Está en la página 1de 1

La génesis de la Justicia Militar en Venezuela, tiene su inicio en la época de la Colonia, con las ordenanzas reales y el

funcionamiento de Tribunales militares, En la época de la independencia, se sancionaron varias normas que fueron
sufriendo diversas modificaciones a través de leyes y decretos, hasta llegar al actual Código Militar que data del 17 de
Julio de 1938, reformado el 06 de Noviembre de 1945 y vuelto a reformar el 04 de Octubre de 1958.

En el año de 1958 la Organización Judicial Militar era desconocida, junto al Derecho Penal y Procesal Penal Militar. Fue a
partir de 1.962, en el llamado juicio de las Guerrillas, mediante un proceso abierto cuando comienza la consolidación de
la Organización Judicial Militar en Venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999), Código Orgánico de Justicia Militar. 17/09/1998, Decreto
con Rango valor de ley del Código Orgánico Procesal Penal. 15/06/2012, Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
26/09/2005, Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 18/12/2002, Reglamento de Castigos Disciplinarios Nº 6. 1.949,
Resolución del Ministro de la Defensa N° 8159, Reglamento de Servicio de Guarnición. 10/08/1.988 y en fecha 27 de
marzo de 2001, la Sala Político- Administrativa del TSJ, mediante sentencia N° 467, declaró que el Reglamento de
Castigos Disciplinarios No 6, no posee rango sublegal y dada su estructura y finalidad, tiene rango de Ley.

Venezuela El Código Militar data del 17 de julio de 1938, el mismo que fue reformado el 06 de
noviembre de 1945 y el 04 de octubre de 1958. En esa época la Organización Judicial Militar era
totalmente desconocida, la mayor herencia negativa era atribuida a su dependencia militar, se
veía y reconocía como un apéndice de la Dirección de Justicia Militar y así funcionaba. A partir de
1962 en el llamado juicio de las Guerrillas, seguido por el procedimiento extraordinario, mediante
un proceso abierto al público y a la prensa y con defensores privados; transmitido por radio y con
todas las garantías que la Constitución de 1961 otorgaba, cuando comienza la consolidación de la
Organización Judicial Militar. El 2 de septiembre de 1998, se produce la última reforma parcial del
Código de Justicia Militar, dentro del marco de reformas del sistema procesal penal venezolano. En
dicha reforma parcial, se eleva su jerarquía a la del Código Orgánico de Justicia Militar, se adopta
el sistema oral-acusatorio y se le da función a la Corte Marcial de Corte de Apelaciones,
manteniendo además su tradicional competencia de conocer en única instancia de las causas que
sigan a Oficiales con el grado de General o almirante. A fines de 1998, el Congreso sanciona el
Código Orgánico Procesal Penal y el Código Orgánico de Justicia Militar el mismo que entró en
vigencia el 1 de julio de 1999. En ese momento se plantea preparar la jurisdicción penal militar
para que se inserte dentro de esta era de la justicia oral. El 19 de marzo de 1999, es juramentada
la nueva Corte Marcial de la República Bolivariana de Venezuela, proponiéndose en ese momento
la implementación del Proyecto de Modernización de la Jurisdicción Penal Militar de la Republica;
para modernizar, preparar, adaptar, formar e instruir a la jurisdicción para el cambio procesal. La
Jurisdicción Penal Militar a través de su Corte Marcial, quedaría lista para el mes de julio de 1999,
a nivel de estructura organizativa física, para implementación del nuevo 36 Ver en particular Dec.
Ley 14.157, Título VII. 37 sistema oral acusatorio en Venezuela, el cual significó un cambio de
paradigma para la justicia penal venezolana, que se adaptaba a un sistema oral, de jurados, con la
posibilidad de la suspensión del proceso y de la rebaja de la sentencia por la admisión de los
hechos. El Código Orgánico de Justicia Militar publicado en la Gaceta Judicial No. 5.263 el 17 de
septiembre de 1998, se compone de dos Libros: El Libro Primero regula la organización y
procedimiento de los Tribunales Militares. El Libro Segundo norma sobre los Delitos y Faltas
Militares El Reglamento de Castigos Disciplinarios No. 6, publicado en 1949 ha sido señalado
reiteradamente de inconstitucional, sin embargo a pesar de no garantizar el derecho a la defensa y
el debido proceso, la jurisprudencia ha ratificado su vigencia y aplicabilidad

También podría gustarte