Está en la página 1de 18

El tema

   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


Hacia un sistema virtual
para la educación en México

Rafael López Castañares*

El presente estudio está dividido en cuatro partes. En la primera de


ellas se vislumbra un panorama de la educación virtual en México,
mediante algunos datos que reflejan su importancia en los ámbitos
de la educación superior y en los sectores gubernamental y empresa-
rial; también se hará referencia a lo que sucede en Iberoamérica. La
segunda parte muestra una realidad en torno a los aspectos tecnológi-
cos y académicos; aspectos que impactan el desarrollo de la educación
virtual.
La tercera parte expone algunos de los retos que se deben enfren-
tar para este modelo educativo. Con dichos fundamentos, aparece
al final una propuesta acerca de la importancia de crear un sistema
virtual para la educación superior, que parte de un trabajo elaborado
con anterioridad por la Asociación Nacional de Universidades e Insti-
tuciones de Educación Superior (anuies), pero que hoy más que nunca
se hace necesario retomar y concretar, puesto que hemos avanzado un
trecho importante, pero falta la conjugación de esfuerzos para lograr
la consolidación del sistema de educación superior.

Palabras clave:
Virtualidad de los procesos educativos, proyecto e-México, proyecto @Campus,
desarrollo de la educación virtual.

* Secretario general ejecutivo de la anuies. rlc@anuies.mx

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180  


Panorama de la educación virtual
Hoy se presenta
La institución educativa ha dejado de ser
el único canal mediante el cual entramos un hecho que
en contacto con el conocimiento y la in-
formación. Existen otras instituciones y está a la vista y
medios que, de modo paralelo, cumplen
con esta función. Es por ello que la pala- es reconocido por
bra del docente y el texto escrito dejan de
ser los soportes exclusivos de la comuni- todos: el aula,
cación educacional y, en consecuencia,
las nuevas metodologías y estrategias de los maestros y
enseñanza y de aprendizaje cobran una
importancia sin precedente. las instituciones
En pocas palabras: hoy, y debemos
reconocerlo, se presenta un hecho que educativas no
está a la vista y es reconocido por todos:
el aula, los maestros y las instituciones son los únicos
educativas no son los únicos deposita-
rios del conocimiento, éste también se depositarios del
produce y construye en otros ambientes,
en la casa, en las calles, en los centros de conocimiento.
trabajo y, más recientemente, en los lla-
mados ambientes virtuales, todos ellos
espacios para el aprendizaje y la ense-
ñanza.
La universidad virtual es un concepto …la universidad virtual ayuda a respon-
que empieza a tener una presencia sig- der a los desafíos que han de enfrentar los
nificativa a partir de 1998, como resul- universitarios. Supone la utilización de
tado de los trabajos efectuados con mo- las nuevas tecnologías y una combinación
tivo de la Conferencia Mundial sobre la en “justa proporción” de las diferentes
Educación Superior, realizada en París. herramientas tecnológicas; una pedago-
Ahí se puso sobre la mesa de discusión gía que acompaña al nuevo paradigma
el debate temático: “De lo tradicional a tecnológico, permitiendo un aprendizaje
lo virtual: las nuevas tecnologías de la asíncrono, una nueva relación entre los
información”. actores, una formación permanente y
En el documento preparado para la una visión participativa de la formación;
conferencia, los autores enfatizan sobre la universidad virtual se encuentra en la
tres ingredientes que deben estar pre- intersección de tres espacios: el de las po-
sentes para su éxito, y que hoy, siete años sibilidades, el de las tecnologías y el de la
después, son vigentes: pedagogía (unesco, 1998).

   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180  
Y así es, los tres espacios hacen viable La virtualidad en la educación
su pertinencia y éxito, porque el ámbito superior
de las posibilidades, como lo apunta el En el caso de la educación, se apunta que
documento referido, permite la desapa- para el año 2007 habrá más de 10 mi-
rición de la segmentación de las formas llones de cursos a nivel mundial, y sólo
educativas, y con ello se propicia una 35 por ciento de ellos serán presenciales
revolución democratizadora de la edu- (Hellers, 2004). Frente a ese dato, según
cación. la revista digital e-learning América La-
Por su parte, al estar inmersa en el tina, durante 2004, en América Latina
espacio de las tecnologías, hace posible y la matrícula de alumnos en cursos vir-
necesario aplicar éstas con una pedago- tuales creció 60 por ciento.
gía apropiada que permita el abandono En ese mismo año se integró una red
de la verticalidad de formación para dar regional de telecomunicaciones que tiene
lugar a una nueva forma, donde el do- como propósito conectar a más de 700
cente se transforma en facilitador de un universidades y centros de investigación
proceso centrado en el aprendizaje, don- de América Latina, así como estimular
de el alumno asume un papel más activo la cooperación regional en actividades
y responsable de su aprendizaje, a través educativas, científicas y culturales, ade-
de la participación y la colaboración con más de promover la integración directa
diferentes grupos. con las comunidades científicas de Eu-
Por último, existe el reto de concebir ropa. Esta red se denomina Cooperación
una nueva pedagogía que se apoye en los Latinoamericana de Redes Avanzadas
medios y, más aún, que los trascienda, (clara), y está integrada por organismos
evitando su mitificación, es decir, deben de 18 países de Latinoamérica.
concebirse en su justa dimensión como En España, afirma e-learning AL,
apoyos y herramientas para el proceso 350 mil personas realizan sus estu-
educativo. dios por Internet, de las cuales 170 mil
La virtualidad de los procesos educa- son universitarios. Esto significa que al
tivos ha tenido una amplia trascenden- “menos uno de cada diez alumnos es vir-
cia, muestra de ello son los siguientes tual”. El porcentaje total de estudiantes a
datos que nos ejemplifican el impacto distancia de cualquier disciplina es de 5
que ha tenido en los últimos años, pues por ciento, una cifra que, de acuerdo con
su uso y aplicación en la formación no el director del Observatorio Español de
es exclusiva de las instituciones de edu- Internet, crecerán e incluso se duplicará
cación superior. También participan los durante los próximos años, así se señala
sectores gubernamental y empresarial. en el informe Bioeduca 2006, desarro-
llado por este Observatorio.
En Colombia, 36 por ciento de las or-
Para el año 2025 habrá 160 millones de ganizaciones educativas utilizan Inter-
personas realizando estudios de educación net para la formación virtual. Por otro
lado, 38 por ciento de las universidades
superior, y 40 millones estarán vinculadas venezolanas tienen proyectos académi-
con la educación en línea en algún cos virtuales y un porcentaje similar
planea implementarlos en el futuro.
momento de su vida.

10   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


De las 82 universidades argentinas 70 Distancia (cated) de Tlaxcala, el cual, a un
por ciento tiene alguna oferta educativa año de su inauguración, ha capacitado a
mediante el uso de Internet, discos com- más de 250 académicos de 27 dependen-
pactos, televisión y campus virtuales. cias de esta institución en el uso de la tec-
En Brasil, 33 instituciones de altos es- nología aplicada a la docencia.
tudios ofrecen más de 60 cursos de gra- Llama la atención sobre lo que po-
do y posgrado virtuales, y 75 por ciento dría suceder a futuro. La empresa Merril
de las universidades en Puerto Rico uti- Lynch & Co., dedicada al análisis econó-
liza el e-learning como complemento a mico, afirma que para el año 2025 habrá
la educación presencial. 160 millones de personas realizando
En México, durante 2005 la Univer- estudios de educación superior, y que de
sidad Nacional Autónoma de México ellas 40 millones estarán vinculadas con
(unam) destinó alrededor de 8 millones la educación en línea en algún momento
de dólares para las áreas de educación de su vida, esto es, una de cada cuatro, lo
continua y a distancia. Asimismo, puso cual nos muestra el impacto que tendrán
en marcha la segunda y tercera etapas del los proceso de virtualización en la edu-
Centro de Alta Tecnología de Educación a cación terciaria (Merril Lynch, 2000).

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 11 


La virtualidad en el sector
gubernamental
Con respecto al ámbito gubernamental Los contenidos que se desarrollan en
podemos destacar dos acciones que ha e-México se sustentan en cuatro pilares:
implementado el gobierno mexicano en aprendizaje, salud, economía y gobierno.
el campo de la formación y la capacita- El segundo proyecto es @Campus
ción. México, que representa un medio para
El primero de ellos es el Sistema el impulso de la profesionalización de los
Nacional e-México, que articula los es- servidores públicos. Es un espacio para
fuerzos de entidades y dependencias la interacción que permite acceder a di-
públicas, operadores de redes de tele- versos contenidos y fomentar el empleo
comunicaciones, cámaras y asociacio- de las Tecnologías de la Información y la
nes vinculadas con las tecnologías de Comunicación (tic) para el desarrollo de
la información y la comunicación con capacidades mediante el aprendizaje au-
el propósito de ampliar diversos servi- togestivo de los servidores públicos.
cios. Este sistema, tal como lo dice en El portal @Campus inició sus tra-
su portal (www.e-mexico.gob.mx) tiene bajos el 7 de octubre de 2004 poniendo
como objetivo: “eliminar las barreras al alcance de los servidores públicos
que actualmente existen para obtener conocimientos a través de instituciones
información y servicios públicos. Busca educativas públicas y particulares. El
también reducir las brechas tecnológicas gobierno de la República, en su quinto
al interior del país y entre la población informe de gobierno, afirma que en el
mexicana con el resto del mundo”. portal @Campus se ofrecen 104 cursos
El sistema es una red de conexión sa- de 10 instituciones educativas.
telital y por Internet que enlaza puntos Dado el impacto que ha tenido esta
de conectividad de alta velocidad a tra- estrategia de formación y capacitación
vés de los Centros Comunitarios Digita- de los funcionarios públicos federales,
les, localizados en escuelas, bibliotecas, las dependencias y órganos desconcen-
centros de salud, oficinas de correos y trados de la administración pública fe-
edificios de gobierno de los municipios. deral establecieron, como parte del pro-
Actualmente, según datos de e-México, grama anual de capacitación de 2005,
se encuentran instalados 7200 Centros realizar más de 89 mil cursos dirigidos
en todo el país. Un aspecto que debe des- al desarrollo de tres tipos de capacida-
tacarse es que éstos permiten el acceso des: gerenciales, técnicas y de visión del
a la conectividad a las personas que por servicio público.
cuestiones económicas no pueden hacer- Estos dos proyectos develan que el
lo desde sus casas. cada vez mayor uso de las tecnologías
Con el proyecto e-México, el gobier- y de los medios virtuales en el ámbito
no mexicano espera transformar el país gubernamental no sólo repercute en la
a través de la aplicación e interconexión eficacia de sus funciones, sino que tam-
tecnológica entre diversas áreas guber- bién son esenciales para promover la
namentales. Por ello, se organiza en tres rendición de cuentas y la transparencia
grandes ejes: conectividad, contenidos y de sus procesos en los que, en este caso,
sistemas. la sociedad en general es la beneficiaria.

12   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


La virtualidad en el sector
empresarial
En el sector empresarial la situación extraordinario para su crecimiento y la
también es significativa, puesto que el competitividad.
uso de las tic ha tenido un amplio auge En el caso de nuestro país, cabe desta-
y aplicación para apoyar diversos proce- car la encuesta realizada por Tecnonexo
sos de capacitación, no sólo a nivel mun- a diversas empresas en América Latina,
dial, puesto que también en México se con el propósito de conocer sus políticas
ha desarrollado bastante. A manera de y estrategias con respecto al e-learning.
ejemplo tenemos los siguientes datos: Algunos de los resultados –otorgados
Entre los años 2001 y 2005, como lo por e-learning AL– para el caso particu-
cita el portal tendenciasdigitales.com, lar de México, son los siguientes:
el número de empleados con acceso a la De 140 medianas y grandes empre-
red desde sus oficinas, aumentó de 100 a sas encuestadas, 82.14 por ciento opinó
409 millones, en todo el mundo. que las tic son esenciales para lograr un
Asimismo, una investigación del mayor éxito y productividad. A pesar de
Chartered Institute of Personnel and esta opinión favorable, sólo 22.14 por
Development de los Estados Unidos, ciento implementó una solución de capa-
indicó que 54 por ciento de las organi- citación y formación virtual, sin embar-
zaciones estadounidenses están imple- go, 45 por ciento aseguró tener planes
mentando el e-learning en sus procesos para incorporarla en el futuro.
de capacitación. El informe del estudio Un alto porcentaje de las empresas
indica que la utilización de esta metodo- que utilizan este tipo de formación lo
logía involucra 10 por ciento de la capa- realizan debido a la calidad de la capaci-
citación corporativa total. tación, así lo manifestó 90.42 por ciento
También, de acuerdo con los resulta- de ellas, en tanto que 58.6 por ciento afir-
dos de otra encuesta realizada a 56 mil ma que se vio beneficiado en materia de
usuarios de soluciones de capacitación y productividad y éxito comercial tras la
contratistas independientes, publicada implementación de los cursos virtuales.
por e-learning AL, 56 por ciento de ellos
está dispuesto a invertir mil dólares o
más en programas de entrenamiento
virtual, lo que implicaría una demanda
de más de dos mil cursos en línea por Entre los años 2001 y 2005,
año.
En América Latina, según lo apun- el número de empleados con
tan algunas estimaciones de la empre-
sa International Data Corporation,
el mercado corporativo del e-learning
acceso a la red desde sus
aumentará de 6.6 mil millones de dó-
lares en 2002 a 23.7 mil millones en
oficinas, aumentó de 100 a 409
2006. De esta manera se observa que
la mayoría de las empresas de la región millones, en todo el mundo.
ven a esta herramienta como un apoyo

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 13 


En el caso de las empresas que han Situación tecnológica
implementado soluciones de este tipo, Hemos iniciado el siglo xxi como un
64.51 por ciento admite haber mejora- país donde la radio y la televisión son
do en gran medida las oportunidades los medios de mayor penetración entre
de formación profesional y personal de la población. Sin embargo, el acceso a
los empleados, mientras que 25.80 por otras tecnologías es cada vez mayor, así
ciento reconoce un incremento en este lo muestran los datos que reporta el Ins-
sentido, pero no lo considera tan deter- tituto Nacional de Estadística, Geografía
minante. Apenas el 3.2 por ciento estima e Informática (inegi).
que esta modalidad no había aportado En cuanto al equipamiento de las tic,
mejoras a la capacitación de sus recur- cerca de 92 por ciento de los hogares
sos humanos. cuenta con televisión, en tanto que 18
Los datos anteriores nos señalan el por ciento dispone de computadora.1 Un
impacto que tiene la educación virtual, dato interesante, sin duda, puesto que,
el cual seguro se incrementará en el fu- según los reportes del xii Censo General
turo cuando demos soluciones a los retos de Población y Vivienda efectuado en el
que deben enfrentar estos procesos vir- año 2000, este porcentaje se duplicó en
tuales. ¿Cuáles son éstos? Enseguida se cuatro años, en tanto que el número de
hará referencia a ellos, antes es impor- hogares aumentó en 20 por ciento. Asi-
tante considerar algunos elementos para mismo, 8.7 por ciento de estos hogares
su desarrollo. está conectado a Internet. 2
Con respecto al número de compu-
tadoras en México, tenemos, según lo
Elementos para el desarrollo de reporta la Asociación Mexicana de In-
la educación virtual en México ternet (amipci, 2005), un aproximado de
10.8 millones, de las cuales 58 por ciento
Nuestra realidad como nación es diversa, está instalada en los hogares; de éstas 55
además de nuestras riquezas naturales y por ciento tiene conexión a Internet; en
culturales, también tenemos grandes di- tanto que de las computadoras instala-
ferencias no sólo entre grupos sociales, das en las empresas, un poco más de 60
también entre regiones y estados. Estos por ciento dispone de acceso a esta red.
contrastes se observan en lo económi- Es importante subrayar que en Méxi-
co, lo tecnológico y lo social. De ahí que co el número de usuarios de Internet si-
las alternativas en la educación que po- gue la misma tendencia que se da a nivel
damos diseñar y poner en marcha son mundial: su número se incrementa año
estrategias que debemos explorar. Pero con año, siguiendo prácticamente un
para ello, es imprescindible conocer el comportamiento exponencial.
contexto en donde nos encontramos. Y De acuerdo con la misma fuente, en
uno de los elementos que lo constituyen 2005, se tuvo un aproximado de 17.1
es el aspecto tecnológico, aunque por su- millones de usuarios, de los cuales una
puesto no es el único. cuarta parte se ubica entre los 19 y 24

1
inegi, Indicadores acerca de las tic. Equipamiento en los hogares 2001, 2002, 2004.
2
En el xii Censo General de Población y Vivienda 2000, el inegi reportó que sólo 9.3 por ciento de los 21,858 085
hogares contaba con computadora.

14   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


años, que corresponde al rango de edad
de quienes estudian educación superior.
Sin embargo, esto no quiere decir que
todos ellos tengan un título universita-
rio o estén estudiando en este nivel, pues
sólo 38 por ciento de la totalidad ha rea-
lizado estudios de educación terciaria.
Aunado a Internet, nuestro país cuen-
ta con un valioso recurso tecnológico, la
televisión educativa. En efecto, desde
1994, se puso en operación la Red Sate-
lital de Televisión Educativa (edusat), de
la Secretaría de Educación Pública (sep).
Esta red cubre la totalidad de territorio
nacional y, más aún, su huella satelital
tiene alcance continental, desde Cana-
dá hasta la Patagonia, en la Argentina,
incluyendo el Caribe, con excepción de
algunas zonas del oriente de Brasil.
En la actualidad transmite a través
de dieciséis canales de televisión y cua-
tro de radio, con lo cual su programación
abarca la totalidad de los diferentes nive-
les educativos. En el caso de la educación
superior se transmiten programas por el
Canal 17 de la misma red, cuya progra-
mación se enriquece con producciones
televisivas de las instituciones de educa-
ción superior, además de los programas
que apoyan la formación y actualización
de la propia anuies.

En cuanto al equipamiento de las tic, cerca


de 92 por ciento de los hogares cuenta
con televisión, en tanto que 18 por ciento
dispone de computadora.

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 15 


La infraestructura informática y tele- A pesar de los avances que tenemos en
visiva no es la única que está al alcance materia de infraestructura tecnológica,
de los alumnos, docentes y administrati- es claro que como parte de nuestra rea-
vos. Según la unam, a través de Dirección lidad también debemos tener presentes
General de Servicios de Cómputo Acadé- cuáles son nuestras debilidades. Por un
mico, en nuestro país se cuenta con una lado tenemos que todavía son bajos los
sólida red de videoconferencias. Tenemos números de hogares con computadora y
el caso de la Red Nacional de Videocon- los de aquellos conectados a Internet, 18
ferencias para la Educación, establecida y 8.7 por ciento, respectivamente.
en el 1997; la Red de Videoconferencias Por otro, fuentes de la cofetel con-
de la Universidad Nacional Autónoma de firman que la tasa de penetración de
México, que se originó cuatro años antes Internet es todavía menor, situación que
y la Red de Videoconferencia del Con- contrasta con relación al resto de los paí-
sorcio Universitario para el Desarrollo ses de la Organización para la Coopera-
de Internet 2 (cudi), creada en el año ción y el Desarrollo Económicos (ocde), y
2001. En total se tienen 418 salas a nivel no sólo eso, pues los rezagos también se
nacional y fuera de nuestro país. muestran con respecto a otras naciones
de Latinoamérica, como Uruguay y Chi-
le, que en el año 2004 tenían más usua-
rios por cada 100 habitantes.

A pesar de los
A lo anterior debemos agregar la des-
igualdad en cuanto a la penetración y uso
de estas tecnologías en las diferentes re-
avances que giones del país: en el sur y sureste cuen-
tan con un nivel de acceso menor que

tenemos en materia con respecto al resto de las regiones.


También es importante reforzar la

de infraestructura parte que corresponde a la infraestructu-


ra de telecomunicaciones e incrementar,
por ejemplo, el acceso a la señal de la red
tecnológica, es claro edusat a través de un mayor número de
instituciones de educación superior que
que como parte de dispongan de esta tecnología. En cuan-
to a la videoconferencia, se requiere au-

nuestra realidad mentar el número de centros educativos


que puedan enlazarse por este medio.

también debemos Situación académica


La infraestructura tecnológica disponi-
tener presentes ble no es el único elemento que debemos
considerar como parte de nuestra reali-

cuáles son nuestras dad, otro se refiere a la parte académica,


que podemos agrupar en dos grandes

debilidades.
rubros, por un lado, una gran concen-
tración de programas educativos en el

16   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


posgrado y, por otro, la falta de estánda- dades y, siguiendo este orden decrecien-
res claros que permitan evaluar la cali- te, se ofertan programas en ciencias de
dad de estos programas. la salud, ingeniería y tecnología, ciencias
Con respecto a lo primero, la anuies agropecuarias, y en último lugar los de
reporta en su Estudio sobre la Virtua- ciencias naturales y exactas (anuies, s.f.).
lización de la Educación Superior en Un tercer elemento académico se re-
México, que el mayor número de los pro- fiere a cuestiones de carácter social, ya
gramas se ofrecen en educación conti- que no se ha logrado ganar la credibili-
nua. Esta situación, como lo afirma José dad que tienen los sistemas presenciales.
Silvio del Instituto Internacional para la Esto se debe sin duda alguna a la falta de
Educación Superior en América Latina y marcos de carácter regulatorio y norma-
el Caribe, es similar a lo que acontece en tivo que le den certeza a la sociedad de la
el resto de América Latina y el Caribe: calidad de programas.
Debemos tener y compartir criterios
Es más fácil implementar un programa comunes que nos permitan conocer esta
de formación continua en los cuales los calidad, sobre todo ahora que vivimos
requisitos son relativamente pocos en en una sociedad globalizada, y la trans-
comparación con lo programas de gra- nacionalización de los servicios educa-
do y posgrado, donde existen exigencias tivos encuentra en la educación virtual
académicas más numerosas y variadas. una veta importante, incluso, en este
Además existen factores financieros que sentido, la Organización Mundial del
explican esta tendencia, la cual parece Comercio, identifica cuatro modalidades
afirmarse en el futuro, de acuerdo con lo (anuies, s.f.):
observado en los países analizados. La
educación continua suministra recursos Suministro más allá de las fronteras,
financieros adicionales… y en muchos ca- que corresponde a la prestación in-
sos dichos recursos son suficientes para ternacional de servicios.
autofinanciar las actividades y muchos Consumo en el extranjero, que se
de ellos provienen de las empresas y de refiere a la prestación de un servicio
otras organizaciones donde trabajan los que requiere el desplazamiento del
estudiantes. consumidor al país proveedor.
Prestación comercial, en donde el
Ahora bien, en el caso de México, 60 proveedor establece o tiene instala-
por ciento de los programas ofrecidos se ciones comerciales en otro país para
ubicaban en el nivel de posgrado, siendo prestar el servicio.
en las especializaciones los programas La cuarta modalidad corresponde a
mayormente ofrecidos; y en segundo lu- la presencia de personas naturales.
gar los de maestría (anuies, s.f.). Ésta implica que las personas viajen
También destaca que los programas temporalmente a otro país a prestar
se encuentran concentrados en determi- el servicio educativo.
nadas áreas disciplinares, como sucede
en la educación presencial. En efecto, la Como vemos, la oferta se incrementa,
mayoría de ellos se ofrecen primeramen- por ello es necesario formular estánda-
te en ciencias sociales y administrativas, res generales que fortalezcan los criterios
luego están los de educación y humani- de valoración que observen las instancias

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 17 


que la ofrezcan, situación que permitirá no disponen de los medios tecnológi-
también ser: “fuentes de información cos en sus hogares o centros de trabajo.
para los usuarios potenciales de este Recordemos que el acceso a las compu-
servicio, cuidando siempre de contar tadoras e Internet es muy reducido en
con datos confiables sobre instituciones, comparación con otras naciones y con
organizaciones o empresas nacionales o respecto al tamaño de la población. Los
internacionales”. datos que presentamos son reveladores
La virtualización de los procesos edu- y nos muestran que tenemos todavía ca-
cativos es un camino por el cual ya han mino por avanzar.
avanzado muchas de las instituciones Otra situación que se presenta en el
de educación superior mexicanas, pero, contexto de la educación superior vir-
como hemos visto, también en éstos par- tual en México se refiere al poco impacto
ticipan organismos empresariales y di- que tienen los programas ofrecidos por
ferentes instancias del gobierno federal. las instituciones de educación superior.
Todos tenemos mucho que compartir, Se ofrecen cursos aislados, y más enca-
tenemos experiencias valiosas que pode- minados hacia la educación continua,
mos difundir y, por lo tanto, aprender de cuando existen rezagos en otras áreas
los demás y, seguro lo más importante, del conocimiento que también deben
juntos podemos hacer frente a los desa- atenderse. En consecuencia, lo que se
fíos que enfrentamos en estas propues- requiere es diversificar los campos de
tas educativas. ¿Cuáles son éstos? conocimiento, crear nuevas carreras,
incorporar innovaciones tecnológicas
para la formación de los nuevos profe-
Los retos sionales y asegurar su inserción en los
mercados laborales.
Entre los retos que se nos presentan po- También debemos contar con una
demos mencionar los siguientes, que se amplia planta de docentes, administrati-
han quedado de manifiesto a lo largo de vos y directivos que requieren formarse
esta exposición. en el uso de los medios. Si bien existen
Por un lado, tenemos que ampliar la diversos cursos de esta naturaleza, es
oferta educativa virtual. Es claro que importante resaltar que en la mayoría
muchas instituciones deben reforzar su de los casos se han dejado de lado a los
infraestructura tecnológica, de tal ma- cuerpos directivos y de gestión, actores
nera que les permita ofrecer programas importantes para el adecuado desarrollo
de esta naturaleza; si bien existen insti- de los programas educativos.
tuciones que ya ofrecen educación supe- Es importante romper resistencias y
rior virtual, de manera proporcional son crear una cultura de uso de la tecnolo-
pocas comparadas con el universo de gía en apoyo a los procesos educativos.
instituciones de educación superior. En Cuando hablamos de una cultura que-
México contamos con más de mil qui- remos decir que no basta con cursos de
nientas. formación y capacitación que se cen-
A lo anterior tenemos que agregar tren exclusivamente en su aplicación,
que en la medida en que las instituciones también se requiere que los docentes
fortalezcan su infraestructura, podrán desarrollen habilidades pedagógicas y
ofrecer estos programas a usuarios que diseñen contenidos y nuevas estrategias

18   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


Si bien la normatividad es una forma de otorgar
certidumbre jurídica de la sociedad hacia las instituciones,
sus alumnos, docentes y cuerpos administrativos y de
gestión, la calidad nos otorga credibilidad social.

de enseñanza y de aprendizaje, como se Al respecto, la Asociación Nacional de


llevan a cabo en algunas instituciones Universidades e Instituciones de Educa-
educativas, pues los procesos de virtua- ción Superior ha propuesto precisamen-
lización no son el paso mecánico de con- te un marco de esta naturaleza, que es
tenidos a diferentes medios. el resultado de un trabajo colegiado de
Un aspecto, estrechamente vinculado varias instituciones coordinado preci-
con lo anterior, y que sin embargo no es samente por nuestra asociación. Es un
exclusivo de propuestas virtuales, se re- paso significativo, sin embargo, la cer-
fiere a la importante necesidad de cons- teza jurídica puede ser más amplia que
truir modelos educativos que efectiva- esta propuesta, así lo demuestra Brasil,
mente estén centrados en el aprendizaje. en donde la educación a distancia, por
Hoy los requerimientos de la sociedad así ejemplo, forma parte de una política de
lo demandan, pues el estudiante es res- estado. En ese país se oficializa en la le-
ponsable de su proceso de formación. gislación a partir de 1996 otorgándole el
Otra cuestión que no puede soslayar- carácter de una modalidad válida para
se se refiere a los presupuestos. Éstos todos los niveles educativos, y más aún,
son limitados para la educación superior en los hechos se le otorga este valor al
en su conjunto, y prácticamente nulos designar a un secretario de educación a
para modalidades alternativas a la pre- distancia.
sencial. Si bien la normatividad es una forma
La falta de un marco regulatorio que de otorgar certidumbre jurídica de la so-
dé certeza jurídica, como es en el caso de ciedad hacia las instituciones, sus alum-
los sistemas presenciales, es otro de los nos, docentes y cuerpos administrativos
retos a los que tenemos que hacer frente. y de gestión, la calidad nos otorga credi-
Se hace indispensable en la medida en bilidad social. Y al igual que para el mar-
que se incrementa el número de instan- co regulatorio requerimos de normas
cias que ofertan programas bajo este mo- precisas y de indicadores específicos que
delo. Y cuando hablamos de instancias nos permitan evaluar los programas.
nos estamos refiriendo no sólo a institu- Lo anterior se hace indispensable ante
ciones de educación superior, sino tam- lo heterogéneo de los programas, pro-
bién a dependencias gubernamentales o ducto no sólo del incremento de la oferta
áreas de formación y capacitación de cor- de instituciones nacionales, también de-
poraciones empresariales. La normativi- bido a la cada vez mayor transnacionali-
dad nos cobija y exige a todos por igual. zación de los servicios educativos.

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 19 


Iberoamericano de Educación Superior
e Investigación, que se acordó crear, en
el pasado Encuentro Internacional de
Educación Virtual Educa 2005, realiza-
do en nuestro país; un sistema en donde
también nos permita la concurrencia de
esfuerzos y propuestas para hacer frente
a los retos que tenemos.
En este planteamiento de colabora-
ción se parte de la experiencia en el dise-
ño de modelos educativos en sus diferen-
tes modalidades que han desarrollado
tanto las instituciones de educación su-
perior, como otros organismos.
La conjugación de estas experiencias
permite superar las debilidades y caren-
cias que existen en materia tecnológica
y académica, encaminando los esfuerzos
hacia la construcción de manera con-
junta de modelos de educación superior
que trasciendan los esquemas escolares
convencionales, elimine barreras espa-
cio-temporales y fortalezca la dinámica
educativa, acorde con los tiempos que
vivimos.
De manera concreta se puede pro-
poner la conformación de un sistema
Propuesta: un sistema virtual virtual para la educación superior, con-
para la educación superior cebido como un organismo-red que in-
tegra proyectos, programas, recursos
La virtualización es una nueva oportuni- tecnológicos y humanos y ofrece ser-
dad para que compartamos estrategias, vicios en apoyo a la educación superior
experiencias y programas; es una opor- en diferentes categorías: formación, ac-
tunidad para un trabajo en red que, en el tualización y capacitación de recursos
reconocimiento de las diferencias, recu- humanos, investigación e intercambio
peremos y socialicemos lo que tenemos académico.
en común. A través de este organismo-red par-
Es posible en un mundo de globaliza- ticipan instituciones de educación supe-
ción constituir un sistema virtual para la rior, asociaciones, dependencias y orga-
educación superior en México, como un nismos gubernamentales, empresas y
gran organismo que aglutine, sin exclu- entidades de carácter internacional. La
sión, los esfuerzos de quienes participan responsabilidad, el compromiso y el in-
en proyectos de esta naturaleza, y que a tercambio son premisas bajo las cuales
su vez, también forme parte del Espacio todos ellos articulan esfuerzos.

20   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


En el caso de las instituciones de A través del sistema virtual se pue-
educación superior, concurren compar- den establecer formas de colaboración
tiendo su oferta educativa, programas que hagan posible el reconocimiento
de tutorías, investigaciones educativas, académico, la movilidad de estudiantes,
bancos de información y desarrollos profesores e investigadores, así como el
tecnológicos. Se pueden compartir pro- diseño y puesta en marcha de estrate-
gramas educativos que desarrollan con- gias, recursos y programas, todo ello con
tenidos similares, sin embargo, pueden el fin de crear y dinamizar la educación
diseñarse con suficiente flexibilidad, superior virtual.
como para incorporar contenidos par- En esta propuesta de sistema, los in-
ticulares y de esta manera no duplicar tegrantes participarán en proyectos de
esfuerzos. colaboración de acuerdo con sus perfiles.
Las asociaciones, como la anuies, y En algunos casos desarrollarán proyec-
la cudi, las de egresados y colegios de tos conjuntos para fortalecer la infraes-
profesionistas, entre otros, podrán co- tructura tecnológica, ofrecerán progra-
laborar al proponer políticas para el mas de manera coordinada, y podrán
desarrollo de la educación superior, es- impulsar propuestas para la mejora de
tudios e investigaciones; además, dado la educación superior virtual.
su carácter, pueden convocar a la suma Es importante resaltar que en un pro-
de esfuerzos. yecto de esta naturaleza quienes partici-
Las dependencias y organismos gu- pen deberán ajustarse a los lineamientos
bernamentales, nacionales e internacio- que al respecto se propongan, tomando
nales, como las secretarías de estado, la como punto de partida los trabajos ya
Dirección General de Televisión Educa- iniciados en anuies tales como: elemen-
tiva, el Consejo Nacional de Educación tos normativos para los programas de
para la Vida y el Trabajo, la Secretaría educación superior en modalidades al-
de Desarrollo Social, Secretaría del Tra- ternativas a la escolarizada y el marco de
bajo, Instituto Latinoamericano de la referencia para la evaluación de la edu-
Comunicación Educativa (ilce), la Aso- cación superior a distancia, propuestas
ciación de Televisión Educativa Ibero- concretas que se han desarrollado, a par-
américa (atei) y el International Council tir de un trabajo colegiado con diferentes
for Open and Distance Education (icde), instituciones de educación superior.
pueden proporcionar diferentes ser- La formación de un sistema de esta
vicios, dependiendo de su naturaleza, naturaleza se fundamenta en las siguien-
como la producción de programas edu- tes razones:
cativos, bancos de imágenes y audios,
enlaces satelitales para la transmisión Primera
de teleconferencias, centros de acceso a La época actual se caracteriza por la
medios, etcétera. acelerada generación y renovación de
Por último, las empresas pueden apo- conocimientos científicos y tecnoló-
yar con sus programas de capacitación, gicos. En consecuencia, muchos de
además de sus desarrollos de software los conocimientos en un corto plazo
y hardware, y los cursos de capacitación quedan obsoletos. La universidad
en las herramientas tecnológicas. tradicional que prepara por una sola

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 21 


El tipo de institución más idónea para dar respuesta inmediata a este
proceso de cambio vertiginoso es la llamada educación permanente.

vez a sus profesionistas tiene fuertes superior deberá tener un incremen-


limitaciones para contender contra to significativo para los años 2006 y
este proceso acelerado de desarrollo 2020. De acuerdo con las estimacio-
científico y tecnológico. nes de la anuies, en el 2006 se prevé
El tipo de institución más idónea alcanzar cerca de tres millones de
para dar respuesta inmediata a este alumnos y para el 2020 la matrícula
proceso de cambio vertiginoso es la se situaría entre cuatro y cinco millo-
llamada educación permanente. El nes (anuies, s.f.).
sistema es una forma para apoyar la Es muy difícil que el sistema tradi-
educación permanente, gracias a que cional tenga la capacidad de absorber
los participantes pueden ubicarse en y albergar de manera eficiente y eficaz
cualquier punto del espacio territo- este número de alumnos. Por tanto,
rial, y a que sus métodos y recursos mediante la universidad tradicional,
técnicos permiten una rápida actuali- sólo se lograrían cumplir parcialmen-
zación y difusión de conocimientos. te las metas propuestas. El Sistema
constituye una opción muy favorable
Segunda para complementar el esfuerzo que
En el mundo se producen de manera se lleve a cabo en las instituciones de
muy rápida cambios en los papeles funcionamiento tradicional.
de los profesionistas. En el caso de
México, los procesos de integración y Quinta
de globalización requieren de profe- La concentración de programas de
sionistas con diferente mentalidad y formación en determinadas áreas
con conocimientos amplios y válidos. disciplinares, la falta de infraestruc-
El sistema ofrecería ventajas para la tura o de formación para docentes,
promoción y la formación de este tipo cuerpos directivos y gestión, la ca-
de profesionistas. rencia de procesos de evaluación de la
calidad, entre otros, que constituyen
Tercera algunos de los retos que he expuesto,
En muchas ocasiones, la situación podrán enfrentarse con éxito en la
personal de los profesionistas les medida que exista un espacio de co-
impide asistir a programas presen- laboración, compartido.
ciales de actualización. El Sistema
les permitiría participar en dichos Sexta
programas sin las limitaciones que Los programas, servicios y productos
implican los horarios fijos, los trasla- del sistema estarán dirigidos a apo-
dos físicos o los cambios de residen- yar no sólo la formación a distancia.
cia temporal. Cualquier otra modalidad se verá
favorecida, al configurar diversos
Cuarta ambientes educativos, donde estén
De acuerdo con los escenarios pre- presentes la innovación y el uso de
vistos, la matrícula de educación diferentes medios.

22   Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180


El sistema que proponemos se basa en Bibliografía
los siguientes principios, propios de una
organización acorde al siglo xxi (anuies, anuies (s.f.), “Infraestructura Tecnológica y Virtualización de
2000): la Educación Superior en México. Un estudio explorato-
rio sobre la situación nacional”, p. 33. En prensa.
Apertura a todas las corrientes de (2000), Dirección de Innovación Educativa, Sis-
pensamiento e ideologías. El sistema tema Virtual para la Educación Superior, documento
promovería la incorporación de aca- interno de trabajo.
démicos y estudiantes nacionales e (s.f.), Propuesta de marco de referencia para la
internacionales. evaluación de la educación Superior a Distancia, s.f.
Accesibilidad a sus servicios de todo (s.f.), La educación superior en el siglo xxi, líneas
aquél que quisiera ingresar, inde- estratégicas para su desarrollo, p. 194.
pendientemente de sus recursos eco- Asociación Mexicana de Internet, Prensa y Relaciones Públi-
nómicos y región geográfica donde cas (amipci) (2005), “Hábitos de los usuarios de internet
radique. Desde luego, el sistema de- en México”.
bería estar en posibilidad de ofertar clara: www.redclara.net/index.htm

diferentes servicios y programas para Comisión Federal de Telecomunicaciones (cofetel) (2004),


que todo alumno potencial pudiese Comparativo Internacional de Penetración de Internet.
estudiar desde un curso de educación Usuarios por cada 100 habitantes.
continua hasta un doctorado. Hellers, Nicolás (2004), e-learning en América Latina: Esta-
Excelencia en la calidad de sus ser- do actual y perspectivas, Tele-uned.
vicios. Para ello el sistema debería inegi: www.inegi.gob.mx

contar con los mejores empleados y Merril Lynch & Co. (2000), The Knowledge Web. Part.1:
académicos que sea posible encontrar People Power-Fuel for the New Economy.
en el medio nacional e internacional. Portal educativo del estado argentino: http://weblog.educ.ar/.
Colegialidad. La toma de decisiones Portal del sistema e-México. Información en línea: www.e-
académicas sería realizada por los mexico.gob.mx/.
cuerpos académicos y estudiantiles Revista digital e-learning América Latina, noticias del 2005.
representados en diferentes comités , septiembre de 2005.
y órganos tomadores de decisiones. , octubre de 2005.
, Encuesta panorama e-learning corporativo en
Estamos seguros que un sistema vir- América Latina 2003, resultados México: www.elearnin-
tual para la educación superior es posi- gamericalatina.com/encuestas/latinoamerica _ 4.php/.
ble, nuestras experiencias y desarrollo Tendencias digitales: www.tendenciasdigitales.com/td/
nos permiten conjugar esfuerzos, socia- mundo16.htm
lizar resultados y compartir recursos. Se unam, Dirección General de Servicios de Cómputo Académico,

han ejecutado proyectos de colaboración “Red de Videoconferencia”, en http://distancia.dgsca.


interinstitucional, éstos avanzan y sin unam.mx/datos/mapa.pdf.
duda alguna las formas se diversificarán unesco (1998), Conferencia Mundial sobre la Educación Supe-

en el futuro, sin embargo debemos con- rior, debate temático: “De lo tradicional a lo virtual: las
solidar nuestras acciones y sumar a to- nuevas tecnologías de la información”, París.
das las instancias que las llevan a cabo, 5° Informe de gobierno: http://quinto.informe.presidencia.
el sistema es un espacio que apoyará en gob.mx/index.php?id seccion=113&ruta=1
este fortalecimiento. @Campus: www.campusmexico.gob.mx/wb2/.

Año 6 / Núm. 3 / Nueva época / Abril 2006 / ISSN 1665-6180 23 

También podría gustarte