, alcancen los estándares y puedan aplicar las
pruebas de evaluación, con apoyos particulares.

Sin embargo, La Resolución 2565 de 2003 establece que cada entidad territorial debe
definir una instancia que efectúe la caracterización y determine la condición de
discapacidad de cada estudiante, con el propósito de identificar sus barreras para el
aprendizaje y garantizar la participación con miras a proponer los ajustes que la escuela
debe hacer para brindarle educación pertinente. Asimismo, se requiere que en los
municipios se articulen los servicios de salud y de protección: EPS, ICBF, Desarrollo
Social, atendiendo el Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación
del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio y las orientaciones
pedagógicas para la atención educativa de estudiantes con discapacidades y con talentos
excepcionales5, construidas por el ICBF, el Departamento Nacional de Planeación y los
Ministerios de Educación y de la Protección Social.[ CITATION Alt20 \l 9226 ].

Figura 3 Escuelas acondicionadas para la inclusión


Fuente: infopico.com
5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

es necesario revisar las condiciones especiales que implica orientar las acciones hacia los
niños, niñas y adolescentes y sus familias, de manera que cuenten con los recursos
necesarios y suficientes para que puedan disfrutar los mejores niveles de educación,
cultura, cuidado y protección.

Enfoque a los derechos


 Protección integral: La prevención de la amenaza o vulneración de los derechos,
que Incluye las acciones para detectar a tiempo los riesgos, comprender de manera
completa y compleja su origen y naturaleza y realizar las acciones requeridas para
contrarrestarlos.
 Corresponsabilidad: significa que el Estado, la familia y la sociedad o comunidad
tienen obligaciones concurrentes, simultáneas e interrelacionadas en la Protección
Integral de los niños, niñas y adolescentes.

Enfoque poblacional
 Es una orientación conceptual, técnica y metodológica que busca entender las
dinámicas demográficas y poblacionales como procesos necesarios para la toma de
decisiones.

Enfoque de curso de vida


 El curso de vida se refiere al conjunto de trayectorias que tiene una persona y su
familia, de acuerdo con los roles que desarrolla a lo largo de su vida (hijo, madre,
trabajador, esposa, jubilado, etc.), las cuales están marcadas por las experiencias
acumuladas, las transiciones y los momentos significativos.

Enfoque diferencial
 Reconoce que el curso de vida es distinto para cada persona, según sus condiciones
particulares y las situaciones y contextos en los que interactúa.
6

 Se fundamenta en los principios de igualdad, diversidad, interculturalidad,


integralidad, participación e inclusión, por lo que enfatiza en la necesidad de
evidenciar, profundizar o ajustar la oferta de atención dirigida a los niños, niñas,
adolescentes y a sus familias.

Enfoque territorial

 Es un espacio que contiene y determina relaciones entre diferentes actores sociales,


que se interrelacionan con el propósito de adelantar proyectos, alcanzar objetivos de
desarrollo y construir activamente su identidad colectiva.
 Por ello, los Planes de Desarrollo Territoriales deben contener compromisos
dirigidos a esta población, que permitan favorecer la garantía de sus derechos
precisamente donde viven y se desenvuelven de manera cotidiana.

Figura 4 Enfoque territorial


Fuente: Pinterest.com
7

REFERENTES TÉCNICOS PARA ORIENTAR LA GARANTIA DE DERECHOS


DE LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS EN EL TERRITORIO

Es de suma importancia, velar por la Protección Integral de los niños, niñas, adolescentes y
sus familias, lo que significa ponerlos en el centro de la acción del Estado, en
correspondencia con los principios de interés superior y prevalencia de sus derechos.

Desarrollo integral

 El propósito fundamental de las políticas públicas dirigidas a esta población es


promover su desarrollo integral, entendido como un proceso de transformación.
 En su calidad de derecho humano y como finalidad de las políticas, el desarrollo
integral debe trabajarse de manera intencional y planeada, para que a través de su
logro sea posible garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

Atención integral

 La atención integral comprende el conjunto de acciones intersectoriales,


planificadas, intencionadas, relacionales y efectivas, encaminadas a asegurar que en
cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños, niñas y
adolescentes, existan las condiciones humanas, sociales y materiales para lograr su
protección integral y promover su desarrollo.

Gestión pública

 Para materializar esta obligación se requiere coordinar la intervención del Estado,


organizar y mejorar la oferta de atención, promover la participación social y el
seguimiento a la política y garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
 Independientemente de los esquemas y planteamientos técnicos que adopten estas
políticas públicas en los territorios, se requieren acciones de gestión pública
integral, con el fin de permitir que la atención se preste en un marco de
8

universalidad, integralidad e igualdad, así como para transformar las capacidades y


prácticas de los niños.

ACCIONES PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y SUS FAMILIAS

La gestión pública es un proceso regulado, dinámico, integral, sistemático y participativo,


que articula las fases de planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y rendición
de cuentas, para liderar el desarrollo integral y diferencial de la población y del territorio.

Figura 5 Educación de calidad


Fuente: Guiainfantil.com

Consideraciones generales para definir las acciones

 Como el Plan Desarrollo debe señalar las estrategias de corto, mediano y largo
plazo que se implementarán para mejorar la situación de vida de la primera infancia,
la infancia, la adolescencia y sus familias, esta población debe estar visible en cada
uno de los elementos que constituyen el Plan de Desarrollo:
a) El diagnóstico.
b) La parte estratégica.
c) El plan de inversiones.

Lectura sectorial y transversal del territorio


9

 En este paso se realiza una lectura integral de las situaciones positivas y negativas
que inciden en la situación de vida de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.
 Luego de identificar los problemas, el equipo debe definir las causas y
consecuencias de los mismos.

Ejercicio participativo con la comunidad

 Este paso comprende desarrollar espacios de diálogo tanto con niños, niñas y
adolescentes, como con jóvenes, familias y organizaciones sociales que trabajan en
temas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar en el
territorio.

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje durante toda la vida para todos.
10

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de


mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa
puede ayudar abastecer a la población local con las herramientas necesarias para desarrollar
soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo.

Figura 6 Educación de calidad


Fuente: Desarrollo sostenible

Cabe resaltar, que las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de
profesores capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo
y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y niñas de
zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de familias
empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de formación para docentes,
construcción de escuelas y una mejora del acceso al agua y electricidad en las escuelas.
[ CITATION Nac \l 9226 ]
11

CONCLUSIÓN
12

REFERENCIAS

Altablero. (2020). Educacion para todos . Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ministerio de educación. (s.f.). Lineamientos para la inclusion de la primera infancia, adolescencia


y fortalecimiento familiar . Obtenido de
http://centrodocumentacion.deceroasiempre.gov.co/sites/data/Categoria1/documentosc
ategoria1/23%20Lineamiento%20inclusi%C3%B3n%20primera%20infancia%20en
%20planes%20de%20desarrollo%20territorial.pdf

Naciones unidas. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
13

También podría gustarte