Está en la página 1de 11

HIDROLOGÍA.

MEDICIÓN DE CAUDALES POR EL MÉTODO ÁREA - Código: NE-001


VELOCIDAD Estado: Vigente
Versión: 0,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Mét. de Ensayo/Calibración
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: HIDROLOGÍA
Comité: Comité de Metrología
Antecedentes: Información suministrada por profesionales de la EAAB-ESP
Vigente desde: 26/08/2000

Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS
3 TERMINOLOGÍA
4 EQUIPOS E INSTRUMENTOS
4.1 EQUIPO PARA MEDIR LA SECCIÓN TRANSVERSAL
4.2 EQUIPO PARA MEDIR VELOCIDAD
4.2.1 Descripción
4.2.2 Instrucciones generales
5 MÉTODO
5.1 SELECCIÓN DE VERTICALES
5.2 MEDICIÓN DEL ANCHO
5.3 MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD
5.4 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD
5.4.1 Método de la distribución de velocidad
5.4.2 Métodos de puntos reducidos
5.4.2.1 Método de un punto
5.4.2.2 Método de dos puntos
5.4.2.3 Método de tres puntos
5.4.2.4 Método de cinco puntos
5.4.2.5 Método de seis puntos
5.4.2.6 Método superficial
5.4.2.7 Método de integración
6 EXPRESIÓN DE RESULTADOS
6.1 CÁLCULO DEL CAUDAL
6.1.1 Medida de la profundidad
6.1.2 Medida de la velocidad

6.1.3 Cálculo del caudal parcial


6.1.4 Cálculo del caudal total y la velocidad media de la sección
6.1.5 Curvas de caudales
6.1.6 Proceso Nivel - Caudal
6.1.7 Balance de caudales

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 1
7. INFORME

1. ALCANCE

Esta Norma establece los métodos para la realización de los aforos de caudales por el sistema
area-velocidad. Se incluyen los sistemas que deben utilizarse para la toma de datos, su
procesamiento y la forma de expresar los resultados obtenidos.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Instructivo para aforo de corrientes 5ª edición, México D.F. 1964

3. TERMINOLOGÍA

3.1 AFORAR

Medir el caudal de una corriente.

3.2 CAUCE

Lecho de un río, canal o acequia. Conducto abierto por donde fluye una corriente.

3.3 ESCANDALLO

Pieza de plomo en forma de torpedo (hidrodinámica), que por su peso sirve para mantener en su
posición al molinete, y evitar que sea arrastrado o desviado de la vertical por la corriente más de
lo aceptable.

3.4 ESTIAJE

Epoca del año en que los cauces tienen escurrimiento mínimo o se secan por completo.

3.5 ESVIAJAMIENTO

Angulo que forma una línea con respecto a otra. En puentes o vertederos se refiere al ángulo que
forma la estructura con relación a la perpendicular de la dirección de la corriente.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 2
3.6 CAUDAL

Volumen de agua que pasa por la sección transversal de un conducto en la unidad de tiempo. Se
mide en metros cúbicos por segundo, por minuto, por hora, por día. También puede expresarse
en litros por segundo

3.7 MOLINETE

Aparato mecánico que permite medir la velocidad angular de una corriente, por el numero de
revoluciones que da una rueda de aspas o copas en un tiempo determinado.

4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

4.1 EQUIPO PARA MEDIR LA SECCIÓN TRANSVERSAL

Para las mediciones del ancho de la sección, se usa normalmente una cinta métrica de plástico
o de acero o un telémetro, distanciómetro o cualquier equipo que nos permita conocer este dato.

Para medir la profundidad del río se emplea una barra graduada o un escandallo colgado a un
cable coaxial enrollado a un tambor. El efecto de arrastre ejercido sobre un sondeador de cable
coaxial puede reducirse sujetando un peso de forma aerodinámica en el extremo de un cable
delgado, (escandallo). Si el cable no está vertical con respecto a la superficie del agua, debe
medirse el ángulo que forma con esta por medio de un transportador.

La profundidad puede medirse también con ecosonda. El amplificador magnético suele


montarse en la propia sonda y la profundidad se registra en una ecosonda de banda continua.
El sondeador que se utilice debe tener su calibración vigente en las mismas condiciones de
salinidad y de temperatura del agua que se dan en la práctica cuando se efectúan las mediciones.

4.2 EQUIPO PARA MEDIR LA VELOCIDAD

Para la determinación de la velocidad del agua en las corrientes, el aparato empleado es el


molinete hidráulico, el cual tiene grandes ventajas de comparación con otros procedimientos,
entre las que pueden citarse: su relativo bajo costo; la posibilidad de utilizar un mismo aparato
para medir varias corrientes; su tamaño, que lo hace fácilmente transportable y el hecho de no
interferir de ninguna manera el escurrimiento libre del agua.

4.2.1 Descripción

El molinete hidráulico consiste esencialmente de dos partes principales que son: una rueda
provista de un dispositivo, mediante el cual el agua en movimiento la hace girar, un mecanismo
que permite contar o medir el número de vueltas que da la citada rueda. (figura 1)

Generalmente, la rueda que gira lleva unas aspas o copas sobre las cuales el agua, al chocar,
ejerce una fuerza que le imprime un movimiento de rotación, tanto más rápido cuanto mayor sea
la velocidad de la corriente. Conociendo el número de vueltas que da la rueda y el tiempo
empleado en darlas, se puede conocer la velocidad del agua con ayuda de una tabla calculada al
efecto para cada rueda o molinete.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 3
Además, a fin de que por sí solo se oriente convenientemente el aparato en la dirección del
movimiento del agua, va provisto de un timón compuesto de dos hojas de lámina, una horizontal y
otra vertical.

La suspensión y los elementos de transmisión son distintos para cada tipo de molinete, siendo los
más empleados el Price, el Ott, entre otros.

4.2.2 Instrucciones Generales.

La velocidad del flujo en un punto determinado se mide generalmente contando el número de


revoluciones del rotor de un molinete durante un breve período de tiempo medido con
cronómetro. Los molinetes generalmente utilizados son de dos tipos, a saber: el de cazoletas,
con eje vertical y el de hélice horizontal, con sonar eléctrico indicando las revoluciones del rotor.

Los molinetes se calibran a fin de cubrir la gama de velocidades de flujo que van a medirse. La
relación entre velocidad del flujo y la velocidad de rotor se expresa generalmente en revoluciones
por minuto. Los molinetes pueden calibrarse individualmente o se puede realizar una calibración
en conjunto. Un molinete puede tener una calibración individual en caso de que la relación de
velocidad - efecto, esté basada en una calibración de ese molinete en particular.

Un fabricante puede suministrar una calibración en conjunto para un determinado tipo de


molinete, a condición de que la fabricación sea homogénea y se haya realizado un suficiente
número de calibraciones individuales bajo condiciones controladas de modo de justificar una
calibración standard.

A los efectos de la confiabilidad en la curva de calibración o en las ecuaciones de conjuntos, el


fabricante o las autoridades en calibración, deben establecer los límites de tolerancia en el 95%
del nivel de confianza a velocidades de 0,15 m/s y 0,5 m/s, y superiores.

En los casos en que se realice un calibrado individual, se debe suministrar una tabla o curva de
calibración y la fórmula correspondiente junto con el molinete, debiéndose registrar para el
mismo sus límites reales de calibración.

La calibración de los molinetes debe ser realizada cada 6 meses presentándose el respectivo
certificado de calibración, y cada dos meses debe de verificarse el estado el funcionamiento del
aparato utilizando como patrón un molinete con calibración vigente.

La velocidad se determina en uno o más puntos de la vertical, contando en cada vertical las
revoluciones del rotor en un lapso no inferior a los 60 segundos. Si se sabe que la velocidad del
agua está sujeta a pulsaciones periódicas, es recomendable que el molinete se exponga en cada
punto seleccionado durante un período mínimo de 3 minutos.

El molinete debe sostenerse en la posición deseada, por medio de una varilla de vadeo en el
caso de los canales de poca profundidad, o se debe suspender de una alambre o varilla desde
un puente, cable aéreo o embarcación.

Cuando se utiliza una embarcación (bote), el molinete debe someterse de manera que no se vea
afectado por las perturbaciones del flujo que son originadas por tal embarcación. Una vez que se
haya colocado el molinete en el punto seleccionado de la vertical, se le orienta en la dirección de
la corriente antes de comenzar las mediciones.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 4
Si no se puede evitar el flujo oblicuo, o el ángulo de la dirección del flujo normal y la sección
transversal deben ser medidos y debe corregirse la velocidad medida. Se han diseñado
instrumentos especiales para medir el ángulo y la velocidad en un punto simultáneamente.

Sin embargo, en los casos en que no pueden obtenerse tales instrumentos y el viento es
insignificante, se debe considerar que el ángulo del flujo a través de la vertical es el mismo que el
que se observa en la superficie. Si el ángulo medido con respecto a la normal es diferente a 90°,
entonces:

Vnormal = Vmedida cos α

El molinete debe sacarse del agua a intervalos para ser examinado, generalmente cuando se
pasa de una vertical a otra. Se debe utilizar más de un molinete para determinar las velocidades
en las verticales individuales, utilizándose diferentes molinetes para verticales consecutivas. En
consecuencia, el efecto promedio debe tender a reducir el error sistemático de medición.

En la cercanía de la velocidad mínima de uso, el error en la determinación de la velocidad se


incrementa apreciablemente. Con molinetes corrientes, la velocidad mínima para velocidades
confiables es 0,15 m/s.

Los molinetes especiales que permiten la realización de mediciones confiables por debajo de la
velocidad, pueden ser utilizados si han sido ensayados en esta escala de velocidades respecto a
su repetición y precisión, antes de la medición. El eje horizontal del molinete no debe estar
situado a una distancia menor que una vez o una vez y media la altura del rotor con respecto a
la superficie del agua, ni deberá estar a una distancia menor que tres veces la altura del rotor
desde la parte inferior del canal. Además, ninguna parte del molinete deberá rozar la superficie
del agua.

5. MÉTODO.

5.1 SELECCIÓN DE VERTICALES

La precisión de las mediciones del caudal depende en gran parte del número de verticales en
que se hagan las observaciones de la profundidad y velocidad. Las verticales de observación
deben instalarse de modo que se pueda definir debidamente la variación en elevación del lecho
de la corriente y la variación horizontal en velocidad. En general, en el espacio entre dos
verticales cualesquiera no debe pasar mas del 10% del caudal total. Si ya se conoce la sección
transversal, tal información puede ser utilizada en la selección de cada vertical de velocidad.

Tratándose de corrientes muy pequeñas se requieren menos verticales así como cuando la
profundidad y el perfil de velocidad son uniformes. Debe aumentarse el número de verticales
cuando se realicen las primeras mediciones, en un nuevo emplazamiento, de modo que nos
muestre la distribución de las isóvelas (líneas de igual velocidad). Se consideran como mínimo 5
verticales en quebradas pequeñas y un mínimo de 11 en ríos medianos.

5.2 MEDICIÓN DEL ANCHO

La posición horizontal de los puntos de observación se determina con el auxilio de una cinta
métrica que se tiende provisionalmente a través del río, o de marcas semipermanentes pintadas
en el pasamanos de un puente o en un cable de suspensión, y referidas a un punto fijo en la orilla
(PR).

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 5
5.3 MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD

Se puede realizar la medición de la profundidad directamente con una varilla graduada colocada
en el lecho de la corriente, en caso de que la medición se realice mediante vadeo.

Si se utiliza el sistema de malacate de tambor con cable coaxial y escandallo, para la medición, el
metro y el escandallo se hacen descender hasta que la parte inferior del escandallo roce apenas
la superficie del agua, para colocar el contador de profundidad en ceros; seguidamente, se
sumerge el escandallo hasta que descanse en el lecho del río y se anota la profundidad
registrada por el contador de profundidad.

En caso de corrientes aluviales, se debe tener la precausión de que el escandallo no penetre en


capas sedimentarias poco consistentes. Para aumentar la precisión de las mediciones de la
profundidad, el escandallo o sondeador puede estar provisto de un dispositivo eléctrico que envíe
directamente una señal tan pronto como la parte inferior del tocador de fondo toque el lecho del
río.

Si el escandallo unido a la sonda no pesa lo suficiente para mantenerse perpendicular a la


superficie del agua, con una precisión de 4° como mínimo, el ángulo que forma la sonda con la
vertical (ϕ), se medirá con un transportador redondeando el resultado al grado más próximo.

El ángulo (ϕ) resultante no debe ser superior a 30°. A continuación se expone el método que
debe utilizarse para rectificar la profundidad registrada en función del ángulo de la sonda. No
obstante, la precisión de las mediciones puede aumentarse lastrando la sonda con el peso
necesario para mantenerla en una posición casi vertical. La relación entre la profundidad exacta
(d) y la profundidad registrada (dob) basada en el ángulo (ϕ) medido y en la distancia entre la
superficie del agua y el punto de suspensión de la línea de sondeo (x), es la siguiente:

: d = [d ob − x (sec α − 1)][1 − k ]

Los valores de k, que se dan en el cuadro 1 están basados en el supuesto de que la presión de
arrastre ejercida sobre el escandallo, en la capa de agua relativamente tranquila próxima al fondo
puede despreciarse y de que la sonda y el escandallo están diseñados de modo que ofrezcan
poca resistencia a la corriente. Las incertidumbres de esta estimación son tales que, si el ángulo
que la sonda forma con la vertical es superior a 30°, pueden producirse errores importantes.

Cuadro 1. Factor de corrección k para valores dados de ϕ

ϕ k ϕ k ϕ k
4° 0,0006 14° 0,0098 24° 0,02
6 0,0016 16 0,0128 26 0,03
8 0,0032 18 0,0164 28 0,04
10 0,0050 20 0,0204 30 0,04
12 0,0072 22 0,0248 32 0,05

Las marcas agregadas al cable de sondeo a intervalos predeterminados, pueden utilizarse


también para determinar la longitud de la línea de sondeo bajo el agua. Esto elimina la
necesidad de calcular la parte seca de la línea de la ecuación de corrección citada
anteriormente.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 6
5.4 MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD

La velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante los siguientes
métodos, dependiendo del tiempo disponible y teniendo en consideración el ancho, la
profundidad del agua, las condiciones del lecho, los cambios de nivel, así como la precisión con
que se desea operar:

5.4.1 Método de la distribución de velocidad

La medición de la velocidad media por el método de la distribución de velocidad, se obtiene de las


observaciones de velocidad efectuadas en un determinado número de puntos a lo largo de cada
vertical entre la superficie del agua y el lecho del canal.

El espacio entre puntos debe entonces ser elegido de manera que la diferencia de velocidad entre
dos puntos adyacentes no sea mayor a un 20%, con respecto al mayor valor de ambos. Los
puntos superior e inferior deben ser ubicados cerca de la superficie del agua y el lecho del canal
respectivamente.

Las observaciones de velocidad en cada posición deben ser registradas en una gráfica y la
velocidad media se determina con la ayuda de un planímetro o por otros medios.

El método de distribución de velocidad puede, en ciertos casos, no ser adecuado para mediciones
de rutina del caudal, por ejemplo: En el caso de rápidas variaciones del nivel del agua ya que el
aparente logro en cuanto a precisión podrá ser más que compensado por los errores resultantes
del cambio de altura necesaria para realizar la medición.

5.4.2 Métodos de puntos reducidos

5.4.2.1 Método de un punto

Se deben realizar las observaciones de velocidad en cada vertical colocando el molinete a 0.6 de
la profundidad total por debajo de la superficie. El valor obtenido se considera como la velocidad
media de la vertical. Este método se emplea en secciones de poca profundidad.

5.4.2.2 Método de dos puntos

Las observaciones de velocidad se deben hacer en cada vertical colocando el molinete a 0.2 y 0.8
de la profundidad total por debajo de la superficie. El promedio de los dos valores puede
considerarse como velocidad media en la vertical. Este método es el mas empleado y se usa
cuando ya se conoce el comportamiento de la velocidad en la sección o cuando la distribución de
las velocidades es normal y la profundidad mayor a 0.6 m.

Vmedia = (V0.2 + V0.8 ) / 2

5.4.2.3 Método de tres puntos

Las observaciones de velocidad se realizan exponiendo el molinete en cada vertical a 0.2, 0.6 y
0.8 de la profundidad total por debajo de la superficie. El promedio de los tres valores puede ser
considerado como la velocidad media de la vertical. Alternativamente la medición a 0.6 puede ser
ponderada y se obtiene la velocidad media como:

V media = 0.25(V 0.2 + 2V 0.6 + V 0.8 )

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 7
Este método es muy utilizado en canales cubiertos con vegetación.

5.4.2.4 Método de cinco puntos

Cuando el cauce está libre de vegetación acuática y se quiere conocer el comportamiento de una
sección transversal por velocidades se utiliza esta metodología.

El método de los cinco puntos se aplica midiendo en cada vertical a 0.2, 0,6 y 0.8 de la
profundidad por debajo de la superficie y tan cerca como sea posible de la superficie y del fondo.
La velocidad media puede determinarse utilizando un planímetro a partir de un gráfico que
represente el perfil de velocidades. Este método se utiliza para conocer la variación de la
velocidad en la vertical en una estación nueva.

(
Vmedia = 0.1 Vsup er + 3V0.2 + 3V0.6 + 2V0.8 + V fondo )

5.4.2.5 Método de seis puntos

Este método puede ser utilizado en condiciones difíciles cuando hay vegetación acuática. Las
observaciones de velocidad se realizan exponiendo el molinete en cada vertical a 0.2, 0.4, 0.6 y
0.8 de la profundidad total y tan cerca como sea posible de la superficie y el lecho.

La observación de la velocidad media queda determinada mediante un planímetro para evaluar la


gráfica de distribución de velocidades de acuerdo a la ecuación:

(
Vmedia = 0.1 Vsup er + 2V0.2 + 2V0.4 + 2V0.6 + 2V0.8 + V fondo )

De ser posible, la precisión de cualquier método en particular debe determinarse observando la


velocidad en unos 6 a 10 puntos en cada vertical para las primeras mediciones de caudal
efectuadas en una estación nueva.

Siempre que se realice un aforo de líquidos deben tomarse las velocidades superficiales con el fin
de conocer el comportamiento de la velocidad media total (Vm) de la sección con respecto de la
velocidad superficial (Vs), es decir la relación K= Vm/Vs.

5.4.2.6 Método superficial

Se realizan mediciones de velocidad 20 cm por debajo de la superficie del agua. Este método se
utiliza para medir la velocidad en las crecientes, las cuales no permiten por efecto de las
palizadas efectuar un aforo convencional, y en esta forma proteger el equipo hidrométrico. Este
caso especifico se utiliza con el factor de conversión K obtenido en el proceso anterior.

Vmedia = KVsup er

5.4.2.7 Método de integración.

En este método el molinete es sumergido y elevado a lo largo de toda la vertical a una velocidad
uniforme. La velocidad de descenso o ascenso del molinete no debe ser superior al 5% de la
velocidad media del flujo en toda la sección transversal y en todo caso debe estar comprendida
entre 0.04 y 0.10 m/s.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 8
Se determina el número de revoluciones por segundo. En cada vertical se realizan dos ciclos
completos y, si los resultados difieren de más de 10%, se repite la medición.

6. EXPRESIÓN DE RESULTADOS

6.1 CÁLCULO DEL CAUDAL

6.1.1 Medida de la profundidad

El cálculo de la sección media, la sección transversal se fracciona en un número determinado de


verticales que a su vez generan un número definido de secciones parciales. La profundidad media
de una sección parcial resulta del promedio de 2 profundidades totales adyacentes.

 P + P2 
Pmedia =  1 
 2 

6.1.2 Medida de la velocidad

Para determinar la velocidad media de la sección parcial se toma el valor de la velocidad de 2


verticales adyacentes, obtenidas por cualesquiera de los métodos mencionados y se promedian.

V + V 2 
Vmedia =  1 
 2 

6.1.3 Calculo del caudal parcial

El producto de la profundidad media en la sección parcial multiplicado por el ancho parcial nos
produce el área parcial entre verticales adyacentes y este valor multiplicado por la velocidad
media de la sección parcial nos define el caudal parcial.

 V + V2  p1 + p2 
q= 1  b1− 2
 2  2 

6.1.4 Cálculo del caudal total y la velocidad media de la sección

De la sumatoria de los caudales parciales se obtiene el dato de caudal total (Q total) y de la


división de este por el área total (A total) de la sección aforada se obtiene la velocidad media de
aforo ( V media) , y de la sumatoria de los anchos parciales se obtiene el ancho total (A total).

n n
Q total = ∑
i =1
qi Atotal = ∑A
i =1
i V media =
Q total
Atotal
; ; ;

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 9
6.1.5 Curvas de caudales

La curva de caudales es la curva media resultante de plotear el nivel del limnímetro contra el
caudal de cada aforo. La relación nivel-caudal tiene una variación exponencial para una estación
dependiendo de la estabilidad de la sección de aforos.

Para definir la Curva de caudales de una estación se van registrando los aforos realizados en la
estación. Cuando el registro de los aforos muestra una tendencia definida y cubre la mayor parte
de la variación de los niveles registrados en la estación, se define la Curva de caudales y para
cubrir la totalidad del rango de variación de los niveles registrados en la estación se debe
extrapolar la Curva de caudales utilizando las diferentes metodologías existentes para tal fin.

La Curva de caudales debe llevar numeración y fechas del periodo de vigencia, ya que es posible
que por algún evento extraordinario la sección de aforos pueda variar y la Curva de caudales
cambie.

6.1.6. Proceso Nivel-Caudal

Una vez se logra definir la Curva de caudales se procede a calcular los caudales diarios de la
estación lo cual se consigue convirtiendo los niveles a caudales mediante la Curva de caudales.

La EAAB ESP cuenta con el programa de Sistema de Información Hidrológica, programa en el


cual se digitalizan los datos de niveles y los datos de la Curva de caudales, su número y vigencia,
luego el sistema procede a calcular los caudales correspondientes a los niveles tomados.

6.1.7. Balance de caudales

Dentro del proceso de revisión y verificación de la información de caudales de las estaciones de


una regional, el balance de los caudales de estaciones localizadas sobre una misma corriente o
río es una herramienta de gran utilidad para el hidrólogo.

El procedimiento consiste en registrar día a día en el mismo gráfico los caudales de dos o más
estaciones hidrométricas que estén localizadas sobre la misma corriente.

De ésta forma es fácil visualizar el desplazamiento en tiempo que existe entre los picos
registrados en cada estación y con éste criterio se pueden corregir los caudales de una estación
que no sigan el comportamiento hidrológico de las otras estaciones.

Para realizar éste tipo de correcciones se deben corregir los datos de niveles que originaron el
cálculo del caudal medio diario correspondiente.

7. INFORME

Para la presentación de los reportes y resumen de datos se debe utlilizar el sistema de


información Hidrológica (SIH) de la EAAB-ESP.según se indica en el Manual de Usuario
corrrespondiente.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 10
Figura 1. Molinete en barra de 20 mm o con dispositivo de desplazamiento.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la Empresa. Pag 11

También podría gustarte