Está en la página 1de 17

21 de Marzo de 2017

Dra. Sandra Negro

TGS: 04-04-2017

Seminario: 28 de Marzo 18.30 horas. Salón Azul

Elementos Fundantes del Estado

1) TERRITORIO:
2) Gobierno:
3) Población:
4) Soberanía:

TERRITORIO

Desde el punto de vista del territorio hay que diferenciar


aquellos casos de Estados que tienen un territorio limitado,
los llamados “Estados Exiguos” o “Micro-estados”. Los
Estados Exiguos tienen como características:
 Territorio Reducido: de no más de
Km.2.
 Relaciones Privilegiadas: Su territorio reducido
los lleva a tener relaciones privilegiadas con sus
vecinos -países limítrofes- o con Estados dentro
de los cuales están enclavados (contenidos). Es
el caso del Estado del Vaticano o el caso de la
República de San Marino. Estos son estados
Independientes, pero que tienen relaciones
privilegiadas. Una relación privilegiada significa
que tienen acuerdos para hacerse representar -
por los Estados que los contienen o limítrofes-
hasta el límite de no formar parte por sí solos de
organizaciones internacionales. O sea no
solicitan per se su membresía. El Estado en
1
general lo hace a través del Estado que lo
contiene o limítrofe. Es el Caso de:
 Andorra respecto de España
 Principado de Liechtenstein respecto de
Alemania
 La República de San Marino a través de
Italia

Sin embargo, a partir de los años noventa se ha revertido


esta tendencia y muchos de los Estados Exiguos (aunque
no todos) han solicitado devenir (llegar a ser o convertirse)
miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
actuando en otras organizaciones a través del Estado más
próximo o del que los contiene. Lo cierto es que esto está
más vinculado a una cuestión económica que al derecho;
dado que cuando uno solicita la membresía tiene que pagar
la cuota anual para el sostenimiento de esa organización,
cuyo presupuesto proviene del Estado. Es por esta razón
que muchos Estados pequeños, aun cuando tengan
recursos en abundancia prefieren no participar a título
propio –por una razón presupuestaria-. Otros Estados si
han revertido esta posición inicial negativa de participación
independiente y solicitaron su adhesión, pero generalmente
lo han hecho a organizaciones internacionales de carácter
universal por ejemplo la ONU, la Organización Mundial del
Comercio. No lo hacen por ejemplo en la Organización
Mundial de Meteorología en la cual se consideran que
están capacitados para ser representados por el país más
próximo y con el cuál hacen un acuerdo para que ejerzan la
representación. El motivo del cambio que surge en los años
noventa tiene que ver con algunos Estados decidieron
reafirmar su personalidad Jurídica Internacional actuando
per se. Esto sucedió con:
 Principado de Liechtenstein en el año 90
 Andorra en el año 95 y así sucesivamente.

2
Es menester aclarar que hay Estados que tienen
determinados condicionantes desde sus elementos
constitutivos que le impiden solicitar su membresía y solo
poder ser Estados Observadores, este es el caso del
Vaticano respecto de la ONU.
 Los Estados Exiguos tienen ciertas limitaciones:
 En algunos casos son “AUTOLIMITACIONES”, la
que los lleva a no participar por razones
presupuestarias
 En otros casos –como el del Vaticano- son
limitaciones dependientes de sus características
frente a la Organización Internacional.

 Acuerdos Económicos: Esta es otra de las


características de los Estamos Exiguos, los cuales
versan sobre el funcionamiento de dichos Estados,
constituyendo en algunos casos zonas económicas,
áreas preferenciales de exoneración aduanera –fiscal-;
o sea que no hay fiscalidad, no hay aduana de manera
que en el comercio con terceros Estados la aduana se
hace a partir del tercer Estado más próximo: si voy a
comercializar con la Republica de San Marino no lo hago
específicamente con San Marino porque no tengo que
hacer aduana sino que lo haré con el Estado que lo
contiene que es el Estado Italiano. Estos Estados
Exiguos adoptan estas pautas porque tienen un
comercio sumamente vinculado al Estado que lo
contiene.

Ninguna de las características anteriormente mencionadas


obsta (o es obstáculo) a la afirmación de su soberanía. O
sea se presentan igualmente a pesar de: sus limitaciones
territoriales, de no tener aduanas para los productos
comercializados con terceros países, a pesar de no tener
Representación O Adhesión en algunos casos en
Organizaciones Internacionales; se comportan como
Estados Soberanos

3
¿??????????????????????????????

DISTINCIÓN ENTRE
ESTADOS
NEUTRALES Y NEUTRALIZADOS

La clase pasada habíamos señalado que la restricción en


cuanto al uso o disposición de armas y personal militar,
dependía de una norma prevista en el ordenamiento interno
-en las Constituciones escrita o no escritas- pero también
para que la condición de neutralidad fuera reivindicada
internacionalmente debía surgir de un Tratado, Acuerdo o
Pacto Internacional.

TEORÍAS DE RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS

Existen dos teorías de Reconocimiento de Estados:


1) Teoría de Reconocimeito como Acto Declarativo :
Entiende que el Estado exististe sólo por estar
reunidos sus elementos fundantes –territorio,
gobierno, población y soberanía-, es decir que
reunidos dichos elementos el Estado ya existe para la
Comunidad Internacional y su reconocimiento es
meramente declarativo.
2) Teoría de Reconocimeito como Acto Constitutivo :
Esta doctrina entiende que los Estados existen en la
medida que los reconocen. No se requiere que todos

4
los Estados de la Comunidad Internacional lo
reconozca, pero sí al menos uno.

En la actualidad la Teoría DE Reconocimiento Declarativa


es la que generalmente tiene mayor cabida.
En el Siglo XV y XVI tenía mayor cabida la del
Reconocimiento Constitutivo.

¿Qué pasa con el reconocimiento, cuando un Nuevo


Estado que surge en el escenario internacional
demanda su admisión en una Organización
Internacional?
Este es el caso de Israel, pero más recientemente el del
Sudan del Sur –cuando solicita su adhesión a Naciones
Unidas

¿Es el hecho de la admisión en la Organización


Internacional, en el caso de proceder, considerar un
reconocimiento? ¿En el caso de ser reconocido es éste
declarativo o constitutivo?

En virtud de esto la doctrina considera que la admisión en


una Organización Internacional NO IMPLICA para los otros
miembros de la Organización un Reconocimiento de la
calidad de Estado. O sea el hecho de que la Organización
Internacional a través de sus órganos se exprese
favorablemente al reconocimiento de ese Estado como
miembro, no implica que dicho reconocimiento resulte
oponible a todos los Estados Miembros de la Organización.
Entonces pueden subsistir aquellos Estados que se
opongan al reconocimiento del nuevo Estado a pesar de
ser miembro de la misma organización.

Existe un momento en el que esta situación tendrá una


solución o no:

5
El momento es el de la Votación en los Órganos.
Se considera que los restantes Estados, aun quienes no lo
hayan reconocido desde la membresía, quedan obligados a
ese reconocimiento en forma tácita si admiten la votación
de ese Estado que hasta el momento no ha sido
reconocido por ellos.
La votación deviene un hecho en contra estable de
reconocimiento tácito.-

Lo que hace un Estado que pretende no reconocer a otro,


generalmente, es ausentarse –abstenerse- al momento de
la votación y luego mediante declaración expresa en la que
se hacía constar su disconformidad respecto del votación
del determinado Estado.
El Estado que No quiere reconocer al nuevo estado debe
decirlo o debe oponerse inequívocamente (debe manifestar
su discrepancia respecto de la votación del otro).

El poder de votar, es un poder atinente al Estado en el


marco de la organización internacional; puesto que no se
admiten los Estados sino para actuar conforme a las reglas
de esa organización –entre es reglas está la de votación en
los órganos-

El caso típico es el de la URSS que efectivamente se


oponía a muchas votaciones en las que tomaban parte
algunos Estados de reciente independencia. Hay que tener
en cuenta que la Organización de Naciones Unidas se crea
en 1945 con la URSS como miembro fundador y en la cual
sólo había 23 miembros.

RECONOCIMIENTO EXPRESO O TÁCITO

6
1) Reconocimiento Expreso: Es una Declaración
Unilateral del Estado a través de sus órganos –el Jefe
de Estado o Jefe de Gobierno es un órgano- en la que
manifiesta el reconocimiento respecto de determinado
Estado. También es un reconocimiento expreso la
suscripción un acto formal con el nuevo Estado.
2) Reconocimiento Tácito: Es la admisión de un nuevo
Estado a una Organización Internacional respecto de
todos los otros Estados que no se opusieron si no se
opusieran a su votación.-

¿Cuándo –desde el punto de vista formal- se puede


negar el Reconocimiento de Estado?

a) Cuando un Estado se formó a partir del uso de la


fuerza contra de la integridad de otro Estado.
Es el caso de Iraq que en 1991 decide invadir Cuba,
Saddam Hussein quién a través de una intervención
armada se hace de ese territorio. Sin embargo la
posesión de una mayor extensión territorial no le
otorga derechos porque la misma es consecuencia del
uso de la fuerza armada contra la integridad de otro
Estado.
Naciones Unidas prohíbe la resolución de
controversias a través de fuerzas armadas en contra
de la integridad de otro Estado.

b) Cuando dentro del Estado –que pretende


Reconocimiento Internacional- no se respeten los
Derechos Fundamentales del Hombre y el Derecho
de las Minorías.
Esto es más reciente. Refiere a la inobservancia de
los Derechos fundamentales del Hombre, este caso se
planteó también en 1991 en el marco de la dispersión
de la ex Yugoslavia cuando Serbia hizo una solicitud
formal de incorporación al sistema de Integración
Europea –la cual fue rápidamente desestimada a

7
través de un órgano de ese Sistema que es el
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores-. Lo
que se hizo fue que todos los Estados Miembros de la
Unión Europea resolvieran que ninguno iba a
reconocer en forma separada a Serbia, ni tampoco la
Unión Europea como Sujeto iba a reconocerla; dado
que en ese país no había observancia de los derechos
humanos y específicamente del Derecho de Minorías.
Esto luego se replicó para otros pedidos de Estados
que estaban inmersas en el conflicto de los Balcanes.
Es por ello que se decidió que hasta tanto en dichos
territorios no tuvieran consolidada la paz entre
ellos y en segundo lugar –y más importante desde
el punto de vista de la Unión Europea- el respeto
de los Derechos Fundamentales y el Respeto de
las Minorías.

Esto fue lo que sucedió cuando al principio se


presentó para suceder en los derechos a la ex
Yugoslavia. El primer derecho que entendía era que
todos los nacionales debían tener la nacionalidad
serbia, lo que sucedió es que las otras etnias que
habitaban las repúblicas balcánicas se opusieron a
ello

RECONOCIMIENTO DE MACEDONIA
Macedonia efectivamente formaba parte de
Yugoslavia.
La llamada –originariamente- República Macedónica
de la ex Yugoslavia lo es tal desde una reunión que se
celebró en Bruselas el 16/12/1991. Específicamente
en esa ocasión se planteó por primera vez si iba a ser
reconocida o no la República Macedónica de la ex

8
Yugoslavia, allí los Países Miembro de la Unión
Europea dijeron que tal reconocimiento se otorgaría
sólo en el caso de que:
1- se observaran los Principios de la Carta de
Naciones Unidas –aun cuando no fuera Miembro de
Naciones Unidas- y en segundo lugar
2- que se reconocieran los estándares impuestos por
la Convención Europea de Derechos Humanos (o
sea la Carta Europea de Derechos Humanos) –en
otros términos la NO violación de los Derechos
Humanos Fundamentales-

Entonces en esa ocasión se reunió una comisión que


se ocupó de estudiar las solicitudes de Croacia,
Eslovenia y de Macedonia. NO de Serbia porque a
ésta se l desestimó en primera instancia.
Esta Comisión concluyó su trabajo indicando que en el
caso de Macedonia estaban reunidas las condiciones
antes señaladas, salvo por Grecia quien se opuso –y
aún se opone- al Reconocimiento de Macedonia como
tal con esa denominación.
Es decir que la oposición de Grecia no es a que haya
surgido como Estado Independiente Macedonia, sino
que el problema es que Macedonia se llame
Macedonia; porque los griegos entienden que
Macedonia es una denominación que no puede
atribuirse a un Estado dado los antecedentes que
tiene dentro de la cultura griega, por ello es que la
oposición se da en estos términos al día de la fecha.
O sea Grecia la Reconoce como Estado disintiendo
respecto de su denominación y no por cuestiones
sustantivas.

DISTINTAS FORMAS DE TRANSFORMACIONES


DEL TERRITORIO EN RELACIÓN AL ESTADO

9
1) ANEXIÓN: Significa que parte de un Estado
precedente pasa a ser parte de otro Estado que ya
existía a la época.
O sea que existían precedentemente 2 Sujetos
diversos del Derecho Internacional, uno se va a
acabar –va a terminar- con la figura de la Anexión y
otro –precedente- va a subsistir pero
transformado en su alcance territorial (por eso
hablamos de transformaciones en el territorio).

Ejemplo: Año 1990 la mal llamada Reunificación


Alemana → Ya que no fue una Reunificación sino
una Anexión en la cual la República Federal nexo el
territorio de la ex República Democrática de
Alemania. La República Federal existía, así como
también la Republica Democrática lo que cambió
producida –el 03/10/1990- la firma del Acta la MAL
llamada “Acta de Reunificación”, es el acta de
anexión de la Alemania que formaba la República
Democrática a la Alemania de la Republica Federal.
En la actualidad lo que existe es la República
Federal de Alemania englobando todo el territorio.-

2) UNIFICACIÓN: Pluralidad de Sujetos -2 o más-


preexistentes, a partir de un acto formal se produce
la unificación de esos múltiples sujetos en un
NUEVO SUJETO de Derecho Internacional.

Ejemplo: Yemen del Norte y Yemen del Sur.


Actualmente existe la República Árabe Yemenita.

3) SECESIÓN (es lo opuesto a la Unificación):


Antes había un único Sujeto de Derecho
Internacional, posteriormente hay dos o más
Sujetos.

10
Ejemplo 1: es el caso de la República Federativa
Yugoslava que en 1990 era un Sujeto de Derecho
Internacional, conforme fueron pasando los años
existen variados Sujetos (Eslovenia, Croacia,
Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia y
Serbia)

Ejemplo 2: Checoslovaquia que existió hasta los


años ´90. Actualmente son República Checa y
Eslovaquia.

4) DISPERSIÓN, DESAGREGACIÓN (contrario a la


Anexión): O sea qué pasa cuando se separa una
parte del territorio. Antes había un Sujeto con una
determinada extensión geográfica territorial, luego
ese mismo Sujeto Subsiste pero modificados (en
menos) sus límites territoriales. Y eso que hemos
dicho menos, ha surgido un nuevo Sujeto de
Derecho Internacional.

Es contraria a la Anexión, porque en la Anexión los


que eran 2 Sujetos uno preexiste y subsiste
modificado; en cambio en la Dispersión un Sujeto
que ya existe –Subsiste, preexiste- lo hace pero
modificando su extensión territorial.

En general siempre es por razones de


independencia o de autodeterminación de los
pueblos –que termina siendo independencia-. O sea
lo que existe en principio es un Status Intermedio
en el cual se pierde el control territorial de ese
territorio –las autoridades del Gobierno Central- y
después existe digamos una proclamación de
Independencia.-
En general el nacimiento del Estado tiene como
fecha de nacimiento la Declaración de la
Independencia.

11
Ejemplo: Federación Malaya en el año 1963, la
Federación Malaya pierde parte de su territorio
porque se conforma a partir de la Declaración de la
Independencia, un grupo de personas que forman
parte de Singapur. La Federación Malaya –
originariamente- englobaba a lo que hoy son dos
países: Malasia y Singapur.
Malasia heredó todos los derechos de la
Federación Malaya –pero no su territorio porque
tiene menos territorio-. Esa parte de Territorio fue a
manos de Singapur.

Ejemplo 2: Lo mismo ocurrió con Sudán → que


desde el 09/07/2011 es Sudán del Sur, desde ese
momento existen 2 pises.
Lo que técnicamente se conoce como Sudán, es
hoy Sudán del Norte que era el Sujeto preexistente
que modificó EN MENOS sus límites territoriales. Y
la parte del Sur es un nuevo Estado que se
denomina Sudan del Sur.

5) TRANSFERENCIA: Supone que sobre un territorio


que NO TENÍA Subjetividad Internacional o que
TENÍA ACOTADA Subjetividad Internacional se
produzca un cambio en la posesión de ese territorio
de un sujeto preexistente a otro sujeto preexistente.

O sea que → NO SE FORMA NINGÚN NUEVO


SUJETO → quién transfiere es un Sujeto con poder
que ya existe, y quién recibe es un sujeto con poder
que ya existe.

Ejemplo: Año 1997 l devolución de Hong Kong por


parte de Gran Bretaña a la República Popular
China.

12
Lo que había sucedido era que el territorio de Hong
Kong en sus orígenes pertenecía a la República
Popular de China (a la China Continental), pero
producto de sucesivas diferencias entre el Gobierno
Central de la República Continental de China y a
través de diversas injerencias entre ellas la de Gran
Bretaña, ese territorio estuvo bajo poder británico.
Fue devuelto efectivamente el 01/07/1997. Pero
prácticamente 10 años antes –en el año ´86- se
firmó lo que se llamó un Acta de Devolución: había
un compromiso de base (un Tratado Internacional)
entre la China Popular (la China Continental) y Gran
Bretaña en el sentido de devolverle fijando un
sentido de transición de 10 años ese territorio que
se consideraba por parte de los ocupado y por parte
de los británicos no así. La Solución fue revestir de
“un Paraguas Jurídico” (no decir nada sobre qué
situación ejercía Gran Bretaña respecto del territorio
–para no dar lugar a ningún tipo de resarcimiento o
reivindicación) y convenir la devolución.-

Hong Kong a pesar de no tener Independencia,


tenía un Modelo Económico (Sistema Capitalista)
que se contraponía al Modelo de la República
Popular China.
Este Modelo Económico fue la base para que Hong
Kong solicitara ser miembro de Organizaciones
Internacionales de carácter Económico.

Hong Kong formaba parte de:


 OMC: La Organización Mundial de Comercio
→No requiere Estatalidad
 APEC: La Asociación de Cooperación
Económica del Asia Pacifico →No requiere
Estatalidad

13
Las Organizaciones Internacionales de carácter
Económico tienen algunas particularidades, entre
las que se destaca:
 No exigen el requisito de Estatalidad como
base para devenir Miembro.-

En el Acta de Devolución se establecía expresamente


el hecho de que la República Popular China se obliga
a conservar la autonomía de Hong Kong en cuanto a
su Membresía en el caso de las Organizaciones
Internacionales de las cuales formara parte.
O sea que no le podrá exigir, a pesar de haber vuelto
–ahora- a ser parte de la República Popular China,
renunciar a esa membresía.

Esta es la razón por la cual dentro de la Organización


Mundial de Comercio hay 3 Miembros diferenciados y
separados:
- La República Popular China,
- La República de China –o sea la Isla de Taiwán- y
- Hong Kong

En cambio para ser Miembro de la Organización de


Naciones Unidas se requiere ser Estado –con todos
sus elementos-, caso contrario no se puede solicitar la
membresía.-:
- Sólo admiten a La República Popular China (La
China Continental)

Durante largo tiempo fue ese sitio ocupado -actualmente


por La República Popular China- durante la 1949 y 1975
por Taiwán.

14
SUJETOS VINCULADOS A ACTIVIDADES DE
BELIGERANCIA

No se les reconoce Subjetividad (no son Sujetos de


Dcho. Internacional)
1- INSURRECTOS O GRUPOS DE INSURRECCIÓN:
La denominación de Insurrecto nació en el Siglo XVI
para la figura que era una rebelión que era el Capitán
de un Buque, fue la primera forma de desafiar a una
autoridad (registrada históricamente).
Actualmente la Insurrección tiene diversas formas,
pero no todas ellas tienen la característica de estar
vinculadas a actividades terroristas. Pueden estar
vinculadas, pero no todas ellas tienen que ver con
eso.

Se les Reconoce Subjetividad


2- MOVIMIENTOS NO ALINEADOS O MOVIMIENTOS
DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS:
Los Movimientos No Alineados tienen Subjetividad
Internacional.

3- COMUNIDADES BELIGERANTES:
Tienen Subjetividad Internacional.
La actividad comienza a través de una posesión
territorial en parte del territorio sometido a la
Soberanía de un Estado.
En general la actitud de beligerancia empieza a
manifestarse por disidencias con la Política o con el
Gobierno de ese Estado.
Puede buscar o no la Independencia del Estado que lo
contiene.
Generalmente la beligerancia se manifiesta a través
de hacer uso no sólo de una discrepancia en forma

15
verbal sino también física y tratar de detentar el poder
o de sustraer del poder ese territorio al Estado. Se
intenta entonces la defensa armada de esa porción de
territorio. El Estado central entiende que ejerce una
actitud tendiente a hacer deponer las armas a aquellos
que se alzan.
Efectivamente esta actitud se mantendrá durante un
tiempo, porque en general todas las situaciones de
beligerancia llevan un tiempo; este tiempo no está
expresamente previsto. Durante ese tiempo el
Gobierno que tendría que ejercer el poder sobre todo
el territorio y cuyo poder es desafiado, desconocido
por los beligerantes; tiene dos posibilidades desde el
punto de vista del Derecho:
o Reconocer la calidad de beligerantes a aquellos
que detentan circunstancialmente ese poder, o
o No reconocerlo

Cuando les reconoce el Status de Comunidad


Beligerante →esa Subjetividad se dice desde el punto
de vista del Derecho “una Subjetividad Precaria”.

Es Precaria porque es:


 Limitada en el Tiempo
 Y depende de concreción o no del objetivo
que la motiva

La situación de beligerancia se va a resolver por:


1- El aplacamiento de la Rebelión o Resistencia: en
este caso el Sujeto que era precario ha dejado de
existir o sea que la fuerza del Gobierno Central
vuelve a imponerse sobre esa parte del territorio.-
2- Los Insurgentes logran su cometido y establecen un
Gobierno paralelo: terminando también así la
subjetividad de la beligerancia. Si ese poder, luego,
se termina afirmando surgirá un nuevo Sujeto de
Derecho Internacional

16
17

También podría gustarte