Está en la página 1de 10

DIAGNOSTICO SOLIDARIO

RÍO FUCHA

Carlos Andres Medina Raba


Tutor:
PAULA DIVANTOQUE
Grupo: 87

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD


Prestación Servicio Social Unadista (Parte 2): Diagnostico Solidario
Bogotá D.C; Junio 2019
INTRODUCCION

Con el presente trabajo se da a conocer la identificación solidaria de la comunidad


que habita en la Localidad Antonio Nariño, para ser un poco más específicos del
barrio Restrepo, donde observaremos la problemática que gira en torno al Río
Fucha, ocasionando diferente tipo de comentarios y situaciones para cada persona
que reside cerca de este.
De la misma manera se da a conocer estrategias que han desarrollado líderes y
lideresas de la comunidad en pro del bienestar de todos.
1. Selección de la temática o problemática a indagar
El diagnostico solidario debe hacerse sobre un tema específico que el docente de
Cátedra Región le asignará en el foro respectivo.
El tema proporcionado para esta fase I de la parte II, está bajo el proyecto de
investigación titulado: “Corredor ecológico río Fucha, localidad Antonio Nariño”
en alianza con el Jardín Botánico de Bogotá.

2. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi


comunidad?
Territorio Localidad Antonio Nariño
Está ubicada en el sur de Bogotá. Su nombre está dado en honor al caudillo de la
independencia, Antonio Nariño. A nivel comercial, se destaca el barrio Restrepo,
gracias al reconocimiento por la gran cantidad de fábricas y tiendas de calzado.
La localidad Antonio Nariño la constituye: Ciudad Jardín y Restrepo, que a su vez
se conforman por las UPZ Restrepo y Ciudad Jardín.
Clima:
La localidad Antonio Nariño presenta clima frío, con una temperatura promedio de
14°C, ajustándose a las condiciones climáticas del Distrito Capital.
La localidad cuenta con recurso hídrico que está compuesto por un sistema artificial,
constituido por tres canales que la atraviesan y que conducen las aguas lluvias a
cielo abierto: los canales del río Fucha con una extensión de 11.318 mts; el Canal
de la Albania con 3.872 mts., y del río Seco con extensión de 3.303 mts. Las aguas
negras se manejan lateral y separadamente por medio de interceptores
subterráneos.
Descripción del Río Fucha:
La cuenca hidrográfica del río Fucha es una de las más importantes de la ciudad,
dada su influencia directa e indirecta en 12 de las 20 localidades. En Antonio Nariño
ingresa por la calle 13 sur y cruza la localidad hacia el noroccidente.
Líderes y apoyo del Gobierno:
El alcalde de la localidad, Eduardo Silgado.
El alcalde de la ciudad de Bogotá D.C. Enrique Peñalosa destacó la labor del alcalde
de la localidad Antonio Nariño, Eduardo Silgado, en la recuperación del espacio
público, del mejoramiento de parques y vías.

Se anunció que en esta localidad se va a construir el Parque Lineal del río Fucha:
“Con una ciclorruta que va desde el cerro hasta el río Bogotá. Es un proyecto
gigante, que tiene una inversión de 140 mil millones de pesos”, les explicó
Peñalosa a los residentes del sector.
3. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?

Condición Económica

Los habitantes destacan en su ejercicio cotidiano la existencia de un comercio


consolidado de fábricas de calzado y almacenes para su comercialización.
El territorio se constituye con una fortaleza de industria textil y de los distintos
almacenes, que como puntos de venta complementan la principal dinámica
comercial del Restrepo. Queda registrado que al comercio callejero se acude todos
los días, al comercio formal la comunidad va todas las semanas y al comercio
especializado cada mes
Condición Ambiental

En la zona de ronda y en el corredor del río Fucha, así como en los demás parques
barriales o parques de bolsillo, los espacios son utilizados para actividades
familiares y deportivas, en donde la recreación pasiva y las actividades culturales
son permanentes. En la zona de ronda del río en el sector del barrio Caracas y
Ciudad Jardín, a pesar de que no existen casas de cultura o para la cultura, la
comunidad realiza sus actividades artísticas en los salones comunales.

Efectos positivos de la condición ambiental


 Uso: hay un buen uso por parte de la comunidad, de los bienes y servicios.
 Movilidad: es buena y la mayoría a pie o en bicicleta.
 Seguridad: falta control policial

Efectos negativos de la dinámica ambiental en el territorio


 Uso: se ve afectado por los habitantes de calle.
 Movilidad: los habitantes de calle son un factor social que representa un
obstáculo en la movilidad.
 Seguridad: los habitantes de calle y los delincuentes crean un espectro
de inseguridad total en las áreas naturales y parques.
4. Inventario de recursos de la comunidad (Humanos, económicos,
tecnológicos, naturales)

La localidad Antonio Nariño cobija:


Hospitales:
San Juan de Dios y Santa Clara
Mercado, canasta familiar:
Plaza de mercado del Restrepo
Entes de Socorro:
Estación de Bomberos
Estación de Policía,
Escuelas
María Montessori y La Paz y una de las seccionales del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA).
A demás, también cuenta con el cementerio del Sur y, claro, todo el complejo
industrial y comercial del Restrepo, que incluye el nuevo centro para vendedores
callejeros.
Tiene una sede de la Cámara de Comercio, una seccional de la Federación Nacional
de Comerciantes (Fenalco), comité de industriales y comerciantes. Se destaca un
sector bastante colaborador en la construcción del Comando de Atención Inmediata
(CAI).

La amenaza tecnológica se manifiesta en la decidida presencia de pequeña y


mediana industria manufacturera de cuero en el Restrepo y de fábricas de textiles
en el barrio Policarpa Salavarrieta, lo que se traduce en un riesgo para la población
debido a la manipulación de productos químicos.
5. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o
problemática indagada?

La comunidad reitera la urgencia de descontaminar el río Fucha y avizora verlo a


más tardar en cinco años descontaminado, por eso propone:

 Descanalizar el río y restaurarlo tan pronto se descontamine.


 Realizar acciones de limpieza y restauración para realizar actividades socio
ambiéntales.
 Construcción de edificaciones de un hábitat verde y edificios ambientalmente
inteligentes.
Por esta razón se realizan actividades tipo:
 Promover las caminatas ecológicas como instrumento para desarrollar la
defensa del ambiente y el aprovechamiento del tiempo libre, laboral y
académico en el área de su jurisdicción.

 Inscríbete para hacer parte del Festival Río Fucha Segunda Edición,
organizado por la Alcaldía Local de Antonio Nariño, en cualquiera de las tres
categorías que habilitamos en 2019: Organizaciones artísticas y culturales,
muestra fotográfica y de dibujo y feria gastronómica y artesanal.
6. ¿Cómo debería ser mi comunidad?

Una comunidad protectora de los niños y los mayores, una ciudad más humana,
sostenible, arborizada, más feliz en todos los sentidos.

Que renazca el rio Fucha y que podamos disfrutar de la naturaleza de su flora, fauna
y de la belleza que nos brinda.
Pero lo más importante una comunidad con sentido de pertenencia y consciente.
CONCLUSIONES

La problemática en torno al río Fucha, si bien no es algo nuevo es importante


resaltar que la alcaldía Local y de Bogotá han venido trabajando de la mano con el
propósito de reducir los diferentes económicos que manifiestas y siente la localidad,
es clave que como ser humano tomemos consciencia que parte de la solución está
en nosotros, podemos aportar siendo ciudadanos limpios, evitando arrojar basura,
reportando situaciones anómalas a la policía y sobre todo siendo humanos y
respetando a nuestros vecinos.
BIBLIOGRAFIA

 Descripción Localidad Antonio Nariño https://bogota.gov.co/mi-


ciudad/localidades/antonio-narino
 Caracterización General de Escenarios de Riesgo, Idiger 2017
C:/Users/carte/Downloads/Identificación%20y%20Priorización%20.pdf
 Prieto Pulido, Ronald Antonio; Fabelo, Ricardo Antonio Liderazgo y capital
social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible Telos,
Vol. 11, Núm. 1, 2009, pp. 52-68 Universidad Rafael Belloso Chacín
Venezuela. Recuperado de
https://teopraxisg.files.wordpress.com/2010/12/liderazgo-y-capital-social.pdf

También podría gustarte