Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO SOBRE JUICIOS EJECUTIVOS, LA

INTIMACIÓN, LA EJECUCIÓN DE PRENDA E


HIPOTECAS, JUICIO DE CUENTAS. .
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO PROCESAL CIVIL III
5TO. TRIMESTRE; SECCIÓN “A”

REALIZO:

José Gregorio Pernía 8.108.150;

07 DE JUNIO DE 2020
INTRODUCCIÓN

Quizás la primera vez que escuché el término “juicio ejecutivo” fue hace
mucho tiempo, desde entonces, como todo ciudadano admiré la carrera de
Derecho. Con el transcurso de los años, pude percatarme de que mi admiración
por dicha cátedra. Como amante de lo bueno considero que el procedimiento civil,
enmarca toda una gama de artículos legales en el campo procesal civil, ahora bien
el juicio ejecutivo es sólo un trámite más para demandar un derecho, descubrí que
aquél suele ser objeto de dilaciones por parte de los demandados, perjudicando
sobremanera a los acreedores, sobre todo al comprobar que hay algunos juicios
de ese tipo, que se habían extendido inclusive a más de diez años. Aunque
no es regla general, en la mayoría de juicios ejecutivos el actor es
económicamente sólido y el accionado es carente, lo que causa una evidente
competencia desigual, desde que la comparación de los profesionales de cada
parte, da lugar a que el juez sea propenso a El Juicio Ejecutivo, aceptar el
pensamiento del más antiguo o más renombrado, aunque la contraparte exponga
disposiciones legales expresas; como si el magister dixit fuese un principio
inexpugnable. Sabemos que nadie es dueño absoluto de la verdad, este trabajo
esta enmarcado en el conocimiento sobre el juicio ejecutivo, la intención en lo
posible es ser práctico y puntual, y por ello quiero que el desarrollo de este tema
alimente la acción ejecutiva en sí, como proceso.
Adicionalmente, razón fundamental para desarrollar este tema ha sido el
que he podido, con tezón llegar hasta aquí y conocer de muchos profesionales y
jueces sobre el trámite de un juicio ejecutivo. Buscar la manera más apropiada
para hacer el trámite del juicio ejecutivo más expedito, sea la sentencia favorable a
uno u otro, es una tarea muy difícil, en la que es necesaria la demostración de las
falencias actuales.
1) DEFINICIÓN DE JUICIOS EJECUTIVOS?

Para poder lograr un mejor entendimiento de una materia es importante


primero definir el tema del que vamos a tratar. Para ello, debemos primero
Conocer y entender claramente el significado del vocablo “Ejecutivo”, que el
Diccionario define así: “Que no da espera ni permite que se difiera a otro tiempo la
ejecución”. De aquí podemos concluir que ejecutivo significa inmediato, sin
dilatación.
El mismo texto define la vía ejecutiva como el “procedimiento para hacer
un pago judicialmente, procurando antes convertir en dinero los bienes de
otra índole pertenecientes al obligado, con el embargo de los cuales suele
comenzarse o prevenirse esta tramitación”. Esta definición, si bien es
jurídicamente inexacta en relación a lo que nuestro derecho prescribe, conlleva de
manera contundente el espíritu de lo que es el juicio por vía ejecutiva; es decir,
una manera de obtener el pago del deudor de la manera más rápida posible,
inmediata, puesto que dicha vía se sigue, en la mayoría de los casos, para cobrar
Créditos cedidos al deudor bajo su firma, firma que éste debe honrar.
Juicio ejecutivo.- “Aquel juicio donde, sin entrar en la cuestión de fondo de
las relaciones jurídicas, se trata de hacer efectivo lo que consta en un título al cual
la ley da la misma fuerza que a una ejecutoria. Se ha dicho que este
procedimiento sumario no constituye en rigor un juicio, sino un medio expeditivo
para efectividad de sentencias y documentos que hacen fe y tienen fuerza
compulsiva especial”
Vía Ejecutiva.“Expedito procedimiento judicial de pago, que busca la
conversión en dinero de los bienes del deudor reacio, mediante el previo embargo
de bienes bastantes” Es importante destacar que las obligaciones pueden tener
diferentes fuentes, como lo establece el Art. 1480 CCv. “Lo dispuesto en el
presente Título no obsta para que se dicten leyes especiales sobre venta de biens
muebles a crédito con o sin reserva de dominio, estas leyes se aplicarán
preferentemente en los casos a que ellas se contraigan”
2) CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS?

El Juicio Ejecutivo se divide según algunos autores en:

Juicio Ejecutivo Singular: Cuando los bienes del deudor son bastantes para
satisfacer los créditos que se le reclaman ejecutoriamente, hay bienes suficientes,
no hay desequilibrio patrimonial, aún cuando se presenten varios acreedores.

Juicio Ejecutivo Universal: Cuando se presentan dos o más a reclamarle


ejecutivamente a una persona el pago de una deuda siempre que tengan bienes
suficientes esas personas. Es cuando hay desequilibrio patrimonial, los bienes del
ejecutado no son suficientes para satisfacer los créditos que se reclaman, en ese
caso se necesita de una perdida proporcional en todos los acreedores porque los
bienes del deudor no son suficientes, tiene que prorratearse a base de los bienes
que tiene el deudor en su poder, este juicio da lugar a un procedimiento colectivo
que en el derecho se denomina juicio de concurso de acreedores o juicio de
quiebra si se trata de un comerciante pero se llama juicio ejecutivo porque siempre
se procede con un título ejecutivo.

Ahora bien según nuestro Código el Juicio Ejecutivo puede ser; de dar, de hacer o
de no hacer según la naturaleza de la pretensión ejecutiva:

Juicio Ejecutivo de Dar: So las obligaciones de dar, el dar puede referirse a


especies o ciertos cuerpos, a cantidad de dinero, a géneros, es el juicio ejecutivo
primeramente tratado en el Código porque allí se dan las reglas generales para
todos los juicios ejecutivos.

Juicio Ejecutivo de hacer: Se refiere a las Obligaciones de hacer, es un hecho


debido por el deudor, hecho material, hecho juridico, es qui donde se estudian las
modalidades particulares que ameritan esta clase de obligaciones.
Juicio Ejecutivo de no hacer: Se presenta esta demanda cuando esta en mora
el deudor de no hacer cuando viola el compromiso, ahí la mora es automatica, ni
en la civil hay que intimar al deudor de no hacer porque automaticamente se
coloca en estado de mora, estás demanadas se resuelven en daños y perjuicios a
menos que lo hecho violando la obligación de no hacer pueda ser destruido pero
no siempre puede serlo.

3) Momentos de la Oposición en Los Siguientes Juicios Ejecutivos: LA


INTIMACIÓN, LA EJECUCIÓN DE PRENDA Y LA EJECUCIÓN DE
HIPOTECA:

3.1) LA INTIMACIÓN: Es una acción dirigida a un deudor que ordena a una


persona que haga algo o se abstenga de hacerlo si no desea sufrir las
consecuencias que la falta de cumplimiento acarrea.

PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN:

Según Cabanellas “Es el requerimiento formal dirigido a un deudor para que


satisfaga la demanda o cumpla su obligación, con anuncios mas o menos
expresos de que en caso de negativa se procesa contra el sin dilación y por los
tramites que las leyes autorizan. En la intimación judicial de pago si el deudor al
presentarse el auxiliar de la justicia con el mandamiento del caso paga en la
forma que se indique evita el pleito” Art. 640 y siguientes del CPC

Requisitos del procedimiento de intimación:

 Es un Procedimiento de cognición reducida.


 Tiene carácter sumario dispuesto a favor de quien tiene derechos crediticios
para hacer valer asistidos por una prueba escrita
 Debe ser dirigido al juez mediante demanda.
 El Juez inaudita altera pars (sin oír a la otra parte) puede emitir un decreto
con el que impone al deudor que cumpla su obligación.
3Días
10 Días

3.2) LA EJECUCIÓN DE PRENDA: Antes de continuar es necesario conocer que


es Prenda y que es un Contrato de Prenda:
Un auto está en prenda o tiene prenda cuando tiene una limitación legal que
permite su uso pero restringe su propiedad. Esto significa que un vehículo no
puede ser transferido en una compra-venta mientras tenga prenda u otra limitación
homóloga. Las prendas funcionan como una garantía para el acreedor de una
deuda.
Contrato de prenda (Venezuela) Nuestro Código Civil Venezolano en su
artículo 1.837 lo define: La prenda es un contrato por el cual el deudor da a su
acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al
quedar extinguida la obligación.
Para que se realice la ejecución de prenda, independientemente de cumplir
con los requisitos de existencia y validez deberá llenar los requisitos de forma
establecidos para la demanda.
El acreedor pondrá a disposición del tribunal las cosas que se le hubieren
dado en prenda junto con la solicitud de ejecucion. Ello es consecuencia del
derecho del acreedor a poseer la prenda y que constituye uno de los requisitos
para que exista el privilegio sobre la prenda. En consecuencia si la cosa ha sido
entregada y se encuentra en poder del acreedor o de un tercero que haya sido
escogido de mutuo acuerdo entre las partes, para recibirla y tenerla en su poder
en interés del acreedor, la ejecución de la prenda conlleva la necesidad de exigir
al acreedor o tercero que haga entrega de la misma al tribunal para poder tramitar
la ejecución correspondiente.
EJECUCIÓN DE PRENDA: La base del remate será la mitad del valor
justipreciado, determinado conforme a las disposiciones de este Código en
materia de ejecución de sentencia. El deudor prendario y el tercero que haya dado
la prenda, intimados personalmente podrán hacer oposición a la venta de la
prenda dentro de los ocho días siguientes a la intimación, pero la oposición no
será admitida si junto con ella no se ofrece ni constituye garantía suficiente de
pago de la cantidad exigida por el acreedor prendario más sus intereses.
La oposición deberá estar fundada en causa legal y suspenderá la venta de
la prenda hasta su decisión, a menos que el acreedor prendario constituya caución
o garantía. Para asegurar las resultas de la oposición, caso en el cual se
procederá a la venta de la prenda.
Admitida la oposición, la causa se abrirá a pruebas por veinte días y será
decidida dentro de los quince días siguientes a la conclusión del lapso probatorio.
El Juez será responsable si la caución que aceptare resultare después
insuficiente. El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar el
precio perderá la cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio del
acreedor prendario, y se procederá a un nuevo acto de remate mediante la
publicación de un nuevo cartel.
Si la intimación fuere hecha al defensor como se indica en el artículo 668
CPC, la oposición podrá formularse dentro de los ocho días siguientes a la
intimación del defensor y deberá llenar los extremos fijados en la primera parte de
este artículo para la oposición del deudor prendario o del tercero que haya dado la
prenda. Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el
deudor o el tercero que haya dado la prenda, alegaren cuestiones previas de las
indicadas en el artículo 346 de este Código

3.3) LA EJECUCIÓN DE HIPOTECA (Derecho Real de Garantía): Es un derecho real


de garantía que se constituye para asegurar una obligación, normalmente de pago
de un crédito o préstamo, generalmente Bien Inmueble, el cual aunque gravado
permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario en caso
de que la deuda no sea satisfecha en el plazo pactado se puede promover la
venta forzosa del bien gravado con la hipoteca.

ELEMENTOS DE UNA HIPOTECA


TIPOS DE HIPOTECA
DE PLAZO FIJO DE PLAZO VARIABLE DE PLAZO MIXTO

La cuota mensual y el Formado por el valor del Índice Consiste en aplicar


tipo de Interés del de referencia y un diferencial fijo durante un periodo un
crédito no varia durante , el importe de las cuotas se va tipo de interés fijo y
todo el plazo. actualizando en cada revisión del en el resto del plazo
interés según el valor del índice un interés variable.
de referencia

JUICIO BREVE SOBRE EJECUCIÓN DE HIPOTECA

HIPOTECA:
 Art. 1877 CCV Derecho Real sobre Los Bienes del deudor.
 Procedimiento de Ejecución de Hipoteca:
 Art. 661CPC Anexar documento Registrado cosntitutivo de la
hipoteca.
 Certificación expedida por el Registrador Subalterno
correspondiente.
 Art. 660 CPC. Que la obligación liquida sea cuantificable.
 Que haya prescrito.
 Que sea de Plazo Vencido.
 Que no se encuentre sujeta a condición.
 EL JUEZ COMPETENTE:
 Examina que se haya presentado la solicitud con documento
registrado de hipoteca en la jurisdicción competente
 Que los bienes Hipotecados aparezcan en el documento.
 Que no haya transcurrido el lapso de prescripción.
 Que las obligaciones sean liquidas y de plazo vencido.
 Admisión de la Demanda:
 El Juez Examina la solicitud y si cumple con los requisitos del
Artículo 661 CPC, Admite la demanda y decreta.
 La intimación del deudor y del tercero poseedor del inmueble
 Prohibición de enajenar y gravar del inmueble hipotecado.
Con la Intimación se abren 3 lapsos:
*Para acreditar el pago
*La oposición al pago
*Cuestiones previas, lapso de 8 dias.

OPOSICIÓN AL PAGO SEGÚN ARTICULO 663 CPC

LAPSO PARA REALIZARLA Y LOS MOTIVOS DE OPOSICIÓN:

Dentro de los ocho días siguientes a aquel en el cual se haya efectuado la


intimación, más el término de la distancia, si hubiere lugar, tanto el deudor, como
el tercero, podrán hacer oposición al pago que se les intima por los motivos
siguientes:

1°. Tachando por vía incidental el documento de préstamo con garantía


hipotecaria, según los artículos 438 y siguientes del C.P.C, o por las causales
señaladas en el artículo 1380 del C.C.

2º. El pago de la obligación, cuya ejecución se solicita, siempre que se consignen


junto con el escrito de oposición la prueba escrita del pago.

3°, La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto


con el escrito de oposición, la prueba escrita correspondiente.
Para los efectos de la compensación, es necesario acudir a las
disposiciones siguientes del Código Civil.

Artículo 1331: Cuando dos personas son recíprocamente deudores, se verifica


entre ellas una compensación, que extingue las dos deudas.

Artículo 1332: La compensación se efectúa de derecho (legal), en virtud de la ley


y aún sin conocimiento de los deudores, en el momento mismo de la existencia
simultánea de las dos deudas que se extinguen recíprocamente, por las
cantidades concurrentes.

Artículo 1333: La compensación no se efectúa sino entre dos deudas, que tienen
por objeto una suma de dinero, o una cantidad determinada de cosas de la misma
especie, que pueden en los pagos sustituirse las unas a las otras, y que son
igualmente líquidas y exigibles.

Artículo 1340. La compensación no se verifica con perjuicio de derechos


adquiridos por un tercero.
Sin embargo, el que siendo deudor, llega a ser acreedor después del
embargo hecho en bienes suyos a favor de un tercero, no puede oponer la
compensación en perjuicio de quien ha obtenido el embargo. Es decir, los créditos
deben ser expeditos, que no se efectúe en perjuicio de derechos adquiridos por un
tercero.

4°. La prórroga de la obligación, cuyo incumplimiento, se exige, a cuyo efecto se


consignará junto con el escrito de oposición, la prueba escrita de la prórroga.

Es recomendable que la prórroga además de constar por escrito, se protocolice


por ante la Oficina de Registro Inmobiliario correspondiente sin que esta sea una
formalidad esencial para efectuar la oposición.
5°. Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de
ejecución, siempre que se consigne con el escrito de oposición, la prueba escrita
en que ella se fundamente.

6°. Cualquier otra causa de extinción de la hipoteca establecida en los artículos


1907 y 1908 del Código Civil.

4) EL JUICIO DE CUENTAS: ETAPAS DE LA SUSTANCIACIÓN, LA


OPOSICIÓN Y EL MOMENTO DE LA CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA.

La definición de Cuenta según FEO es “El estado detallado y metódico de


las entradas o cantidades percibidas y de los gastos, hechos o cantidades
desembolsadas por un administrador", Para FEO, entonces, la rendición de
cuentas no es más que la presentación de ese estado, con sus respectivos
comprobantes, por parte del obligado a rendir la cuenta a aquel que debe recibirla,
y que la acepta o la objeta. Esta rendición, concluye FEO, comprende también la
verificación o examen de la cuenta para su aprobación u objeción".

El Juicio de Cuentas: Es un procedimiento que tiene como finalidad


obtener de una persona que haya administrado o hubiere estado encargada de
bienes ajenos un informe de su actuación; señalando tantos las perdidas como
ganancias dentro de su administración.
El juicio de rendición de cuentas tiene tres etapas: En la primera se discute
la obligación de rendir cuentas; en la segunda, si se declara procedente la
rendición, se controvierten las cuentas rendidas, y la tercera corresponde al cobro
del saldo que arroja la rendición de cuentas.
Hemos señalado que el juicio de cuentas contempla una doble identidad: a)
Por un lado, funge como un procedimiento especial por el cual se exige
judicialmente al demandado cumplir con su obligación de rendir cuentas sobre un
negocio o negocios determinados, y; b) por otro como una vía más expedita para
que el actor, conforme a las cuentas rendidas, reclame de una vez el pago de las
cantidades de dinero que le deban ser reintegradas, o la restitución de los bienes
que el demandado hubiere recibido para el actor en ejercicio de la administración
o representación conferida.
El artículo 673 del Código de Procedimiento Civil contempla en primer
término al Juicio de Cuentas, como un procedimiento a través del cual se
demandan cuentas al tutor, curador, socio, administrador, apoderado o encargado
de intereses ajenos, mediante la acreditación de modo auténtico de la obligación
que tiene el demandado de rendirlas, así como el período y el negocio o los
negocios determinados que deben comprender. Esta disposición pareciera
limitarla pretensión del actor en el juicio.

ETAPAS EN UN JUICIO DE CUENTAS:

Naturaleza jurídica: primera fase del juicio de cuentas:


El artículo 673 del Código de Procedimiento Civil dispone que el Juez,
luego de admitir la demanda, debe ordenar la intimación del deudor a que
presente las cuentas cuya rendición se demanda, en el lapso de veinte días
siguientes a su intimación. No se trata de una simple invitación a comparecer a dar
contestación a la demanda propuesta en su contra, sino de una intimación para
que cumpla con la obligación acreditada de modo auténtico por el actor, de rendir
las cuentas descritas en el libelo de demanda. El deudor puede, sin embargo,
formular oposición contra la demanda, caso en el cual se forzaría al Tribunal a
dictar un fallo que resuelva en esta fase preliminar del proceso la validez y
suficiencia de dicha oposición.
A diferencia de lo establecido en otras disposiciones del mismo Código de
Procedimiento Civil, como es el caso del artículo 647 eiusdem aplicable al
procedimiento de intimación, en el juicio de cuentas el legislador no exigió
expresamente que en el texto del decreto de intimación se diera aviso al deudor
de que su falta de oposición oportuna a la demanda daría lugar a la ejecución
forzosa de dicho decreto.

Naturaleza Jurídica: segunda fase del juicio de cuentas.


En esta siguiente fase se resuelve la segunda de las pretensiones
contenidas en el libelo de demanda del actor y que se refiere al requerimiento de
pago de las cantidades que se le adeudaren o la restitución de los bienes
correspondientes, de acuerdo a los resultados de las cuentas.
HENRIQUEZ LA ROCHE considera que lo que precisamente permite
atribuirle al juicio de cuentas la naturaleza de juicio ejecutivo, es que el
procedimiento no se detiene con la presentación de las cuentas y, por tanto, con la
aclaratoria por parte del demandado del resultado de la gestión o administración
realizada por él. Por el contrario, el procedimiento continúa en búsqueda de que
se satisfaga la pretensión del demandante contenida en su libelo pues, de lo
contrario, estaríamos frente a una acción mero declarativa y no propiamente frente
a un procedimiento ejecutivo". Sin embargo, consideramos que en esta segunda
fase del Juicio de Cuentas resulta aún más evidente la ausencia de esa naturaleza
ejecutiva a que tanto nos hemos referido, toda vez que la condena y por tanto
ejecución de la obligación de pago o restitución antes mencionada, está
supeditada:
 Bien a la sentencia definitivamente firme que ponga fin a la
controversia, tal como está contemplado en los artículos 677 y 685
del Código de Procedimiento Civil,
 Bien a la aceptación por parte del actor de las cuentas que voluntaria
o de manera forzada haya presentado el demandado, aceptación
ésta que da lugar a un acto de autocomposición procesal que tendría
la misma fuerza que una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, tal como lo dispone el artículo 684 del Código de
Procedimiento Civil. No se produce entonces en el Juicio de Cuentas
una ejecución.
Inicio del procedimiento:
Sujetos del procedimiento Autoridad judicial competente para conocer de las
demandas de rendición de cuentas. El artículo 45 del Código de Procedimiento
Civil le asigna la competencia territorial para conocer de las demandas de
rendición de cuentas, a la autoridad judicial del lugar donde se hayan conferido o
ejercido la tutela o la administración o ante el Tribunal del domicilio del
demandado, a elección del demandante, dejando a salvo lo dispuesto en el último
aparte del artículo 43 eiusdem.
Sujeto Activo: Es la persona que tiene el derecho a examinar las cuentas y
que en el derecho francés se le conoce como el oyant. Según, PINEDA LEÓN,
nos referimos a la persona que tenga interés en que se le rinda la cuenta de sus
bienes administrados por otro".
Sujeto Pasivo: Para FEO, todo el que ha administrado la fortuna o bienes
de otro, por cualquier título que sea, con o sin mandato, está obligado a rendir
cuenta de su administración, a menos que sea exceptuado de ello expresamente
cuando así pueda hacer.
De acuerdo a lo anterior, podemos señalar que el libelo de demanda de
rendición de cuentas debe cumplir en Venezuela con los siguientes requisitos:
a) Debe cumplir con los requisitos de forma establecidos en el artículo 340 del
Código de Procedimiento Civil.
b) A efectos de determinar con precisión el objeto de la pretensión, el actor debe
indicar no sólo la obligación que tiene el demandado de rendir cuentas, sino el
período y el negocio o los negocios sobre los cuales debe rendir las cuentas.
c) El actor debe acreditar dicha obligación del demandado de rendir cuentas, así
como el período y el negocio o los negocios determinados que éstas deben
comprender, a través de un medio auténtico que debe producirse con el libelo de
demanda.
d) Finalmente, podemos afirmar según lo establecido en el citado artículo 677 del
Código de Procedimiento Civil, que el actor debe establecer en su libelo de
demanda una estimación del resultado que deben arrojar dichas cuentas, esto es,
una estimación de las cantidades dinerarias que puedan constituir el saldo activo
de las cuentas y cuyo pago se reclame, o los bienes que hubiere recibido el
demandado para el actor en ejercicio de su representación o administración y cuya
restitución sea reclamada, Esta indicación permitirá precisar la cantidad de dinero
cuyo pago sea demandado por el actor, o los bienes cuya restitución se reclame,
lo cual es menester particularmente en el supuesto en que el demandado no
comparezca a rendir las cuentas.

Intimación del demandado Verificada por el Tribunal la autenticidad del medio de


prueba aportado por el actor al proceso junto con su libelo de demanda, se
procederá a la admisión de la demanda, y se ordenará la intimación del
demandado a efectos de que éste:
a) Presente las cuentas que está obligado a rendir conforme lo demostrado
con dicha prueba auténtica
b) Ejerza oposición a la demanda. Es de destacar entonces, que
efectivamente es causal de inadmisibilidad de la demanda de rendición de
cuentas, el que ésta no esté soportada en un medio de prueba auténtico
que demuestre la obligación que tiene el demandado de rendirlas, durante
el tiempo y sobre los negocios indicados en el libelo. Dicha intimación,
como bien señala PINEDA LEÓN, se realizará de la misma forma que la
citación en el juicio ordinario. De no lograrse la intimación personal, se
procederá por carteles y en última instancia se le designará un defensor
judicial al demandado.

Una vez verificada la intimación del demandado, éste deberá comparecer en


un lapso de veinte días de despacho, dentro del cual podrá asumir cualquiera
de las siguientes actitudes:
a) Comparecer y admitir su obligación de presentar las cuentas,
presentándolas en dicho lapso de veinte días de despacho.
b) Asumir una posición de absoluta rebeldía y no comparecer a rendir las
cuentas ni a formular oposición contra la demanda.
c) OPONERSE A LA DEMANDA. No es posible en esta etapa del proceso
oponer cuestiones previas, toda vez que ello sólo es posible, tal como lo
prevé el artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, en la oportunidad y
en lugar de dar contestación a la demanda, siendo el caso que esta
contestación sólo podría verificarse en el supuesto que el demandado
ejerza oportuna oposición a la demanda de rendición de cuentas y sustente
dicha oposición en prueba escrita.
El demandado podría ante su intimación, asumir una posición de absoluta
rebeldía y no comparecer al proceso a rendir las cuentas ni a formular oposición a
la demanda, pasamos entonces a analizar la última de las actitudes que puede
asumir el demandado en virtud de su intimación para la rendición de cuentas.
Hemos señalado que el artículo 673 del Código de Procedimiento Civil,
prevé la posibilidad de que el demandado comparezca al proceso a formular
oposición a la demanda. Ahora bien, dicha norma parece limitar las causales en
que se puede amparar el demandado para presentar esta oposición, al establecer:
“... Si dentro de ese mismo plazo el demandado se opone a la demanda alegando
haber rendido ya las cuentas o que éstas correspondan a un período distinto o a
negocios diferentes a los indicados en la demanda; y estas circunstancias
aparecieren apoyadas con prueba escrita, se suspenderá el juicio de cuentas, y se
entenderán citadas las partes para la contestación de la demanda, la cual tendrá
lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de las indicadas en la
tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del
demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento ordinario".

Tal pareciera entonces que el demandado sólo puede formular oposición a


la demanda alegando:
a) Haber rendido ya las cuentas
b) Que dichas cuentas corresponden a un período distinto al indicado en la
demanda
e) Que las cuentas corresponden a negocios diferentes a los señalados en el
libelo.
Adicionalmente, exige el legislador que tales circunstancias sean
demostradas con prueba escrita, con lo cual limita los medios de prueba de que
puede valerse el demandado para cumplir con dicha carga. Ello es consecuencia
de la prueba auténtica que ya ha aportado el actor junto a su libelo, que es
presupuesto de admisibilidad de la demanda conforme a este procedimiento
especial, y que sólo puede desvirtuarse por intermedio de otra prueba fehaciente
la cual, en este caso, ha sido limitada por el legisladar a la prueba escrita.
Ahora bien, ello no obsta que el demandado pueda valerse de algunas de
estas defensas o excepciones contenidas en el artículo 346 del Código de
Procedimiento Civil, como causales de oposición a la demanda, siempre que
éstas por supuesto estén soportadas en prueba escrita. De ser este el caso, es
importante ratificar que no se trataría propiamente de una incidencia de cuestiones
previas, toda vez que no es posible tramitarla como tal, ya que ello conllevaría a
una desnaturalización del procedimiento y a una clara violación del debido
proceso. Tales defensas constituyen, en todo caso, causales de oposición que de
estar apoyadas en prueba escrita, podrían dar lugar a la suspensión del juicio de
cuentas y, en consecuencia, a la continuación del procedimiento por los trámites
del procedimiento ordinario, entendiéndose entonces citadas las partes para la
contestación de la demanda, tal como lo dispone el citado artículo 673, siendo en
esta la oportunidad cuando realmente podrían oponerse debidamente cuestiones
previas.

También podría gustarte