Está en la página 1de 13

Presentación

Desde que en julio de 2009 Lokarri, Red ciudadana por el acuerdo y la consulta, pusiera en marcha el Observatorio
Social del proceso de paz, ha transcurrido un año y medio, período durante el que se han difundido siete
cuestionarios con el objetivo de conocer la opinión y aportaciones de la ciudadanía sobre los temas relacionados
con la paz y la convivencia en nuestra sociedad. Lokarri considera que la participación ciudadana es una condición
necesaria para un proceso de paz irreversible, por lo que este espacio de participación es muy importante. Por un
lado, permite que todas las personas interesadas y activas en el trabajo por la paz puedan aportar su opinión. Por
otro, las aportaciones recibidas contribuyen a que Lokarri direccione mejor su trabajo.

Una aclaración necesaria para entender las preguntas, las respuestas y el análisis recogidos en este informe.

Los contenidos de este informe, que analiza la situación en otoño de 2010, se empezaron a elaborar antes de la
declaración de alto el fuego de ETA del 10 de enero de 2011 y se han concluido con posterioridad a la misma. De
este modo, las respuestas recogidas al cuestionario, y en las cuales nos basamos para la elaboración del análisis de
situación del proceso hacia la paz, fueron recibidas antes de 15 de diciembre y estaban relacionadas con los
acontecimientos acaecidos hasta esa fecha. Lo único que sí se ha visto modificado a la luz de los últimos
acontecimientos es el apartado de las recomendaciones de Lokarri, ya que para la elaboración de éstas tomamos
en cuenta tanto el análisis de la situación hacia la paz como la coyuntura social y política del momento.

Por lo tanto, este informe recoge las respuestas recibidas al cuestionario difundido, que en esta ocasión han
ascendido a 982, así cómo las conclusiones obtenidas de los Observatorios Locales celebrados. Durante el mes de
diciembre de 2010, antes del comunicado de ETA, se han celebrado doce reuniones de dichos Observatorios, en
los que han participado 89 personas. En los mismos, se ha debatido sobre los errores cometidos en el anterior
proceso de paz de 2006, los riesgos que existen actualmente de repetir esos errores y los pasos que deberían dar en
este momento los agentes implicados en un proceso de paz.

Este informe tiene los siguientes apartados:

1- La situación del proceso hacia la paz. Análisis de los resultados ofrecidos por el cuestionario

2- Conclusiones de los Observatorios Locales

3- El análisis de situación del proceso hacia la paz

4- Recomendaciones de Lokarri para impulsar un nuevo proceso de paz

Al igual que en ocasiones anteriores, Lokarri se compromete a hacer llegar los resultados de este informe a agentes
sociales y políticos, para que conozcan de primera mano las opiniones y aportaciones de las personas que han
respondido al cuestionario sobre las cuestiones relacionadas con la paz y la convivencia en nuestra sociedad.

Finalmente, Lokarri quiere agradecer la participación de todas las personas que han aportado sus ideas
cumplimentando el cuestionario o participando en alguno de los Observatorios Locales, una muestra real de
participación ciudadana por la paz.

1
La situación del proceso hacia la paz.

Análisis de los resultados ofrecidos por el cuestionario*.

* Tanto las preguntas como las respuestas recogidas en este apartado fueron elaboradas y recibidas casi un mes
antes de la declaración de alto el fuego de ETA del 10 de enero de 2011

1. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación del proceso hacia la paz?


Continúa la percepción cada vez más positiva acerca de la situación del proceso hacia la paz. Si en verano de 2009,
la nota media se situaba en un 2,8, en este momento la valoración media asciende al 6,2, dato similar al obtenido
en el informe de verano de 2010, en que alcanzó un 6,1.

Casi la mitad de las respuestas obtenidas, un 48%, califican la situación del proceso hacia la paz con una nota de
6 ó 7. El 21% de las contestaciones valoran con una nota de 5 y el 15% con una nota de 8.

Sólo un 5% consideran muy buena la situación (notas de 9 ó 10) y un 11% se coloca en el extremo contrario,
entendiendo que la situación es mala o muy mala (calificación de 1 a 4). Es interesante destacar respecto a este dato
que se ha ido produciendo un acusado descenso de esta opinión en el último año, ya que la valoración negativa en
verano de 2009 sumaba el 88% de las respuestas, un 43% en el informe de invierno de 2009, un 37% en el informe
de primavera de 2010, hasta el 15% del último informe, publicado en verano de 2010.

Las personas que han respondido con una nota optimista (6-10) dan como razones principales la apuesta irreversible
y unilateral de Ezker Abertzalea, la esperanza de que ETA abandone la violencia tras los comunicados hechos hasta
ahora, el apoyo internacional, las alianzas políticas como el Acuerdo de Gernika y la movilización social a favor
de un nuevo escenario.

Cuanto más baja es la puntuación, más dudas expresan en sus respuestas: desconfianza en que ETA de el paso
definitivo próximamente, en la posición inmovilista de los Gobiernos vasco y central en relación a temas como la
legalización de Ezker Abertzalea, la situación de las personas presas y detenidas o la cuestión identitaria y los
intereses partidistas y económicos.

Las respuestas que dan la puntuación más baja (1-4) señalan que ETA sigue sin disolverse, que la apuesta de Ezker
Abertzalea no es suficiente y/o que los Gobiernos no tienen interés en poner en marcha un nuevo proceso de paz.

2. ¿Hay más posibilidades ahora que hace un año para conseguir la paz?
El 85% de las respuestas afirma que ahora hay más posibilidades que hace un año de conseguir la paz. Esto implica
un crecimiento progresivo de esta opinión a lo largo de los últimos meses, siendo de un 66% en el informe de
primavera de 2010 y del 78% en el de verano de este mismo año. La respuesta negativa a esta pregunta suma un
3% de las contestaciones frente al 2% del anterior informe. Responden con la opción “las mismas” un 10%,
mientras que eligen la fórmula “no sabe, no contesta” un 2%. Respecto a estos últimos datos, esa primera opción
fue escogida en el último informe por un 16% de las personas encuestadas y la segunda opción por un 4%.

Las razones más repetidas para argumentar la respuesta positiva son la ausencia de atentados de ETA, la apuesta de
Ezker Abertzalea por las vías democráticas y pacíficas, la actitud comprometida de algunos partidos políticos y

2
organizaciones sociales, el apoyo de los líderes de la Declaración de Bruselas y la sensación generalizada de que los
pasos que se van dando son firmes y que este esfuerzo hacia la paz es el definitivo.

Quienes opinan que no hay más posibilidades que hace un año, consideran que los pasos dados por ETA y por
Ezker Abertzalea no son suficientes ni creíbles o que el Gobierno mantiene una postura inmovilista que impide
los avances. Las respuestas de quienes creen que las posibilidades son las mismas que hace un año, exponen similares
argumentos a los anteriores, destacando la idea de que no existe voluntad de solucionar el problema por parte de
ninguno de los agentes implicados.

3. De los siguientes hechos indica los que a tu juicio son un obstáculo


en el camino hacia la paz
Los principales obstáculos en el camino hacia la paz señalados por las personas que han contestado al cuestionario
son la violencia de ETA, escogido por un 53% y la postura de firmeza de los Gobiernos con un 52% de respuestas.
En tercer lugar se sitúa la ilegalización de Ezker Abertzalea, elegido por un 49%, mientras que en cuarto lugar
aparecen los desencuentros políticos con un 32,5% de las respuestas. La dispersión de los presos (17%), las torturas
(13%).

Para finalizar, la opción “otros” (10%) completa el listado con los siguientes argumentos o razones: la resistencia
de ETA a responder de forma literal a la Declaración de Bruselas, los intereses partidistas que dificultan o impiden
el trabajo hacia la paz y el papel de algunos medios de comunicación a la hora de tratar el tema.

4. En tu opinión, ¿se dan las condiciones para un nuevo proceso de paz?


Los porcentajes de respuestas afirmativas a esta pregunta siguen incrementándose respecto a los informes
anteriores. Si en los dos últimos las cifras alcanzaban el 50% y el 62%, en esta ocasión las personas que
consideran que se dan las condiciones para un nuevo proceso de paz son ya el 70%, dato muy alejado del 25%
de personas que escogieron esta opción en verano de 2009. Un tanto por ciento idéntico al del anterior informe,
un 16%, responde de manera negativa. Contestan con “otros” un 7% y con “no sabe/no contesta” el mismo
porcentaje, experimentando ambas respuestas un descenso respecto del informe anterior (14% y 8%
respectivamente).

Sí: 70%
No: 16%
Ns/Nc: 7%
Otros: 7%

Entre las principales razones que aducen quienes contestan afirmativamente, se encuentran la convicción
generalizada de que la violencia no tiene cabida, hecho que puede estar calando en ETA; los pasos dados por

3
Ezker Abertzalea, especialmente su afirmación de atenerse a los requisitos de la Ley de Partidos, y los nuevos
encuentros políticos con otras formaciones; la importancia tanto de la Declaración de Bruselas, por el soporte
internacional que ofrece, como del Acuerdo de Gernika; la necesidad del Gobierno de ofrecer resultados
positivos en su gestión en un momento de crisis económica y por último, la voluntad social y sus deseos de paz.
Hay que destacar también la coincidencia de muchas respuestas al señalar que siempre hay condiciones para
intentar la paz y que, con voluntad, hay que seguir insistiendo en alcanzarla.

Las personas que contestan negativamente indican que falta todavía el abandono de las armas por parte de ETA,
que no hay una clara verbalización de rechazo a las acciones de ETA por parte de Ezker Abertzalea, que esta
formación debe ser legalizada para que haya un nuevo proceso de paz, que los gobiernos mantienen una postura
inmovilista y de cerrazón y que tras tantos intentos frustrados, no existe en la sociedad la necesaria credibilidad
en los pasos que se están dando.

Quienes responden con “no sabe/no contesta” o con “otros” manifiestan sus dudas , su falta de información o
aun valorando ciertos avances, consideran necesarios muchos más pasos.

5. Tras la presentación de las bases de la nueva organización política de


Ezker Abertzalea, ¿crees que deben ser legalizados?
La respuesta mayoritaria a esta pregunta es positiva, pues así lo considera el 84% de las contestaciones. De éstas,
casi dos de cada tres personas, un 61%, ha respondido que deben ser legalizados porque ya han rechazado la
violencia, mientras que un 23% hacen esta afirmación aunque cree que también deberían rechazar explícitamente
la violencia de ETA. El 2% de las personas encuestadas opina que no, pues tienen que condenar a ETA y pedir
perdón por todos los años de violencia. La opción “No, digan lo que digan son parte de ETA y deben pasar una
cuarentena antes de volver a la legalidad” supone menos del 1% de la respuestas.

El 14% ha elegido la opción “otros” en la que mayoritariamente se expone que nunca deberían haber sido
ilegalizados, aunque otras respuestas condicionan la legalización a la postura que tome ETA o a la decisión de
Estrasburgo.

6. ¿Si ETA responde positivamente y en los términos que le solicita la


Declaración de Bruselas y el Acuerdo de Gernika, ¿cuáles deberían
ser los siguientes pasos a dar?
Ante esta pregunta, las opciones que han tenido mayor aceptación son el hecho de comenzar a dialogar sin
exclusiones, con un 68%, y la legalización de Ezker Abertzalea con un 65%. Las personas que han respondido el
cuestionario apuntan como tercer paso a dar la modificación de la política penitenciaria para hacerla más respetuosa
con los derechos humanos (45%), y por último, el 6,5% incide en que no hay que dar ningún paso hasta que ETA
entregue las armas.

Las aportaciones en la opción “otros”, que ha obtenido un 4% de las respuestas, apuntan mayoritariamente a la
necesidad del abandono definitivo de la violencia por parte de ETA para poder dar inicio al proceso hacia la paz.

7. En el caso de que ETA ponga fin a la violencia, ¿sería conveniente


poner en marcha un foro de diálogo?
La mayoría de las opiniones, el 86,5%, apuntan a la conveniencia de poner en marcha un foro de diálogo en el caso
de que ETA ponga fin a la violencia. Por el contrario, el 4,5% de las personas que han rellenado el cuestionario

4
piensan que no es necesario el foro de diálogo dado que ya existen los parlamentos para este menester. El 4% sitúa
como condición para la puesta en marcha de un foro de diálogo el hecho de que el final de la violencia por parte
de ETA sea muy claro.

Entre el 5% de las personas que han elegido la opción “Otros” destaca la necesidad de que Ezker Abertzalea pueda
participar como un partido más en ese foro de diálogo y que en un hipotético diálogo entre el Gobierno y ETA se
hable exclusivamente de presos y entrega de las armas.

8. ¿Qué opinión te merece el papel que los facilitadores internacio-


nales pueden desempeñar en un proceso de paz en Euskal Herria?
El 93% de las opiniones coinciden en que los facilitadores pueden hacer una positiva aportación al proceso de paz:
un 66,5% considera que su experiencia, neutralidad y credibilidad nos pueden servir para avanzar hacia la paz y un
26,5% entiende que pueden desempeñar un papel importante para mostrar a Europa la importancia de su
implicación en el proceso. Sólo un 1% cree que su aportación despierta más desconfianzas que confianzas y un 2%
opina que no están legitimados para hacer nada porque nadie les ha llamado.

El restante 4% de respuestas ha escogido la opción “otros” en la que se ofrecen argumentos como que toda
aportación contribuye para poder evitar un cierre en falso del problema; que, aun siendo positiva su aportación, el
problema y la solución está “en casa” ; que puede servir para aproximarse, pero no para abordar el problema global
o que debería existir un mediador con influencia real sobre el gobierno, como por ejemplo Obama. También se ha
utilizado esta opción para responder con un “no sabe, no contesta”.

9. ¿Que opinión te merece el debate abierto sobre el reconocimiento de


aquellas víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de
la violencia ejercida por fuerzas de seguridad del estado, guerra sucia
(BVE, GAL,...) o grupos de incontrolados?
La mayoría de las respuestas obtenidas, el 81%, apuntan a que debe reconocerse por igual todo tipo de sufrimiento,
sin hacer distinciones en base a quien lo haya infligido. Por contra, tan sólo un 1% argumenta que en estos
momentos hay que priorizar a las víctimas causadas por ETA ya que es el único grupo armado que sigue activo.
Mientras, un 6% opina que hay que priorizar a las víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos derivadas de
la violencia ejercida por fuerzas de seguridad del estado, guerra sucia o grupos de incontrolados porque las de ETA
ya tienen un reconocimiento suficiente.

El mismo porcentaje, un 6%, obtienen las respuestas que inciden en lo correcto de reconocer a todas las víctimas
pero sin equipararlas.

El 6% que ha escogido la opción “otros” hace referencia al papel de las víctimas en un proceso de paz. La mayoría
de las aportaciones apuntan a que el colectivo de víctimas, aunque debe tener un amplio reconocimiento social y
político, no puede condicionar la búsqueda de soluciones.

10.1. Valora la aportación de los gobiernos al objetivo de la paz y la


normalización
La valoración de la aportación de los Gobiernos al objetivo de la paz sigue siendo muy negativa, con una nota

5
media de 2,03. El gobierno de Navarra es el peor valorado, valoración similar a la del informe de primavera de
este año en la que recibía una nota media de 1,87.

La valoración de la aportación realizada por el gobierno central en este informe es de un 2,79 (2,19 en el Informe
de primavera de 2010) y la del gobierno vasco de un 2,92 frente a un 2,47 en el Informe de primavera. Destacar
que las respuestas que consideran la labor del gobierno central como regular (nota entre el 5-6), casi se han
duplicado: han pasado del 6% del Informe de primavera de 2010 a un 12% en este informe.

Expresadas en positivo las críticas realizadas a la labor de los gobiernos, las personas que han respondido a este
cuestionario piden una actitud más comprometida ante el escenario que se abre y una mayor flexibilidad en su
actuación.

10.2. Valora la aportación de los partidos políticos al objetivo de la paz


y la normalización

Siguiendo la tendencia de anteriores informes, los partidos políticos mejor valorados en cuanto a su aportación al
objetivo de la paz y la normalización son Aralar y Eusko Alkartasuna, ambos con una nota media de 7, Ezker
Abertzalea con 6,55, Ezker Batua con 6,3, y el EAJ/PNV con 5,25. Cabe destacar por una parte, que el PNV vuelve
a recuperar la valoración que obtuvo hace un año (5), después de un descenso en su valoración en el Informe de
primavera de 2010 (4,95) y por otra parte el salto cualitativo que fuerzas como Eusko Alkartasuna y Ezker
Abertzalea han realizado respecto a la valoración obtenida hace un año, 5,7 y 4,3 respectivamente.

Las fuerzas peor valoradas, una vez más, siguen siendo el PSE-PSN, UPyD y PP con una nota media de 3,09, 1,55
y 1,47 respectivamente. Sólo el PSE-PSN ha sufrido un ascenso positivo significativo en su valoración respecto
al Informe de hace un año, cuando obtuvo una nota media de 2,4.

Las personas que han respondido al cuestionario piden a los partidos políticos que dejen de lado sus aspiraciones
electorales y hagan un esfuerzo por dialogar para alcanzar el objetivo que debe aglutinar a todos: la paz. Para ello
proponen más diálogo, aprender de los errores del pasado, generosidad, flexibilidad, empatía y que trabajen para
generar un clima de confianza y entendimiento mutuo.

10.3. Valoración de la actividad de Lokarri


Siguiendo con la tendencia de anteriores informes, la labor de Lokarri ha sido valorada con una nota media de 8,31,
calificación superior a la obtenida en el informe de primavera de 2010, que fue de un 8,08. La mayoría de las
personas que han respondido al cuestionario agradecen el trabajo que se está realizando en la creación de condiciones
para la paz, consideran que se está trabajando en la buena dirección y sólo lamentan que no se le dé más eco.

6
Algunas ideas aportadas

Deberían buscar el acuerdo con el contrario, escuchar todas las opiniones,


pensar más en las generaciones futuras

No es cuestión de poder político, sino de la convivencia social

En las guerras no ha de haber vencidos y vencedores, sino acuerdos que


a nadie le hagan sentirse humillado. Lo demás es un error

Siempre se dan las condiciones para empezar a dialogar

Creo que hay avances notables, aunque no va a ser un proceso lineal

Se necesita una política que arrope a todas las víctimas por igual para que
no sean olvidadas

Es innegable que la situación política ha cambiado y, si miramos el


proceso, hay que reconocer que se han dado pasos adelante

La Izquierda Abertzale oficial quiere hacer política sin ir de la mano de


ETA; se han dado cuenta de que ETA en sí en un problema, tanto para
ellos como para Euskal Herria

Las víctimas son la única parte que tiene derecho a esgrimir el resentimiento y
el odio, pero con resentimiento y odio no se puede buscar la paz

Es necesario comenzar el debate público/participativo, con seriedad y


apartando los intereses polítoco-económicos

7
Conclusiones de los Observatorios Locales.

En los meses de noviembre y diciembre de 2010, antes de la declaración de alto el fuego de ETA del 10 de enero,
se han celebrado doce Observatorios Locales en los que ha participado 89 personas. Se han celebrado reuniones
en Antzuola, Barakaldo, Bilbao-Abando, Bilbao-Indautxu, Bilbao-Santutxu, Donostia, Galdakao, Hernani, Iruña,
Portugalete, Tolosa y Vitoria-Gasteiz.

El tema central de las reuniones ha sido “Aprendiendo del pasado, afrontemos retos del futuro para un proceso de
paz irreversible”. Para ello, se ha debatido sobre los errores cometidos en el anterior proceso de paz, los riesgos que
existen actualmente de repetir esos errores y los pasos que deberían dar en este momento los agentes implicados.

A través de una dinámica participativa, los asistentes a estas reuniones han respondido a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los errores principales que se cometieron en el anterior proceso


de paz?
Las personas participantes en las reuniones han tenido interesantes debates acerca de los errores que se cometieron
en el anterior proceso de paz. Estos errores detectados pueden ordenarse en dos grandes grupos:

1.1. Errores atribuidos a los agentes implicados

El tutelaje de ETA durante el proceso, además de la no renuncia total al abandono de la violencia que desembocó
en el atentado del 29 de diciembre en Barajas es uno de los errores detectados. A ello hay que sumar por una parte,
la situación de ilegalización de Ezker Abertzalea y por otra parte su falta de liderazgo y su indefinición en cuanto
al rechazo de la violencia de ETA en aquel momento.

También se considera un error la falta de gestos por parte del Gobierno (en cuanto a política penitenciaria, por
ejemplo) su inmovilismo y su falta de determinación. Asimismo, se critica la postura de algunos partidos políticos
y también de algunos medios de comunicación que se mostraron muy firmes en su oposición al proceso. Otro error
percibido es la falta de presión internacional, hecho que habría empujado positivamente el proceso.

Por último, también se entiende que la sociedad cometió algunos errores importantes: la exclusión de la
participación social durante el proceso provocó que la implicación de la sociedad fuera muy pequeña, que la
sociedad civil favorable al proceso no se organizara, relegando su papel al de espectador, y que por tanto, fuera más
fuerte y más escuchada la presión social de los sectores no proclives al proceso.

1.2. Errores atribuidos al desarrollo de las conversaciones

En primer lugar, se considera que los interlocutores de las conversaciones no eran totalmente representativos de
las posiciones que defendían. Además, no recogían el espectro de pluralidad necesaria y no habían generado la
suficiente confianza entre los diferentes sectores. También se califica de gran error el secretismo de las
conversaciones y su falta de transparencia.

En cuanto a la metodología, se incide en que no se establecieron principios básicos previos que garantizasen y
blindasen el buen desarrollo de las conversaciones y que no se fijó una agenda clara de contenidos.

8
Algunas ideas aportadas

Darnos cuenta de que es una cuestión que nos afecta a todos. Hernani

La sociedad debe ser muy activa para blindar el proceso. Galdakao

Si se pueden sentar un grupo de personas en el Boulevard ¿por qué los partidos


no? Donostia

ETA debe desaparecer porque no representa al pueblo. Barakaldo

Dar la oportunidad de una vía política a la izquierda abertzale. Iruña

Mesa de acuerdo y diálogo con un objetivo claro: convivencia inclusiva


gestionada por todos. Indautxu

En todo proceso debe existir cierta discreción pero con una agenda pública.
Portugalete

Anuncio de cese de la violencia en los términos de las declaraciones de Bruselas


y Gernika. Abando

¿Aprenderemos alguna vez? Tolosa

Ser partícipes y no sólo observadores. Vitoria-Gasteiz

Cumplimiento escrupuloso y aplicación de los Derechos Humanos. Santutxu

Aceptar las diferencias y trabajar la convivencia en las actitudes diarias. Antzuola

9
2. ¿Crees que se pueden volver a cometer los mismos errores? ¿Qué riesgos existen
ahora, en otoño de 2010, para que se repitan los mismos errores, se acrecienten o
surjan otros nuevos?
Las personas participantes, una vez analizados los errores cometidos, hicieron un ejercicio de reflexión para
identificar si en el momento actual podrían volver a repetirse esos errores o incluso si nuevas circunstancias podrían
generar otros diferentes.

En cuanto a la postura de ETA, se percibe el riesgo de que no exprese en breve su abandono definitivo de la
violencia porque su ritmo sea más lento del deseado, porque no tenga verdaderamente asimilados los principios
Mitchell o por falta de unanimidad entre sus miembros, lo que podría provocar un cierre en falso.

También se considera un riesgo que el Gobierno mantenga una postura inmovilista por falta de interés o por
influencia de sectores contrarios al proceso. Además, se expone el riesgo de situaciones de vulneración de respeto
de los Derechos Humanos tales como torturas o detenciones indiscriminadas.

En este caso se subraya la persistencia de la situación de ilegalización de Ezker Abertzalea con el agravante de que
las exigencias para su vuelta a las instituciones han ido aumentando debido la presión de algunos partidos políticos
y asociaciones de víctimas.

Por último se han enumerado otros riesgos relacionados con la posición de la sociedad ante un nuevo proceso de
paz: la impaciencia, la falta de ilusión o incluso la apatía por la dilación de nuevos acontecimientos o porque la
realidad no responda a las expectativas.

3. ¿Qué deben hacer para superar los errores del pasado estos agentes: ETA,
partidos políticos e instituciones y la sociedad? ¿Qué papel deben desempeñar y
qué pasos deben dar?
La exigencia que se dirige a ETA para superar los errores del pasado es que responda afirmativamente y cuanto antes
a la Declaración de Bruselas y al Acuerdo de Gernika, comunicando su abandono unilateral, definitivo y verificable
de la lucha armada y de la extorsión. Asimismo, se le reclama el abandono del tutelaje del proceso y la renuncia a
las contraprestaciones políticas.

Al Gobierno y a las instituciones se les exige claramente derogar la Ley de Partidos para la legalización de Ezker
Abertzalea y la puesta en libertad inmediata de sus dirigentes encarcelados. En cuanto a todos los partidos políticos
en su conjunto, se les solicita responder a las demandas sociales de paz por encima de intereses partidistas,
estableciendo unas bases sólidas para llegar a acuerdos incluyentes, así como respetar escrupulosamente los Derechos
Humanos, reconocer a todas las víctimas y gestionar políticas de humanización. Y concretamente, a Ezker
Abertzalea se le pide una mayor claridad en su desvinculación de la violencia de ETA.

Por último, se entiende que a la sociedad le corresponde un papel activo de exigencia, para que los actores antes
mencionados den los pasos que a cada uno le corresponden para contribuir a la paz. Así, la sociedad deberá estar
informada constantemente para poder participar, implicarse y acompañar el proceso uniendo fuerzas y
coordinándose para potenciar el empuje al proceso. Y además de ello, las personas participantes coinciden en que
la sociedad debe ser capaz de creer que la paz es posible, que nos afecta a todas y todos y que hay que prepararse
para la reconciliación.

10
El análisis de situación del proceso hacia la paz.
Este análisis ha sido elaborado en base a las respuestas recibidas antes del comunicado de ETA, por lo que hay que entenderlo
en un contexto previo a la declaración de alto el fuego.

Del análisis de las respuesta recibidas al cuestionario difundido para la elaboración del Informe del Observatorio correspondiente
a otoño de 2010, se desprende una percepción mayoritaria de esperanza que se asienta fundamentalmente en cuatro hechos y
en una arraigada convicción social en la necesidad de dialogar, que hacen pensar que esta oportunidad para la paz puede ser la
definitiva. Sin embargo, en las respuestas también se detectan cuatro grandes riesgos que plantean cuatro grandes retos, ya que
de mantenerse en el tiempo pueden condicionar muy negativamente el desarrollo de un nuevo proceso de paz.

1. Motivos para la esperanza


Los motivos para la esperanza residen en los siguientes hechos:
- La posibilidad de que, tras los últimos comunicados y meses de ausencia de atentados, ETA abandone definitivamente el uso
de la violencia,
- la apuesta firme y reiterada de Ezker Abertzalea por las vías pacíficas y políticas, expresada mediante el rechazo a la violencia
y su voluntad de atenerse a la Ley de partidos para poder así estar presente en las elecciones municipales y forales de 2011,
- la consolidación de espacios de colaboración política y social a favor de un nuevo proceso de paz y
- el apoyo internacional que se concreta en la Declaración de Bruselas firmada por personas de reconocido prestigio en procesos
de resolución de conflictos.

2. Una arraigada convicción social


La convicción social de que el diálogo, el respeto a los derechos humanos y la voluntad política son necesarios en estos momentos
y de que más allá de las diferencias es el momento de buscar fórmulas constructivas para la consecución de la paz desde los
diferentes sectores políticos y sociales.

3. Cuatro riesgos y cuatro retos


a) Violencia de ETA

- Riesgo: que ETA no deje la violencia de forma definitiva, bien porque se mantenga en silencio o bien porque haga público un
comunicado que no responda a lo solicitado tanto en la Declaración de Bruselas como en el Acuerdo de Gernika.
- Reto: ETA debe declarar en las próximas semanas un alto el fuego unilateral, permanente y verificable, que indique de forma
inequívoca su voluntad de abandono definitivo de la violencia.

b) Ilegalización de Ezker Abertzalea

- Riesgo: que Ezker Abertzalea continue ilegalizada pese a haber rechazado la violencia, impidiendo su participación en un
proceso hacia la paz en igualdad de condiciones, la difusión libre de sus propuestas políticas y, más concretamente, su presencia
en las próximas Elecciones Forales y Municipales.
- Reto: la legalización de Ezker Abertzalea para poder actuar en igualdad de condiciones en la vida política y evitar así la exclusión
de un sector importante de la sociedad.

c) Postura inmovilista respecto al diálogo

- Riesgo: que el Gobierno mantenga una postura inmovilista, no facilitando el proceso hacia la paz y añadiendo nuevos obstáculos
en forma de negativa al diálogo entre las formaciones políticas y el recorte de libertades democráticas. La máxima expresión de
este riesgo es su negativa a permitir la legalización de Ezker Abertzalea.
- Reto: que haya voluntad política para dar pasos en la creación o articulación de espacios de diálogo donde dirimir los
desencuentros políticos y poder ir asentando las bases firmes para un nuevo proceso de paz. Así mismo, lograr que no obstaculice
la vuelta a la legalidad de Ezker Abertzalea.

d) Ausencia de participación social

- Riesgo: la falta de información que la mayoría de la ciudadanía tiene sobre los pasos que se puedan estar dando, al igual que
ocurriera con procesos anteriores.
- Reto: mantener a la sociedad informada de los avances o dificultades que se produzcan en todo momento y crear espacios de
participación y movilización donde la sociedad pueda dialogar, decidir y apoyar o presionar sobre el rumbo que debería de tomar
el proceso.

11
Recomendaciones de Lokarri para impulsar un
nuevo proceso de paz.
Tomando en cuenta los cuatro riesgos visualizados en el análisis de la situación hacia la paz y los cuatro grandes
retos que los mismos suponen, así como la declaración de alto el fuego dada a conocer por ETA el pasado 10 de
enero -mientras se ultimaba este informe-, Lokarri hace las siguientes recomendaciones.

1. Alto el fuego irreversible

Finalmente, el pasado 10 de enero ETA declaró un alto el fuego permanente, general y verificable por la comunidad
internacional. Este comunicado no ha contentado a todos los sectores políticos y sociales. Sin embargo, Lokarri lo
considera un paso muy importante en el camino hacia el fin definitivo de la violencia.

Tres son los elementos objetivos en lo que Lokarri sustenta su valoración; 1) ha disminuido el nivel de amenaza
que representa la violencia, 2) ETA ha respondido a los llamamientos de la Declaración de Bruselas y el Acuerdo
de Gernika y 3) ETA acepta la nueva estrategia y apuesta política de Ezker Abertzalea, en la que la violencia no
tiene cabida.

Frente ha estos hechos positivos, Lokarri considera que ahora el esfuerzo debe ir encaminado a que esta declaración
de alto el fuego sea irreversible. Para ello debe ponerse en marcha cuanto antes la verificación para garantizar el
cumplimiento del alto el fuego.

2. Legalización de Ezker Abertzalea

Durante los últimos meses, Ezker Abertzalea ha dado pasos que demuestran que su apuesta por las vías
exclusivamente políticas, pacíficas y democráticas es firme, ha expresado su convencimiento de que la utilización
de la violencia para obtener fines políticos está superada y ha manifestado de forma clara su determinación de
cumplir con los requisitos recogidos en la Ley de Partidos.

Por estas razones, Lokarri considera que Ezker Abertzalea debe ser legalizada para que pueda participar en igualdad
de condiciones en un proceso de paz.

Lokarri contribuirá a mantener la exigencia social que defiende la necesidad y la urgencia de la legalización del
proyecto político de Ezker Abertzalea , como condición indispensable para un proceso de paz irreversible.

3. Protagonismo de la ciudadanía

La ciudadanía ha demostrado que está en clave de proceso de paz y que desea desempeñar un papel activo en un
nuevo proceso de paz. Por ello, Lokarri, en cuanto red ciudadana, activará la movilización social y la participación
ciudadana que haga posible que se asienten las condiciones necesarias para un proceso de paz irreversible.

4. Reconocimiento de todo el sufrimiento

Largos años de conflicto violento han dibujado un mapa amplio y doloroso de sufrimiento en nuestra sociedad.
Reconocer todas las expresiones de ese sufrimiento y darles un trato humano y justo es un reto que tenemos como
sociedad.
Por ello, Lokarri se compromete a realizar aportaciones al Informe sobre vulneraciones de derechos humanos de
las víctimas de motivación política presentado en el Parlamento Vasco el mes de diciembre y así contribuir de
forma constructiva en los debates abiertos sobre estos temas.

12

También podría gustarte