Está en la página 1de 15

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Ciclo:
0-Estudios Generales.
Sección:
20
Fecha de entrega:
07/12/18
Alumnos:
Ibáñez García, Luis
Ortega Ramírez, Addy.
Tejeda Berrios, Luis E.
Proyecto:
Investigación científica.
Tema:
La regularización de las propagandas políticas y su
incidencia en la contaminación visual afectando a los
ciudadanos en el paradero Bolichera del distrito de
Santiago de Surco durante la campaña electoral al
municipio entre los meses de julio y agosto del 2018.

LIMA-PERÚ
2018
La regularización de las propagandas políticas y su incidencia en la
contaminación visual afectando a los ciudadanos en el paradero
Bolichera del distrito de Santiago de Surco durante la campaña electoral
al municipio entre los meses de julio y agosto del 2018.

Ibáñez García, Luis


Ortega Ramírez, Addy.
Tejeda Berrios, Luis E.
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................4


1.1 Situación problemática....................................................................................................4
1.2 Planteamiento del problema............................................................................................5
1.2.1 Determinación del problema....................................................................................5
1.2.2 Formulación del problema........................................................................................5
1.3Justificación de la investigación.......................................................................................5
1.4 Objetivos de la investigación...........................................................................................5
1.4.1 Objetivo General.......................................................................................................5
1.4.2 Objetivos Específicos.................................................................................................6
II. HIPÓTESIS Y VARIABLES...............................................................................................6
2.1 Hipótesis............................................................................................................................6
2.1.1 Hipótesis general........................................................................................................6
2.1.1 Hipótesis específicas..................................................................................................7
2.2 Variables de la investigación:..........................................................................................7
2.2.1 Variable dependiente:...............................................................................................7
2.2.2 Variable independiente:............................................................................................7
2.2.3 Variable intermitente:...............................................................................................7
2.3 Operacionalización de variables......................................................................................7
2.3.1 Unidad de Análisis:....................................................................................................7
III. DISEÑO METODOLOGICO.............................................................................................1
3.1 Tipo de investigación........................................................................................................1
3.1.1 Investigación bibliográfica........................................................................................1
3.1.2 Investigación de campo.............................................................................................1
3.1.3 Investigación descriptiva...........................................................................................1
3.2 Diseño de la investigación................................................................................................1
3.3 Población y muestra.........................................................................................................1
3.3.1 Cobertura de la investigación...................................................................................1
3.3.2 Población y muestra..................................................................................................1
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................2
3.4.1 Técnicas......................................................................................................................2
3.4.2 Instrumentos..............................................................................................................2
3.5 Plan de análisis.................................................................................................................2
IV. PRESUPUESTO..................................................................................................................1
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................................1
VI. ANEXO.................................................................................................................................1
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA........................................................................1
ANEXO 2: ENCUESTA........................................................................................................3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática
El mundo tiene claro desde la Revolución Industrial que la contaminación del medio
ambiente afecta a todos los países independientemente de su origen. Para ello, se ha
hecho acuerdos en consenso para reducir de alguna manera la contaminación. Sin
embargo, esto parece no ayudar mucho si los países industrializados, como EE.UU, se
retiran de estos acuerdos. Una de las muchas contaminaciones que existen es la
contaminación visual mediante las propagandas políticas. No es de extrañar que las
propagandas sigan colgadas, pintadas y tiradas en el suelo, pese a que haya pasado las
elecciones. De alguna manera el Perú ha mantenido un estándar de contaminación, los
candidatos recurren al medio de propagandas para influenciar y persuadir al ciudadano
por un voto y más aún si es un lugar céntrico, ello no es ajeno al paradero Bolichera del
distrito de Santiago de Surco en Lima, donde los ciudadanos enfrentan a diario esta
contaminación indiscriminada a causa de la poca regularización de las propagandas.
Este es un problema que amerita estudio.

1.2 Planteamiento del problema


1.2.1 Determinación del problema
En el mundo se observa la recurrencia a todos los medios de propagandas
políticas por parte de los candidatos con la finalidad de persuadir al ciudadano y
obtener un voto por ese medio. En ese sentido, la contaminación visual de estas
propagandas ha aumentado conforme la política va tomando importancia en
cada país. Tal es el caso del Perú que tiene muchos partidos políticos y las
propagandas para una elección son múltiples, aumentado así la contaminación
visual. El distrito de Santiago de Surco en Lima sufre esa contaminación visual,
especialmente el paradero Bolichera por ser un lugar estratégico para que más
personas puedan ver una propaganda.

1.2.2 Formulación del problema


¿Cómo impacta al ciudadano la contaminación visual por la poca regularización de las
propagandas políticas en el paradero Bolichera del distrito de Santiago de Surco
durante la campaña electoral al municipio entre los meses de julio y agosto del 2018?

1.3Justificación de la investigación
Nuestro estudio acerca de la influencia de la contaminación visual al ciudadano por la
poca regularización de las propagandas políticas durante la campaña electoral al
municipio de Santiago de Surco entre los meses de Julio y Agosto del 2018 puede
permitirnos distinguir con claridad la toma de decisiones del ciudadano para botar por
determinado candidato político mediante la conglomeración de publicidad través de
afiches, volantes y carteles.
Esto nos permitirá no solo identificar la contaminación visual por la poca regularización
de las propagandas políticas, sino planificar con mejores resultados las estrategias de
campaña electoral considerando las funciones de agentes que hagan posible ello, como
las autoridades electorales y la municipalidad del distrito de Santiago de Surco. Por
último y no menos importante, pensamos que mediante el análisis detallado de la poca
regularización de las propagandas políticas permitiría reforzar y perfeccionar las
funciones de las autoridades encargadas de ello.
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 Objetivo General
 Comprender la influencia que recibe un ciudadano tras la
contaminación visual en el paradero Bolichera del distrito de
Santiago de Surco.
1.4.2 Objetivos Específicos
 Determinar el papel que desempeñan las autoridades electorales ante
esta poca regularización.
 Identificar los actores del contrato respecto a la financiación,
elaboración y distribución del material electoral de campaña en el
paradero bolichera del distrito de Santiago de Surco.
 Determinar las propagandas que influyen de manera positiva al
ciudadano en la conglomeración, de estas por la poca regularización en
el paradero bolichera de Santiago de Surco durante la campaña
electoral al municipio entre los meses julio y agosto del 2018.
 Determinar los partidos políticos que ejercen publicidad en el paradero
bolichera de Santiago de Surco durante la campaña electoral al
municipio entre los meses julio y agosto del 2018.
II. HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1 Hipótesis
2.1.1 Hipótesis general
 La negativa influencia que recibe un ciudadano tras la
contaminación visual regularización de las propagandas políticas
en el paradero Bolichera del distrito de Santiago de Surco durante
la campaña electoral al municipio entre los meses de julio y
agosto del 2018.

2.1.1 Hipótesis específicas


 La negativa influencia que recibe un ciudadano tras la contaminación
visual regularización de las propagandas políticas en el paradero
Bolichera del distrito de Santiago de Surco durante la campaña electoral
al municipio entre los meses de julio y agosto del 2018.
 Las autoridades desempeñan un inadecuado papel ante esta poca
regularización de sus propagandas políticas.
 Los actores del contrato respecto a la financiación, elaboración y
distribución de material electoral desempeñan un paupérrimo papel.
 Las propagandas del partido político “Acción Popular” influyen
positivamente en el ciudadano.
 Los partidos políticos que ejercen publicidad en el paradero bolichera.

2.2 Variables de la investigación:


2.2.1 Variable dependiente:
 La regularización de las propagandas políticas.
2.2.2 Variable independiente:
 Contaminación visual.
2.2.3 Variable intermitente:
 Los ciudadanos.

2.3 Operacionalización de variables


2.3.1 Unidad de Análisis:
 El paradero Bolichera del distrito de Santiago de
Surco.

DEF
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DIMENSIONES

La regularización de las Establece las disposiciones reglamentarias destinadas


Variable dependiente Aplicación
propagandas políticas. al control y sanción de la difusión de propaganda
electoral y publicidad estatal, así como a la regulación
de las actividades relativas al deber de neutralidad,
durante el periodo electoral.
Sanciones

Es un tipo de contaminación que parte de todo aquello Naturales


que afecte o perturbe la visualización de algún sitio, o
Variable independiente Contaminación visual. paisaje, afectando su estética. Y que puede incluso
llegar a afectar a la salud de los individuos o zona No naturales
donde se produzca el impacto ambiental.

Afectados.
Es una persona considerada como miembro de un
Los ciudadanos. estado titular de derechos civiles y políticos, sometido
Variable intermitente
a sus leyes. 
No afectados.
III. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 Tipo de investigación
Para llevar a cabo este proyecto, se aplicaron los siguientes tipos de investigación:

3.1.1 Investigación bibliográfica


Se acudirá a diferentes medios de consulta, internet, artículos de investigación,
doctrinas, jurisprudenciales, libros, etc.

3.1.2 Investigación de campo


Se obtendrá información directamente a través de encuestas anónimas a los
ciudadanos que transiten por el paradero Bolichera del distrito de Santiago de
Surco, en las horas de mayor tránsito. (8:00 am a 8:30am y 6:00pm a 8:00pm)

3.1.3 Investigación descriptiva


Se analizará los casos de la aplicación de la Ley N.° 28874 con modificatoria en
la RESOLUCIÓN Nº 0304-2015-JNE: “REGLAMENTO SOBRE
PROPAGANDA ELECTORAL, PUBLICIDAD ESTATAL Y
NEUTRALIDAD EN PERIODO ELECTORAL”, tanto los que han quedado sin
sancionar, donde encontraremos vacíos legales y es donde se crean los
incumplimientos de esta aplicación, así como también de los sancionados para
determinar si han sido adecuadamente juzgados.
Es de tipo correlacional ya que se relacionarán las dos variables de nuestro
estudio.

3.2 Diseño de la investigación


No experimental, porque se centrara en describir fenómenos especificando sus
características que serán sometidas a análisis.

3.3 Población y muestra


3.3.1 Cobertura de la investigación
3.3.1.1 Espacio geográfico:
Paradero Bolichera del distrito de Santiago de Surco.

3.3.1.2 Tiempo que durará la investigación:


5 meses.

3.3.2 Población y muestra


3.3.2.1. Población: Ciudadanos que transiten por el paradero Bolichera
del distrito de Santiago de Surco.

3.3.2.2. Muestra: Sera determinada por el método no probabilístico, es


decir por conveniencia y comprenderá a 20 personas entre nuestra
población.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.4.1 Técnicas
3.4.1.1 Observación
¨Es la inspección y estudio por medio de los sentidos de las
características más importantes del hecho y fenómeno a investigarse.
Mediante esta modalidad se logra la captación de la realidad natural
económica y social.”(Rodríguez Aguirre, pág. 169)
3.4.1.2 Encuesta
Recoger información de la muestra de este proyecto.

3.4.2 Instrumentos
Los instrumentos que serán utilizados en la presente investigación son:
 Ficha de observación sistemática.
 Ficha de registro de datos.
 Cuestionario
 Hoja de Ruta.

3.5 Plan de análisis


Los datos que se obtendrán serán analizados y procesados de manera cualitativa y
cuantitativa, la cual será representada gráficamente mediante diagrama de barras, que
nos permitan encontrar aspectos importantes que serán colocados en los resultados de la
investigación.
IV. PRESUPUESTO

COSTO
Número (en soles) OBSERVACIONES
(Tiempo: 5 meses.)
n unidad TOTAL
1. Transporte y salida
de campo al Paradero *Pasaje ida. 3 2.00 6.00
Puede variar.(ida y
Bolichera del distrito de
vuelta)
Santiago de Surco.
SERVICIOS *Pasaje vuelta. 3 2.00 6.00
2. Luz. - - 50.00
3. Refrigerio. 3 8.00 24.00
4. Servicio de internet. (meses) 5 25.00 125.00
5. Cd regrabable. 1 5.00 5.00
6. Material bibliográfico y fotocopia de la
- - 20.00
BIENES encuesta.
Ya se cuenta con este
7. Laptop, PC. - - -
material.
8. Ibáñez García, Luis - - -
RECURSOS
9. Ortega Ramírez, Addy. - - -
HUMANOS
10. Tejeda Berrios, Luis. - - -
TOTAL 236.00 Nuevos soles
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Búsqueda de información. (de diversas fuentes) x x x x x x x x x x x
2. Revisión bibliográfica x x x x x x x x x x x
3. Planteamiento del problema. x x
4. Objetivos. x x
5. Determinar los instrumentos y técnicas a utilizar. x x
6. Elaboración de la encuesta. x x x
7. Elaboración de la hoja de ruta. x x x
8. Elaboración fichas de registro. x x x
9. Programar vista con los encuestados. (muestra) x x x
10. Llevar a cabo la encuesta. x x
11. Analizar e interpretar la información recogida. x x x
12. Revisión final. x
VI. ANEXO
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


FUENTES DE
VARIABLES HERRAMIENTAS
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS INFORMACIÓN
GENERAL GENERAL GENERAL

¿Cómo impacta al La negativa ENCUESTA


ciudadano la influencia que
contaminación recibe un
visual por la poca ciudadano tras la
Comprender la
regularización de contaminación
influencia que
las propagandas visual
recibe un
políticas en el regularización de
ciudadano tras la
paradero las propagandas Contaminación Recojo de
contaminación
Bolichera del políticas en el visual e información por
visual en el
distrito de paradero influencia en el encuesta al
paradero
Santiago de Surco Bolichera del ciudadano. ciudadano.
Bolichera del
durante la distrito de
distrito de
campaña electoral Santiago de Surco
Santiago de
al municipio entre durante la
Surco.
los meses de julio campaña electoral
y agosto del al municipio entre
2018? los meses de julio
y agosto del 2018.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICAS

¿Cuál es el papel Papel que Recojo de


Determinar el Las autoridades
que desempeñan desempañan información sobre
papel que desempeñan un
las autoridades las autoridades narrativa de
desempeñan las inadecuado papel
electorales ante ante esta poca trabajadores de la
autoridades ante esta poca
esta poca regularización
electorales ante regularización de ONPE y del Jurado
regularización de de
esta poca sus propagandas Nacional de
las propagandas propagandas
regularización. políticas. Elecciones.
políticas? políticas.

¿Quiénes son los Identificar los Los actores del Actores del Recojo de
actores del actores del contrato respecto contrato que información de
contrato respecto contrato respecto a la financiación, participan en la opiniones de los
a la financiación, a la financiación, elaboración y financiación, dueños y
elaboración y elaboración y distribución de elaboración y contratistas de las
distribución del distribución del material electoral distribución empresas
material electoral material desempeñan un del material contratadas para la
de campaña en el electoral de paupérrimo electoral. elaboración de este
paradero campaña en el papel. material electoral y
bolichera del paradero a los encargados del
bolichera del marketing de los
distrito de
distrito de partidos políticos.
Santiago de
Santiago de
Surco?
Surco

Determinar las
¿Cuáles son las propagandas que
propagandas que influyen de
influyen de manera positiva
manera positiva al al ciudadano en
ciudadano en la la Propagandas Recojo de
conglomeración conglomeración, que influyen información sobre
Las propagandas las opiniones de los
de estas por la de estas por la de manera
del partido ciudadanos que
poca poca positiva al
político “Acción transitan en el
regularización en regularización ciudadano en
Popular” influyen paradero Bolichera
el paradero en el paradero la
positivamente en de Santiago de
bolichera de bolichera de conglomeració
el ciudadano. Surco.
Santiago de Surco Santiago de n de
durante la Surco durante la publicidad.
campaña electoral campaña
al municipio entre electoral al
los meses julio y municipio entre
agosto del 2018? los meses julio y
agosto del 2018

Determinar los
¿Cuáles son los
partidos Recojo de
partidos políticos
políticos que información sobre
que ejercen
ejercen
propagandas los partidos
publicidad en el
políticas en el Los partidos Partidos políticos que han
paradero
paradero políticos que políticos que puesto propaganda
bolichera de
bolichera de ejercen publicidad ejercen en el paradero
Santiago de
Santiago de Surco en el paradero propagandas Bolichera del
Surco durante la
durante la bolichera. políticas. distrito de Santiago
campaña
campaña electoral
electoral al de Surco.
al municipio entre
municipio entre
los meses julio y
los meses julio y
agosto del 2018?
agosto del 2018.
ANEXO 2: ENCUESTA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
COOPERACIÓN: Su ayuda es muy importante para nosotros somos estudiantes de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Le garantizamos que la información se mantiene en forma confidencial y
solo será usada para propósitos académicos.
OBJETIVO: Conocer su opinión sobre la aplicación del “REGLAMENTO SOBRE PROPAGANDA
ELECTORAL, PUBLICIDAD ESTATAL Y NEUTRALIDAD EN PERIODO ELECTORAL”, y de esa manera
obtener información que será analizada posteriormente, teniendo en cuenta que nuestra unidad de análisis es
el paradero bolichera de Santiago de Surco durante la campaña electoral al municipio entre los meses julio y agosto del
2018
Esta encuesta no tienen ningún objetivo político, solo queremos conocer lo que usted piensa respecto al
tema, por lo cual es anónima
INSTRUCCIONES: Por favor, responda estas preguntas con la mayor precisión y veracidad, gracias por su
ayuda.
ALTERNATIVAS (Marcar con una x )
PREGUNTAS:
SI NO
1. ¿Usted sabe que el Estado posee un mecanismo de
protección del ambiente?
2. ¿Está de acuerdo que todos tenemos responsabilidad y
una obligación clara de respetar los espacios públicos?
3. ¿Conoce usted las sanciones en “REGLAMENTO
SOBRE PROPAGANDA ELECTORAL,
PUBLICIDAD ESTATAL Y NEUTRALIDAD EN
PERIODO ELECTORAL”, para la publicidad de
partidos políticos?
4. ¿Usted cree que debe erradicarse la propaganda
electoral por medio de afiches y pancartas que perturben
el paisaje natural?
5. ¿Considera usted que debe ser considerado delito el
que algunos partidos políticos abusen de la propaganda
electoral?
6. ¿Cree usted que el incumplimiento de las sanciones
hace que los partidos coloquen esta propaganda de
manera desmedida?
7. ¿Cree usted que estos paneles causan daño al sistema
de transportes?
8. ¿Cree que una sanción pueda ser el retirar al partido
político de la contienda electoral?
9. ¿Usted cree que se pueda aplicar el principio de
oportunidad con la finalidad que el agente responsable
restaure la zona afectada o una zona similar,
reforestándola

También podría gustarte