Está en la página 1de 86

PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

INDICE

Pag.

- Introducción/Presentación. 2
Lic. Milton Romani Gerner Secretario General, Secretaría Nacional de Drogas

- Componentes básicos presentes en la Pasta Base de Cocaína que se incauta en Uruguay. 5


Facultad de Química, Dpto. de Química Orgánica, Laboratorio de Análisis Orgánico.

- Efectos Fisiológicos y psicológicos del consumo de Pasta Base de Cocaína. 7

- Aproximación a un perfil de usuarios de drogas en Uruguay. 11


Observatorio Uruguayo de Drogas, Secretaría Nacional de Drogas.

- Experiencias de consultas y tratamiento. Aportes de: 29

Facultad de Medicina-Departamento de Toxicología


Programa de uso Indebido de Drogas 29

Servicio Fármacodependencia Hospital Maciel 31

Division Salud Departamento de Descentralizacion Intendencia Municipal de Montevideo. 34

- Investigación Cualitativa: 38
“Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de PASTA BASE DE COCAÍNA y conductas sexuales
asociadas -con especial énfasis en la prevención de VIH-SIDA- en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años
residentes en Montevideo y su área metropolitana. Instituto de Desarrollo IDES

RESUMEN 40
OBJETIVOS 41
MATERIALES Y MÉTODOS 41
RESULTADOS 42

Patrones de difusión y consumo de PBC 42

Práctica de consumo de PBC 50

Percepción de riesgos y daños del consumo de PBC 55

Del deseo al control 61

Lógica del consumo de PBC 65

PBC y Violencia. Reflexiones preliminares sobre género. Cortes 70

CONCLUSIONES 78
RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFÍA 81

- Red De Asistencia En Drogas 84


Datos que debemos saber.

1
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN

Introducción del Secretario General de la SND


Lic. Milton Romani Gerner

Esta investigación es un aporte sustan- una dimensión sanitaria o represiva lo


cial, un grano de arena a la gran tarea único que hacen, paradójicamente, es
y desafío que nos hemos impuesto des- complicar el panorama y quedar ence-
de la Junta Nacional de Drogas y desde rrado en una acción estéril.
la Secretaria Nacional de Drogas. Un
esfuerzo que anudo voluntades insti- Esta investigación tiene el merito de
tucionales junto al Ministerio de Salud avanzar en un aspecto que nos permite
Publica y su Programa de VIH-SIDA a empezar a conocer algunos perfiles so-
la División Salud de la IMM y que contó ciales, psicológico, culturales y vitales
con el invalorable trabajo del grupo de de consumidores de pasta base, de sus
investigadores de IDES. contextos y de alguna de las líneas de
interpretación de las causas de la insta-
El consumo de pasta base de cocaína lación de este consumo.
ha venido a golpear a nuestras con-
ciencias y a sacudir nuestra sociedad. La otra faceta de esta investigación es
Las líneas de abordaje, como en todo que expresa la cooperación internacio-
el tema de consumos problemáticos de nal referida al tema y la conjunción de
sustancias y trafico ilegal de drogas se esfuerzos de varias instituciones esta-
asientan en un enfoque político y cul- tales y la de las organizaciones no gu-
tural que ha tomado la actual adminis- bernamentales como es el caso de IDES
tración. Fenómeno social complejo, ex- que fue la agencia implementadora y
presión de un malestar social y comuni- que contaba con los recursos de proxi-
tario que a su vez nos interpela. Acción midad necesarios para investigar esta
interinstitucional que abarque la mul- temática.
tidimensionalidad del problema desde
la reducción de la oferta, integrándolo El consumo de PBC comienza a insta-
a la prevención, promoción de hábitos larse en nuestro país en forma conco-
saludables, reducción de daños y rein- mitante a la gran crisis social marcada
serción social. por el cimbronazo financiero del 2002.
Uruguay no tiene producción de dro-
Todos estas dimensiones se integran gas, y clásicamente esta considerado
a la urgente necesidad de investigar un país de transito, con bajos perfiles
todas las facetas del problema, para de consumo. La eclosión del consumo
avanzar en su solución el cual debe es- de pasta base de cocaína y su correlato
tar bien planteado por el Estado y por asociado en algunos casos a determina-
la Sociedad. Los planteos simplistas, dos perfiles de violencia y criminalidad
de corte moralista y enfocados solo a genero un efecto de alarma publica, en

2
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

la medida que fue focalizada solo en el La PBC como sustancia toxica no ha


síntoma y no siempre interpretada en sido suficientemente estudiada y en
sus complejas causas sociales. eso estamos. Pero la toxicidad y los ni-
veles adictivos de esta (como de otras
De alguna manera el consumo de PBC sustancias) no terminan de explicar las
se instaló como una de las facetas mas conductas y expresiones de violencia, la
duras y preocupantes de la Emergencia indiferencia y agresividad hacia el Otro
Social que este gobierno fijo como prio- y los otros, que caracterizan a la situa-
ridad política. ción actual.

En la crisis del 2002 lo que se rompe Pasta Base de cocaína, “merca barata
en el Uruguay no es solo el sistema fi- y que pega mas” según un marketing
nanciero que en algunos casos implica de impacto en los sectores más vulne-
la expropiación de cientos de ahorris- rables de la sociedad, expresa brutal-
tas y la quiebra delictuosa de un par de mente la caída de nuestra sociedad ha-
bancos. Se rompe el marco de confian- cia el abismo de la incertidumbre, de la
za publica, el horizonte de perspectivas pobreza vincular y de la necesidad de
creíbles en un futuro colectivo y la pro- encarar el tema desde la reconstrucción
fundización de la pobreza e indigencia de ciudadanía y desde la óptica de los
de grandes sectores de la población y la derechos.
incertidumbre de todos.
Implica la lucha contra el narcotráfico y
En ese contexto político y social, el in- el lavado de dinero como un imperati-
greso al “mercado” y al consumo de vo siempre presente para la política de
una nueva sustancia de bajo costo uni- drogas, integrando la acción contra el
tario, con márgenes de ganancia y baja ingreso y distribución de PBC incluido el
inversión, con capacidad de diseminar- abordaje del mini trafico. Pero implica
se en su mercadeo en la forma de pe- también una acción coordinada a nivel
queños emprendimientos individuales y de las Políticas Sociales a nivel general
sociales (instalándose como alternativa y a nivel local y comunitario.
de sobrevida de sectores que rompen
los valores de solidaridad con sus pa- El diseño de Red de Atención en Drogas
res) es la mecha que enciende el pol- que inauguramos en Uruguay implica
vorín. un cambio de modelo de atención en
Salud fuertemente vinculado a la des-
La exclusión social, la marginación de centralización y municipalización del
amplios sectores y la perdida de con- tema drogas que nos permita desple-
fianza en las seguridades y perspecti- gar todos los protagonismos. El papel
vas confiables que garantice el Estado de la sociedad organizada, el protago-
son uno de los grandes vectores que nismo de los actores locales y su siner-
hay que indagar en el surgimiento de gia con la acción del Estado forma parte
un patrón de consumo tan ruidoso, tan de la concepción de la Junta Nacional
alarmizante y tan conflictivo en el ám- de Drogas de Uruguay.
bito familiar y comunitario.

3
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Desde esta concepción integrada es


que estamos haciendo frente a esta
situación, a la que se incorpora como
un insumo relevante esta Investigación,
confiando en que el despliegue de
la acción política, social y cultural de
tod@s nos permitirá ir reconstruyendo
el tejido social, los valores solidarios y
la confianza en las fuerzas comunitarias
que en acción conjunta con el cumpli-
miento de los deberes del Estado y la
administración reviertan la crisis en una
oportunidad de cambio.

4
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

COMPONENTES BÁSICOS PRESENTES EN LA PASTA BASE


DE COCAÍNA QUE SE INCAUTA EN URUGUAY

Introducción:

La Pasta Base de Cocaína, en adelante tutos de los productos químicos iniciales


PBC, es una masa hecha de hojas ma- que poseen propiedades fisicoquímicas
chadas que se obtiene en las primeras y químicas distintas y que por ello cam-
etapas del proceso de obtención del bian las propiedades de extracción y
clorhidrato de Cocaína a partir de las purificación de la hoja de coca. Esto se
hojas de algunas de las distintas espe- refleja en la Pasta Base que presenta
cies de Erythroxylum. Existen 51 especies una nueva composición de impurezas
de Erythroxylum de las cuales 28 aún y subproductos debida a estos cambios
no han sido estudiadas detalladamen- en el proceso de obtención.
te. Normalmente se extrae el alcaloide
Cocaína de las especies Erythroxylum (Definición de Alcaloides: Cualquiera
coca y Erythroxylum novogranatense, de las sustancias nitrogenadas de ori-
así como de sus variedades. gen vegetal, con carácter básico y ac-
Esta masa –la pasta - se encuentra ción fisiológica intensa a bajas dosis.
impurificada por distintos alcaloides, Pueden ser estimulantes, por ejemplo
solventes de extracción, reactivos (áci- cafeína, cocaína o depresores como la
dos, bases), productos de reacciones morfina).
secundarias de los procesos, adulte-
rantes, etc. Su variabilidad depende
de los productos químicos a los que
puedan acceder los narcotraficantes en Método:
las etapas iniciales y del origen de las
variedades de Erythroxylum. Este tra- Para estas determinaciones se utiliza
bajo procura aislar e identificar todos un Cromatrógrafo de Gases acoplado
los componentes que compongan las a un Espectrómetro de Masas y de esta
distintas incautaciones. Como primera forma se van identificando los distintos
etapa se están aislando y tratando de componentes ya sea por comparación
identificar los componentes básicos ya contra estándares certificados de refe-
que en esta fracción se encontrarán los rencia que posee el Laboratorio y/o
alcaloides presentes. (ver definición al contra una biblioteca de espectros de
pie de párrafo) Los estudios existentes masas especializada en drogas.
sobre Pasta Base son de la década del
70, época en la cual en el proceso de Las muestras fueron obtenidas ya sea
producción de cocaína se utilizaban por expediente al Poder Ejecutivo-
otros solventes y otros productos quí- Poder Judicial o por trabajo conjunto
micos que ahora están controlados. con el Laboratorio Químico de la Policía
Actualmente se utilizan distintos susti- Técnica y con la Dirección Nacional de

5
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Represión del Tráfico Ilícito de Drogas


y Productos Químicos- Ministerio del
Interior. Conclusiones:

Hasta la fecha las sustancias encon- Las distintas muestras incautadas y


tradas han sido: Cocaína (La pas- analizadas han demostrado una gran
ta base presenta Cocaína y diversas variabilidad en sus composiciones indi-
impurezas que oscilan entre el 9% y cativas de que no hay una única forma
el 0.01% con respecto a esta última de obtener pasta base de cocaína y/o
en la fracción básica), Benzoato de que se esta “etiquetando” de una for-
metilo, Benzoilecgonina, Ecgonina, ma cosas que poseen distinta composi-
Nor–cocaína, Cis-Cinnamoylcocaína, ción química.
Trans-Cinnamoylcocaína, Truxilli-nas,
Tropacocaína y otras sustancias que no Estos estudios permitirán tener una idea
han podido ser identificadas hasta el real de la composición de la pasta base
momento. que se incauta en Uruguay.

En particular las truxillinas son una fa-


milia de alcaloides, en la literatura se Laboratorio de Análisis Orgánico-Facultad de
indica que son mas de doce sustancias Química-Polo Tecnológico-UdelaR
representativas de esta familia. Aún no
se ha podido identificar cuales de ellas
están presentes en las incautaciones
analizadas.

De las búsquedas bibliográficas reali-


zadas para poder identificar que activi-
dades poseen los alcaloides identifica-
dos se encontró que muchos de ellos no
poseen estudios de actividad del año
1900 a la fecha. Por esta razón se es-
tán planteando la posibilidad de reali-
zar estudios de neurotoxicidad in vitro e
in vivo para cada uno de los alcaloides
que se vayan aislando.

6
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DEL CONSUMO


DE PASTA BASE DE COCAÍNA

La cocaína procede de un arbusto cuya tónicos para vinos y para bebidas co-
denominación botánica es Erytroxilon las.
coca. Se cultiva, fundamentalmente, en
los países del altiplano andino (Bolivia, Las hojas de coca, sometidas a diversos
Colombia y Perú). procesos de elaboración química, dan
lugar a distintos derivados:
Tampoco la coca es un hallazgo recien-
te. En las zonas en las que se cultiva, El clorhidrato de cocaina es el producto
existe desde hace siglos un consumo final del procesamiento químico de las
tradicional consistente en mascar las hojas de coca. Es un polvo blanco que
hojas procedentes de la planta, para en contacto con la mucosa bucal pro-
liberar así su principio activo y obtener duce un leve efecto anestésico. Entre
sus beneficios. Las cantidades absorbi- los usuarios es conocida como “mer-
das de este modo son muy reducidas, ca”, “frula”, “blanca”, entre otras. Es
por lo que apenas se registran conse- una forma de cocaína ácida, lo que le
cuencias adversas asociadas a esta for- otorga la capacidad de ser soluble en
ma secular de consumo que aún hoy se agua y por lo tanto ser utilizada por vía
mantiene. intravenosa.

Las culturas indígenas de los países Se consume fundamentalmente por


productores usaban la coca con carác- inspiración nasal del polvo colocado a
ter ritual y por sus propiedades “ener- modo de línea, o raya sobre una super-
géticas”, que les permitían realizar tra- ficie dura donde es inspirado a través
bajos físicos de excepcional dureza sin de un billete enrollado, o un canuto
sucumbir al cansancio. Las carencias (snifar,jalar,tomar). Otra vía de ingreso
alimenticias eran, asimismo, subsana- es la vía intravenosa. Esta forma de co-
das gracias a los efectos inhibidores del caína no puede ser fumada dado que
apetito que tiene la coca. Si este uso cuando se calienta, se desnaturaliza y
tradicional hubiera sido el único modo no produce efectos.
de consumir la coca, probablemen-
te esta sustancia no tendría cabida en Hay tres formas de cocaína base fuma-
una publicación como ésta. Sin embar- bles, que se diferencian en su forma de
go, desde que se consiguiera aislar su elaboración:
principio activo a finales del siglo XIX, _ Pasta Base de cocaína
aparecieron otras formas de uso con un _ Crack
mayor potencial para causar problemas _ Free base de cocaína o base libre de
al consumidor. cocaína

Durante los primeros años del siglo XX, La pasta base es un producto interme-
el principio activo de la coca se utilizó diario en la producción de clorhidrato
como compuesto en la elaboración de de cocaína, es una forma de cocaína al-

7
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

calina o básica que posee un punto de “blanca”, “merca”, “frula” entre otras.
volatilización bajo por lo cual tiene la Su fácil absorción hace que llegue rápi-
propiedad de ser fumada. damente al cerebro, provocando unos
efectos que se manifiestan a los pocos
La pasta base de cocaína surge a par- minutos del consumo.
tir de diversos procesos de elaboración
química, en los cuales las hojas de coca Efectos psicológicos
secas son maceradas en agua y sufren Los más habituales son los siguientes:
el agregado de pergamanato de pota- _ Euforia
sio y gasoil, desechándose las hojas ob- _ Locuacidad
teniéndose la pasta base cruda, la cual _ Aumento de la sociabilidad
pasa a través de un proceso de extrac- _ Aceleración mental
ción con Kerosene. Posteriormente se le _ Hiperactividad
agregan sustancias alcalinas perman- _ Deseo sexual aumentado
ganato de potasio , ácido sulfúrico y
amoníaco, obteniéndose la pasta base En consumidores crónicos, a medida que
de cocaína. desaparecen estos efectos sobreviene un
estado de cansancio y apatía que puede
Tiene la apariencia de un polvo blanco, inducir a repetir el consumo.
amarillento o amarronado dependiente
de la sustancia con la que ha sido mez- Efectos fisiológicos
clada. Es de consistencia pastosa y olor Los más habituales son los siguientes:
penetrante (de 40 a 85 % de cocaína). _ Disminución de la fatiga
Entre los usuarios es conocida como _ Reducción del sueño
“pasta”, base, piedra, roca, lata basoco _ Inhibición del apetito
entre otras. _ Aumento de la presión arterial

La PBC se fuma en diversos dispositivos,


pipas manufacturadas con casi cual-
quier material (lata, inhalador, bombi- Riesgos
ta de luz etc. a las que se les coloca en
el fondo tabaco quemado que tiene la En el plano psicológico
función de encender y mantener el ca- Estamos en condiciones de afirmar que
lor para la volatilización; en ocasiones tanto el consumo frecuente durante va-
se fuma mezclada con tabaco (“mono”) rios años de cantidades moderadas y
o marihuana (“marciano”). aparentemente sin consecuencias, así
como los usos de mayores dosis en me-
nos tiempo tienden a causar:
_ Importantes trastornos psíquicos, si-
Efectos del Clorhidrato de cocaína milares a los provocados por las anfe-
taminas, tales como ideas paranoides y
La cocaína es una droga psicoestimu- depresión, trastornos del sueño.
lante, que como ya se dijo consumida _ Dependencia psíquica, siendo ésta
preferentemente por inhalación, tam- una de las más intensas entre las pro-
bién conocida entre los usuarios como vocadas por las drogas.

8
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

_ La supresión del consumo tras un Efectos psicológicos


período prolongado, da lugar a un fe- El consumo de PBC puede sistematizar-
nómeno de rebote, caracterizado por se en 4 etapas:
somnolencia, depresión, irritabilidad, _ Euforia
letargia, etc. _ Disforia
_ Consumo ininterrumpido
En el plano orgánico _ Psicosis y alucinaciones
Tanto por su actividad cerebral como
por la vía habitual de administración,
el consumo crónico de cocaína puede Euforia
causar: Tras el consumo de PBC se producen
_ Pérdida de apetito efectos psicológicos como:
_ Insomnio _ disminución de las inhibiciones.
_ Perforación del tabique nasal _ euforia, cambios en los niveles de
_ Patología respiratoria: sinusitis e irri- atención, hiperexcitabilidad, hipervigi-
tación de la mucosa nasal lancia, aceleración de los procesos del
_ Riesgo de infartos/hemorragias cere- pensamiento.
brales
_ Cardiopatía isquémica
Se acompañan de efectos fisiológicos:
También el consumo esporádico no con- _ disminución del apetito, fatiga y sueño.
trolado puede ocasionar consecuencias _ aumento de la presión arterial, fre-
adversas al consumidor. cuencia cardíaca, temperatura corporal
y frecuencia respiratoria.

Efectos de la Pasta Base Disforia


Al caer en pocos minutos su efecto esti-
Al ser fumada la sustancia desde los mulante, aparecen elementos de la es-
pulmones alcanza rápidamente el cere- fera psíquica como:
bro, provocando su efecto psicoestimu- _ angustia
lante a pocos segundos del consumo; el _ ansiedad
inicio es más rápido que para la cocaí- _ deseo incontrolable por seguir consu-
na esnifada, pero a su vez la caída del miendo
efecto ocurre más rápidamente (dura _ inseguridad
pocos minutos), presentando un poder _ depresión
adictivo mucho mayor. _ apatía
_ indiferencia sexual
Los efectos de la PBC dependen de di-
versos factores tales como tipo de pre-
paración, dosis, frecuencia y forma de Consumo ininterrumpido
consumo, impurezas y adulteraciones, Patrón de consumo para evitar la etapa
motivación (estimulante, búsqueda de de disforia.
placer, antidepresiva), entre otros.

9
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Riesgos

En el plano psicológico
_ Tras varios días o semanas de fumar Al igual que el clorhidrato de cocaína,
con frecuencia pueden aparecer graves por la actividad cerebral del alcaloide
trastornos psíquicos, tales como agita- el consumo de PBC puede causar:
ción, ideas paranoides, agresividad y _ Hipertensión arterial, cardiopatía is-
alucinaciones visuales, tactiles, auditi- quémica.
vas y olfatorias (4° etapa). _ Convulsiones.
_ Dependencia psíquica muy intensa. _ Riesgo de infartos / hemorragias ce-
_ Tras la reducción o supresión del rebrales.
consumo puede aparecer un sindrome _ Accidentes que pueden producirse
de abstinencia caracterizado por una cuando el usuario presenta elementos
profunda depresión, con letargia, irri- psicóticos.
tabilidad e ideación suicida. _ Enfermedades respiratorias (propias
del consumo de pasta base).
El consumo crónico de PBC se relaciona
además con la aparición de alteracio- Otros efectos son: pérdida de peso, pa-
nes neuropsiquiátricas, de tipo déficit lidez, prurito, insomnio.
de memoria, disminución de la aten-
ción, desinterés laboral y académico, Por la forma de consumo:
comportamiento antisocial; estudios _ Existe riesgo de adquirir enfermeda-
recientes revelan que los solventes uti- des infecciosas trasmisibles, tales como
lizados en su elaboración podrían estar VIH-SIDA, hepatitis B y C (por compartir
relacionados con dichas alteraciones. la lata o pipa).
_ Quemaduras graves de labios, cara y
En el plano físico manos.

10
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

APROXIMACIÓN A UN PERFIL DE USUARIOS DE DROGAS


EN URUGUAY

Registro de atención y tratamiento de drogas


Informe Nro.1: PORTAL AMARILLO

1 – Antecedentes: PROYECTO RED cional e internacional para el desarro-


llo de proyectos tendientes a contribuir
1.1 Introducción: El diseño del Programa al conocimiento de la estructura causal
de Registro Nacional. y la evolución del consumo de drogas.
8_Colabora con el Observatorio
La JND-SND promovió la creación del Interamericano de Drogas de la CICAD
Observatorio Uruguayo de Drogas con facilitando la información y mejoran-
el objetivo de recopilar y analizar en do la comparabilidad de datos con los
forma interdisciplinaria la información otros países de la región.
relacionada con el uso de drogas, para
la aplicación de los resultados en la for- 1.2 Metodología
mulación de estrategias de acuerdo a
los objetivos que el país se ha trazado Información de la Demanda:
en el Plan Nacional. Para tales efectos, el Observatorio uti-
liza una metodología específica en su
Funciones: descripción y monitoreo del problema
1_Recopila y analiza la información de la demanda de drogas: la construc-
relacionada con el fenómeno de dro- ción de indicadores uniformes o armo-
gas, generada por todas las fuentes na- nizados. Un indicador es una variable
cionales estratégicamente elegida que pueda
2_Desarrolla un sistema de informa- dar cuenta de un fenómeno subyacente
ción con indicadores y metodologías más complejo y de su evolución en el
homogéneas tiempo y en el espacio
3_Analiza ciertos escenarios de ries-
go existentes en estos ámbitos para Fuentes y metodología para la construc-
contribuir a orientar los programas de ción del dato.
reducción de la demanda y/o daño del Desde el punto de vista metodológico,
uso problemático de drogas. cabe diferenciar 2 grupos entre los es-
4_Difunde información a través del tudios del Observatorio: El primero, se
Centro de Información y Documentación, refiere a los que dan lugar a una me-
medios de comunicación, web. dición continua y consisten en el control
5_Promueve y coordina el desarrollo de los registros o censos de las áreas
de investigaciones sobre consumo de involucradas en el tema. Estos estudios
drogas. también pueden considerarse como
6_Evalúa el impacto de las políticas Ventanas Epidemiológicas o dispositi-
en reducción de demanda y oferta vos de alerta temprana.
7_Gestiona la cooperación técnica na-

11
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

1_Pacientes en Centros de Trata-miento 2_Ética profesional. Un cuestionario


2_Pacientes en Salas de Urgencia permite mirar ciertos aspectos de la in-
3_Medicina Forense timidad de una persona y esta situación
4_Ámbito Judicial. sólo tiene que darse con su consenti-
5_Demanda de atención. miento. Ninguna persona puede ser
obligada a responder a una encuesta
Para este tipo de estudios, el / ficha y cuando lo hace, debe conocer
Observatorio se encuentra en la Fase todos los detalles del proceso al cual
de construcción de un Sistema de se le pide vincularse. El anonimato o la
Información que permita mantener la confidencialidad representan un aspecto
información actualizada. esencial en este proceso y todas las ga-
rantías deben tomarse para lograrlo.

1.3 Justificación del Sistema de registro 3_Obligatoriedad de la información.


en Centros de la Red. Este Sistema de Información se llevará a
cabo a través de una reglamentación de
Mediante el registro y notificación de la Junta Nacional de Drogas que hará
los casos atendidos en los Centros de obligatorio el registro de cada paciente
la RED el Observatorio Nacional de en consulta o tratamiento por parte de
Drogas contará con información actua- los centros públicos y privados, respe-
lizada y confiable de esta población es- tando en todos aspectos la ética profe-
pecífica. Este registro permitirá además, sional y el anonimato del paciente.
funcionando como ventana epidemio-
lógica, obtener alertas tempranas de 1.5 Definición de los Indicadores
situaciones cambiantes, como ser cam-
bios en la incidencia de las sustancias, Indicadores
cambios en los patrones de consumo
y su dimensión espacial, aparición de Un sistema uniforme de indicadores en
nuevas sustancias o modalidades de el espacio y en el tiempo implica que
uso. Asimismo, permitirá “triangular” se mida la misma manifestación en su-
la información con otros métodos de jetos comparables bajo determinados
investigación en uso (por ejemplo con criterios con un instrumento idéntico.
estudios cuantitativos). Implica también que esta información
llegue en una forma coherente y orde-
1.4 Alcance del Sistema nada al ente coordinador, (Observatorio
Nacional de Drogas), encargado de su
1_El registro de casos atendidos por procesamiento general y consolida-
la RED no persigue de ninguna manera ción.
un objetivo de evaluación de la efectivi-
dad de cada Centro, sino que consiste El sistema de Indicadores para el
en conocer la magnitud y los patrones Sistema de Información de la RED ” es
de consumo de mayor severidad exis- el siguiente:
tente en el país como asimismo moni- 1_Perfil sociodemográfico e Historia
torear el funcionamiento de la RED en de Tratamiento de la población objeto
forma global. de estudio.

12
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

2_La droga que motiva el tratamiento. 1.6 Diseño del Registro de Consultas /
En general, es la que ocasiona mayor Pacientes Atendidos por La Red.
daño o impacto al sujeto. Por “mayor
daño o impacto”, se entiende no sola- REGISTRO CONTINUO DE CASOS.
mente la frecuencia del uso o los costos
económicos, pero también los proble- Universo de estudio: La totalidad de los
mas producidos o ligados a su uso en ingresos y atenciones de usuarios en la
el ámbito personal, psicológico, salud, RED.
familiar, matrimonial, laboral, acadé- Método de recolección de datos:
mico, etc. Este registro se propone bá- Formulario pre-codificado (Registro y fi-
sicamente identificar los productos más cha seguimiento)
dañinos usados en el país e identificar Lugar de recolección. Centro de Atención.
los cambios en el tiempo. Registro de la Información. Referente del
Centro.
3_Policonsumo. Otra información im- Supervisión. Personal del Observatorio
portante se refiere al registro de todas Uruguayo de Drogas (Secretaría Nacional
las drogas consumidas por el paciente, de Drogas).
y su patrón de consumo. La cronología
misma del uso de las drogas. Este tipo
de información es el que se propone 2 – Registro PORTAL AMARILLO:
obtener el mencionado indicador para Datos técnicos.
comparar estos patrones año tras año
en un país. 2.1 - Introducción:

4_Aparición de nuevas sustancias o En este primer Informe, se presentan


patrones de consumo. En el registro se los datos disponibles de los 95 pacien-
contempla un espacio para detectar real- tes atendidos en el recientemente crea-
mente la aparición de nuevas drogas, do Centro de Información y Referencia
con bajas frecuencias necesariamente Nacional de la Red Drogas PORTAL
en su inicio. Este particular constituye la AMARILLO entre el 8/4/06 y el 4/7/06.
función de alerta del instrumento.
Como advertencia general, debe con-
5_Historia medica del Consultante / siderarse que estos son los primeros
Paciente. Se define como historia me- registros del Servicio, en base a un for-
dica al conjunto de datos que figuran mulario provisorio. Por lo tanto, la in-
en la ficha relativos a la salud física y formación es parcial en virtud de algu-
mental de una persona. nos sub-registros, tanto de casos como
Se contribuye al sistema de información, de ausencia de información en los for-
proporcionando datos que permitirán mularios.
informar en forma documentada sobre
la presencia de diversas enfermedades El presente informe es descriptivo y su
que se presentan con mayor prevalen- principal función esta orientada al con-
cia en la casuística de los usuarios pro- trol estadístico de la demanda, como
blemáticos de drogas atendidos en los así también el análisis del perfil de
diversos servicios. los usuarios que utilizan los servicios

13
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

del “Centro Nacional de Información 2.3 Ficha técnica


y Referencia de la Red Drogas - Portal
Amarillo”. Universo: en primera instancia, la pobla-
ción estudiada, la constituye un subcon-
2.2 Aspectos técnicos y metodológicos junto de usuarios que han sido o están
siendo atendidos en el Portal Amarillo.
Tipo de estudio: Es un estudio de tipo
secuencial, cuyo población objetivo es el Selección de casos: los casos estudiados
censo de aquellas personas atendidas conforman un subconjunto de usuarios
por el “Centro Nacional de Información atendidos en el Portal Amarillo en sus
y Referencia de la Red Drogas - Portal dos primeros meses de atención.
Amarillo”. Constituyendo el universo de
estudio todos aquellos casos comprendi- Instrumento: Encuesta.
dos dentro del período de tiempo abar- Método de recolección: Administrado
cado por el estudio. Este estudio pre- por personal especializado y debida-
tende obtener, además de cuantificar la mente entrenado.
demanda, indagar sobre el perfil de los Tipo de cuestionario: Estructurado
usuarios de dicho servicio. Asimismo, a Lugar de recolección: Centro “Portal
través del debido procesamiento infor- Amarillo”
mático de los datos, se intenta controlar Trabajo de campo: La Coordinación
la aplicación de la Ficha de Notificación General de la encuesta fue realizada
Individual, ver sus posibles fallas para la por la Secretaría Nacional de Drogas.
reestructuración respectiva de la misma. La supervisión del trabajo de campo fue
Por tal motivo, se diseñó un instructivo realizado por las jerarquías correspon-
para el llenado de las fichas, notándose dientes del “Portal Amarillo”. El perso-
en este análisis previo, faltante de datos, nal abocado a completar la información
codificación incorrecta de ciertos descrip- del formulario corresponde al equipo
tores, etc. técnico del “Portal Amarillo”.
Para subsanar estos detalles, luego de
modificar la ficha, se realizarán las re-
uniones pertinentes, haciendo principal 2.4 Dimensiones básicas del estudio:
hincapié en la correcta utilización de la
misma para minimizar la exclusión de ca- _ Perfil sociodemográfico y sanitario
sos de la muestra original. De ser nece- del paciente.
sario, se realizará una capacitación espe- _ Caracterización del consumo de sus-
cífica sobre aquellos puntos débiles para tancias psicoactivas.
lograr los objetivos buscados.
La colección de información fue reali-
zada por personal técnico del “Portal
Amarillo”, mediante declaración del
Paciente. Para registrar la información, se
utilizó un cuestionario semi-estructurado,
precodificado, siendo diseñada la selec-
ción de “preguntas” por el equipo técnico
del Observatorio Uruguayo de Drogas.

14
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

DIMENSIÓN VARIABLES INDICADORES

Perfil de la población Sociodemográficas Sexo


Edad
Situación laboral
Estudios cursados
Estado civil
Lugar de residencia
Grupo familiar
Problemas legales

Sanitarias Estado de salud.


Problemas psiquiátricos.

Conductual Consumo de sustancias Prevalencia de vida


Prevalencia de año
Prevalencia últimos 30 días

Dinámica del consumo. Edad de inicio


Edad de inicio consumo
regular
Frecuencia de consumo

Actitudinal Motivación a la Cómo acudió al tratam.


rehabilitación Último tratam. previo
Cantidad de tratam prev.

Respuesta del Servicio Tratamiento Tipo de tratamiento


indicado.
Derivaciones.

15
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

3 - PRINCIPALES RESULTADOS Las mayores tasas de consumo corres-


ponden al consumo diario de PBC, ma-
3.1 Resumen ejecutivo: primer perfil de rihuana y tabaco. En cambio, el índice
usuarios. de consumo diario para cocaína se re-
duce en un 50% con relación a la an-
La primera exploración de los resulta- terior.
dos nos muestra que básicamente el Según el diagnóstico consignado en
perfil de los usuarios son varones, la ficha , los usuarios presentan algún
de la capital del país. Que la mayoría tipo de trastorno mental ( 66,7 %)
accede o accedió a un nivel de ense- siendo el mas habitual “ansiedad”, se-
ñanza media (liceo o UTU) aunque la guido por la “depresión” y “psicosis /
gran mayoría no completo el ciclo. Es esquizofrenia”. Para todos estos casos,
bajo el índice de analfabetos, como así mayoritariamente ya han recibido tra-
también de aquellos usuarios que han tamiento previo para estas enfermeda-
accedido a un nivel terciario. des. Asimismo 18,9 % manifiesta que
ha tenido conductas violentas. De éstos,
La edad promedio de los usuarios es de un 40 % ha tenido tratamiento por este
23 años, existiendo un importante 37% tipo de conductas.
de menores de edad. El 90% de los ca-
sos es menor de 30 años. Finalmente, de todos los casos anali-
zados, en el orden del 58 % han sido
Los usuarios mayoritariamente son detenidos como así también declararon
solteros, desocupados. Los individuos, haber tenido problemas legales.
tanto con trabajo estable como estu- Un dato importante a señalar es la am-
diantes, no superan el 25% de los casos plia brecha existente entre el inicio del
estudiados. consumo regular y la solicitud de trata-
Un alto porcentaje viven con sus pa-
dres y la convivencia en familia propia miento que en promedio es de casi tres
constituida no supera el 13%. años.

Principalmente los usuarios son consu- 3.2 Información sociodemográfico


midores de PBC, siendo esta droga la
causa mayoritaria de solicitud de aten- Cabe consignar, antes de entrar en la
ción y declaran en gran porcentaje con- lectura de los datos, que las condiciones
currir en forma voluntaria. iniciales de admisión al Portal Amarillo
De los casos estudiados, un significativo condicionan a priori el perfil sociode-
50% ya ha recibido tratamiento previo mográfico de los usuarios. En efecto,
por el consumo de la misma sustancia, una de las condiciones previas es con-
y la gran mayoría en los últimos 12 me- tar con el carné de asistencia de Salud
ses. Pública que se le otorga a aquellos su-
jetos que no pueden pagar la asistencia
Respecto a esto último es de hacer no- privada. Por lo tanto, las personas pa-
tar el alto índice de reincidencia en las sibles de ser atendidas corresponderán
personas tratadas, ya sea una, dos o a aquellas con condiciones económicas
tres veces. problemáticas. Asimismo, el contar con

16
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

el carné de atención también nos seña- En los últimos 30 días previos a la in-
la cierto nivel de integración al sistema ternación, la convivencia ha sido mayo-
social.1 ritariamente con sus padres, abarcan-
En la Tabla 1 se puede apreciar el 100% do este porcentaje a un subconjunto
de los casos estudiados, según sexo, ya de individuos divorciados, separados,
que se realizó en forma previa la edi- solteros u otra situación. Las perso-
ción de las Fichas, donde no hubo que nas atendidas que viven en pareja no
descartar ninguna de ellas. Sólo se hizo alcanzan al 15 %. En cuanto a la con-
una revisión y depuración de datos par- vivencia antes citada, existe un valor
ciales debidamente definidos, actividad a considerar, el cual alcanza un 25 %
ésta que no distorsionó la muestra. En aproximadamente, que son casos que
cada estadístico presentado los casos no están comprendidos en ninguna de
denominados “perdidos por el sistema” las opciones dadas en la encuesta. Se
significa la ausencia de dato para la va- podría asumir que la mayoría de los ca-
riable / es estudiadas. Para una mejor sos tratados, tienen un cierto grado de
lectura de los datos, se recomienda la dependencia hacia sus padres.
lectura de la columna “Porcentaje vá- Si analizamos la Tabla 2, Estudios
lido” asumiéndose entonces que los Cursados, podemos apreciar que, del
casos sin datos se distribuyen “nor- total de casos atendidos, la mayoría
malmente” en la población (presentan de los mismos tienen un cierto nivel de
igual distribución).. educación.
Los datos corresponden a 95 casos re-
gistrados entre los meses de abril y julio
de 2006.

De la Tabla 1, se infiere que la pobla-


ción atendida es mayoritariamente de
sexo masculino. Por lugar de residen-
cia, son personas básicamente residen-
tes en Montevideo, siendo irrelevante
los usuarios del interior del país.
Del universo de la muestra (Tabla 4) ,
como factor relevante, entre changado-
res y mendigos, llegan al 20 %. El res-
to de la distribución está comprendida
mayoritariamente por desocupados y
los estudiantes con un índice presencial
muy bajo.

Con relación al Estado Civil (Tabla 3)


de los involucrados, próximo al 75%
son solteros, mientras que el resto (de
mayor a menor) se distribuye en el si-
guiente orden: concubinos, separados
y divorciados.

17
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 1. Distribución según sexo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Masculino 78 82,1 86,7 86,7


Femenino 12 12,6 13,3 100,0
Total 90 94,7 100,0
Perdidos Sistema 5 5,3
Total 95 100,0

Tabla 2. Distribución según estudios cursados

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos Analfabeto/a 2 2,1 2,1
Primaria incompleta 12 12,6 12,8
Primaria completa 27 28,4 28,7
Secundaria incompleta 40 42,1 42,6
Secundaria completa 4 4,2 4,3
UTU incompleta 3 3,2 3,2
UTU completa 1 1,1 1,1
Terciaria incompleta 3 3,2 3,2
Otros estudios 2 2,1 2,1
Total 94 98,9 100,0
Perdidos Sistema 1 1,1
Total 95 100,0

18
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 3. Distribución según estado civil


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Divorciado /a 3 3,2 3,2
Separado /a 6 6,3 6,3
Concubino /a 14 14,7 14,7
Soltero /a 71 74,7 74,7
Otra situación 1 1,1 1,1
Total 95 100,0 100,0

Tabla 4. Distribución según situación laboral al momento de la demanda

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos Trabajo estable 16 16,8 17,0
Changas 12 12,6 12,8
Desocupado /a 51 53,7 54,3
Mendicidad 3 3,2 3,2
Estudiante 6 6,3 6,4
Recibe pensión 1 1,1 1,1
Otros 5 5,3 5,3
Total 94 98,9 100,0
Perdidos Sistema 1 1,1
Total 95 100,0

19
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 5. Distribución según convivencia los 30 días previos al tratamiento

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos Solo /a 4 4,2 4,3
Únicamente con pareja 7 7,4 7,4
Pareja e hijos 5 5,3 5,3
Con padres 53 55,8 56,4
Con amigos /as 1 1,1 1,1
Otros 24 25,3 25,5
Total 94 98,9 100,0
Perdidos Sistema 1 1,1
Total 95 100,0

20
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 6. Distribución según rango de edad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos Hasta 17 años 15 15,8 20,5 20,5
18 a 24 26 27,4 35,6 56,2
25 a 29 25 26,3 34,2 90,4
30 a 34 6 6,3 8,2 98,6
Mas de 35 1 1,1 1,4 100,0
Total 73 76,8 100,0
Perdidos Sistema 22 23,2
Total 95 100,0

Gráfico Nro. 1 – Distribución etárea


3.3- Perfil de consumo.

El perfil predominante es el policon- En todos los casos, el consumo de ta-


sumo y con alta frecuencia de uso de baco y alcohol han precedido el consu-
sustancias, fundamentalmente en Pasta mo de otras sustancias. La marihuana
Base, Marihuana y Tabaco (ver tabla 9). y Pasta Base promedian una edad de
Cuentan con un largo historial de consu- inicio menor a los 15 años.
mo (en su amplia mayoría) y la prime-
ra experimentación con cualquier droga Volviendo a la frecuencia de consumo,
la hicieron a edades tempranas, salvo el los usuarios de Pasta Base y Marihuana
caso de Pasta Base que se explica por la consumen esta sustancia en su gran
reciente aparición de la misma y la edad mayoría diariamente, incluso con una
promedio de la población investigada. frecuencia mayor al tabaco y al alcohol.

En promedio han experimentado con casi


cinco sustancias (incluye legales).
El pasaje de la experimentación al uso
regular de la sustancia se da en un breve
período de tiempo, siendo esto mas evi-
dente en la Pasta Base (gráfico Nro. 2).

21
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 7. Sustancias consumidas.


Porcentaje Edad de inicio
Tabaco 73.7 13.13
Alcohol 68.4 13.70
Marihuana 84.2 14.30
Cocaína 66.3 16.29
Pasta Base 89.5 20.38
Crack 13.7 17.00
Éxtasis 7.4 21.00
Alucinógenos 18.9 17.00
Solventes 26.3 14.70
Otras sustancias 6.3 15.3

Tabla 8. Frecuencia de consumo (últimos 12 meses)

Sin datos Nunca Alguna los Algunas Algunas Diariamente


vez en veces veces
últimos mensual- semanal-
12 meses mente mente
Tabaco 2.6 2.6 2.6 0.0 7.7 84.6
Alcohol 0.0 3.1 25.0 18.8 28.1 25.
Marihuana 0.0 0.0 4.3 2.2 15.2 78.3
Cocaína 0.0 16.7 8.4 0.0 30.6 44.4
Pasta Base 0.0 0.0 3.8 1.9 14.8 79.6
Base: Consumidores de las sustancias.

22
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 9. Policonsumo

Sustancias Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos 1,00 2 2,1 2,2 2,2
2,00 10 10,4 11,2 13,5
3,00 9 9,4 10,1 23,6
4,00 13 13,5 14,6 38,2
5,00 22 22,9 24,7 62,9
6,00 17 17,7 19,1 82,0
7,00 9 9,4 10,1 92,1
8,00 7 7,3 7,9 100,0
Total 89 92,7 100,0
Perdidos Sistema 7 7,3
Total 96 100,0

Gráfico Nro. 2 – Diferencia entre experimentación y uso regular (en años)

23
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

3.4- Antecedentes Sanitarios y legales.

El 60% de los usuarios declararon En cuanto a la salud mental, según


concurrir voluntariamente al servicio. evaluación de los técnicos el 66.7% pre-
Controlado por edad, vemos que este senta antecedentes de trastornos men-
porcentaje es menor en aquellos me- tales. La ansiedad es el sintoma que
nores de edad (46%) teniendo en éstos, presenta mayor prevalencia (ver Tabla
un importante peso relativo, la presión Nro. 15 ).
familiar. En contrapartida, en aquellos Casi uno de cada 5 usuarios manifies-
usuarios mayores de 30 años, el porcen- tan haber tenido problemas de conduc-
taje de concurrencia voluntaria alcanza ta violenta.
aproximadamente al 80% de los casos.
Para los casos de trastornos mentales,
En cuanto a la Sustancia psicoactiva en su gran mayoría han tenido trata-
causal del tratamiento (Tabla 13), casi miento previo de los mismos.
la totalidad corresponde a atención por
Pasta Base (en más PBC), siendo los va- Con relación a tener “Problemas lega-
lores de cocaína y marihuana ínfimos. les” y “Detenciones” (Tablas 17 y 18 res-
Apenas 3 de cada 10 usuarios del ser- pectivamente), hay una coherencia en la
vicio concurren al tratamiento por pri- información ya que, aproximadamente,
mera vez. De los que ya han recibido el 58 % de las personas que han tenido
tratamiento, el porcentaje mayor co- problemas legales ha sido detenida (co-
rresponde a atención en Comunidad herencia en la información recabada y
terapéutica (última vez). En cuanto al procesada), frente a un 42 ó 43 % que
último tratamiento, en un 95% corres- no lo ha sido en ambos casos.
ponde a la misma sustancia que la de-
manda actual.

Tabla 10. Forma de acceso al Portal Amarillo.


Respuestas Casos
Sin datos 2,1 2,3
Voluntariamente 60,8 67,8
Presionado por la familia 15,5 17,2
Indicación médica 11,3 12,6
Indicación judicial 4,1 4,6
Derivado 6,2 6,9

Respuesta múltiple:

24
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 11. Tipo del último tratamiento previo por problemas de drogas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos Primera vez 26 27,4 32,1
Ambulatorio 18 18,9 22,2
Residencial 3 3,2 3,7
Comunidad terapéutica 19 20,0 23,5
Hospital 10 10,5 12,3
Grupos de ayuda 1 1,1 1,2
Otros 4 4,2 4,9
Total 81 85,3 100,0
Perdidos Sistema 14 14,7
Total 95 100,0

Tabla 12: Cuantas veces ha estado en tratamiento últimos 12 meses


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos ,00 34 35,8 43,6
1,00 33 34,7 42,3
2,00 8 8,4 10,3
3,00 3 3,2 3,8
Total 78 82,1 100,0
Perdidos Sistema 17 17,9
Total 95 100,0

25
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 13. Sustancia psicoactiva causal de último tratamiento


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos Marihuana 1 1,1 1,1
Cocaína 2 2,1 2,2
Pasta Base 86 90,5 96,6
Total 89 93,7 100,0
Perdidos Sistema 6 6,3
Total 95 100,0

Tabla 14. Recibió tratamiento previo


Sustancia Recibió tratamiento previo.
Tabaco 1.6
Alcohol 9.8
Marihuana 12.7
Cocaína 25.0
Pasta base 47.4
Base: Consumidores (principales drogas)

Tabla 15. Trastornos mentales


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 52 54,7 66,7
NO 23 24,2 29,5
Sin Datos 3 3,2 3,8
Total 78 82,1 100,0
Perdidos Sistema 17 17,9
Total 95 100,0

26
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Tabla 16. Antecedentes de trastorno mental y tratamiento previo


Tipo de trastorno Porcentaje (*) Recibió tratamiento (**)
Ansiedad 36.8 75
Depresión 22.1 81.0
Psicosis / Esquizofrenia 4.2 100
Conducta violenta 17.9 43.8
Otras 5.3 s.d
(*) Base: Total de la muestra
(**) Base: total de los que presentan el trastorno.

Tabla 17. Problemas legales


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 47 49,0 58,8
NO 33 34,4 41,3
Total 80 83,3 100,0
Perdidos Sistema 16 16,7
Total 96 100,0

Tabla 18. Detenciones


Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Válidos SI 49 51,0 57,6
NO 36 37,5 42,4
Total 85 88,5 100,0
Perdidos Sistema 11 11,5
Total 96 100,0

27
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Finalmente, de la Tabla 19 se destaca


que un 56,4 % de los casos estudiados
ha sido derivado al “Portal Amarillo”,
que un 34,6 % fue derivado a la Red de
asistencia con tratamiento Ambulatorio,
un 3,8 % correspondiente a “Otros” ,
2,6 % derivados al “Hospital Maciel”
y también el 2,6 % correspondiente a
“Sin Datos”.

Tabla 19. Tipo de tratamiento a realizar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje


válido
Válidos Sin datos 2 2,1 2,6
Ambulatorio 27 28,4 34,6
Derivado a PORTAL AMARILLO 44 46,3 56,4
Derivado a H. MACIEL 2 2,1 2,6
Otros. 3 3,2 3,8
Total 78 82,1 100,0
Perdidos Sistema 17 17,9
Total 95 100,0

(Footnotes)
1
Se toma como indicador de integración el haber tramitado la mencionada documentación, cosa que en
los sectores marginales comúnmente no ocurre.

28
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

EXPERIENCIAS DE CONSULTAS Y TRATAMIENTO

Facultad de Medicina / Departamento de Toxicología

Programa de uso Indebido de Drogas

El Programa de Uso Indebido de Drogas asistencial, que el paciente no concurra


de la Facultad de Medicina, aprobado bajo el efecto se sustancias psicoactivas
por las autoridades de la facultad de o no haya consumido en las ultimas 6
Medicina en 1997, está integrado por el horas.
Departamento de Toxicología, la Clínica
de Psiquiatría y el Departamento de Se realiza una entrevista inicial, con el
Psicología Medica de la Facultad de objetivo de evaluar la situación global
Medicina. Sin embargo sus anteceden- del usuario en el momento de la con-
tes se remontan a finales de la década sulta, conocer su demanda y darle a
del 80. conocer la metodología de trabajo y las
prestaciones del Servicio. Se deriva lue-
La asistencia se realiza en forma am- go a los diferentes profesionales para
bulatoria, y de ser necesaria la interna- completar la evaluación en forma pau-
ción, ya sea de causa medico - quirúr- latina.
gica o psiquiátrica, se realiza en coor-
dinación con los distintos servicios del Se realizan abordajes con modalidad
Hospital de Clìnicas o dependencias del individual y también grupal. Los gru-
Ministerio de Salud Pública. pos, coordinados por Psicólogos, son
los siguientes:
Funciona con una frecuencia bisemanal, _ grupo de usuarios
en las dependencias del Departamento _ grupo de familiares
de Toxicología, los días martes y jueves
en el horario de 14 a 18 horas. Solo En los últimos años el número de pa-
funciona fuera de ese horario el Grupo cientes nuevos asistidos ha sido:
de Familiares 19 a 21. Año 2003 - 109
Año 2004 - 221
Está integrada por un Equipo Año 2005 - 192
Interdisciplinario constituido por docen-
tes de los referidos servicios: Licenciados Debemos consignar que a estas nuevas
en Psicología, Médicos Toxicólogos, y consultas se suman los pacientes que
Psiquiatras. continúan de años previos.

Se trata de un servicio de baja exi-


gencia, el cual permite el ingreso de
pacientes al programa aunque no es-
tén en etapa de abstinencia, siendo un
requisito imprescindible para la tarea

29
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

A continuación se analizan las nuevas consultas recibidas en el año 2005.

Perfil de los consumidores.

La distribución por sexo es la siguiente: Otro aspecto a considerar es la frecuen-


_ Varones 163 te movilidad de los pacientes en los dis-
_ Mujeres 29 tintos barrios de la ciudad por sus fre-
cuentes mudanzas, motivadas por pro-
Edad blemas legales o socio-familiares.
El Hospital de Clìnicas “Dr. Manuel
Quintela”, asiste a personas mayores de Ocupación
14 años, si bien cuando se reciben las con- El nivel de ocupación en el momento de
sultas de personas menores se atienden y la consulta es el siguiente:
se derivan a Hospital Pereira Rossell. La _ desocupados (no buscan /o buscan
distribución por edades es la siguiente: empleo) 32%
_ 14 a 25 años: 89 pacientes _ asalariados 31%
_ 26 a 35 años: 62 pacientes _ changas 18%
_ mayores de 35: 15 pacientes. _ trabajadores indep. 11%
_ estudiantes 4%
Procedencia _ profesionales 1.4%
La cobertura de esta Policlínica es na- _ patrones 1.4%;
cional, siendo la mayoría procedentes
de Montevideo y su área metropolita- Nivel educativo
na; existen consultas de pacientes del El nivel educativo más alto alcanzado
interior del país. La distribución según es el siguiente:
la procedencia por Departamentos es la _ Terciario (universitario o no universi-
que sigue: tario completo o incompleto): 3,6%.
_ Artigas 0.5% _ Secundaria completa (1º y 2º ciclo)
_ Canelones 4.8% 10,5%
_ Colonia 0.5% _ Secundaria 1º ciclo completo 2º ciclo
_ Florida 0.5% incompleto 29,2%
_ Montevideo 85.6% _ Primaria completa / 1º ciclo de
_ Paysandú 0.5% Secundaria incompleto 40%
_ Rocha 0.5% _ Primaria incompleta 9%
_ Soriano 1.1%
_ Treinta y Tres 0.5%
Motivo de consulta
Nuestra base de datos no contempla la La sustancia que mas frecuentemente
distribución por barrios de Montevideo, motivó la consulta es la Pasta Base de
pero percibimos que no existe una Cocaína (PBC), seguida de alcohol. Si
predominancia franca de uno u otro. bien la sustancia que motiva la consulta
Destacamos como fenómeno interesan- es la PBC, en estos casos es prominente
te que en muchas oportunidades los el policonsumo. El consumo exclusivo
usuarios conocen y acceden al Servicio de marihuana motivo solamente 4 con-
a través de otro usuario. sultas en el año.

30
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Patrón de consumo SERVICIO FÁRMACODEPENDENCIA


Casi el 90% de los consumidores de HOSPITAL MACIEL
PBC presentan trastorno por consumo
de ésta en etapa de dependencia.
El servicio de Farmacodependencia
Abordaje terapéutico esta abocado a la asistencia de perso-
Es interdisciplinario, multiimpacto (me- nas con Uso Indebido de Drogas que la
dico / toxicológico, psicológico, farma- solicitan voluntariamente o que son de-
cológico) comprendiendo aspectos indi- rivados. Personas mayores de 14 años
viduales y grupales. Dadas las caracte- cuya asistencia no requiera de una con-
rísticas de la sustancia implicadas en la tención terapéutica integrada en un tra-
mayoría de las consultas la estrategia tamiento de largo plazo (centro Diurno
de reducción de daños y riesgos es un y Centro Residencial de internación).
paso intermedio para la abstinencia, Usuarios que concurren al servicio en
reconociendo la importancia de la abs- forma voluntaria, a través de terce-
tinencia en este grupo de consumidores ros o por derivación Judicial u otras
de PBC Instituciones Estatales.

Respuesta al tratamiento. Esta asistencia se subdivide en:


Los datos con los que contamos al mo- Asistencia en Policlínica, Asistencia en
mento del presente informe, nos per- Emergencia, Asistencia en Interconsulta
miten señalar que un 40 % de los pa- Intrahospitalaria (otros servicios del
cientes que consultan logran una abs- hospital), Asistencia en Internación.
tinencia de PBC , que se mantiene por
lo menos 2 meses, un porcentaje que Los objetivos del servicio están dirigidos
ronda el 30 % cambia de sustancia con- a brindar una atención lo más acorde
sumida, pasando al consumo de mari- posible a la demanda del paciente que
huana abandonando la PBC. ingresa al servicio así como a atender
Entre un 30 y un 40 % abandonan el al paciente y su familia en forma perso-
tratamiento, aunque muchas veces re- nalizada a través de diferentes metodo-
consultan luego de los 4 ó 5 meses. logías terapéuticas.

El servicio se encuentra organizado en


an / mu 08/06 las siguientes áreas:
_ Entrevista de Ingreso
_ Evaluación psiquiátrica. Asistencia
médico psiquiátrica a pacientes que
presenten complicaciones psiquiátricas
secundarias al UID.
_ Abordaje individual psicoterapéutico
_ Abordaje familiar-vincular
_ Abordaje grupal-grupo de padres
_ Prevención-promoción de salud co-
munitaria

31
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

La estrategia de tratamiento será elegi- Pouy en 20041. en el mismo se resume


da de acuerdo a la evaluación diagnós- el perfil de 95 individuos que consultan
tica realizada al paciente, a su ingreso y por primera vez.
a lo largo del proceso terapéutico.
De la muestra se destaca que el 80%
En relación al tratamiento destacamos de los individuos encuestado es de sexo
que alrededor de un 30% de los pacien- masculino, siendo el 20% restante del
tes que llegan a las entrevistas de eva- sexo femenino (relación de 4 a 1). En
luación clínica y reciben indicaciones de relación a las edades se observa que
algunos de los abordajes anteriormen- predominan los individuos compren-
te mencionados siguen en contacto con didos en la franja etaria entre 20 y 29
el servicio. años (52,6%). El resto de los sujetos en-
A su vez dentro de este grupo aquellos cuestados se distribuyen de acuerdo al
en los cuales se indica un dispositivo gráfico 1.
de mayor contención son derivados a
Centros de Rehabilitación. Tomando en cuenta el nivel de instruc-
Las coordinaciones existentes con este ción, se observa que el 9,5% de los in-
objetivo se realizan con el Centro de dividuos estudiaba en el momento de
Rehabilitación Hiscal y Portal Amarillo la recolección de datos y el 81,1% no
fundamentalmente. Otras veces surge lo hacía. La distribución del último nivel
la iniciativa de otros establecimientos de estudio alcanzado por este grupo se
Públicos o Privados que son evaluados presenta en la tabla 1.
en cada caso.
Del total de la población muestreada
Una de las características de las con- se destaca que el 43,2% se encontraba
sultas que hemos recibido en el último desempleado; el 30,5% tenía trabajo
tiempo es la uniformidad en la historia estable y 14,7% realizaba trabajos za-
y pautas de consumo. frales.

Como se ha mencionado en reiteradas Si consideramos con quien vivían los


publicaciones y trabajos el potencial individuos de la muestra se observa
adictivo de la PBC, condiciona un desa- que: 17,9% lo hacía solo. Aquellos que
rrollo acelerado de dependencia dada no vivían solos lo hacían: 4,2% con la
por la incapacidad de abstenerse y de pareja; el 6,3% con pareja e hijos; el
detenerse y deterioro global de la salud 12,6% con la madre, el padre y los her-
del usuario en pocas semanas así como manos; 10,5% con la madre; 2,1% con
profundas repercusiones socio-familia- hermano/s; 1,1% con hijos y 2,1% con
res. otros familiares.

En relación con el perfil de quienes Es importante resaltar que no se tuvo


consulta en nuestro Servicio, toma- intención de profundizar en el tipo de
mos datos del trabajo “INTENTO DE unión conyugal, por lo tanto las cate-
AUTOELIMINACIÓN Y CONSUMO DE gorías indagadas a ese respecto fueron
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” realizado clasificadas como “solo” y “pareja”.
por los Drs. Cristina Larrobla y Artigas

32
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Gráfico 1. Distribución por franjas etarias del total de la muestra

Tabla 1. Último nivel de instrucción de los sujetos que no estudian actualmente.

Nivel de instrucción Muestra (%) Mujeres (%) Hombres (%)


Primario 8,4 0.0 10.5
Secundario 60,0 63.0 59.2
Terciario/UTU 7,4 0.0 9.2
sin registro 5,3 5.3 5.3

Al momento de la recolección de datos


el 36,8% de los pacientes habían teni-
(Footnotes)
do consulta psiquiátrica previa, mientras
1 ∗
que el 58,9% no. También se indagaron El mencionado trabajo obtuvo: el Premio
antecedentes de internaciones psiquiá- “Víctor y Clara Soriano” otorgado por la Academia
Nacional de Medicina, Ministerio de Educación y
tricas, sobre lo cual se sabe que 25,3% Cultura (noviembre, 2005) y una Mención de Honor
tuvo y 70,5% no. Los motivos de las inter- en la entrega del Premio 2005 de la Sociedad de
naciones en su mayoría fueron: intoxica- Psiquiatría del Uruguay (diciembre, 2005).
ción por drogas o ingesta de alcohol.

Julio de 2006

33
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

ATENCION A CONSUMIDORES PROBLEMÁTICOS DE SUSTANCIAS:


UN DESAFÍO hacia el CAMBIO de MODELO DE ATENCION

La experiencia de las policlínicas munici- sumos problemáticos en la familia, con


pales de Montevideo gran carga de dolor e impotencia.

En el marco de la generación de la RED La incorporación de la IMM a la RED


DROGAS en Montevideo formulada en DROGAS en Montevideo se define en
el año 2005 a partir de acuerdos entre base a la coincidencia con los enfoques
la JND, el MSP, la IMM, el INAU y el que desde la División Salud se venían
Hº Clínicas / Toxicología como actores desarrollando anteriormente (en base a
públicos vinculados a la prestación de acciones de promoción hacia población
asistencia a consumidores problemáti- general cumplidas en la administración
cos de sustancias, las policlínicas mu- anterior):
nicipales de Montevideo, nucleadas _ enfoque de derechos: favorecer la in-
en el Servicio de Atención a la Salud, clusión
dependientes de la División Salud ( _ reconocimiento de la problemática
Departamento de Desarrollo Social) han social compleja: no abordajes desde
iniciado su compromiso con la atención cada sustancia
a consumidores y sus familias. _ favorecer los escenarios de abordaje
territorial afianzando redes, y los espa-
Esta integración es definida en conso- cios de participación comunitaria
nancia con la necesidad sentida por los _ énfasis en la generación de estrate-
técnicos municipales de las policlínicas, gias de promoción de salud y de pre-
que vienen trabajando con un enfoque vención (sumar espacios de protección,
de Atención Primaria de Salud desde minimizar espacios de riesgo, desarro-
hace 15 años, y verifican que la temá- llo de habilidades para la vida, enfoque
tica de adicciones debe ser incorporada de reducción de riesgos y daños)
a la prestación integral de salud, por lo _ considerar las conductas adictivas ha-
que requieren reconocer las situaciones cia sustancias legales e ilegales
de consumos y contar con herramientas
para su adecuado abordaje. Los funcio- A fines del año 2005 se realiza un ciclo
narios de salud municipales de los 20 de capacitación / orientación básica en
servicios propios integran equipos de atención a consumidores problemáticos
atención a la salud de sus barrios con para los técnicos de las policlínicas mu-
enfoques integrales basados en la inter- nicipales, seleccionados éstos en función
disciplina y la mirada permanente hacia de su interés voluntario en incorporar
la comunidad en la que se insertan. habilidades y destrezas en el manejo de
estas situaciones. Es así que se capaci-
Esta integracin a la RED DROGAS surge tan más de 30 funcionarios de distintas
también ante la necesidad de apoyo disciplinas: médic@s generales, pedia-
expresada por familiares que llegaban tras, enfermer@s, psicólog@s. En ge-
angustiados ante la situación de con- neral fueron orientados 2 técnicos por

34
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

policlínica que comenzaron a trabajar Tipo - tiempo de consumo


hacia la sensibilización de los equipos La preocupación detonante es el consu-
de trabajo definiendo formas de acceso mo problemático de pasta base, (basu-
a una primera escucha sin dilatoria, y co en alguna zona, Casavalle), relatan-
analizando conjuntamente las deman- do con mucha frecuencia el policonsu-
das que llegaban al mostrador, tanto de mo con alcohol y marihuana.
familiares y consumidores. Se integran En general llegan luego de 3 - 4 años
así 20 policlínicas municipales a la RED de consumo
DROGAS en Montevideo, desde el pri-
mer nivel de atención público (si bien El consumo relatado es cíclico muchas
en los servicios no se exige el carné de veces, con lapsos de consumo prolon-
asistencia del MSP y se atienden consul- gado durante 2 o 3 días y luego des-
tas con otras coberturas) canso por período similar.
En otras situaciones es la noche la que
Es a partir del funcionamiento de la compele a consumir, solicitando muchas
LINEA del Portal Amarillo que recibe de- veces consulta y apoyo a los técnicos en
mandas y deriva a una primera orien- horas de la tarde para protegerse de la
tación en el primer nivel de atención, compulsión en la noche.
que las policlínicas comienzar a recibir El consumo es individual o grupal si en-
más cantidad de familiares y consumi- tre varios consiguen más pasta.
dores, en particular procedentes de las
zonas 6, 9, 10, 11, 14 y 17. Experiencias vinculadas al consumo
Relatan en todos los casos situaciones
Resumimos seguidamente algunas con- de violencia vividas a partir de la ur-
sideraciones vinculadas a las deman- gencia del consumo, situaciones de
das recibidas, en su CASI TOTALIDAD agresión en las cuales algunos de ellos
vinculadas al consumo de pasta base no se reconocen, antecedentes judicia-
de cocaína, según consulta realizada les por la presión de la fisura. En las
con distintos referentes de policlínicas situaciones menos graves, o en situa-
municipales. ción de menor exclusión social, el con-
sumidor relata estar “aterrado” ante el
descontrol que le causa la deprivación,
Demandas recibidas siente “temor ante la aparición de im-
Los familiares son quienes consultan pulsos desconocidos y violentos”.
en casi la mitad de las situaciones, sea
un tío, hermano, la madre si aún no se En muchos casos existe preocupación
produjo la ruptura familiar, - sea deri- por su exclusión familiar luego de robos
vado por la Línea del Portal o por con- y violencia en el hogar. Muchas fami-
sulta espontánea lias / madres intentaron tratamientos,
Los consumidores que consultan son en fallidos, luego de lo cual procedieron a
su gran mayoría varones, mayormente echar al consumidor del hogar.
jóvenes desde 17 a 30 / 35 años, (ex-
cepcionalmente niños de 12 / 13 años) Con relación a su presentación física en
general existe adelgazamiento, vincula-
do tanto al consumo como a su situación

35
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

de exclusión familiar. Infecciones dér- Demanda desde el consumidor:


micas y respiratorias por su situación Cuando concurre el consumidor, se rea-
de calle y déficit de higiene, lesiones de liza la primera escucha lo antes posible,
nariz por la asipración de la pipa. dicho día o en poco tiempo, de modo
de conocer su preocupación y voluntad
En alguna situación la angustia ha sido con relación al consumo. En general se
tan intensa que relatan antecedentes le invita a un plan de concurrencia para
de intento de autoeliminación. Los téc- abordar más en profundidad su situa-
nicos referentes señalan la existencia ción, tanto su salud física como su con-
en general de intentos previos de dete- ducta adictiva.
ner el consumo, solicitando los consu-
midores internación en centros diver- Algunas situaciones están siendo segui-
sos. (REMAR, Monte Beracca, Izcalí) das por técnicos de policlínicas munici-
pales, en particular por psicólogos, con
También señalan la existencia de ante- apoyo de otros referentes (médicos ge-
cedentes de reclusión en algunas situa- nerales, enfermeros). En caso de situa-
ciones. ciones muy urgentes, de mucha angus-
tia y presión, se deriva al Portal o al Hº
La situación familiar es siempre com- Vilardebó según se sospeche co-morbi-
plicada, y los equipos que tienen vín- lidad psiquiátrica. En otras situaciones
culo con la madre refieren en general se coordina y deriva hacia los centros
un vinculo muy alterado entre madre y de salud mental del MSP.
consumidor. Luego de ser expulsados
del hogar materno / paterno, relatan En general la propuesta terapéutica se
algún apoyo de parte de amigos, otros basa en la entrada en abstinencia, con
familiares, con nuevas frustraciones. o sin apoyo de medicación, o la conve-
niencia de políticas de sustitución (can-
En prácticamente todos los casos atendi- nabis) en alguna situación.
dos no existe inserción laboral o de estu- Hasta el momento los técnicos referen-
dio previa, y en algún caso se pierde di- tes relatan pocas situaciones de ad-
cha inserción por motivo del consumo hesión a la propuesta de tratamiento
planteada en el ámbito local. En algu-
Abordajes desde los equipos municipales. nas situaciones verifican recaídas luego
Demanda desde la familia: de algunas semanas.
Si la familia demanda, en general se
intenta persuadir para que concurra el Surge como necesidad imperiosa para
propio consumidor. respaldar este tipo de intervención el
contar con espacios de apoyo y protec-
De hallarse una situación vincular evi- ción que fomenten la autoestima y ayu-
dentemente problemática o situaciones den al proyecto de vida.
vinculadas a la puesta de límites inade-
cuada, se trabaja con la familia. En tal sentido se está iniciando la coor-
De existir mucha carga de angustia dinación en los ámbitos locales, desde
se refiere al grupo de familiares del las policlínicas municipales, con otros
Portal. actores e instituciones de cada zona,

36
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

para generar propuestas de inserción lan nuestro accionar desintegrado y nos


y apoyo. obligan a mirarnos en nuestras posibles
complementariedades, en pos del bien
Desde el ámbito central municipal, tan- de familias y comunidad.
to desde el Departamento de Desarrollo
Social y su División Salud, como desde DIVISION SALUD
DEPARTAMENTO DE DESCENTRALIZACION
el Departamento de Descentralización y INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
sus Servicios Centros Comunales, exis-
te el interés de enfocar de conjunto la
mirada para propiciar apoyos a la re-
habilitación de los consumidores, como
hacia la generación de políticas locales
de promo-prevención de drogodepen-
dencias.

También existe la preocupación en todas


las zonas planteadas desde espacios in-
terinstitucionales, sea de salud -coordi-
nación de efectores por zona- como por
espacios de redes pre-existentes (redes
de salud, educación, infancia).

Los vecinos y vecinas agrupados en co-


misiones de salud y en el Movimiento de
Usuarios de Servicios de Salud tambien
visualizan con mucha preocupación
esta temática que angustia a vecinos y
familias, poniendo énfasis en generar
acciones de promoción y prevención,
difusión de servicios, articulación local
de redes, apoyo a las familias. Existen
muchas zonas donde se analizan pro-
puestas y se generan acciones (zonas 2,
1o, 17, entre otras).

La temática de los consumos problemá-


ticos en general compromete al ámbito
municipal desde muchos de sus actores
(descentralización, salud, juventud, mu-
jer, adultos, deportes, cultura, tránsito,
recursos humanos) por lo que existe
interés en aunar conceptos y discursos,
y fortalecer las acciones en territorio
junto con todos los actores sociales.
Porque las drogodependencias interpe-

37
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Prácticas y Gestión de riesgos en el consumo de Pasta Base de Cocaína


y conductas sexuales asociadas con especial énfasis en la prevención
de VIH-SIDA en adolescentes/ jóvenes de 13 a 21 años residentes en
Montevideo y su área metropolitana.

Proyecto Regional
Fortalecimiento de los programas municipales de prevención del
abuso de drogas y del VIH/SIDA en los países del Cono Sur. Extensión
y expansión de la prevención del abuso de drogas y en VIH – SIDA en
Argentina, Chila, Paraguay y Uruguay.

(RLA/04/H81)
URUGUAY 2005

(Footnotes)
En Uruguay se conoce por “plancha” a una
subcultura que participa de una estética, gustos
musicales originados en barrios pobres y
actualmente con cierta expanción a otros grupos
sociales

38
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

AGRADECIMIENTOS: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Agradecemos el apoyo de los consumi- Coord. Proyecto Regional:


dores de PBC que brindaron generosa- Eduardo de León. Asesoría Técnica de
mente sus historias de vida. la Investigación.

A las ONGs de infancia, ONGs e insti- Instituto de Investigación y Desarrollo


tuciones en drogas públicas y privadas, Social (IDES)
Secretaria de Drogas-JND, que nos die-
ron su apoyo en esta tarea. Casa Joven Coord. General Investigación:
Gustavo Volpe, IPRU, Programa Repique Eduardo de León.
de El Abrojo, Gurises Unidos. También
a Grupo Igia de Barcelona. Asesoría General de la Investigación:
Laura Latorre
Equipo de investigación
Montevideo, marzo de 2006. Investigadores:
Laura Latorre, Laura Scarlatta, Leonardo
Calicchio, Giorgina Garibotto.

Entrevistadores:
Cecilia Baroni, Fernando Olivera.

Desgrabación:
María Lila Ltaif

Colaboradores en captación, derivación:


Marcelo Cervantes, Patricia de Pablos,
Ana Ma. Grassi, Andrés Marachlian,
Alicia Muñoz, Raquel Ojeda, Yenny
Techera, Helena Yannicelli.

Ministerio de Salud Pública (MSP)

Asesora por Programa Prioritario de


ITS-SIDA:
Jahel Vidal
Asesora por Instituto del Niño y el
Adolescente del Uruguay (INAU) - Depto.
Prev. Adicciones:
Ana María Méndez

39
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

I. RESUMEN difusión de su consumo se establece a


partir del bajo precio unitario, su casi
El consumo de pasta base de cocaína exclusividad como droga ilegal durante
(PBC)* se expande en Uruguay desde un período inicial, la amplia disponibi-
fines del 2002, modificando sustancial- lidad de puntos de venta, y la seducción
mente el patrón de consumo de drogas del discurso público de la aparición de
ilegales que se había centrado, has- una “nueva” droga potente y muy adic-
ta ese entonces, en el de marihuana y tiva.
cocaína. Esta situación ha exigido una
revisión de las políticas de abordaje del El inicio en la PBC aparece asociado a
consumo y abuso de drogas, así como un contexto de experimentación y emu-
las de prevención de las consecuencias lación de las prácticas del grupo de
adversas a la salud, en particular aque- pares. Éste se encuadra en trayectorias
llas asociadas a la transmisión del VIH, de experimentación y policonsumo de
Hepatitis B, C y tuberculosis entre otras otras drogas, fundamentalmente alco-
afecciones. hol y marihuana.

En el presente informe exponemos los Como dispositivo de consumo se men-


resultados de una investigación cuali- ciona la utilización de pipas elaboradas
tativa basada en un programa de en- artesanalmente, en general de material
trevistas en profundidad a población plástico en forma de “L”, abandonando
consumidora de PBC que tuviera entre el uso de latas de bebidas utilizadas en
13 a 23 años en 2005, y que residiera una primera época. En la pipa se in-
en Montevideo y su área metropolitana. troducen cenizas y la PBC que ya viene
Se realizaron diecinueve entrevistas en preparada; esta mezcla se calienta y se
profundidad a usuarios de PBC y cinco fuma. El efecto es inmediato y efímero.
a informantes calificados. Se observa-
ron los criterios éticos de investigación El consumidor busca el efecto intensa-
en sujetos humanos. mente estimulante de la droga. Una vez
iniciado el consumo, el intenso efecto
Se indagó sobre el patrón de difusión de disfórico postconsumo provoca un estí-
sustancias, las trayectorias de consumo mulo para repetirlo. Los consumidores
de drogas; las prácticas de consumo de destacan que estar en presencia de ele-
pasta base; contexto y lógica de consu- mentos conexos a las situaciones ante-
mo; estrategias de control o abstinencia riores de consumo evoca las mismas y
del consumo de PBC; riesgos asociados actúa como desencadenante del deseo
a la transmisión de VIH- SIDA, Hepatitis de consumir nuevamente.
B (VHB), Hepatitis C (VHC) y otras in-
fecciones ya sea por vía sanguínea o En consecuencia las estrategias de re-
sexual; y condiciones de acceso al sis- ducción o abstinencia del consumo que
tema de salud. describen promueven barreras o evitan
los detonantes del consumo. En este
La introducción masiva de la PBC pa- sentido se busca eludir los ámbitos de
rece vinculada a la crisis social y eco- venta y consumo de PBC y utilizar dro-
nómico financiera del 2002. La rápida gas sustitutas (alcohol y marihuana).

40
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Por otra parte los entrevistados buscan II. OBJETIVOS


cambiar las actividades, rutinas y vín-
culos, sustituyendo las redes de consu- 1. Detectar el patrón de difusión
mo. de la PBC

Los riesgos percibidos por los consu- 2. Conocer las prácticas y repre-
midores de pasta base en referencia sentaciones sobre el consumo de PBC
a la infección por VIH-SIDA, Hepatitis en usuarios.
B (VHB), Hepatitis C (VHC) u otras in-
fecciones de transmisión sexual (ITS) 3. Identificar las estrategias de
se deben a la práctica de compartir la gestión de riesgos, uso del sistema de
pipa. El no compartirla aparece como salud y acceso a servicios de tratamien-
máxima discursiva, pero la casi totali- to de la dependencia.
dad de los entrevistados la ha compar-
tido en algún momento. La decisión de 4. Indagar sobre los riesgos a la
uso individual y exclusivo de la pipa se salud del consumo de PBC, en particu-
ve cuestionada por las pautas de rela- lar vinculado al VIH/SIDA y otras infec-
cionamiento entre consumidores, que ciones de transmisión sexual y/o san-
exigen cierta correspondencia hacia guínea a la que puedan estar expuestos
quienes intentan ser invitados. en su consumo.
Los efectos de la droga inhiben el deseo 5. Detectar las condiciones socia-
sexual y genera disfunciones en la erec- les que favorecen o limitan el consumo,
ción. La compulsión concentra los pen- la adopción de estrategias de cuidado,
samientos y la acción de los sujetos en control o abstinencia del consumo.
la búsqueda de la droga, desestimán-
dose otras actividades placenteras.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
La importancia del preservativo está
presente en esta población, sin embar-
La investigación utiliza un diseño cua-
go no hay un uso sistemático del mismo.
litativo basado en dos programas de
Las situaciones de “no uso” están rela-
entrevistas: uno a jóvenes usuarios de
cionadas al inicio sexual, al consumo de
PBC y otro a informantes calificados.
otras drogas en particular alcohol y a la
situación de pareja estable.
El primero fue realizado a jóvenes que
hubieran consumido PBC en algún
(Footnotes) momento de su vida, residentes en
* De acuerdo a los decomisos realizados y a los
Montevideo y su área metropolitana,
estudios en curso sobre los componentes de esta
droga y sus efectos toxicológicos, en la órbita de la que tuvieran entre 13 y 23 años cum-
JND, existen diversas variantes de la pasta base y plidos en 2005. Adicionalmente se apli-
no una sola en el mercado uruguayo có a estos jóvenes una planilla que es-
tandarizada que permitiera evaluar sus
condiciones de vida.

41
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Para la obtención de casos diversos se Aspectos éticos_


partió de un muestreo estructural según El protocolo de investigación fue so-
el grado de integración socio económi- metido a estudio y aprobado por la
ca, tramos de edad y sexo1. Por esta vía Comisión de Derechos de Niños y
se pudo acceder a entrevistar diecinue- Adolescentes del INAU y puesto a
ve jóvenes usuarios de PBC entre octu- estudio de la Comisión de Ética del
bre y diciembre de 2005. Ministerio de Salud Pública.

La captación de la muestra se realizó Durante el estudio se observaron los


a partir de tres redes: i) población cir- criterios éticos para la investigación con
cunscripta geográficamente en zonas sujetos humanos.2 Se seleccionaron y
de intervención de IDES, ii) población entrenaron entrevistadores especial-
que concurre a servicios de atención a mente calificados no sólo para la eje-
la drogodependencia y, iii) población cución de la técnica sino también para
de acceso a través de instituciones no la contención de los usuarios y la po-
circunscripta geográficamente (INAU sibilidad de brindar consejería sobre
y ONGs infancia) y los obtenidos me- cuidados, recursos de atención, etc. Se
diante vínculos particulares. informó a los entrevistados sobre las
características del estudio, confidencia-
La mayor dificultad de acceso a los ca- lidad, libertad para interrumpir su par-
sos se produjo entre los usuarios del ticipación y se solicitó su consentimien-
tramo más joven (entre 13 y 15 años) to firmado. A posteriori de la entrevista
y las consumidoras de sexo femenino, se realizó una instancia de consejería
por lo que no se pudo lograr una satu- sobre los riesgos y daños asociados al
ración suficiente como para analizar las uso de PBC y en especial la prevención
diferencias de comportamiento respec- de ITS-SIDA, entrega de preservativos y
to de estas situaciones. folletería, así como la oferta de deriva-
ción a recursos sanitarios específicos en
Un segundo programa de entrevistas se caso de solicitarlo el/la entrevistado/a.
realizó a cinco informantes calificados
de distinta procedencia: una ex usuaria
de drogas de cuarenta años que traba- IV. RESULTADOS
ja en Programas de reducción de daños
(Informante Nº1), un colectivo institu- PARTE 1
cional de profesionales dedicados a la Patrones de difusión y consumo de
atención a jóvenes drogo dependientes Pasta Base de Cocaína
(Informante Nº2), un informante que
trabaja en la represión del tráfico ilícito El análisis de los patrones de difusión
de drogas (Informante Nº3), y opera- de la Pasta Base de Cocaína (PBC) es
dores de campo en reducción de daños uno de los parámetros que nos permi-
del IDES (Informantes Nº 4 y 5). te reconocer los cambios ocurridos en
Se realizaron análisis intermedios pa- la intensidad y modalidad del consumo
ralelamente a la fase de reclutamiento, de la droga. La información provenien-
que nos permitieron ajustar la pauta de te de datos oficiales de incautación de
entrevista en el proceso de indagación. drogas ilícitas3, los informantes califi-

42
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

cados y las trayectorias de consumo de sores químicos impulsadas por EEUU


los entrevistados, dan cuenta de la pre- para el control del tráfico de drogas.
sencia masiva de la PBC en Uruguay a Estas han derivado en el traslado de la
partir del 2002. producción del clorhidrato desde los
países productores de coca hacia otros
Sin embargo hay elementos que seña- países de la región.4 La consolidación
lan la presencia de la PBC en el país de estos cambios en la cadena producti-
desde el año 2000 aunque en círculos va de la cocaína explicaría el incremen-
restringidos de consumidores (Osimani, to de la PBC en Uruguay tomada como
2001). Estudios previos realizados por bien intermedio para la elaboración del
IDES e información proveniente del clorhidrato.
Programa de intervención en drogas
que realiza la institución e informantes El proceso de introducción en nuestro
calificados de esta investigación ( infor- medio de la pasta base de cocaína ha-
mantes calificados 1 y 2) confirman este bría presentado al menos dos etapas
fenómeno. diferenciadas:

La difusión de la PBC aparece vincula- _ un primer momento donde la PBC


da a la crisis económica que estalla a se introduce al país pero aún no es-
mediados del 2002. La depreciación del tán generadas las condiciones para su
peso uruguayo habría propiciado las procesamiento en clorhidrato, por lo
condiciones de su introducción masiva cual su venta se realiza esencialmente
en el país, ya que ante la pérdida de al menudeo invadiendo el mercado de
capacidad de pago en dólares los tra- drogas ilegales en un contexto de clara
ficantes locales habrían optado por la restricción de disponibilidad de otras
reconversión a un producto más barato drogas (2002-2004).
que permitiera acortar esta brecha. _ una segunda instancia comenzaría a
delinearse a partir del 2005 donde se
En Argentina sucede un fenómeno se- produce una reducción del consumo ex-
mejante un año antes asociado a la clusivo de PBC entre los consumidores,
crisis económico financiera del 2001. aumenta la disponibilidad de otras sus-
El efecto rebote de la crisis financiera tancias ilegales (marihuana y cocaína) y
Argentina hacia Uruguay tiene su corre- disminuye –relativamente- la presencia
lato en la aparición en el mercado local de PBC en los puntos de distribución(
de la pasta base. La ruta de la PBC ha- “bocas”). En este nuevo contexto la PBC
cia Uruguay es esencialmente terrestre sería requerida como insumo por los
partiendo de Bolivia como país produc- laboratorios clandestinos ya operantes
tor para introducirse al Uruguay desde en el país. Esta hipótesis surge de las
Argentina y Brasil. (Informante 3) observaciones realizadas por los ope-
radores de campo de IDES en el trabajo
Asimismo, esta situación se daría sobre en calle con usuarios de drogas y de las
el fondo mayor de los cambios en el sis- entrevistas a informantes calificados.
tema de elaboración de la hoja de coca
surgidos tras la aplicación a fines de los Si bien no ha sido objeto de ésta inves-
90 de las políticas respecto a precur- tigación, vale consignar que una des-

43
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

cripción acabada del nuevo patrón de Por otra parte, la PBC brinda un efecto
difusión de sustancias debería incluir intenso, de corta duración y con una rá-
un análisis comparado de los modelos pida instalación de una profunda disfo-
de difusión de la PBC y la KETAMINA, ria post consumo (“crash” o “fisura”), lo
sustancias que salieron del anonimato cual requiere de un consumo continuo y
y “saltaron” al estrellato con gran im- el incremento del número de unidades
pacto mediático en el mismo período consumidas para paliar el malestar de
(2002-2003). Ambas drogas son de la abstinencia.
preparación casera, bajo costo y actúan
como sustitutos de otras de mejor cali- “Claro, es carísimo, no es barato. Lo
dad: la pasta base respecto de la cocaí- barato sale caro, bien dicen. Esto sale
na, y la ketamina respecto del éxtasis. caro, lo que pasa que 25 pesos está en
la mano de cualquier botija que sale a
Algunos informantes consultados in- arrebatar una cartera también, porque
dican que se trataría de sustancias de te salen con fuerza o a vender algo,
elección en circuitos culturales exclu- cuanto le dan 25 pesos. Pero está en
yentes entre sí: la ketamina asociada al la mano también, y es una droga más
ámbito de la música “Electrónica” y el fuerte que la marihuana, entonces les
“Dark”; y la pasta base a la figura del pega, más vale, te rompe la cabeza las
“Plancha”5. primeras pitadas. Después vos seguís
fumando ya por inercia, porque después
Como dato, es significativo que no en- ya no te va a pegar más, después no te
contráramos referencias al consumo de pega más, después del quinto chasqui
ketamina entre nuestros entrevistados, ya no te pega más.” (Informante.1, ex
aunque en casi todos los casos el poli- usuaria)*(a).
consumo fue característico.
Es de destacar que la asociación efecto
A- Elementos relacionados a la difusión intenso y breve, a bajo precio unitario
de la PBC potencia el producto ya que no existían
hasta el momento sustancias de esas
Visualizamos una sincronía entre la in- características, tan accesibles( econó-
troducción masiva del producto “pasta mica y geográficamente) para el mer-
base” al mercado y la rápida difusión de cado local de consumidores de drogas
su consumo. Este hecho estaría basado ilegales.
en las propias características de la dro-
ga, su precio, estrategia de distribución La falta de dinero no parece ser un fac-
y comunicación. tor limitante para los consumidores de

La exploración de nuevas drogas es una


(Footnotes)
característica habitual de los usuarios de *(a) Cotización dolar billete en Uruguay
drogas (Osimani, 2004). Una estrategia 2/10/2006
de bajo precio unitario estaría permitien- 1 dolar es igual a 23.15 pesos a la compra y 24.65
do un amplio acceso a la experimenta- pesos uruguayos a la venta

ción por la relativa facilidad para obte-


ner el dinero necesario para una dosis.

44
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

PBC. En principio porque los distribui- “(...) Y aparte el tema de la accesibilidad


dores( “bocas”6) son receptivos a reci- es que hay bocas por todas partes.
bir como pago los objetos personales o —Claro, hay más que...
hurtados que traen los consumidores, y —Otro tema es que no había marihua-
hasta facilitan el consumo “fiando” al na, en este intervalo en verano y un
comprador. poco antes también.
En segunda instancia porque los pro- —De diciembre a febrero, marzo.
pios efectos de la droga propiciarían —Sí, […], no había por ningún lado.
conductas transgresoras de distinto —¿Y merca había?
tipo - hasta violentas- para procurar los —La merca se dejó recontra de lado, por
recursos necesarios para intercambiar lo menos donde vivo yo.
por PBC( desde venta objetos persona- —O sea que las bocas venden pasta,
les o del hogar, engaños, mendicidad, eso me decís?.
pequeños hurtos, hasta delitos graves). —Sí, no conseguís merca, hace como tres
Los límites personales a ésta compul- años que no se consigue merca. Digo,
sión varían de un entrevistado a otro, hay lugares donde ir a buscar merca,
las barreras (internas y externas , mo- pero antes yo qué sé...
rales y materiales) que se requieren —Encontrás antes la pasta que la mer-
para controlarla también. ca, es así?.
—Encontrás antes la pasta que el vino,
El acceso a la droga resulta asegurada hay como cuatro bocas en veinte cua-
por la multiplicidad de puntos de distri- dras.” (Mateo, 21 años)
bución y una amplia y densa cobertura
geográfica. La distribución al menudeo El marco jurídico legal es otro elemento
de la pasta es realizada en general, considerado en la estrategia de comer-
tanto por líderes habituales como por cialización de la PBC, así por ejemplo,
personas sin un vínculo anterior con la muchos distribuidores de drogas se
venta de drogas, constituyéndose para protegen de la acción policial al funcio-
algunos en una estrategia de supervi- nar en horas de la noche cuando no es
vencia en el contexto de desempleo y posible realizar allanamientos.
precariedad laboral de estos sectores
sociales. “—Está re a la mano, si no hay una hay la
otra. Ahora, a partir de hace dos meses,
Por otra parte, en el momento de eclo- un mes atrás, se empezó todas las bocas
sión de la pasta base (2003) se regis- de 9 de la noche a las 7 de la mañana,
tran algunos períodos de prácticamente que antes no lo hacían.
nula disponibilidad de otras sustancias —¿Es un horario de trabajo ahora, de 9
como la cocaína y la marihuana, exclu- a 7?
sividad que estimula el primer consumo —Es por el tema de los allanamientos.
de pasta. En estos períodos la cocaína Pero igual, a pesar de eso hay una boca
sólo aparece disponible en sectores de que sigue todo el día, entonces como que
alto poder adquisitivo y la presencia tenés, “ […]”, “Allá hay mejor”, voy para
de la marihuana resultaba escasa, in- allá. Tenés para elegir cantidad, cantidad.
termitente y a precios que llegaban a Es un disparate, muy fuerte. Es muy acce-
triplicaban su valor anterior. sible.” (Mateo, 21 años)

45
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Este hecho quizá explica -en parte- el muy relevante de las consultas por pas-
mayor consumo de PBC durante la no- ta base y una caída sustancial de las
che, narrado por los/las entrevistados. consultas por otros consumos proble-
máticos.
Por último, la pasta base se convirtió en
droga de moda, tanto por su presencia Suponiendo, empero, cierta estabilidad
en los medios de comunicación como por en un escenario de caída gradual de
el conocimiento de su consumo en los la demanda de pasta base hay al me-
ámbitos de relacionamiento adolescente. nos tres elementos a considerar en este
cambio que comienza a delinearse.
Por una parte la ya reseñada estrategia
“—Viste que un tiempo llegó que todo del narcotráfico que podría estar insta-
el mundo fumaba, hasta que algunos se lando a nivel local las últimas etapas en
dieron cuenta de lo que les hacía y la de- el procesamiento del clorhidrato de co-
jaban; había otros que seguían.” (Ramón, caína en laboratorios clandestinos.
18 años)
Por otra parte los puntos de venta de
PBC estarían siendo sistemáticamen-
Los elementos antes planteados nos per- te perjudicados por la denuncia de su
miten delinear los patrones de consumo existencia ante las autoridades poli-
de drogas como fenómenos fuertemente ciales por parte de la ciudadanía . La
vinculados a la oferta, aunque no exclu- venta de PBC deja más expuestos a los
sivamente determinados por ella. Inciden dealers 7al evidenciarse la circulación
en este diseño la geopolítica y los cam- constante de jóvenes en el lugar. Los
bios productivos de los mercados de dro- consumidores de pasta son más insis-
gas ilegales, la política y economía local, tentes para lograr concretar la compra
los aspectos jurídicos y sin duda, a ser además de ir múltiples veces a comprar
desarrollados mas adelante, los aspectos en una misma noche. (Inf.3 y 4)
socioculturales en un sentido amplio.
Por último, desde los propios consumi-
Tras la implantación de la sustancia en dores se manifiesta una reducción del
el mercado se ha comenzado a detec- efecto de la PBC a la cual acceden, que
tar durante el 2005 una reducción del puede estar asociado a modificación de
consumo de pasta en las zonas de inter- la pureza química de la sustancia ne-
vención donde se trabaja con población gociada o a un proceso individual de
socialmente vulnerable (informantes 2, 4 tolerancia al tóxico a medida que se
y 5), que estaría pautada por un mejor incrementa el tiempo de consumo. Esto
acceso a drogas sustitutas y una reduc- da lugar en algunos casos a modifi-
ción de puntos de distribución de PBC. car sus pautas de consumo y optar por
Sin embargo datos de las experiencias de otras sustancias ahora sí presentes en
asistencia directa de IDES en la policlínica los puntos de distribución.
de Parque Bellán y luego la unidad asis-
tencial de la Iglesia Metodista del Cerro
muestran que desde octubre hasta marzo
de 2006 se registró un nuevo aumento

46
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

B- Trayectorias de consumo y difusión de inicio en las drogas ilegales y en la


de PBC pasta base. (Cuadro 1).

El cuadro 1 resume las trayectorias in- La edad de inicio en la pasta base pa-
dividuales de consumo de sustancias de rece estar más asociada a la disponibi-
los entrevistados. lidad de la sustancia que a las trayecto-
rias de consumo (Cuadro 2).
De allí surge una diversidad entre el
grupo menor de 16 años y de 17 y más En el cuadro 2 se puede observar, como
años respecto de la edad de inicio en el inicio en la pasta recurrentemente se
las drogas ilegales e inicio en el consu- ubica a partir del 2002 – a excepción de
mo de PBC. una referencia en el 2001 de una ex-
periencia de consumo puntual, tras la
Hasta la aparición de la PBC, las drogas cual no hay consumo de pbc hasta el
ilegales de mayor disponibilidad eran 2003- siendo muy semejante para to-
la marihuana y la cocaína. La marihua- das las edades.
na es la droga de inicio en la mayoría
de los casos con independencia de la Independientemente del año de inicio
edad. Los casos en que la PBC se cons- en las drogas ilegales, el inicio en el
tituye en droga de inicio, es en ado- consumo de pasta base está muy con-
lescentes que iniciaron su consumo de centrado en el tiempo, por lo que se
drogas ilegales justamente en el perío- estima que la trayectoria de consumo
do de expansión y difusión del consumo de estos adolescentes y jóvenes estuvo
de esta sustancia. fuertemente influenciada por la acce-
sibilidad y disponibilidad de la pasta
Las condiciones de ingreso a la muestra base durante esos años.
(ser consumidor de pasta) podrían pro-
ducir sesgos que determinaran un inicio Con anterioridad registramos episodios
más temprano en las drogas del grupo de consumo de crack o free base fabrica-
de menor edad. Así entre los grupos de do a partir de la cocción del clorhidrato
edad más joven (hasta 16 años) obser- con amoníaco o bicarbonato. Algunas
vamos un inicio más temprano entorno veces los usuarios los denominan pasta
a los 12 años, y en la pasta base (14 base a esta preparación, pero cuando
años aprox.). Mientras que para los jó- se les preguntaba acerca de la forma
venes de 17 años en adelante el inicio de preparado, surgía que la materia
en las drogas ronda los 14 años y en la prima de elaboración es clorhidrato de
pasta los 18 años. En todos los casos se cocaína y no el sulfato de cocaína.
registra policonsumo de drogas y hay
una fuerte presencia del alcohol.

Por otra parte, la diferencia más rele-


vante entre el grupo de los menores de
16 años y el de mayores radica en el
inicio temprano en la pasta base y en el
escaso tiempo que media entre la edad

47
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

48
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

49
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

PARTE 2 consumo de PBC por parte de sus ami-


Práctica de consumo de Pasta Base de gos; para el caso de las mujeres apare-
Cocaína cen también las parejas sexuales como
iniciadores en este consumo. Los ámbi-
tos de iniciación resultan por tanto los
“—¿A qué edad empezaste a fumar pas- propios espacios de socialización del
ta? grupo de pares del barrio y del liceo.
—A los 13.
—¿Cómo te enteraste de la pasta?
—Estaban ahí y me dicen: “Vo, mirá “Empecé con la pasta base fue porque,
que salió una droga buena”, y yo dije: nada, las juntas, no?, con mis amigos,
“Bueno, ¿cuánto sale? Andá a com- ellos consumían, y ta, y un día me in-
prar”, yo tenía plata y le dije: “Andá a vitaron a consumir, y yo bien de bobo
comprar”. Y fueron, la compraron, y un caí en esa” “Fue de, de curiosidad como
loco me explicó. “¿Cómo se fuma esta quien dice. Porque vi que ellos queda-
porquería?”, le digo, y me dice: “Así y ron (baja la voz) medio así, y digo pah,
así”. “Bueno, conseguime un coso, que a estos que le esta pasando. Un pegue
yo la armo”, le digo. “¿Sabés armar?”, medio raro, pero... ta, y fui y probé, le
“Sí”, le digo. […] pedí a ellos que me convidaran, ta, me
—¿Ya habías oído de la pasta vos? convidaron y ahí ya era todos los días
—Sí, ya pasaban por la tele también que después “ (Marcelo, 20 años)
había una droga ahí […].”
(Paco, 15 años)
La amplia disponibilidad y la moda
del consumo de pasta aparecen como
Iniciación_ elementos claves para el inicio de esta
El inicio en la pasta aparece en un con- droga. Se reseña en algunos casos la
texto de experimentación en el cual tam- “fama” mediática de la sustancia prece-
bién se encuadra el consumo de otras diendo la experimentación. La difusión
drogas, fundamentalmente alcohol y de su consumo se amplía en función de
marihuana, y en forma más ocasional la multiplicidad de grupos de consumi-
de cocaína, LSD, nafta, cemento, etc. En dores; a diferencia de otros consumos
los relatos de los consumidores no apa- como el inyectable, parece fácil para los
rece claramente cuales eran las expec- entrevistados acceder a los grupos de
tativas del efecto de la PBC previas a su consumidores de pasta.
consumo, más allá de la curiosidad.

Algunos consumidores, en general los “Era como que todo el mundo esta-
de más edad, describen su inicio en la ba consumiendo y quería saber lo que
pasta como una etapa más profunda en era, y ta. Fue con un amigo también, él
la carrera de consumo, alcanzando un se enganchó antes que yo, y también
consumo de “drogas duras”. salió antes que yo, y ahora consume
merca. En principio lo tomé como: “Ta,
El grupo de pares es el referente para fumo ahora y veo qué pasa” (Mateo, 21
ello ya que la mayoría observaron el años)

50
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Los primeros contactos con la pasta no “la comprábamos (...) O si no agarrába-


siempre resultan muy alentadores, y es mos la merca, agarrábamos una cuchara
frecuente que los entrevistados narren y un encendedor, la poníamos con bicar-
distintas ocasiones donde consumieron bonato y la calentábamos y le poníamos
pasta sin que les produjese efecto o sin el bicarbonato. (...) Sí, así queda pas-
que éste implicara el deseo de volver ta base y es mejor que la que venden.
a consumir. La compulsividad aparece No te pega tanto como la que venden,
con la continuidad de su consumo o tras porque la que venden tiene más porque-
situaciones de consumo muy intensivo, rías –porque son porquerías, tiene vidrio
pero no de forma inmediata. molido y todo eso–, no te pega tanto la
merca cocinada. Es como la pasta base.”
(Petti, 15 años)
“Yo fumaba un porro y empecé a ver los
pibes que conocía que empezaban con el Posteriormente se habla propiamen-
tema de la pasta así, al principio la cosa, te del consumo de PBC ya lista para el
¿qué fuman esos?, ¿qué tiene el pegue consumo, por lo que el consumidor no
ése? Y un día me dijeron: “Probala”. La tiene contacto con las instancias de ela-
probé, a raíz de eso la probé, pero tam- boración ni puede evaluar la calidad de
poco no me enganché a lo primero, unos la sustancia. Se compra directamente
temas ahí de alegría, y tá me engan- el producto “fumable” fraccionado en
ché cuando me entré a sentir solo, me dosis para su consumo (“cuartos”, “me-
sentía mal y me desahogaba fumando.” dios”).
(Joaquín, 18 años)
El policonsumo se revela como modalidad
intrínseca del consumo en el que se in-
La sustancia_ cluye el de PBC. El consumo de tabaco es
Encontramos un momento previo a la requisito para el consumo de pasta como
difusión masiva de la PBC, donde exis- proveedor de cenizas para la combustión
te la práctica esporádica de preparar de la sustancia para ser fumada, por tan-
(“cocinar”9) el clorhidrato de cocaína to resulta un consumo simultáneo e inten-
adicionando amoníaco o bicarbonato y so, ya que se necesita mucha ceniza. El
calentarlo en una cuchara o tapa metá- consumo de tabaco se ve incrementado
lica para elaborar crack o free base 10. por el consumo de PBC, incluso a veces es
iniciado a partir del consumo de PBC.
Este consumo aparece como puntual
y discontinuo, más asociado a la lógi- También es frecuente que el consumo
ca de experimentación de drogas que de pasta se realice alternado con el con-
a una selección de el preparado como sumo de alcohol, en la medida en que
sustancia de elección. En estos relatos el alcohol permite “bajar” (pues actúa
se enfatiza la diferencia en los efectos como depresor del SNC) contrarrestan-
de ambos preparados, señalando que do los efectos excitantes y paliando el
el producto elaborado a partir de la co- efecto disfórico post consumo. El consu-
caína no les desencadenaba la compul- mo de marihuana actúa en este mismo
sión de consumo que resulta de la PBC. sentido, y algunos consumidores indi-
can que reduce el deseo de consumir.

51
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

“Claro. Claro, porque me vienen las ga- ticos en forma de L: codos de tuberías
nas, entonces digo, ta, voy y me fumo de pvc, inhaladores de asma, lapice-
uno, un porro, ponele. Y ta, y se me va al ras, etc. A éstos luego de introducir las
toque, digo, las ganas de consumir ya, cenizas y la pasta, los tapan con papel
ya están... me viene el pegue de la ma- aluminio (en general tapas de yogures
rihuana, no, que, pero ta las ganas de u otros envases), para luego realizar
consumir se me va. Pero ya te digo, las pequeños y múltiples orificios en éste y
ganas siempre te quedan las ganas de finalmente calentar el preparado.
consumir, y alguna vez que pasás... yo
que sé, ponele, vas caminando y ves a “La pipa la hacés con… ¿viste los codi-
alguno consumiendo, ya ahí también te tos de agua? (...) Con coditos de agua,
entra...” (Marcelo, 21 años) con tamponcitos de agua, esto nomás yo
estaba mirando esto es papel de alumi-
También registramos la existencia de nio, esto sirve para hacer. (...) Claro, vos
consumo de bazoco (marihuana y pasta lo ponés, lo encintas alrededor, lo pin-
base) de carácter experimental, o bien chás, y ahí le ponés la ceniza. Y después
vinculado a la posibilidad de ir redu- la quemás.” (Ramón, 18 años)
ciendo el impacto de la PBC(“ir bajan-
do”). Prácticamente no se menciona el uso de
latas perforadas, pareciera como si su
uso respondiera a una primera época
“Si hay un porro cambiás, desde allá arri- de difusión del consumo de PBC, para
ba te […], cambiás. Lo mejor, al menos yo que luego se instalara la modalidad de
cuando fumaba, cuando veía que no había consumo en pipa.
más, hacía un bazoco, ya quedás medio
reloco, medio reduro, vas bajando de a “- Lata no uso más, uso esas pipas con
poco, porque está zarpado también estar coso de agua, o si no los coditos.
allá arriba y bajar, te fumás un bazoco y - Las de PVC?
[…] eso del porro y de la pasta, y quedás “- Ahí va, los coditos.” (Raúl, 21 años)
medio ahí, que reduro, que te reís, que te
tomás un vino y fue […]. Obviamente que
viene alguno con algunos medios y te vas Escena de consumo_
de vuelta para arriba.” (Juancho, 21 años) El consumo se realiza en general en
grupos pequeños y con sujetos conoci-
dos, pero en los relatos aparece el con-
Parafernalia de consumo_ sumo con desconocidos. El consumo en
El mecanismo de consumo de la pasta solitario es también frecuente pero en
implica el uso de una pipa, donde se este caso responde más a una evolu-
introducen las cenizas de cigarro y la ción de la trayectoria de consumo don-
PBC, que se calienta y se fuma. de se opta por esta modalidad para no
exponerse a la tensión de compartir la
Como dispositivo de consumo se men- droga y escapar de las miradas.
ciona la utilización de pipas elaboradas La desconfianza del compañero de con-
artesanalmente por ellos mismos, para sumo aparece como una razón para el
ello utilizan en general materiales plás- consumo a solas.

52
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Este consumo profundiza el aislamien- Las características del lugar del con-
to del sujeto separándolo también de sumo, varían según el momento de la
otros consumidores, pero en contrapar- trayectoria de consumo y el grado de
tida mejora el control sobre la escena involucramiento con la PBC. Hay usua-
de consumo reduciendo riesgos como rios que consumen en la casa familiar
el uso compartido de la pipa o la par- en ausencia de los adultos, como forma
ticipación en situaciones de violencia. de controlar los sentimientos persecuto-
Quienes optan por consumir a solas rios y evitar situaciones no deseadas.
también han consumido en grupo.
En los casos que el consumo se vincula
“- La pasta la consumí solo. (...) Ah, con un estilo de vida marginal (con situa-
porque no quería ver a nadie, no que- ciones de pobreza extrema y desestructu-
ría que me vieran consumir, entonces ya ración familiar fuerte con abandono fa-
me hice la costumbre, como que lo veía miliar por ejemplo o ausencia de madre o
tan feo que todo el mundo […], entonces padre o ambos) es frecuente que el lugar
no quería que me vieran, entonces voy de consumo sea la casa donde convive
y consumo solo por ahí, yo solo. Ta, he con el grupo de consumo. Estas viviendas
consumido con otros, pero ya que esta- en general asentadas en barrios de me-
ba acostumbrado a consumir solo con- nores recursos, se presentan como muy
sumía solo, iba, me compraba y me iba.” precarias y despojadas de mobiliario. En
(Pedro, 21 años) estos casos se comparte el consumo, la
vida y el destino de excluido. Algo seme-
Pero más allá del deseo de consumir jante aunque menos habitual, se detectó
solo, hay una vivencia más general de en investigaciones previas en usuarios de
soledad del consumo. Donde incluso drogas inyectables.(Romero, S., 2001)
cuando los sujetos señalan que consu-
men con otros, en realidad es escasa la
interacción (como si fuera más “junto” “—Por eso, me contaste que vivían seis
a otros que “con” otros). El aislamiento personas.
de los consumidores se forja tanto ha- —Sí, somos familia nosotros.
cia el afuera como hacia la interna del —¿Todos tuvieron problemas con la fami-
grupo de consumo. lia, […]?
—Los echaron los padres, y eso.—
“Si hablás, “poneme ceniza”, “dame ¿Cómo se han conectado entre ustedes?
una pitada”, “vení”, “tomá”, “¿cuánto —En el barrio: “Me echó mi viejo”, “Pa,
tenés?”. […] (...) Claro, lo mínimo; pero bueno, vamos pa’ casa”, no te vas a que-
hablar no hablás.” (Raúl, 22 años) dar a vivir en la calle.” (Eugenio, 16 años)

Respecto del lugar de consumo apare- “Me llamo Eduardo, pero en el barrio
ce como más frecuente el consumo en me dicen X; tengo 14 años; y fumo base,
lugares privados que en los públicos. pero no salgo a robar; salí a robar, pero
De los lugares públicos sólo se mencio- para la pasta base.
na la calle y no aparecen referencias a —¿Habitualmente vivís con tu familia?,
ámbitos colectivos como los boliches, ¿estás viviendo en calle? ¿Dónde estás
recitales, etc. viviendo?

53
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

—En mi casa no vivo porque tuve líos en pendencia con la PBC. En particular los
mi casa, tuve problemas. usuarios subrayan el uso compulsivo a
—¿Y actualmente dónde estás viviendo? pesar de registrar daño físico y psíquico,
—Estoy viviendo en la casa de un ami- problemas interpersonales recurrentes,
go.(...) Vivo con gente que fuma, viven problemas judiciales vinculados al uso
varios. (...) de la sustancia, la relevancia de las
—¿Cuántas personas viven en la casa? actividades para la obtención y consu-
—Cinco o seis; de a poquito van viniendo mo de la sustancia en la estructuración
más. de la vida cotidiana y el abandono de
—Se va sumando gente. otras fuentes de gratificación. (Mino, A.,
—Se va sumando, vienen y después se 1998)11
va. Pero alguna gente se queda.”
(Eduardo, 14 años) El efecto de la pasta base (“pegue”) apa-
rece como una sensación intransferible
y efímera. Cuando se indaga sobre los
El momento en que se consume esta efectos positivos del consumo, relatan
muy asociado a la disponibilidad de sensaciones vinculadas al olor, sabor, o
dinero y por tanto parece ser muy fluc- a la entrada de humo en los pulmones.
tuante. A pesar de ello se manifiesta la El efecto tóxico implica a nivel subjetivo
preferencia por el consumo durante la estado de alerta, hipervigilancia, senti-
noche y mayores relatos de consumo mientos persecutorios y ansiedad. Entre
refieren a los fines de semana y los días los efectos motores se relata especial-
festivos. mente la tensión muscular (“dureza”),
reactividad y necesidad de descarga
La duración e intensidad del consumo motora. A nivel comportamental se se-
varía con la disponibilidad de dinero. Se ñala la actitud de búsqueda y acritici-
menciona el consumo continuo durante dad sobre los mecanismos de obtención
varios días (“emparrillarse”) cuando se de la sustancia: el trueque(“transar” )
tienen recursos suficientes. En este pun- de objetos personales o familiares por
to interesa mencionar el alto costo que droga, hurtar objetos y empleo de vio-
esto supone, aunque la dosis cueste en- lencia física contra terceros.
tre $25 y $50 los consumidores señalan
que suelen consumir unos $500 entre Los usuarios plantean un corte entre la
dos consumidores; los máximos varían primer pitada que tiene un efecto pla-
-según el origen de los ingresos-, desde centero más definido y de mayor dura-
$2.000 a $4.000 para los que trabajan ción, de las siguientes pitadas en que el
o venden objetos personales, o superar efecto no dura más que unos minutos y
los $10.000 para quienes suelen vivir el deseo se centra en satisfacer el cra-
del robo. ving (la “fisura”).

Efectos tóxicos_
La totalidad de los entrevistados cum- “¡Pa, salao! Es algo así, la primera pita-
plen con los criterios de dependencia y da que fumás te entran a zumbar los oí-
abuso de sustancias (DSM IV r , CIE10) dos, mmm-mm, te hace un ruidito mm-
y donde claramente se establece de- mm, es como un flash, ¿viste cuando te

54
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

sacan una foto el flash? Bueno, cambiás que con otras sustancias, generando
de un momento para otro, ¡fup!, y que- mayores consecuencias negativas y di-
dás con los ojos bien abiertos, así, y los fíciles de revertir a nivel de vínculos fa-
oídos… me parece que escuchás más, miliares y sociales cercanos.
escuchás cualquier ruidito, la paranoia
te da y cualquier ruidito… Cuando te Buena parte de los consumidores en-
pasa así, cuando te pasa el humo y te trevistados manifiestan el deseo de no
entra a llegar a la cabeza te deja… pa- consumir más pasta. En el discurso de
recés todopoderoso, podés hacer cual- éstos usuarios no aparece ya la posibi-
quier cosa, te da para hacer cualquier lidad de disfrutar de los efectos de la
cosa, no te importa nada.(...) Perdés el sustancia ni de controlar el consumo, y
sentido de las cosas, perdés el sentido directamente se plantean la abstinencia
de tu cuerpo, como que ya no sos vos, a la PBC. Sin embargo también se plan-
como que […], no tenés sentimientos, tean continuar con el consumo de otras
nada.” (Pedro, 21 años) drogas legales o ilegales en la mayor
parte de los casos.

En consumidores que aún mantienen El rechazo a la PBC se centra en las dificulta-


una fuerte intensidad de consumo apa- des para manejar la compulsión que les ge-
recen más elementos discursivos vincu- nera su consumo y el rápido deterioro de su
lados al placer, al carácter voluntario persona tanto a nivel físico, psíquico como
del mismo y al supuesto control de la social. La realización de otras actividades se
compulsión al consumo(ilusión de con- ve impedida porque el eje del pensamien-
trol). Pero incluso en estos casos la PBC to y de las acciones pasa a ser básicamente
no se asocia al menos explícitamente a consumir pasta y conseguir los medios para
otros valores o elementos culturales. hacerlo. Esta “entrega” en acto y pensa-
miento al consumo de PBC es la contracara
de un discurso negativo y erotizado so-
“Es como me toca, me gusta el pegue bre la misma.
de la pasta base, me siento bien, tengo
la cabeza…yo que se. Me gusta pila, me
deja tranquilo.” (Joaquín, 18 años) “y es tu mujer, es como tu mujer la pasta
base, ni pensás en mujer, pensás solo en
ella”( Agustín, 17 años)
Lo primero que llama la atención es que
los entrevistados hablan en forma des-
calificatoria de la sustancia, la mencio- PARTE 3
nan como “esa mugre”, “ese engaña- Percepción de riesgos y daños del con-
pichangas”, “esa mierda”, “una droga sumo de Pasta base de cocaína
sucia”, etc. Esto responde centralmente
a la experiencia negativa ligada a la Los riesgos percibidos por los consu-
compulsión, pues la abstinencia de la midores de pasta base en referencia
droga provoca un ineludible deseo de a la infección por VIH-SIDA, Hepatitis
consumir nuevamente. La “fisura” pa- B (VHB), Hepatitis C (VHC) u otras in-
rece presentarse de forma más fuerte fecciones de transmisión sexual (ITS) se

55
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

centran en la práctica de consumo por El aprendizaje de las pautas de relacio-


el uso compartido de la pipa mientras namiento en el grupo supone la obli-
los riesgos vinculados a las prácticas gación de compartir la droga frente al
sexuales por efectos del consumo de otro que esta “fisurado”. La empatía
PBC son desestimados o directamente que genera la propia vivencia de com-
no percibidos. pulsión, y el haber tenido la necesidad
de pedir una pitada ante la urgencia
Prácticas de consumo de riesgo_ del consumo, refuerzan la obligación
El compartir la pipa con otros consu- de compartir quebrando la máxima in-
midores aparece como una instancia dividual de no hacerlo.
de riesgo frente a la infección por VIH-
SIDA debido a que la sequedad en los
labios que produce el consumo puede “ —Sí, siempre consumí solo. Pero ta,
producir heridas en los labios. pero a veces venían pibes y te convida-
ban con una pitada; aceptaba la pitada,
La pipa aparece como algo personal, a veces te tocaba a vos […] a los pibes y
de uso y posesión individual. Sin em- tenías […] una pitada.” (José, 17 años)
bargo a diferencia de otros consumos
como el inyectable, la pipa no parece Como mecanismo de control sobre el
adquirir un valor simbólico particular uso compartido de la droga en primer
para el consumidor, no se atesoran ni término y de la pipa en segundo lugar,
se les brinda un cuidado especial. se opta por el consumo en grupos re-
ducidos de conocidos o por el consumo
Los materiales para la elaboración de a solas.
las pipas resultan de utilizar materiales
de deshecho que se deterioran rápida- Los cuidados pasan por no consumir
mente con el uso (se queman, se aguje- con desconocidos sobre los que cae
rean) perdiendo su utilidad. la sospecha de estar infectados o que
evidencien heridas en los labios.
El no compartir la pipa aparece como En cuanto a la infección por VIH apare-
criterio general, pero casi la totalidad cen elementos tradicionales de catego-
de los entrevistados menciona haberla rización sobre quienes pueden portar
compartido en diferentes instancias de enfermedades y quienes están a salvo,
su trayectoria. En la descripción de la evitando el consumo con hombres que
escena de consumo es habitual que se tienen sexo con hombres y trabajadoras
mencione el pasaje de la pipa entre va- sexuales. Asimismo hay una baja per-
rias personas. cepción del propio riesgo frente al VIH
en general si se sienten en buen estado
“Cada uno tenía su pipa. Pero cuan- físico.
do uno te dice “yo te doy un medio y
me das tu pipa”, ta, ahí se la pasás. Yo
nunca tenía pipa porque en mi casa me “-Yo qué sé, me trato de cuidar, apar-
reventaban a palos, nunca tenía y me te que, no agarrarme una enfermedad
prestaban. Si no yo invitaba a fumar y de ésas, no voy a fumar con cualquiera
me daban a mí.“ (Petti, 15 años) vea que capaz que pueda estar bien de

56
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

físico, y pueda tener el bicho o lo que Primero expondremos la referente al


tenga. Como soy bohemio tampoco dis- efecto químico de la PBC sobre la con-
crimino a nadie, como sí a un puto, un ducta sexual, en particular su efecto
gay, un travesti, si me pide la pipa no sobre el deseo, la actividad sexual y el
le doy. uso del preservativo. Luego pasaremos
—No le das?. a desarrollar las relaciones vinculadas
—No le doy, porque sé que anda ha- a la cultura que se genera en torno a
ciendo chanchadas, no le voy a dar de la PBC que puedan relacionarse con
mi coso pa´ después capaz si me aga- los contactos sexuales: expectativas so-
rro algo poner la pitada en mi coso.” bre incidencia de la droga en el sexo,
(Joaquín, 18 años) tipo de compañeros sexuales y trabajo
sexual asociado al consumo.

Los entrevistados mencionan el VIH Los entrevistados/as señalan una drás-


como única infección a la que se expo- tica disminución del deseo sexual, que
nen por el consumo de PBC esencial- se anula completamente en forma
mente por la vía sanguínea, y no se previa al consumo, durante y también
mencionan riesgos frente a otras infec- después. Esto se debe por una parte a
ciones. que los pensamientos recurrentes pro-
pios de la compulsión centran todo el
Por otra parte se presenta el riesgo de pensamiento en la pasta y la forma de
sobredosis para el cual aparecen débi- obtenerla (dinero, “bocas”, lugar de
les elementos de gestión; los mismos consumo, etc. ). La necesidad inmediata
se reducen prácticamente a consumir a satisfacer es el consumo de PBC que
con conocidos y a detener el consumo hace desaparecer otras necesidades
cuando se presentan daños físicos evi- como alimentarse, mantener una bue-
dentes. na imagen de sí, relacionarse en forma
positiva, etc.
No surgen otros riesgos percibidos pro-
pios de la práctica de consumo como
pueden ser aquellos vinculados a la “Sí, cortás los vínculos sexuales, sí. (...)
calidad de la droga, adulteraciones, Después, cuando estás bajando, como
mezcla de sustancias, dosis tolerada, quien dice, sí, […], pero mientras estás
frecuencia de consumo; materiales em- en eso tenés una bolsa pa’fumar, y fu-
pleados para preparar la droga, mate- más y fumás, está la chica ahí y vos fu-
rial de las pipas y efectos tóxicos de la más y quedate ahí sentadita, nena, que
combustión entre otros. estoy fumando. Después sí, termino de
fumar, pumba, y está. Hasta que no se
Prácticas sexuales y riesgos asociados_ te termine no.” (Raúl, 21 años)
En este apartado buscamos valorar la
vinculación entre el uso de pasta base
y las conductas sexuales en particular De este modo se rechaza toda posibi-
aquellas que impliquen riesgos al con- lidad de relacionamiento sexual en las
sumidor o su entorno. sesiones de consumo, salvo en el caso
que ésta funcione como medio para

57
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

conseguir la droga. El establecimiento sexuales en general y sólo se relatan el


de sexo por pasta sólo es mencionado sexo bajo el efecto de esta droga como
por entrevistados varones para el caso un episodio aislado. La PBC determina
de las mujeres, siendo que los hombres una discontinuidad en la historia de re-
se excluyen en el relato de este tipo de laciones sexuales para los varones, pro-
intercambios. Las narraciones de las bablemente retrasando el inicio sexual
entrevistadas nos permiten hipotetizar en los consumidores más jóvenes du-
que en las mujeres no se reducirían tan rante el período de dependencia.
drásticamente los contactos sexuales
aunque el deseo sí se vea menguado. El uso del preservativo es un factor críti-
Esto podría asociarse a otros elementos co para incrementar la seguridad sexual
como las dificultades de negociación frente a la transmisión de infecciones
propias de las relaciones de género u como VIH, Hepatitis B, otras infecciones
intercambios sexuales por drogas. de transmisión sexual, embarazos no
deseados*, etc. La importancia del uso
Los varones agregan a la falta de de- del preservativo esta presente en esta
seo sexual, aspectos vinculados a la población, aunque puede inferirse que
impotencia, incapacidad para la eyacu- su uso no es sistemático. Las situaciones
lación, cansancio y desgaste físico que de no uso del condón se relacionan al
impide la erección, etc. inicio sexual y al efecto de otras drogas
en particular el alcohol. También apare-
ce asociado al conocimiento o confian-
“Relaciones como quien dice, relaciones, re- za en la pareja sexual, una situación de
laciones, no tenés. No tenés, porque como pareja estable, o uso de otros métodos
quien dice no, no, no, no, no te funciona, no anticonceptivos, ya que son pocos los
la parte... genital.” “No, no porque yo consu- que mantienen relaciones sexuales en
miendo pasta base nunca tuve una mujer. Al forma frecuente.
revés, es al revés porque te ven, ah, consumís
pasta base, tas... chau, hacete a un costado, y
es así, porque es así” (Marcelo, 20 años) ”Las veces que hice no me cuidé porque
la mujer con la que lo hice se que la mu-
“—Algunas veces sí podés, pero no po- jer esta sana.” (Joaquín, 18 años)
dés después.—¿Cómo […]?—Se te para
del todo pero no podés…—No acabás
nunca.—No acabás nunca, si acabás La preocupación por la infección de VIH
es como en media hora, no sé, ella ya aparece más asociada a la transmisión
habrá acabado cinco o seis polvos.” sanguínea que a la sexual por lo cual
(Eugenio, 16 años) hay pocas referencias a un incremento
de la percepción de riesgo frente al VIH
por el uso no sistemático del preserva-
Debemos considerar que la mayor par- tivo.
te de la vida sexual activa de los consu-
midores varones aparece casi en forma “-Y en las relaciones ocasionales ésas
excluyente al consumo de pasta base. que tuviste, ¿usabas condón en algún
El uso en sí de PBC reduce los contactos momento?

58
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

—En algunas sí y en otras no, en otras omiso entre los efectos esperados de la
estabas tomado vino y estabas fumando pasta. Los momentos de consumo no
porro y ta el condón... coexisten con los intercambios sexuales,
—Ni te acordabas. por el contrario parecen inhibirlos.
—Dejalo allá. Claro.” (Ramón, 18 años)
Los varones plantean la dificultad que
su condición de adicto implica para
Si bien a nivel discursivo no aparecen establecer un contacto con una mujer.
elementos que diferencien el uso irre- Esto se agudiza cuando se presenta la
gular del preservativo entre varones y imagen deteriorada a nivel físico del
mujeres, si parecería que estas últimas consumidor de PBC (abandono físico,
manifiestan un mayor daño tanto por delgadez, etc.) y a nivel social (estigma
la existencia de embarazos no desea- y rechazo a los “lateros”).
dos como de infecciones de transmisión
sexual, lo que debería indagarse me-
diante otras fuentes. “Yo qué sé, la cabeza no me da para
estar con una mujer ahora porque me
La realización de análisis de VIH alcan- gustaría tener mi casa, tener mis cosas
za a dos tercios de los entrevistados, y tener una pareja que aguante mi ca-
número elevado considerando la edad beza. No voy a tener una novia sabien-
de los mismos. Sin embargo sólo en un do que soy drogadicto, que me drogo,
caso se manifiesta tener antecedentes de que me va a aguantar si sabe que
de contactos sexuales con parejas usua- me drogo.” (Joaquín, 18 años)
rias de drogas inyectables o que viven
con VIH
Daños percibidos por el consumo de PBC
No tenemos información concluyente Relevamos la percepción de los daños
en referencia a la Hepatitis B aunque por consumo de PBC en su dimensión
dada la edad de los entrevistados, de- biológica, psíquica y social. Las percep-
berían estar incluidos en los planes de ciones más negativas de la pasta se cen-
vacunación obligatoria para la misma. tran en la compulsión: la falta de control
Sin embargo la cobertura de vacuna- sobre el consumo y las conductas en las
ción se asocia a la participación en el que se ven envueltos. En este sentido
ciclo de educación secundaria al cual hay una fuerte percepción del deterioro
no han accedido la totalidad de los en- de la imagen personal, de las pérdidas
trevistados. afectivas y del aislamiento social.

En cuanto a los aspectos culturales que El daño físico se encuadra en la percep-


vinculan la PBC con la actividad sexual ción del deterioro personal por la baja
es necesario señalar que la misma en sí de peso (cara y cuerpo), el cansancio
no aparece como una droga que se uti- y la falta de reflejos. Por otra parte el
lice como estímulo para la sexualidad y registro de daños a otro nivel (infeccio-
no se registran expectativas de mayor nes o dolencias en general) es menor,
número de contactos sexuales debido se mencionan dolores de cabeza, do-
a su consumo. El sexo es un elemento lores en el pecho, mareos y problemas

59
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

respiratorios. En general se señala una A nivel laboral la inserción es variable,


recuperación del estado físico anterior entre aquellos que tienen trabajo un
en cuanto cesa el consumo de pasta sin número importante realiza actividades
que se registre un daño permanente. informales (“changas”) que le permiten
sostener una relación discontinua con el
El daño a nivel psíquico tiene mayor empleo, en tanto entre los más forma-
relevancia para los entrevistados y es les provienen de empleos que resultan
planteado como efecto directo del con- más flexibles en la medida que son de
sumo. En particular se señala la para- familiares o de ONGs, estableciéndose
noia y la compulsión. Hay relatos indi- lógicas diferentes a las del mercado de
rectos de conocidos que se suicidan por trabajo formal. Por otra parte hay un
lo que puede ser interesante ahondar grupo importante de consumidores que
en el tema, en particular por la dimen- se mantienen al margen del mercado
sión que éste pueda tener en el aborda- de trabajo ya sea porque son inactivos
je terapéutico. o porque obtienen sus ingresos de las
actividades delictivas.
Tristeza, soledad, depresión y culpa
son elementos que aparecen en forma Entre los usuarios que sostienen su con-
reiterada, esto en un contexto de aisla- sumo mediante el robo, arrebatos, etc.
miento y de pérdida de redes de con- aparece un mayor rechazo del medio
tención puede volver vulnerables a los en el que viven, problemas vinculados
consumidores a otro problemas psíqui- a la justicia y la situación de reclusión.
cos o a la ideación suicida (aspecto ya Es bastante frecuente en estos casos el
descrito para el consumo de clorhidrato haber estado en algún momento en pri-
de cocaína). sión con las rupturas que esto supone
a nivel personal y social, así como la
Entre los daños asociados al estilo de mayor vulnerabilidad hacia situaciones
vida del consumo se mencionan aque- de violencia, agresiones personales e
llos relativos a la pérdida de vínculos infecciones.
sociales, violencia y problemas legales.
El daño social es el más evidente y do-
loroso para los consumidores, en parti- (Footnotes)
cular porque supone la ruptura afectiva * Fuente: Osimani y cols. 1999
con la familia, pareja y grupo de pares.
Se señala un fuerte rechazo social a los
consumidores de pasta, incluso desde
la óptica de consumidores de otras dro-
gas. La familia y el barrio resultan los
ámbitos donde se registra con mayor
fuerza esa ruptura. En tanto a nivel la-
boral o de estudios esta ruptura tienen
menor importancia ya que fue previa o
no se adjudica al consumo y en gene-
ral no se integra en el proyecto de vida
más inmediato.

60
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

PARTE 4 Aparecen también como detonantes la


Del deseo al control llegada de la noche, la del fin de semana,
y situaciones de festejo. En cuanto a otras
Las estrategias de control que mencio- sustancias, la ingesta de alcohol puede in-
nan los entrevistados se vinculan a los ducir el consumo al facilitar la ruptura de
elementos que identificamos como de- las barreras auto impuestas de abstinen-
tonantes del consumo. Su consideración cia o control en tanto depresor del SNC.
permite esbozar las estrategias que fun-
cionen como rutas de salida de la pasta
base o que permitan controlar su consu- “El alcohol tiene eso, [...] antes me pa-
mo según decidan los usuarios. saba, salía, me tomaba un whisky –me
encanta el whisky–, me compraba una
Detonantes del consumo_ botella de whisky, me ponía a tomar
Al consumidor habitual de pasta base le whisky en un boliche, y tomaba un taxi
resulta difícil interrumpir una sesión de y me iba a buscar merca o a buscar pas-
consumo ya que luego de las primeras ta.” (Chino, 23 años)
pitadas se instala rápidamente la disforia
post consumo y se desencadenan los pen-
samientos asociados a la forma de conse- Sin embargo también es utilizado fre-
guir más droga. Los consumos sucesivos cuentemente como mecanismo para
buscan atenuar los síntomas de depriva- “bajar” debido a los efectos sedantes
ción que posiblemente se asocien a una que se contraponen a la excitación y ten-
depleción masiva de neurotrasmisores. sión muscular (“dureza”) producidos por
la PBC. Asimismo se utiliza para reducir
la ansiedad de la abstinencia, permi-
“en sí no es nada lindo el pegue, por- tiendo un consumo más “controlado”.
que, digo, ta te pega, ponele dos tres
minutos, y al rato ya querés fumar más, El disponer de dinero constituye por sí
y salís a... yo que sé, a buscar algo a tu mismo un estímulo para el consumo de
casa pa vender, o no sé, lo que tengas a pasta y se prioriza ante otras necesida-
mano igual...” (Marcelo, 20 años) des.

Si el consumidor no inició aún la sesión “yo mil veces he cobrado y he llegado al


de consumo, los desencadenantes se re- barrio y ... o no he llegado al barrio, ni
lacionan con ver a otros consumir o sentir siquiera he llegado al barrio, me he to-
el olor de la pasta base, actuando como mado el ómnibus allá en el Centro, […]
evocadores de la situación de consumo. derechito, me pegaba un par de chas-
quis […]. (Mateo, 21 años)

“Cuando sentís el olor sentís… Vos le pe- “—¿Te fiaba?


dís a cualquiera, estás fumando en ese —Sí, me fiaba porque sabía que le paga-
rincón y yo paso y siento el olor… cruzo ba, porque sabía que a mí no me costaba
y de saltar y decir bueno, ¿no me das nada, era agarrar el fierro y […]. La plata
una seca? Y te da.” (Ramón, 18 años). la tenía todos los días.” (José, 17 años)

61
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Para determinado grupo de consumido- para tener la cabeza, yo que sé, la cabe-
res la obtención de dinero por el robo za tensa.” (Joaquín, 18 años)
resulta la más evidente e inmediata. En
otros se trata del pedido de limosna, la Estrategias de control del consumo_
venta de objetos personales o el enga- El uso de otras drogas que funcionen
ño a conocidos y extraños. Los mecanis- como inhibidores del deseo de consumir
mos de manipulación que aparecen en pasta aparece como una de las estrate-
las entrevistas son propios de los con- gias más importantes. El alcohol y la mari-
sumidores compulsivos: el engaño para huana resultan ser las principales formas
conseguir plata y la promesa de dejar de obtener tranquilidad aminorando los
el consumo como manera de mantener pensamientos recurrentes y la agitación
cierto relacionamiento con la familia o motora propia de la compulsión.
la pareja.

“No, consigo, lo más rápido que hay, “Incluso ahora estoy fumando más ma-
se hace cualquier cosa para conseguir rihuana que antes, ahora sí estoy como
lo que se quiere, entonces seguro que adicto a la marihuana últimamente. Es
lo consigo: mangueo, voy y le pido a un como un ansiolítico. [...] Lo que podés
vecino, a otro y a otro 3 pesos, ponele, hacer, la mejor manera de rescatar a
en el día, y a la noche ya tengo para una persona así es decirle: “Vo, ¿qué
consumirme uno o dos. Porque es fácil, vas a hacer?”; “No, voy para allá...”;
son 50 pesos, no es difícil. Yo qué sé, de “No, vení, vamos a fumar un porro; va-
a 2 o 3 pesos, a veces te dan 10, te dan mos a fumar un porro”, o vamos a mirar
5.” (Pedro, 21 años) una película, vamo’a hacer esto, vamo’a
hacer lo otro.” (Mateo, 21 años)
” El chamuyo es lo que no te falta nun-
ca.” (Ramón, 18 años)
Otros consumidores buscan escapar a
la ideación mediante la realización de
Finalmente la tristeza, las discusiones actividades rutinarias y ocasionales que
y los problemas familiares son señala- ocupen su tiempo. Es probable que se
dos por algunos consumidores como la trate de desviaciones del objeto de la
principal razón para iniciar o retomar el compulsión hacia otros de carácter más
consumo pero en particular para “en- saludable para el consumidor: asistir al
gancharse” con la pasta, estableciendo gimnasio, conseguir trabajo o concurrir
un vinculo compulsivo con la droga. al cyber. La realización de actividades
recreativas también es mencionada
como un mecanismo que permite man-
“Pero tampoco no me enganché a lo pri- tenerse alejado del consumo a la vez
mero, unos temas ahí de alegría, y tá que se recomponen vínculos sociales y
me enganché cuando me entré a sentir reduce la sensación de aislamiento. De
solo, me sentía mal y me desahogaba este modo resulta una estrategia sinér-
fumando. Yo cada vez que me pasa algo gica positiva que fortalece las redes de
o tengo drama con alguno me desahogo contención social y amplia el espectro
fumando para no quemarme la cabeza, de recursos del consumidor.

62
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Las estrategias que permiten reducir la Otras estrategias basadas en la reduc-


exposición a los ambientes de consumo ción de la exposición a los ambientes
resultan muy eficaces. La más impor- de consumo suponen no salir de noche
tante resulta la desvinculación de los y permanecer acompañado de un no
ámbitos de consumo y venta de PBC. consumidor que funcione como refe-
rente externo.

“— [...] Me agarraba de esto: el termo y Para evitar disponer del dinero algunos
el mate y me sentaba afuera. Y miraba consumidores buscan entregar cierta par-
a mis compañeros: “Pa, mirá, yo estaba te a una persona confiable para que lo
así”. Mis compañeros pasaban con co- administre, lo que refuerza el aspecto vin-
sas robadas p’aquí y p’allá y yo estaba cular aunque persistan los problemas.
en la máquina, pintado. Me ponía como
loco, me fumaba un porro y quedaba to-
mando mate afuera, y así con el cuerpo “le conté y mi mujer trató de empezar a
temblando. Porque no iba a poder en mi ayudarme. Por ejemplo, la plata que tenía
casa, me iba a ir a vivir con mi abuela ella me la guardaba, y después teníamos
y los había dejado que vivieran en mi problemas porque yo le pedía esa plata y
casa. No iba pa mi casa, así, dame una no me la quería dar porque sabía que yo
seca; no, me quedaba en la esquina to- me drogaba.” (Chino, 23 años)
mando mate y un porro. […] me acuesto
a dormir.“ (Eugenio, 16 años)
La tristeza, culpa, problemas familiares,
Más radicalmente, el mudarse de ba- etc. son elementos más estructurales y
rrio permite alejarse de los circuitos difíciles de revertir. Las estrategias utili-
conocidos de expendio y consumo. Esta zadas se orientan a la búsqueda de re-
estrategia puede fragilizar al consu- des de contención social -en particular
midor en otros sentidos en la medida las familiares si el vínculo es positivo-,
que también significa una ruptura con el recuperar un proyecto de vida, co-
redes sociales que funcionan como menzar a controlar el consumo hacia la
continentadoras, en especial cuando obtención de la abstinencia.
este cambio implica el distanciamiento
de la familia, reforzando la sensación El apoyo institucional para el tratamien-
de aislamiento y fragilidad emocional. to de la adicción parece tan importante
Mientras que si la mudanza se realiza en el plano de la salud como en el de la
con la familia u otros referentes im- recomposición de las tramas sociales y
portantes se reforzaría la eficacia de familiares.
la estrategia. Estos elementos deberían
valorarse en relación a la edad de indi- Sin embargo, este apoyo institucional
viduo, su capacidad de autonomía, la fue accesible solo para algunos entre-
existencia de otros recursos sociales es- vistados (los que aún mantenían contac-
tructurantes (trabajo, estudios, recursos to con familiares y eran de mejor nivel
institucionales, etc.) y las características socioeconómico).
de su vínculo familiar.

63
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Estrategias de salida_ jóvenes, el grupo de consumo funciona


Las rutas que permiten “rescatarse” del como grupo primario de pertenencia y
consumo están muy ligadas a las rela- es frecuente que compartan la vivien-
ciones más estables y más tradicionales. da. Es en estos consumidores donde es
Los niveles de incertidumbre del con- más difícil pensar una vida sin PBC en
texto de vida del consumidor, su grado tanto la mayor parte de sus historias
de aislamiento y sus posibilidades de están plagadas de elementos detonan-
movilizar activos sociales son elemen- tes del consumo. Cabe destacar que las
tos que se pueden considerar para pre- problemáticas de estos adolescentes y
decir el éxito de éstas estrategias. jóvenes, especialmente las vinculadas a
la marginalidad, son anteriores al con-
La voluntad del propio consumidor re- sumo, por lo que la pasta base actúa
sulta para muchos un factor crítico para profundizándolas.
lograr abandonar la PBC; pese a ello,
las trayectorias suelen incluir períodos Otro grupo de consumidores presen-
de abstinencia incluso prolongados ta una mejor relación con el mundo
seguidos de períodos en que se reto- adulto y cuentan con familiares que
ma el consumo. Los consumidores que sustenten el proceso de cambio. En es-
desean entrar en abstinencia parecen tas circunstancias el conflicto se instala
percibir más claramente los daños que fundamentalmente dentro de la familia
les ha ocasionado el consumo. En oca- y escasamente trasciende al ámbito so-
siones episodios agudos como sobre- cial. La delincuencia parece restringirse
dosis u otros daños físicos vinculados al a pequeños hurtos y conflictos dentro
consumo determinan el camino hacia la de la familia, apareciendo como un
abstinencia. Constatamos recaídas en componente de trasgresión respecto de
el consumo tanto en usuarios que han sus mayores. Los contextos educativos
estado en tratamientos institucionales son mejores, hay menor compromiso
como de aquellos que han elaborado delictivo, frecuentan ambientes de bajo
estrategias propias de salida. compromiso con el consumo y la activi-
dad delictiva, y hay mejores probabili-
En tanto encontramos un mayor com- dades de inserción laboral, aunque la
promiso con la carrera de consumo precariedad y desocupación continúan
a medida que se debilitan los víncu- presentes. Estos consumidores cuen-
los sociales de contención. Podríamos tan con dos elementos centrales para
plantear dos situaciones diferentes: abandonar el consumo: la mejor pro-
la primera, la de consumidores que babilidad de obtener recursos institu-
presentan vínculos fragilizados con el cionales y la posibilidad de desarrollar
mundo adulto, que viven una tempra- un proyecto de vida sin PBC al retomar
na emancipación o expulsión del círculo los contactos previos al consumo.
familiar. A ello se suma la pertenencia
a un contexto social marginalizado: ne- La debilidad de los puentes institucionales
cesidades básicas insatisfechas, baja Las posibilidades de acceso y de per-
escolarización, empleos precarios y manencia en instituciones que presten
desocupación, altos niveles de violen- servicios de atención a consumidores
cia, delincuencia, y presidio. Para estos resultan variadas. Algunos consumi-

64
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

dores logran contactarse con múltiples Ninguno de los consumidores había


servicios de control de consumo mane- experimentado la fuerte compulsión a
jando una gama más amplia de recur- repetir el consumo que genera la PBC
sos. Estos casos muestran disponer de aún en un período de prueba corto
recursos relacionales -en particular de con otras drogas (incluso con crack).
la familia-, menor compromiso con la Tampoco conocían los efectos nocivos
actividad delictiva, y mejor apoyo eco- de su consumo habitual.
nómico.
Las trayectorias muestran también que
Los consumidores que viven en con- luego de episodios dramáticos (proble-
textos marginados difícilmente presen- mas de relacionamiento con la familia,
tan algún contacto con instituciones internación, etc.), algunos sujetos lo-
de atención al consumo. Cuando estos gran una fase de abstinencia o man-
contactos se establecen es debido a que tienen un consumo regulado de otras
estos programas tienen base territorial drogas (clorazepam, vino, marihuana,
en la misma zona de circulación social bazoco).
de los consumidores. Estos contactos
tienden a ser esporádicos. Cabe preguntarse entonces a qué se
deben las diferencias que encontra-
El sistema de salud para la atención de mos en relación al manejo del consu-
las consecuencias adversas del consu- mo12. Estas parecen atribuibles a las
mo es diferencial según el abanico de características de personalidad, a la
recursos del consumidor. Los varones diferencia de calidad de los vínculos fa-
más pobres en situación de marginali- miliares y afectivos de cada sujeto, así
dad son quienes establecen un menor como al grado de vulnerabilidad social
contacto con el sistema de salud. En y económica. La falta de estos activos
general la conexión con los estableci- aparece asociada a los casos que pre-
miento sanitarios se establece para el sentan mayores dificultades en cuanto
tratamiento de episodios agudos vincu- al manejo del consumo de PBC, la vio-
lados al consumo y no hay un relación lencia desplegada, y a la gravedad de
permanente o previa. los ilícitos y daños en que incurren. Pero
para dilucidar el grado en que actúa el
PARTE 5 componente químico respecto del com-
Lógica del consumo de Pasta Base de ponente vincular en los comportamien-
Cocaína tos observados, resta aún conocer la
composición química del producto que
El estudio de casos muestra un conjun- se consume en el mercado.
to de sujetos que experimentan secuen-
cialmente con diversas drogas confor- Pero además de dar cuenta de los efec-
mando un patrón de policonsumo. Con tos negativos del consumo, también re-
la incorporación al consumo de pasta sulta necesario indagar sobre el atracti-
base, sufren un cambio dramático en su vo o la promesa que encuentran en ella
trayectoria de consumo, el cual es atri- los consumidores ya que toda droga su-
buido por los usuarios al “ poder adicti- pera sus cualidades químicas; al decir
vo” de la sustancia. de Korman (2000: 122): “La sustancia

65
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

que se consume no es exactamente la tenés vos de fumar. Entonces, el placer


misma que aquélla que sale de los la- que sentís vos es dejar esa ansiedad
boratorios donde se produce. La mate- que tenés, esa ansiedad la dejás cuan-
ria inerte, polvillo, pastilla, material re- do fumás. O sea, cuando estás como
sinoso o líquido, cuando penetra en el loco, te fumás una pitada y quedás...
espacio subjetivo de alguien sufre una Ése es el placer, lo bueno que tiene.
transmutación que le hace perder su (Mateo, 232)
pretendida “pureza” química. Queda a
partir de entonces imbricada con la di- - ...Y esa una desesperación que querés
námica psíquica y relacional del sujeto. consumir, (baja la voz) querés consumir,
Cualquiera sean las drogas utilizadas y... digo, en sí, por eso el problema que
(tabaco, alcohol, hachís, cocaína, heroí- yo tenía en casa, no?, que ellos me han
na, alucinógenos, psicofármacos), éstas querido parar y yo desesperado por con-
son siempre impregnadas por las cons- sumir... (silencio). Digo, es toda una tra-
tantes subjetivas de quién las consume. yectoria. Pero ta, ya te digo, el pegue, el
La relación es, pues, a doble vía: la dro- pegue en sí te dura, ponele tres a cinco
ga “absorbe” subjetividad y el sujeto minutos. Después se te va, se te termina
absorbe la droga investida por sus pro- como quien dice, y ya querés volver a
pias transferencias sobre la misma.” consumir de nuevo. (Marcelo, 54)

En busca de intensidad efímera_ En comparación con la intensidad


El disfrute del consumo se centra en la de esta vida rápida, la rutina cotidia-
intensidad que proporciona. Los relatos na que alterna logros y frustraciones
la describen como una experiencia fu- pierde interés para el consumidor.
gaz e intransferible. Este atractivo ini- Adicionalmente el encuadre que pro-
cial es seguido por el efecto desagrada- porcionan las rutinas de vida, los logros
ble de la disforia post consumo, acom- en el trabajo, el estudio, o las relacio-
pañado de ideaciones paranoides y nes personales, son “quemados” en el
alucinaciones; continuar consumiendo propio trayecto de consumo.
se presenta como la salida a esa sensa-
ción desagradable. El consumo a alta velocidad_
El efecto de la pasta (“pegue”) intenta
calmar la carencia (“fisura”) sin con-
-Sí, sí. Y como que el pegue es un ra- seguirlo más que por un breve lapso,
tito, es un rato; vos agarrás, pum, fu- por lo que la preocupación central está
más, y cuando tirás el humo [...] hacés en conseguir los medios para continuar
pac cuando tragás, bueno, cuando tirás con el consumo.
el humo, ahí se te viene toda esa his-
toria ahí, que quedás pirando. [...] Vos “Viste que vos hoy decís “no tengo ni un
fumás, tiraste el humo, y cuando tiraste peso”, sin embargo fumás pasta y tenés
el humo ahí estás loco, pero ves que no plata todos los días y a cualquier hora.
hay más, que no pinta más, y como que ¿Cómo hacés? Ahora hay veces que no
quedás de bajón después. (Juancho, 21 tengo plata, y digo: pensar que cuando
años, párrafo 108) fumaba lata todos los días tenía plata, a
-Va todo de la mano de la necesidad que toda hora.” (Peti, 15 años)

66
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Para calmar esa carencia el consumidor dinero que rápidamente es sacrifica-


va “quemando” sus recursos monetarios, do en la celebración del logro, en un
sus propios objetos, y sus relaciones de consumo ostentoso de ropa de mar-
confianza desde el círculo más íntimo de ca, bebidas, comidas, diversas drogas.
la familia y los amigos hasta sus ligazo- Aunque de algún modo podríamos su-
nes más amplias con la sociedad. poner que la disponibilidad de dinero
no constituye trabas para la adquisición
“De repente estás en este mundo y ta, de bienes, estos no aparecen más que
pero terminaste de fumar, no hay más y de un modo fugaz en la vida de estos
estás rascando el piso y no tenés plata. consumidores.
Yo por ejemplo me fumé toda la ropa,
me encanta la ropa Nike, la fumé toda.
Siempre andaba todo empipado [vestido —¿Tenés tele en tu casa?
con ropa Nike]. Ahora estoy repuntando —No, no tenía tele. Las teles que había-
de vuelta. Es más, tengo un tatuaje en mos robado, mirábamos media hora, se
la nuca que es una pipa de Nike. Piraba, nos gastaba la plata, y decíamos: vamos
me encanta. Y perdí la relación con mi a vender la tele. (Eugenio, 16)
novia y todo; y me fumé dos mil pesos
y toda la ropa que tenía. Que tenía
tremendos… no sé si conocés la marca Desvinculados_
Nike, pero tenía tremendos champio- Lo que permitirá al consumidor “resca-
nes y los dejé por trescientos pesos.“ tarse” de la pasta es la solidez de los
(Juancho, 21 años, 112) vínculos personales que se constituyen
como trincheras frente a la fluidez de
las relaciones construidas dentro de la
El discurso del consumidor de pasta lógica de consumo. Desde la perspecti-
base aparece asociado tanto al dinero, va de la personalidad dependiente, se
como a los bienes socialmente valo- registra una continua fragilización de
rados en el mercado juvenil, en parti- los vínculos personales.
cular a las marcas comerciales que aso-
cian su producto al éxito económico y la En el trayecto de consumo observamos
fama como es el caso de la marca Nike que la red de relaciones del consumidor
en el ejemplo anterior. Estos objetos se estrecha incluso dentro del grupo de
asociados a estilos de vida les permi- consumo, y tiende a estabilizarse en un
ten investirse de atributos socialmente consumo con un compañero confiable
valorados, que les confieren identidad o en solitario. A este comportamiento
y sentimiento de pertenencia, también también colabora el efecto de la pas-
son sacrificados en las “bocas” de ex- ta en su fase disfórica debido al senti-
pendio de pasta. Como si el mayor cos- miento de estar siendo vigilado y expe-
to del consumo de pasta fuera la propia rimentar alucinaciones. El consumo in-
identidad, y con ella los vínculos que dividual aparece como más seguro ante
son mas apreciados. la imprevisibilidad del comportamiento
del otro, el temor a ser violentado, o
Los sujetos que declaran vivir del robo meramente por la posibilidad de tener
se hacen de volúmenes importantes de que compartir la droga.

67
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

La épica del excluido al padre. Lo que tuvo mi madre fue que


Independientemente del origen de cla- tuvo tremenda fuerza para poder llevar-
se del consumidor, su épica parece re- me adelante a mí.
mitirse geográficamente al cantegril13 —¿Y qué es hacer la guerra?
y socialmente al estereotipo del margi- —Por ejemplo le falto el respeto, me voy
nal. Esto puede apreciarse en los mo- y vuelvo cuando quiero, entendés lo que
dismos del lenguaje, la referencia a la te quiero decir. Eso. O le digo “voy pa’
pérdida de vínculos integradores (res- tal lado” y no voy pa’ ese lado, me voy
pecto del trabajo, el estudio, y la fami- para el otro, todo así. (Petti, 15 años)
lia), la épica de la apropiación ilegal,
la emulación de las pautas de consumo
mediático o el sentimiento de extrema La experimentación con las drogas se
necesidad ante la carencia. encuadra en este contexto en la medida
que sea un elemento propio de la cul-
A diferencia de los relatos de consumi- tura de los iguales. En la adolescencia
dores de otras drogas no encontramos el grupo de pares se constituye como el
en los consumidores de pasta base re- referente central para la definición de
ferencia a películas de culto o semblan- la identidad, y genera ámbitos sociales
zas a ídolos de referencia, salvo una donde se comparten símbolos y expe-
asociación general al lenguaje de la riencias al margen del control adulto.
Cumbia Villera, y a la adopción de los
valores del consumo y el éxito expandi- Cuando la sociabilidad entre los pa-
dos mediáticamente. res se vuelca a explorar el consumo de
pasta base, los circuitos que recorren se
Hacerse lugar en los márgenes_ constituye en los lugares repudiados por
La aparición de una sustancia nueva y la opinión pública, de carácter marginal
desconocida por el mundo adulto con- y signados por la exclusión. El cambio
forma la posibilidad de transgredir una en los grupos de pertenencia y referen-
nueva frontera. Esta puede transitarse cia sucede como parte del compromiso
en búsqueda de resolver las crisis de con la droga pero también es forzada
adolescencia hacia la conformación de por el estilo de vida que implica el con-
una identidad adulta, o aún llegar a sumo. La relación con la familia sufre
conformarse en una vía identitaria en un deterioro progresivo que frecuente-
sí misma. mente llega hasta la expulsión del ho-
gar, desatándose de la trama cotidiana
anterior. Asimismo abandonan a los
“—Fuma lata (una amiga) y en el caso de antiguos amigos en favor de los grupos
ella los padres no la apoyan. ¿Entonces de consumo y de vínculos impersona-
qué hace? “No, yo voy a seguir fumando les de las nuevas zonas de circulación.
porque a mis padres no les importo…”, Adicionalmente, el rechazo de los no
¿entendés? Como yo le decía a ella: ¿a consumidores hacia los “lateros” re-
tus padres no les importás?, les impor- fuerza esta secuencia de exclusión.
tás, sí. Ella les hacía guerra, como yo, yo
le hice peores cosas a mi madre que ella En este proceso se transforma el estig-
a los padres de ella, a la madrastra y ma en emblema (Reguillo, 2000), y la

68
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

identidad de “latero” integra progresi- En la configuración de esta biografía de


vamente valencias negativas: violentos, consumo tienen un fuerte impacto las si-
ladrones, arruinados, etc. Las conductas tuaciones de reclusión. Aunque muchos
conflictivas, abusivas, y transgresoras de los consumidores logran mantener-
que conforman el libreto de actuación se fuera de la lógica delictiva, el circuito
se ejercen ante un público que puede social involucra la relación con situacio-
dar cuenta de ello: la familia que evi- nes sociales relacionadas al ambiente
dencia el robo o los conflictos, la víc- carcelario, que provee códigos de con-
tima del asalto, los vecinos que ven la ducta y valores del que “perdió”.
llegada de la policía, etc.. Estas accio-
nes son consecuentes con el deseo del Un Yo viable sin pasta base_
adolescente de traspasar los límites so- Cuando el control del consumo o la abs-
ciales y además hacerlos evidentes. tinencia permiten reconciliar una nueva
identidad con la anterior, se estarían
Las pautas que se conforman en el tra- abriendo los caminos de la inclusión.
yecto de consumo resultarán en una
identidad como consumidor de pasta
base. Esta identidad conforma un mar- “—Las amigas se te iban de al lado. Y
co de actuación al consumidor, pautas eso más me puso así, como pa’ cambiar,
de conducta de quién se es y qué es lo quiero cambiar porque quiero ser como
que los demás deben esperar de él. antes. Antes yo tenía más educación,
no iba a hablar de “rescatarte” ni nada
de eso, antes hablaba bien, con pala-
“—¡Pa, salao! Es algo así, la primera pi- bras bien, como se debe, y sin embargo
tada que fumás te entran a zumbar los ahora, a lo que estuve en la lata, que
oídos, mmm-mm, te hace un ruidito mm- anduve por todos los cantes y por todos
mm, es como un flash, ¿viste cuando te lados, y me acostumbré a hablar así,
sacan una foto el flash? Bueno, cambiás ahora hablo así. Y es difícil […].” (Petti,
de un momento para otro, ¡fup!, y que- 15 años)
dás con los ojos bien abiertos, así, y los
oídos… me parece que escuchás más, Aunque los entrevistados pertenecen
escuchás cualquier ruidito, la paranoia a diferentes grupos socio económicos,
te da y cualquier ruidito… Cuando te plantean los valores e ideales compar-
pasa así, cuando te pasa el humo y te tidos relativos a contar con una pareja
entra a llegar a la cabeza te deja… pa- que los escuche y contenga, un espacio
recés todopoderoso, podés hacer cual- propio y un modo de vida no conflictivo
quier cosa, te da para hacer cualquier en relación al entorno.
cosa, no te importa nada.
—¿Y eso cuánto te dura? “Me gustaría dejar esta porquería y
—Perdés el sentido de las cosas, perdés engancharme a trabajar pa’ tener mis
el sentido de tu cuerpo, como que ya no cosas, para hacer mi cabeza de otra
sos vos, como que […], no tenés senti- forma. Hoy o mañana estar con una
mientos, nada. pareja que con botija bien, una pareja
—No tenés límite ninguno. que me quiera y poder llegar a tener
—Nada, ninguno.” (Pedro, 21 años) todo, llegar a tener una familia, tener

69
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

un hijo, yo qué sé, tener una familia.“ este estereotipo ha sido cuestionado
(Joaquín, 18 años) desde las instituciones que trabajan por
los derechos ciudadanos de los usua-
Pero las distintas situaciones vinculares rios de drogas. En ese sentido resulta
particulares, y las distintas posiciones difícil reconocer que en algunos grupos
estructurales respecto de los activos so- de usuarios – no para todos- , situacio-
ciales no siempre habilitan la viabilidad nes contextuales previas unidas al con-
de ese proyecto de inclusión afectiva, sumo abusivo de pasta base den como
económica y simbólica. resultado una presencia fuerte de he-
chos delictivos en general y de sangre
Las instituciones públicas dan respues- en particular.
tas muy parciales y con bajos niveles de
cobertura para el seguimiento y trata- El consumo de pasta base tiene un cos-
miento de las adicciones, limitando las to económico muy alto, aunque el pre-
rutas de salida de los sectores de meno- cio unitario del “chasqui” pueda ser
res recursos; por otra parte, las institu- muy accesible. Esto supone que algu-
ciones privadas que trabajan con adic- nos consumidores puedan solventar el
tos son muy costosas y selectivas. consumo con ingresos provenientes de
su trabajo o de su familia, una segunda
El mismo sistema educativo resulta in- instancia se vincula a la venta de obje-
capaz de encaminar estas situaciones; tos propios o bienes familiares como re-
la expulsión del sistema educativo por curso económico. Un tercer nivel impli-
diversas causas favorece el recorrido ca en general la acción delictiva del tipo
por los márgenes sociales. También la arrebatos, robos y rapiñas. El tráfico de
institución familiar presenta deficien- pbc no aparece como un recurso econó-
cias funcionales importantes, sea por mico utilizado por los consumidores ya
la ausencia de alguna figura parental, que la propia compulsión del consumo
debido a la conflictividad de las relacio- impide sostener esa actividad.
nes. Asimismo, en tanto preadolescen-
tes y jóvenes, lo más frecuente es que En los consumidores de menores recur-
exista un vínculo precario o inexistente sos, en situación de exclusión social, el
con el mercado de trabajo. El trabajo robo en sus diversas forma, se presenta
de inclusión parece así relacionado no como una acción legítima no cuestiona-
solo con la atención de salud, sino con ble. Simplemente se roba de un modo
conjunto de agencias de socialización. u otro y es asimilado en algún nivel a
un trabajo.

PARTE 6 “Con el último pibe que labure esos 16


PBC y Violencia. Reflexiones sobre palos se que no me empaca , confío en
Género y Cortes. Culturas juveniles y el pibe, confío porque lo conozco, el pibe
contextos de vulnerabilidad ya estuvo en cana por homicidio y todo,
y es chorro.” (Joaquín, 18 años)
Pbc y violencia_
A nivel de la opinión pública es usual Los hechos de sangre narrados en las
la asociación entre drogas y violencia, entrevistas de éstos usuarios, si bien

70
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

aparecen como eventos destacables no El sector de consumidores en situación


se presentan como hechos reprocha- de marginalidad cultural dura, histo-
bles ni que generen culpabilidad. Las rias de abandono familiar temprano,
acciones violentas trascienden la propia historias de socialización propia o de
acción de robo ya que aunque el mismo miembros de la red de parentesco en
ya este consumado hay una repuesta subculturas delictivas y adicionalmente
violenta excesiva hacia el damnificado. con pasajes de socialización dentro del
sistema carcelario sea del consumidor o
sea de referentes o de modelos de pa-
“- Yo cuando rapiñé lastimé a una per- rentesco que son modelos de rol está
sona.(...) Claro, le di un tiro en la panza, localizado plenamente en una subcul-
la lastimé, a pesar de las lesiones que le tura delictiva que la pobreza y los facto-
hice en la cara con la culata del arma. res mencionados tienden a endurecer.
Desde ese tiempo… ahora no lastimaría
a ninguna persona por más que robe, La territorialidad y el anclaje territorial
pero en ese tiempo era plata. (...) Ta, de las bocas y los procesos de comercia-
le saqué 40 palos, le llevé, y lo lastimé lización de la PB en cantegriles – en los
todo. Casi le desfiguro la cara a culata- cuales los consumidores son en reali-
zos y le di dos cuetazos en la panza. dad “grupos aislados del conjunto de la
—¿Y habías consumido ese día? comunidad” – transforma al Cantegril
—Sí, estaba en el cuarto.“ (José, 17 en referente simbólico y referente físico
años) de las operaciones de mercado e inter-
cambios de toda la oferta y la demanda
pero también en el refugio de la alteri-
Asimismo el monto de dinero obtenido dad, la ilegalidad, la ausencia de reglas
justifica “la fiesta” posterior, el consu- de juego que ordenen la convivencia
mo prolongado por varios días – “em- social. Esto no parece suceder con otras
parrillarse”- , etc. drogas.

“A veces la controlás; una vuelta vino Pero – siendo la regla en los procesos
un amigo que ... el que esta preso en el de urbanización, segregación socio-
COMCAR, se había mandado una rapiña y espacial, marginalidad cultural dura,
se había traído seis palos y dólares, con inseguridad ciudadana y violencia en
campera; a una mina la dejó en coma. América Latina – es una novedad en
Dividimos; habíamos comprado whisky, Uruguay que requiere por una parte
cerveza, cigarros… ¡Pa! Y otro día —Y de un abordaje específico y de altísima
eso se festejaba.—Sí, sí, es un festejo.— focalización de las políticas públicas y,
[…] O sea, vino y les compró y ustedes en particular de las políticas sociales de
de fiesta, ¡vamo’arriba!—Sí, más bien.— perfil emergencial y, por otra parte de la
Estaban esperando algún amigo que hi- institucionalización de un nuevo tipo de
ciera un golpe así para…—Claro, siem- redes sociales que promuevan alianzas
pre…—…para enfiestarse.—Eso como entre familias, grupos de pares, vecin-
quien dice te emparrillás, es lo que dice darios desde la captación de usuarios
uno: cuando fuma en grande es cuando en calle y la formación de redes de au-
te emparrillás.” (Ramón, 18 años) toayuda hasta la asistencia y tratamien-

71
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

tos de primer nivel de atención también que funcionan como factores protectores
sobre bases territoriales. frente a la adicción y a los daños que ésta
implica, pero que también operan en la
No se trata sólo de la ausencia de pro- viabilidad de los caminos de salida de la
yectos de vida en un presente perma- adicción a la pasta base.
nente, se trata también de la memoria
de ausencia de proyectos, de afectos y En las narraciones de los entrevistados las
contención, de modelos de rol integra- mujeres desempeñan papeles de cuida-
dores en las familias o las instituciones do, de escucha, de rescate y difícilmente
que preceden a la adopción del consu- son cuestionadas. Por otra parte los va-
mo de PB. rones expulsan, reprimen y no perdonan
rescatando simbólicamente todos los ele-
Fuera de las familias, fuera de la edu- mentos de conflicto. Cuando el apoyo de
cación formal, fuera de los sistemas ins- los varones proviene de otro varón en ge-
titucionales los consumidores del sector neral es de referentes institucionales o de
marginal duro sí establecen vínculos en iguales (amigos, vecinos o hermanos).
el barrio y la comunidad ordenados por
el patrón de mercado ilegal de la PB. Los varones se presentan desde lugares
de mayor desprotección, hay una eman-
En la lógica de ruptura de barreras, de cipación temprana y una vivencia de so-
una vía que se quema, de contactos rá- ledad. La construcción de la identidad
pidos en la que todo es efímero y las masculina se reafirma más en el ámbito
manifestaciones o supuestos deseos de público y en el conflicto, mientras que la
los/as entrevistados de integración en femenina se constituye en el ámbito pri-
el mundo del trabajo y de integración vado y en la integración al rol de pareja
en un mundo de básica cohesión afec- del “otro”. Esto resulta más notorio en
tivo emocional se convierten en retórica la medida en que hablamos de contex-
la violencia sin límites se naturaliza, es tos educativos y sociales más marginales,
parte de la acción pura despojada de donde las prácticas machistas son más
palabra y pensamiento. evidentes.

Observaciones preliminares sobre la di- El inicio en los varones es esencialmente


mensión de género_ experimental y se presenta como una bús-
En una sociedad androcéntrica como la queda propia, en tanto para las mujeres
occidental, el papel simbólico de la auto- el inicio en la pbc e incluso el posterior
ridad se ejerce desde lo masculino mien- consumo aparecen vinculados a la pareja
tras que el cuidado y la contención se sexual. En la misma lógica el abandono
construyen desde lo femenino. Esto sería de la pbc se presenta asociado a la ruptu-
explicativo del rol diferencial que hom- ra de la pareja sexual consumidora.
bres y mujeres tienen como y para los
consumidores. La iniciación, la trayectoria Como la trayectoria del consumo se vincu-
de consumo y las rutas de salida se dife- la al partner sexual también la adquisición
rencian a nivel de género. Para las muje- de la propia droga se refiere a él, por lo
res hay una permanencia de las redes de que el hombre mantiene su carácter de
contención tanto familiares como sociales “proveedor”.

72
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

En los casos de ingresos propios para la Los cortes en la piel_


obtención de pbc por las mujeres, apa- Los cortes en la piel se realizan como
recen referencias al trabajo sexual, la práctica de emergencia ante una “so-
venta de bienes propios o de familiares, bredosis” o como mecanismo de evadir
pero no hay una adjudicación directa o la retención policial pasando a la inter-
al menos en primer plano del robo. Esto nación, buscando la transferencia de lo
implica que las mujeres aparezcan en judicial a lo sanitario. Esta práctica es
segundo plano en referencia a la acción retomada del ámbito carcelario y re-
delictiva, siendo el varón el que delin- creada como símbolo de la trasgresión.
que en primer término, reduciendo el Los cortes se presentan como “escritos
riesgo de detención o prisión y los da- en la piel” del conflicto con la autori-
ños que el presidio implica. dad, señalan la rebeldía, gritan la pro-
pia visión del mundo.
Por otra parte las mujeres centran sus
estrategias de salida en la búsqueda de
redes de contención social en particu- “—Sí, me corté porque cuando perdí la úl-
lar hacia los referentes familiares. Los tima vez, perdí, me mandaron pa’l Puertas,
varones presentan mayor diversidad de me mandaron pa’l SER y a la semana falleció
estrategias de reducción o abandono mi hermana de cáncer, 22 años. Entonces
del consumo de pbc entre las cuales se […] la asistente social del hogar SER quise
incluyen las redes sociales. saber pa’ ir al velorio o al entierro, y me di-
jeron que no, que el juez no me iba a dejar
Sin embargo, a diferencia de las muje- porque hacía pocos días que estaba acá,
res, la respuesta de la familia no sue- […], igual iba con custodia. Y ta, me pro-
le ser positiva y si se encuentra es de hibieron eso, supuestamente después me
referentes sociales o familiares mujeres dijeron que habían hablado con el juez y el
(madres, novias, vecinas, etc.). Los va- juez me lo prohibió. Me corté.
rones parecen tener mayores respues- —¿Te cortaste mucho?, ¿cómo fue?
tas de rechazo hacia la búsqueda de —Sí, 11 […] en cada lado.” (José, 17 años)
apoyo de los consumidores.

Incluso las mujeres orientan más su Los cortes se realizan en la cara exter-
búsqueda y obtiene mejores respuestas na del brazo y desde el punto de vista
institucionales, tanto para el tratamien- biológico no tienen un valor terapéutico
to de la adicción como el propio contac- para modificar una situación de sobre-
to con el sistema de salud. dosis. Sin embargo es posible que ac-
túen a nivel psíquico en la medida que
Finalmente estos elementos suponen obligan a “volver” la mirada sobre el
que las mujeres logran en mejor me- cuerpo como elemento físico del sí mis-
dida mantener sus redes familiares du- mo. Permiten al sujeto saber que esta
rante su trayectoria de consumo de pbc ahí, reencontrase con su límite corporal
y en el mismo sentido reorganizar su (permanente) que lo separa de la ex-
proyecto de vida tras el abandono del periencia tóxica (como vivencia transi-
consumo. toria).

73
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Este mecanismo de acción a nivel psí- En la misma zona de exposición me-


quico de los “cortes” nos permite com- diática se ubican las subculturas ju-
prender porqué también funcionan veniles alternativas (Surfers, Skaters,
como desintoxicadores para los espec- hippies, Punkies, Darkies, Electrónicos
tadores que vivencian la experiencia y Deportistas) y finalmente con grados
desde el afuera. La escena resulta re- diversos de exposición mediática se
veladora. ubican los “normales”. Existe una aso-
ciación entre subcultura plancha y pas-
ta base pero no evidencia empírica de
“– Yo, ya te digo, ese día vi que le cor- la profundidad de la relación.
taron los brazos y le pusieron la cucha-
ra en la lengua, y el loco a los minutos No todos los planchas son consumidores
ahí... Primero le vino un pire así, que nos de pasta base y no todos los consumido-
quería, nos saco con una cuchilla, pero res de pasta base son planchas. La pro-
después se ve que bajó... ducción subcultural juvenil es un proce-
– ¿Y los demás que también estaban so inherente en las sociedades seculares
consumiendo, cómo se la bancaron? (ri- occidentales que no es antagónico con
sas) el compromiso de preadolescentes, ado-
– No, (risas) el pegue ese día se nos fue lescentes y jóvenes con el tránsito por la
a todos. Ya quedamos de cara al toque. avenida educativa que supone grados
Con el susto ya nomás quedamos que no de esfuerzo y evaluación con gratifica-
sabíamos qué hacer (se ríe), nos mirába- ción diferida. Sólo una visión optimis-
mos entre nosotros nos reíamos. Claro, ta y de mayor confianza en el futuro15
nos bajó al toque...” (Marcelo, 20 años) – fundada en experiencia empírica y no
en meros anuncios – y las capacidades
propias para encararlo puede justifi-
Subculturas juveniles, consumos de pas- car la postergación de la gratificación
ta base y Contexto de vulnerabilidad so- creando un ambiente de mayor motiva-
ciocultural : los factores motivacionales. ción. Pero esta visión de cambio – que
Los mapas de subculturas y los consu- negativamente reduce incertidumbres y
mos problemáticos. positivamente implica mayores oportu-
Estudios recientes sobre el nuevo mapa nidades en una sociedad que durante
de las subculturas juveniles en Uruguay las últimas décadas las restringió seria-
muestran la formación de nuevas sub- mente – debe asumirse primero por sec-
culturas juveniles14 diferentes a las de tores dirigentes de la sociedad urugua-
las décadas del ochenta y noventa. Existe ya, expresarse en todas sus instituciones
una polarización entre subculturas de y concretarse en hechos. Sin embargo
“conchetos” y “planchas”. Ambas sub- hasta el presente se puede afirmar que
culturas presentan una diferenciación existe una creciente disociación entre
con nivel socioeconómico por más que producción subcultural juvenil, capa-
existe una zona de confluencia (jóvenes cidad de las instituciones de educación
de clase alta planchas por ejemplo) y media para cumplir sus funciones in-
alta exposición mediática. trínsecas y ofrecer socialización moti-
vadora y el cuadro de transformación
de costos desiguales de las familias. Por

74
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

esta razón los factores motivacionales Ciclo de Vida Emancipatorio Juvenil, Crisis
– y las condiciones estructurales, sico- Motivacional y Vulnerabilidad Social.
sociales y simbólicas de motivación - en El ciclo de vida adolescente y juvenil
esta etapa del ciclo de vida y en una se define por el pasaje hacia el mun-
coyuntura de cambio en Uruguay son do adulto y el ingreso pleno al sistema
cruciales. La emancipación de subcultu- social a través de un proceso de eman-
ras juveniles que ocupan el espacio va- cipación más temprana o tardía de los
cío de agencias socializadoras se vuelve hogares de origen mediante el tránsito
funcional al incremento de las pautas por una secuencia de adquisición de los
adictivas en un marco de policonsumos. roles propios del mundo adulto17 (for-
En el caso de la subcultura plancha se mación de familias, ingreso al merca-
destacan primero la fuerte propensión do de empleo, etc.) El tránsito por esta
al consumo de marcas y gratificaciones secuencia de roles posee desde luego
económicas inmediatas como vehículo una dimensión subjetiva, sicosocial y
de afirmación de identidad a través de sociocultural. El tránsito emancipatorio
las apariencias y segundo la afirma- no es unívoco y desde luego supone di-
ción positiva de la propia identidad de ferentes rutas emancipatorias con cos-
la subcultura y la marginalidad cultural tos y beneficios diferentes. Ahora bien
como elogio del desvío de metas legíti- el avance por el tránsito por la aveni-
mas y medios legítimos de logro. En tal da educativa cuando asegura ciertos
sentido existe un parentesco de familia resultados siempre supone una eman-
entre subcultura plancha16 – que ade- cipación más tardía del mundo adulto
más avanza transversalmente desde a cambio de gratificaciones futuras. La
sectores sociales jóvenes pobres hacia avenida educativa – compatible con la
sectores integrados y de clase alta – y producción autónoma de subculturas
consumidores de pasta base del mismo juveniles y con la conformación de lo
modo que entre subculturas alterna- que Furstenberg18 ha denominado el
tivas y consumos de otras drogas. Por “mundo paralelo” de la adolescencia
otra parte existe una coincidencia en con frecuencia invisible para los adul-
la base de la pirámide de la subcultu- tos – constituye la ruta central en to-
ra plancha y la base de la pirámide de das las sociedades modernas para la
consumidores de pasta base : abando- adquisición no sólo de competencias
no educativo temprano de la enseñanza y habilidades sino de metas y valores
media y por tanto incremento de riesgos legítimas y la asimilación de medios le-
sociales. Ninguna de estas afirmaciones gítimos para la consecución de logros.
debe interpretarse en un sentido estig- Las sociedades modernas o aquellas
matizador de una subcultura juvenil sino, sociedades que experimentan la deno-
por el contrario, como la constatación de minada segunda transición demográfi-
que las subculturas juveniles y su recono- ca – categoría discutida por la demo-
cimiento deben ser parte de una estra- grafía – como es el caso del Uruguay
tegia de orientación a la rehabilitación muestran la afirmación de vigorosas
comenzando por la prevención incluso ideologías de emancipación tardía de-
mediante acciones creativas de moviliza- finidas por la postergación de la edad
ción de sus potenciales motivadores ante de tenencia de hijos, la disminución de
los déficit de otras instituciones. la fecundidad, el privilegio por las ca-

75
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

rreras educativas y el ingreso al mer- riencia de los jóvenes pobres en parti-


cado de empleo a partir de posiciones cular cuando comparten metas econó-
más calificadas, el envejecimiento, la micas altas de realización inmediata.
extensión de la esperanza de vida y en La exploración de los límites mediante
particular la conformación de la estruc- la pasta base se ubica en este contex-
tura demográfica sobre una mayoría de to que por ausencia de oportunidades
población dependiente – menores de y modelos de rol comprometidos o au-
18 años y mayores de 65 años – de la sentes – en las familias y la educación
población activa que pasa a ser mino- – crea condiciones más propicias para
ría y debe garantizar el sostenimiento la iniciación pero también es, a la vez,
de la población dependiente. Pero en una expresión de resistencia a ingresar
el caso uruguayo por contrapartida la en “la mesa de integración social” aún
desafiliación institucional de la educa- cuando esté servida. En todo caso sin
ción media y la carga de la crisis y los construir la mesa será imposible avan-
costos de los cambios familiares sobre zar en estrategias de rehabilitación o de
los jóvenes pobres – desde luego no ex- prevención masiva eficaz que también
clusivamente sobre ellos – implica una resultan inseparables de campañas de
emancipación más temprana. prevención del abuso del alcohol como
No obstante las características sicoso- claramente sucede con el consumo de
ciales de la emancipación temprana pasta base.
implican también altas tensiones y au- Por tanto cualquier estrategia integral
sencia de horizontes – por ejemplo en de política de drogas deberá considerar
gettos homogéneamente pobres o en seriamente el contexto de desmotiva-
barrios de clases medias muy depri- ción y dificultad de uso creativo o pro-
midas – que habilitan salidas de una ductivo del tiempo19 y – en un aborda-
eternización de la niñez (evidente en el je integral de asistencia, captación de
caso de las adicciones a los juegos elec- usuarios, prevención y rehabilitación
trónicos) y una “negativa” – más fuerte -, la crisis de la avenida educativa de
en el mundo masculino juvenil – a la movilidad social y la crisis de las fami-
asunción de los roles adultos en aras de lias en contextos de alta vulnerabilidad
satisfacciones efímeras e inmediatas. social.
Las adicciones a drogas de alta peli- Como sabemos la noción de vulne-
grosidad para la salud y las relaciones rabilidad social es la contracara de la
sociales se inscriben desde luego en un noción de capital social. A diferencia
marco de cambios del mercado ilegal de la categoría de pobreza reducir la
de drogas en la región y Uruguay pero vulnerabilidad implica al menos cua-
también en un contexto en el que no tro procesos diferentes sin jerarquía de
existe futuro y nada parece tener algún prioridades : en primer lugar fortalecer
valor mediato, incluyendo la vida mis- redes sociales preexistentes como ve-
ma y la búsqueda de experiencias en el cindarios y redes de pares en términos
borde, propio de la condición adoles- de confianza, reciprocidad, producción
cente. La base de la desmotivación de de modelos de rol y capacidad empren-
los preadolescentes, adolescentes y ju- dedora, en segundo lugar fortalecer o
veniles no es sólo sicosocial. Posee una comprometer a las familias tal cual son
base de cierta racionalidad en la expe- en la socialización, en tercer lugar me-

76
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

jorar la accesibilidad a servicios sanita-


rios y educativos de calidad y en cuarto
lugar mejorar las condiciones de acce-
sibilidad al mercado.
La producción de capital social territo-
rial como marco de nuevas estrategias
de intervención integrales de preven-
ción y rehabilitación es una precondi-
ción para el diseño de dispositivos te-
rapéuticos y rehabilitadores eficientes
y eficaces cuando, como sucede con la
pasta base, se conjugan alta vulnerabi-
lidad social y vacío motivacional.

77
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

V. CONCLUSIONES
1.Existe una concordancia impor- Tales apreciaciones permiten indicar el
tante en la descripción de los efectos peso de la oferta de sustancias para de-
comportamentales y subjetivos inme- linear el patrón de consumo imperante
diatos y mediatos del uso habitual de en un determinado período. En parti-
PBC. Es llamativa en esta descripción la cular para aquellos consumidores que
presencia de componentes motores y se inician en el consumo de sustancias
la tendencia a la actuación irreflexiva, psicoactivas.
en muchos casos violenta. El deterioro
físico se ubica relativamente próximo 3.Las historias personales de nues-
a el inicio del consumo frecuente( 2 a tros entrevistados muestran la relevan-
3 meses). Se describen también even- cia de las características personales, los
tos pseudoalucinatorios. Asimismo los vínculos familiares y el acceso a activos
efectos aparecen como progresivos y sociales previos al inicio del consumo
vinculados a la dosis, y desaparecen de PBC como elementos claves para el
tras el abandono del uso de PBC. decurso posterior de la trayectoria de
consumo con esta sustancia, sus efectos
En este sentido, la hipótesis de toxici- de mediano y largo plazo, y las posibi-
dad física es de rigor, y se requiere con- lidades de rehabilitación.
tar con estudios específicos que permi-
tan identificar las particularidades de 4.El período crítico para la experi-
los efectos metabólicos de las sustan- mentación con sustancias psicoactivas
cias identificadas por los consumidores ilegales se ubica en la adolescencia, y
como pasta base de cocaína. el consumo de PBC no es la excepción.

2.Ha sido posible describir con cierta 5.La experimentación y consumo de


fineza los mecanismos de instalación PBC opera con las lógicas de “moda”
del consumo de una nueva sustancia de consumo: reviste valores de riesgo
ilegal en nuestro medio. En tal sentido, y transgresión, es difundida y vista en
aparecen como elementos sustantivos el grupo de pares, tiene relevancia me-
para el proceso de difusión y distribu- diática, ofrece un lugar de identificación
ción de la droga y su consumo: la rapi- particular.
dez, intensidad y brevedad de la toxici-
dad inducida por la sustancia; el bajo 6.Las técnicas de consumo se trans-
costo unitario de la dosis; la casi exclu- miten, al igual que con otras sustancias,
siva disponibilidad de la droga durante por imitación entre el grupo de consu-
un período importante de tiempo( entre midores.
6 meses y un año) en los puntos de dis-
tribución y la amplia distribución geo- 7.La práctica de consumo reviste po-
gráfica de estos; el papel protagónico cos elementos de cuidado con relación
que asumió la sustancia en los medios a la toxicidad de la sustancia y sus ries-
de comunicación. gos asociados, y el estilo de vida conexo

78
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

a este consumo expone al consumidor a sistema de salud. En primera instan-


daños sistemáticos en sus redes de sos- cia recurren a sus familiares y amigos.
tén. Para estos casos, hay escasos recursos
institucionales a los que recurrir ante
8.Los riesgos percibidos con relación un consumo dependiente de PBC para
al consumo de PBC son fundamental- quienes no puedan afrontar sus costos
mente de carácter social y legal. El con- económicos.
tacto con la policía o el sistema judicial
es frecuente entre nuestros entrevista- 12.Las situaciones en que se ha lo-
dos. Los riesgos sanitarios mas desta- grado controlar el uso de PBC supuso
cados son el decaimiento físico general, su sustitución por otras sustancias y/o
los problemas respiratorios y dolores la presencia de apoyo familiar e institu-
musculares. cional en el proceso de rehabilitación.

9.Con relación a las VIH, Hep B , C y


otras ITS, no hay percepción de los ries-
gos sexuales de transmisión conexos a
la práctica del consumo de PBC; sí hay VI. RECOMENDACIONES
registro de riesgo de infección VIH por
transmisión sanguínea a través de le- 1.Estudios. Realizar estudios que per-
siones en los labios y boca por compar- mitan determinar los mecanismos en la
tir pipas. base biológica y psíquica que activa la
PBC como tóxico. Determinar los com-
10.El deseo sexual se ve inhibido bajo ponentes tóxicos de la PBC presente en
efectos de la sustancia. En los varones Uruguay y su espectro de variabilidad.
se relatan además descenso o ausencia
de contactos sexuales en los períodos -Monitoreo constante de los patrones de
de consumo intenso de la sustancia y oferta y demanda de drogas de forma
disfunciones sexuales por efectos de la reconocer variaciones en el corto plazo
misma. No obstante dada la irregula- y dar respuesta rápida ante consumos
ridad de los consumos y la mediación emergentes
de varios días o semanas sin episodios -Realizar estudios que permitan des-
fuertes de consumo, existe un retorno cribir los aspectos familiares, sociales
a prácticas de relaciones sexuales que y vinculares en su sentido mas amplio,
implican una alta exposición a riesgos que operan en las salidas al consumo
de ITS y VIH (Esta dimensión requiere de PBC y otras sustancias.
de investigación específica en el futu-
ro). 2.Promover programas sistemáticos
de promoción de salud y prevención
11.Los consumidores de PBC difícil- primaria y secundaria desde el sistema
mente recurran a solicitar ayuda a el educativo ( escuelas, liceos ), tal que

79
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

propicien el desarrollo de habilidades 4.Estrategias de Producción de Capital


sociales y conductuales, el autocuidado, Social Territorial para reducción de la
la autoestima y un mejor transito de la demanda en alianza entre JND – SND,
adolescencia. MSP y Municipios.
-Generar acciones inclusivas para ado- -Potenciar el fortalecimiento de las re-
lescentes y jóvenes dentro y fuera del sis- des sociales (acercamiento, reparación,
tema educativo formal, recuperar el terri- etc.) del consumidor apuntando a redu-
torio como espacio de educación urbana cir el aislamiento y mejorar el éxito de
y ciudadana. las estrategias de salida del consumo
de PBC.
3.Criterios básicos de las Estrategias de -Potenciar antenas específicas en asis-
Prevención y Rehabilitación. tencia de usuarios y promoción de gru-
-Promover entre los usuarios de PBC el re- pos de autoayuda en alianza con fami-
conocimiento de los daños físicos, sociales lias y pares.
y psíquicos asociados al consumo de PBC -Priorizar las estrategias de búsque-
así como de las estrategias de reducción de da – en particular de trabajo de calle
riesgos. sea orientados a colectivos específicos
-Evidenciar los riesgos de exposición a in- y puntos de consumo habitual sea en
fecciones, en particular VHB, VHC y VIH, territorios delimitados – que permitan
por el uso compartido de la pipa. contactar al consumidor con el sistema
-Insistir en el uso del preservativo como de salud y los programas de atención al
única barrera frente al VIH y otras ITS con dependiente situados territorialmente.
criterios semejantes a la población gene- - Promover el acercamiento “no forzo-
ral. Promover estrategias de protección so” con programas de tratamiento: des-
frente al no uso del preservativo en situa- de el sistema educativo, desde el propio
ciones específicas de riesgo tales como el sistema de salud, y aún en los momen-
consumo abusivo de alcohol o marihua- tos de contacto con el sistema judicial o
na. Direccionar estrategias de prevención penal.
y distribución de preservativos en grupos - Los programas de rehabilitación son
vulnerables. inseparables de instrumentos de re-
-Evidenciar y fortalecer aquellas habilida- apropiación creativa del espacio públi-
des sociales y conductuales que permitan co por los jóvenes y adolescentes, en
sostener la abstinencia del consumo de particular a partir de proyectos defini-
PBC. Desarrollar líneas de acción que per- dos junto a la comunidad pero sobre
mitan la construcción de una identidad po- todo a partir de sus propias inquietu-
sitiva fuera del consumo de PBC. des : sobre cinco ejes de promoción
-Generar instancias de apoyo a familiares del cambio de comportamientos y mo-
y amigos de consumidores de PBC, ya que tivación. El primero es la socialización
su presencia es absolutamente relevante deportiva con competencias y torneos
en el decurso de la trayectoria de consumo “no competitivos” pero con fuertes gra-
y la construcción de alternativas de salida. tificaciones. El segundo es la puesta en

80
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

marcha de programas de socialización VII. BIBLIOGRAFIA


cultural juvenil y adolescente. El tercero
es la organización de experiencias de -Cormick, Hugo. (1996). Culturas nóma-
reapropiación y señalización del es- des: juventud, culturas masivas y educa-
pacio público – incluyendo actividades ción. Buenos Aires. Biblos.
estéticas y de fuerte movimiento – para
la prevención a partir de subculturas -Dornbusch, Sanford (1989). The socio-
juveniles. El cuarto es la promoción de logy of Adolescence. Annual Review of
reinserciòn educativa en la educación Sociology. Volume 15.
secundaria y en particular la educación
técnico profesional. El quinto es el inicio -Escohotado, Antonio. (1995).
de experiencias tempranas (programas Aprendiendo de las drogas.
de primer empleo) de inserción laboral Usos. Abusos. Prejuicios, desafíos.
de los jóvenes contrapartida de mante- Barcelona. Anagrama.
nimiento o retorno a la educación for-
mal. En todas estas líneas de acción es -Filgueira, Carlos. (1996). Las revolucio-
crucial la producción de heterogenei- nes ocultas de la familia. CEPAL.
dad social, sociocultural y sicosocial en
términos de favorecer la emergencia de -Filgueira, Carlos (1998). Emancipación
modelos de rol orientadores en materia juvenil. Trayectorias y destinos. CEPAL.
de metas y normas legítimas.
- Dada la disposición de recursos no -Furstenberg, Frank (2000). The sociology
gubernamentales y gubernamentales of adolescence and youth in the 1990’s:
hoy existentes en el país y la situación de a critical commentary. Journal of Mariage
alarma pública con relación al consumo & Family. Nov. 2000. Vol. 62. Issue 4.
de pasta base resulta imprescindible la
puesta en marcha de programas piloto -Funes, J. (2000) Drogas y Adolescencia
pero sustentables de redes territoriales (143-155). En Contextos, sujetos y drogas
con la perspectiva antedicha al menos – un manual sobre drogodependencias.
en la Región Metropolitana incluyendo Grupo Igia y cols. Barcelona.
al departamento de Maldonado me-
diante licitaciones y llamados públicos -Grupo Igia y cols. (2001)
y bajo el papel rector de la JND/SND en Gestionando las drogas. Barcelona.
acuerdo con el MSP y los organismos de
la Junta. -Junta Nacional de Drogas–Secretaría
- Las políticas de reducción de la de- Nacional de Drogas. Uruguay. (2006).
manda deben asegurar su autonomía II Encuesta Nacional de Consumo de
ética y técnica para asegurar su efica- Drogas en Estudiantes de Enseñanza
cia y eficiencia y a la vez su coordina- Media.Montevideo.
ción con las políticas de reducción de la
oferta.

81
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

-Larson et. Al (eds.) (2002). Adolescents. Drogas, Investigación y Dilemas en la


Preparation for the future Perils and Construcción de la Agenda Pública.
Promise. Ann Harbour. IDES –MSP. Montevideo.

-Margulis, Mario (ed). (1996). La juventud -Osimani y cols. (2003) Usuarios de


es más que una palabra. Ensayos sobre Cocaína. Prácticas de riesgo y preva-
cultura y juventud. Buenos Aires. Biblos. lencia de infecciones por VIH, Hepatitis
B, Hepatitis C y T. Pallidum. IDES – MSP.
-Mino, A. (1998) Las estrategias tera- Montevideo.
péuticas en el abuso y dependencia de
drogas (95-141) en Violencia social y -Osimani y cols. (2004) Usuarios de
drogas. Beltrán, A. y cols. Ed. Roca Viva. Drogas Inyectables. Prácticas de riesgo
Montevideo. y prevalencia de infecciones por VIH,
Hepatitis B y Hepatitis C. IDES – UDELAR
-Romero, S. (2001) Constataciones an- – MSP. Montevideo.
tropológicas en Población de usuarios
de drogas inyectables (166-177) en Sida -Programa Memfod-ANEP-CODICEN:
y Drogas, Investigación y Dilemas en la Cultura juvenil y Educación Media
Construcción de la Agenda Pública. IDES Superior en el Uruguay. Cuaderno de
–MSP. Montevideo. Trabajo nro. 26.

-Scarlatta, L. Compilación. - Reguillo, Rossana (2000) Emergencia


Diagramación, Osimani María Luz. de Culturas Juveniles: Estrategias del
Scarlatta, L; Latorre, L.; Ciganda, C; Desencanto. Editorial Norma, Bogotá.
Cervantes, M; Marachlian, A; Vidal, J.
(2004) No te enganches con la lata. IDES.
Montevideo.

-Sindicato Médico del Uruguay (1995)


Código de Ética Médica. Ed. Comunidad
del Sur. Montevideo.

-Techera, Yenny; Marachlian, A; Muñoz,


Alicia. Indicadores y análisis de la expe-
riencia de asistencia y rehabilitación de
IDES en la periferia oeste de Montevideo.
Mimeo. 2006. IDES. Montevideo.

-Osimani y cols. (2001) Investigación


Cualitativa con Usuarios de Drogas
Inyectables (93- 161) en Sida y

82
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

(Footnotes)

1
Integración como pertenencia a grupos sociales 14
Por ejemplo Cultura Juvenil y Educación
de contención: vínculos familiares, educativos, Media Superior en el Uruguay. Eduardo de León
laborales e instituciones sociales. Tramos de edad: Coordinador. Equipo de Investigación: Leonardo
hasta 16 años inclusive y mayores de 16 años. Calicchio, Magdalena Gutierrez, Magdalena
2
Se siguieron los criterios de la Declaración de Lorenzo, Giorgina Pianni, Rafael Porzecanski,
Helsinki , y los criterios propuestos en el Código de Rosario Radakovich. Agosto 2004.
Ética Médica del Sindicato Médico del Uruguay y el 15
La diáspora estructural que ha llevado a una
Código de Éti.ca de la Coordinadora de Psicólogos pérdida del 13% de la población del Uruguay,
del Uruguay jóven y calificada, situada en la etapa del ciclo
3
Ver Anexo 1. Cuadro de Incautaciones de la Junta de vida de adquisición de roles adultos como
Nacional de Drogas. formación de familias e ingreso al mercado de
4
A partir del 2006 se abre un signo de interrogación empleo es una expresión de factores subjetivos y
respecto de la política en materia de drogas a factores objetivos vinculados a las oportunidades
seguir por el gobierno boliviano del presidente Evo de la base productiva del país. Si el diagnóstico
Morales. es que el techo de proyectos de vida es bajo no
5
Ver Punto Específico sobre subculturas juveniles y es extraña la salida hacia sociedades en las que
consumos problemáticos. se imaginan mayores oportunidades materiales o
6
“boca”: puntos de venta, lugares donde se simbólicas.
distribuyen drogas. 16
Existen diversas hipótesis sobre los orígenes y la
7
“Dealers” distribuidores de drogas, traficantes. construcción sociolingüística de la palabra plancha
8
Entrevistado no define con claridad lapsos que pero más allá de sus significados parece claro el
mediaron entre uno y otro consumo, sí la secuencia origen en el mundo de la reclusión adolescente o
de experimentación y el que fue un pasaje juvenil.
vertiginoso de una a otra sustancia 17
Carlos Filgueira. Emancipación Juvenil :
9
”cocinar” calentar el clorhidrato con bicarbonato trayectorias y destinos. Montevideo. Revista de la
o amoníaco. CEPAL. 1998.
10
Algunos entrevistados hacen referencia al 18
Frank Furstenberg. The sociology of adolescence
consumo de crack elaborado por ellos mismos, and youth in de 1990’s : a critical commentary.
aunque lo denominan como pasta base Journal of Marriage & Family, Nov. 2000. Vol 62
11
Ver Anexo 2 Criterios de referencia para la Issue 4.
determinación de la dependencia (DSM IV), abuso 19
La premiada película 25 Watts de Rabella y Stoll
(DSM IV) y síndrome de dependencia (ICD-10). ya mostró el deambular por la ciudad de jóvenes de
12
Para poder establecer la duración de las fases de clase media sin ocio creativo o tiempo productivo
consumo controlado o abstinencia, sería necesario y vacío motivacional expresado en aburrimiento
realizar estudios de seguimiento de casos. cercano a la apatía o la abulia tal como con sorpresa
13
“Cantegril”: (villas miserias, favelas) lo registró por ejemplo la crítica cinematográfica de
asentamientos de poblaciones de bajos recursos, Le Monde por contraste con los jóvenes franceses
con necesidades básicas insatisfechas, en y su intensa participación en diversos mundos de
condiciones precarias. vida y actividades motivadoras.

83
PASTA BASE DE COCAÍNA Prácticas y Gestión de riesgos en adolescentes uruguayos

Red de Asistencia en Drogas


Servicio Telefónico de Apoyo y Orientación - Tel.: 3091020

Es muy importante saber que:


Las policlínicas barriales de Salud Pública y de la Intendencia Municipal tienen Técnicos
capacitados en la problemática de drogas y son la puerta de entrada a la Red de
Atención. Diríjase a la de su barrio.

-Los menores de 18 años (o sus familiares) pueden atenderse en el Departamento de


Prevención de Adicciones del INAU: Gral. Flores 3214 - Tel: 203 7195 - 203 0289.

-A quienes les corresponden los servicios del Hospital Policial y/o de Sanidad Militar
deben consultar al Servicio de Toxicología del H. Policial (Tel.: 506 9056) y/o en los
Centros de Atención Periférica (Sanidad Militar) y Hospital Militar.
(Tel.: 487 6666 - 487 2307).

-El Departamento de Toxicología de Facultad de Medicina atiende el tema drogas:


Hospital de Clínicas 7°Piso Tels.: 1722 / 480 4000.

-También hay atención en la Policlínica de Farmaco dependencia del Hospital Maciel


- Tel.: 915 0467.

-Los que están afiliados a alguna mutualista deben dirigirse a las mismas y consultar.

-El Portal Amarillo es el centro de Información y referencia de la Red Drogas. Fue


creado para dar atención ambulatoria y de internación en coordinación integrada
con toda la Red de Asistencia.
-Pedir hora al 309 10 20.

84

También podría gustarte