Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA
PET 211

TEMA DE INVESTIGACION : APLICACIÓN DEL MÉTODO DE


RECUPERACIÓN SECUNDARIA POR
INYECCIÓN DE AGUA EN LOS CAMPOS
PETROLÍFEROS DE BOLIVIA

DOCENTE: Ing.: Raúl Maldonado

ESTUDIANTE: Univ.: Robert Velásquez Fernández

FECHA DE ENTREGA: julio 2020

LA PAZ - BOLIVIA
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

INDICE

1. INTRODUCCION:.................................................................................................pág. 4

2. MÉTODOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA:.................................................pág. 6

2.1. INYECCIÓN DE GAS......................................................................................pág. 6

2.2. INYECCIÓN DE GAS INTERNA O DISPERSA..............................................pág. 7

2.3. INYECCIÓN DE GAS EXTERNA....................................................................pág. 7

2.4. INYECCIÓN DE POLÍMEROS........................................................................pág. 8

2.5. INYECCIÓN DE SURFACTANTES.................................................................pág. 8

2.6. INYECCIÓN DE SOLUCIONES ALCALINAS.................................................pág. 9

2.7. INYECCIÓN DE POLÍMEROS MISCELARES..............................................pág. 10

2.8. INYECCIÓN DE MEZCLAS ÁLCALI-SURFACTANTES (AS)......................pág. 10

2.9. INYECCIÓN DE MEZCLA ÁLCALI-SURFACTANTE-POLÍMERO (ASP)....pág. 10

2.10. INYECCION DE AGUA................................................................................pág. 11

2.10.1. Viscosidad del petróleo del reservorio..................................................pág. 12

2.10.2. La saturación de gas libre.....................................................................pág. 12

2.10.3. Costo del equipo de inyección.............................................................pág. 12

2.10.4. La Productividad de los pozos productores..........................................pág. 12

2.10.5. Efecto en la disminución del costo........................................................pág. 12

2.10.6. La vida del reservorio en general..........................................................pág. 12

2.10.7. Factores a considerar para realizar un proceso de inyección de agua:...pág.


12

3. TIPOS DE INYECCIÓN DE AGUA....................................................................pág. 13

3.1. INYECCIÓN PERIFÉRICA O EXTERNA......................................................pág. 13

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

3.2. INYECCIÓN EN ARREGLOS O DISPERSA................................................pág. 13

3.3. EL EFECTO DEL GAS ENTRANPADO EN LA INYECCIÓN DE AGUA......pág. 14

3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO PARA INYECCIÓN DE AGUA......................pág. 15

3.4.1. Factor de recuperación total.-.................................................................pág. 17

3.4.2. Características del agua.........................................................................pág. 19

3.4.3. Calidad del agua.....................................................................................pág. 19

3.4.4. Localización de la planta.........................................................................pág. 20

3.4.5. Capacidad de la planta...........................................................................pág. 21

3.4.6. Tipos de planta........................................................................................pág. 21

3.4.6.1. Sistemas cerrados...............................................................................pág. 22

3.4.6.2. Sistemas abiertos.................................................................................pág. 23

4. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INYECCIÓN DE AGUA EN CAMPOS DE BOLIVIA.


................................................................................................................................pág. 24

4.1. CAMPOS ZONA SUR....................................................................................pág. 25

4.2. CAMPOS ZONA CENTRO............................................................................pág. 25

4.3. CAMPOS ZONA NORTE...............................................................................pág. 26

4.4. BLOQUES ZONA NORTE.............................................................................pág. 26

4.5. BLOQUES ZONA CENTRO..........................................................................pág. 27

4.6. BLOQUE ZONA SUR....................................................................................pág. 27

4.7. POZOS DE INYECCIÓN DE AGUA, QUE SE ENCUENTRA EN PROYECTO


PILOTO.................................................................................................................pág. 32

4.7.1. Empresa Andina......................................................................................pág. 32

4.7.2. Empresa Chaco......................................................................................pág. 32

4.7.3. Empresa Maxus......................................................................................pág. 32

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

4.7.4. Empresa Pérez compac..........................................................................pág. 32

5. DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS APLICADA EL MÉTODO DE INYECCIÓN DE


AGUA......................................................................................................................pág. 33

5.1. Campo Tundy................................................................................................pág. 33

5.2. Campo Carrasco............................................................................................pág. 33

5.3. Campo Caranda.............................................................................................pág. 34

5.4. Campo Víbora................................................................................................pág. 35

5.5. CAMPO LA PEÑA, CAMPO PATUJUSAL:..................................................pág. 37

5.6. CAMPO MARGARITA:..................................................................................pág. 39

6. DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESERVORIO DONDE SE APLICA


PRODUCCIÓN POR INYECCIÓN DE AGUA.......................................................pág. 41

6.1. Reservorio Cambeiti......................................................................................pág. 41

6.2. Reservorio Paloma........................................................................................pág. 42

6.3. Reservorio Tatiqui..........................................................................................pág. 42

6.4. Reservorio Surubí-BB....................................................................................pág. 42

6.5. Reservorio Patujusal......................................................................................pág. 43

7. CONCLUSIONES...............................................................................................pág. 44

8. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................pág. 45

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA POR


INYECCIÓN DE AGUA EN LOS CAMPOS PETROLÍFEROS DE BOLIVIA

1. INTRODUCCION:

La producción de petróleo y gas generalmente viene acompañada de aguas de


formación, las mismas que tienen características salinas. En el pasado, una práctica
abitual de la industria, era disponer de estas aguas en el entorno natural, ocasionando
considerables daños al ambiente como salinización de suelos y contaminación de
cuerpos de agua, que a su vez ocasionaban un deterioro del entorno receptor.

En la actualidad, Repsol Bolivia aplica técnicas de reinyección de las aguas de


formación al mismo reservorio, lo cual evita la contaminación y favorece al reservorio en
el mantenimiento de su presión, no llegando a verter ningún volumen de estas aguas en
superficie
Debido a la variedad de los métodos de recuperación existentes, se hace una
evaluación del yacimiento para saber cual es el método más adecuado de recobro. Por
lo general se examinan las propiedades de los fluidos, continuidad de la formación,
mecánica de las rocas, tecnología de perforación, opciones de terminación de pozos,
simulación de la producción e instalaciones de superficie. Se debe tener en cuenta que
las fases no llevan un orden estricto, ya que se podrían utilizar dependiendo de las
necesidades existentes en el pozo, es decir, q podríamos pasar de una fase primaria a
una terciaria, si se considera más favorable para la producción del yacimiento.

Los procedimientos para el recobro del crudo se han clasificado en tres fases, las
cuales son: primaria, secundaria y terciaria o mejorada. La fase primaria es producto del
flujo natural del yacimiento, cuando la presión en este, es la necesaria para empujar los
fluidos que allí se encuentren. La fase secundaria, se emplea cuando la primera etapa
termina o si el yacimiento no produjo naturalmente. Se utilizan la inyección de agua o
gas para llevar el crudo hasta los pozos de producción. Por último tenemos la fase

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

terciaria o mejorada, por lo general viene luego de la segunda etapa, se inyectan


químicos, energía térmica o gases miscibles para extraer el crudo.

La figura siguiente ilustra el concepto de las tres categorías de recuperación de


petróleo.

Figura 1: Categorías de la recuperación de petróleo

Queda de esta manera, y por demás, establecida la importancia que tienen los métodos
de Recuperación Secundaria para la adecuada explotación de los campos
hidrocarburíferos. Es cierto que por tratarse de proyectos multidisciplinarios, las malas
decisiones tomadas para la explotación de nuestros campos tradicionales pudieron
haber tenido orígenes en el análisis de los yacimientos o apreciación de las Reservas

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

2. MÉTODOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA:


Los métodos de recuperación mejorada que se aplican son:

 Inyección de gas
 Inyección de gas interna o dispersa
 Inyección de gas externa
 Inyección de polímeros
 Inyección de surfactantes
 Inyección de soluciones alcalinas
 Inyección de mezclas álcali-surfactantes (AS)
 Inyección de mezcla álcali-surfactante-polímero (ASP)
 Inyección de agua

2.1. INYECCIÓN DE GAS

Fue el primer método empleado y es un proceso donde el gas se inyecta en el


yacimiento con la finalidad de aumentar la recuperación, disminuir la tasa de producción
del crudo y para conservar el gas que se utilizará para la venta. Se usó a principios de
los años 1900, con el objetivo de mantener la presión dentro del yacimiento.
Factores importantes que intervienen en la cantidad de petróleo que se puede extraer
mediante la inyección de gas:

 Las propiedades de los fluidos del yacimiento.


 El tipo de empuje.
 La geometría del yacimiento.
 La continuidad de la arena.
 El relieve estructural.
 Las propiedades de la roca.
 Temperatura y presión del yacimiento.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Figura 2. Esquema del desplazamiento de petróleo por gas en medio poroso

2.2. INYECCIÓN DE GAS INTERNA O DISPERSA

Consiste en inyectar el gas en el lugar donde se encuentra el crudo, dicha inyección se


utiliza en reservorios sin capa de gas inicial, por empuje por gas disuelto y donde no
hay tendencia a desplegarse una capa de gas secundaria.

Características:
 Se utiliza en reservorios homogéneos, con poca inclinación y con poco espesor.
 Se necesita un gran cantidad de puntos de inyección, los cuales son ordenados de
tal manera que el gas inyectado se distribuya por toda la zona de producción. El
ordenamiento estará sujeto al tipo de yacimiento.
 La permeabilidad efectiva del gas debería ser baja.

2.3. INYECCIÓN DE GAS EXTERNA

Es el proceso de inyección de gas cerca del borde o cresta de producción del


reservorio, lugar donde está la capa de gas, bien sea primaria o secundaria, de tal
manera que el crudo es desplazado hacia abajo.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Características:
 Se utiliza en yacimientos de espesor apreciable, para lograr el desplazamiento del
petróleo mediante el empuje por la capa de gas.
 Se aplica en yacimiento con buena permeabilidad vertical.
 Deben tener alto buzamiento.
 Se ubican los pozos de producción de tal manera que cubran gran parte del área
donde es inyectado el gas.

2.4. INYECCIÓN DE POLÍMEROS

El principio básico que sigue este método es el agua puede hacerse más viscosa a
partir de la adición de un polímero soluble en agua, lo cual conduce a una mejoría en la
relación de movilidad agua/petróleo y de esta manera se puede mejorar la eficiencia de
barrido y por tanto un mayor porcentaje de recuperación.

Figura 3. Esquema del proceso de inyección de polímeros.


2.5. INYECCIÓN DE SURFACTANTES

Este método consiste en un proceso de inyección de múltiples tapones (batch),


incluyendo la inyección de agentes químicos con actividad superficial (tensoactivos o
surfactantes) en el agua. Dichos aditivos químicos reducen las fuerzas capilares que
atrapan el crudo en los poros de la roca de formación. El tapón de surfactante desplaza
la mayoría del crudo del volumen contactado del yacimiento, formando un banco
fluyente de agua/petróleo que se propaga delante del tapón de surfactante

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Figura 4. Esquema del proceso de inyección de surfactantes.


Fuente: PDVSA-CIED, 1998.
2.6. INYECCIÓN DE SOLUCIONES ALCALINAS

Este método consiste en la inyección de soluciones cáusticas o alcalinas en la


formación. Estos reactivos químicos reaccionan con los ácidos orgánicos presentes
naturalmente en los crudos con lo cual se logra generar o activar surfactantes naturales
que traen como consecuencia directa mejoras en la movilidad del crudo a través del
yacimiento y hacia los pozos productores, bien sea por reducción de la tensión
interfacial, por un mecanismo de emulsificación espontánea o por cambios en la
mojabilidad.

Figura 5. Esquema del proceso de inyección de soluciones alcalinas.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

2.7. INYECCIÓN DE POLÍMEROS MISCELARES

Se basa en la inyección de un tapón micelar en el yacimiento, el cual consiste en una


solución que contiene una mezcla de surfactante, alcohol, salmuera y crudo. Esto
simula el lavado de grasa con detergentes ya que se logra desprender del crudo del
medio poroso de la formación, para luego ser desplazado con agua.
Para incrementar la eficiencia de barrido y la producción de petróleo, se inyecta una
solución polimérica para el control de movilidad y así desplazar el tapón micelar

2.8. INYECCIÓN DE MEZCLAS ÁLCALI-SURFACTANTES (AS)

Este tipo de procesos se considera recomendable en yacimientos con crudos livianos


de bajos números ácidos, ya que se pueden alcanzar reducciones importantes de la
tensión interfacial empleando combinaciones de álcali-surfactantes, donde el
tensoactivo logra compensar las potenciales diferencias de las interacciones crudo
álcali por medio de la activación de surfactantes naturales.
En este caso, primero se inyecta un preflujo de álcali con el fin de preacondicionar el
yacimiento y la subsiguiente inyección de surfactante sea más efectiva.

2.9. INYECCIÓN DE MEZCLA ÁLCALI-SURFACTANTE-POLÍMERO (ASP)

Es conocido que para el caso de procesos de inyección de polímeros se reporta que


sólo se mejora la eficiencia de barrido volumétrico, mientras que la inyección de
polímeros micelares pueden producir incrementos significativos de recuperación, pero
resulta antieconómico por el alto costo de los aditivos químicos. El proceso ASP
combina los beneficios de los métodos de inyección de soluciones poliméricas y
polímeros micelares, basado en la tecnología de inyección de soluciones alcalinas
debido a que el costo de los álcalis es considerablemente menor que el de los
surfactantes.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Figura 6. Esquema del proceso de inyección de mezclas ASP.

2.10. INYECCION DE AGUA

El método de inyección de agua usado en la producción de petróleo es aquella donde


normalmente se inyecta el agua de vuelta en el reservorio a fin de aumentar la presión y
de esa manera eso estimular la producción. Este método puede ser empleado tanto en
tierra como en operaciones costa afuera. Este método se usa para aumentar la
recuperación de petróleo de un reservorio existente.
Este método es muy empleado debido a las ventajas técnicas y económicas que
proporciona en los siguientes aspectos:
 Alta disponibilidad de agua.
 El agua es un elemento de fácil manejo y preparación rápida para su aplicación en el
yacimiento.
 Es un elemento de buena fluidez en los espacios porales de las formaciones cuando
se controla adecuadamente la densidad y las presiones de inyección.
 Presenta alta capacidad de empuje de las masas de petróleo hacia los pozos
productores.
 Es más económico que los otros proyectos de recuperación secundaria.
Los siguientes factores son importante al determinar la presión del reservorio (o tiempo)
para comenzar un proyecto de recuperación secundaria:

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

2.10.1. Viscosidad del petróleo del reservorio.

La inyección de agua debe comenzarse cuando la presión del reservorio alcance la


presión del punto de burbuja mientras que la viscosidad del petróleo alcance su valor
mínimo a esta presión. La movilidad del petróleo aumentará con la disminución de la
viscosidad del petróleo que al final mejora la eficacia en gran manera.
2.10.2. La saturación de gas libre.

En los proyectos de inyección de agua, es deseable tener la saturación de gas inicial,


en lo posible al 10%. Esto ocurrirá a una presión que está debajo de la presión de punto
de burbuja.
2.10.3. Costo del equipo de inyección.

Esto se relaciona a la presión del reservorio, y a las presiones más altas, el costo de los
equipos de inyección va en aumento. Por consiguiente, es deseable una presión del
reservorio baja a la iniciación de inyección.
2.10.4. La Productividad de los pozos productores.

Una presión del reservorio alta es deseable para aumentar la productividad de pozos
productores que prolongan el periodo de flujo de los pozos, la disminución del costo de
operación, y puede acortar la vida del proyecto.
2.10.5. Efecto en la disminución del costo

Una disminución en la inversión en el proyecto de inyección es deseable desde este


punto de vista.
2.10.6. La vida del reservorio en general.

Debido a que los gastos de explotación son una parte importante de costos totales, el
proyecto de inyección fluidos debe empezarse lo más pronto posible.
2.10.7. Factores a considerar para realizar un proceso de inyección de agua:

 Geometría del yacimiento


 Litología

 Profundidad del Yacimiento

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

 Porosidad

 Permeabilidad

 Continuidad en las propiedades de las rocas

 Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos.

 Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas.

3. TIPOS DE INYECCIÓN DE AGUA

3.1. INYECCIÓN PERIFÉRICA O EXTERNA

Se basa en inyectar agua fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del
yacimiento. Este método es conocido como inyección tradicional en donde el agua se
inyecta en el acuífero que se encuentra junto al contacto agua-petróleo.
Características:
 Es utilizado cuando se desconocen las características del yacimiento.
 Los pozos de inyección son ubicados en el acuífero, alejados del lugar donde se
encuentra el petróleo.

3.2. INYECCIÓN EN ARREGLOS O DISPERSA

Se encarga de inyectar agua en el lugar donde se encuentra el crudo. Esto trae como
consecuencia que los fluidos existentes en el yacimiento sean desplazados hasta el
pozo productor. Se le conoce con el nombre de inyección interna.
Características:
 Para utilizar este método se debe tomar en cuenta su estructura y los limites del
yacimiento, la continuidad de las arenas, la permeabilidad, la porosidad y del
número y posición de los pozos existentes.
 Es usado en yacimientos con poca inclinación y con un área extensa.
 Se organizan los pozos productores e inyectores de tal manera que queden
arreglados como en la primera etapa de recuperación.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

3.3. EL EFECTO DEL GAS ENTRANPADO EN LA INYECCIÓN DE AGUA

Numerosos experimentos y estudios de campo se han dirigido para estudiar el efecto de


la presencia de saturación de gas inicial en la recuperación por inyección de agua. La
investigación inicial indicó que la inyección de agua como sistema lineal produce la
formación de un banco de petróleo, o zona de saturación de petróleo aumentada,
delante del agua de inyección. El movimiento del banco de petróleo desplazara una
porción de agua libre delante de él, entrampando el resto como gas residual.

Figura 7: perfil de saturación de agua durante la invasión de agua

Figura 8: efecto de saturación libre de gas

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Figura 9: relación entre saturación inicial de gas vs saturación final de gas

3.4. PLANTA DE TRATAMIENTO PARA INYECCIÓN DE AGUA

Como ya se estableció con anterioridad, las técnicas de recuperación mejorada o


secundaria de hidrocarburos se utilizan para propiciar la extracción de volúmenes de
hidrocarburos que quedaron atrapados en el seno terrestre luego de que una parte de
las reservas originales fuesen producidas mediante flujo natural.
Para la aplicación de los proyectos de inyección de agua o gas correspondientes a la
etapa de recuperación secundaria del yacimiento se deben tener en cuenta muchos
factores que influyen en el diseño y selección de la técnica de aplicación a un campo
individual, y es más, a un Reservorio o formación específica dentro del campo.
Se debe evaluar primero las reservas que la formación en cuestión contiene, para
verificar la factibilidad del proyecto de inyección de agua o gas. Se tendrá siempre en
cuenta que la recuperación secundaria posibilita la explotación de los volúmenes de
hidrocarburos remanentes en el subsuelo, pero no sin el costo que significa
proporcionar una energía adicional al reservorio. Se hace un balance entonces entre el
valor que infiere la provisión de energía adicional (inyección) al campo contra el valor de
las reservas que se recuperarán. Cuando el reservorio en análisis prueba contener
importantes volúmenes comerciales de fluidos hidrocarburíferos se dice que el proyecto
de Recuperación Mejorada es “factible”.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Luego de analizada la factibilidad del proyecto de Recuperación Mejorada, se procede


al análisis de la parte técnica del mismo. Se observan los distintos parámetros
petrofísicos del campo y del reservorio y se realiza, casi como una obligación, un nuevo
modelo geológico del campo para facilitar su evaluación.

Cuando, después de haber dado los pasos pertinentes, se decide realizar una inyección
de agua al reservorio, se entra en una de las fases más importantes del proyecto, la
cual consiste en el diseño de la planta donde se tratará el agua a ser inyectada al
yacimiento, para adecuar sus propiedades a aquellas de la Roca, este proceso
contempla un análisis del agua de formación originalmente entrampada junto al petróleo
en el subsuelo y que fue producida junto con el mismo, luego se tendrán parámetros de
densidad, salinidad, etc. y se tratará que el agua “nueva” que proviene de otras fuentes
y servirá para la inyección, se parezca lo más posible en sus propiedades al agua
original o connata.

Este trabajo se lo realiza con motivo de evitar posibles daños que se pueda ocasionar a
la formación al ser incompatible el agua inyectada con los minerales que conforman
dicha formación y para tratar de maximizar la efectividad de desplazamiento de
hidrocarburos con la inyección del agua. En algunos depósitos con un alto grado de
uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundación con agua puede
aumentar la eficiencia de recuperación hasta alcanzar el 60% o más del petróleo
existente.
El objeto de una planta de inyección de agua (PIA) es suministrar el agua necesaria
para realizar la recuperación secundaria de los pozos en donde se observa una
declinación en la producción.

Se deberá tener una fuente de agua de suficiente volumen para proveer las cantidades
adecuadas y calculadas para la inyección. Estas fuentes pueden ser pozos de agua
especialmente perforados para el propósito o cuerpos de agua superficiales (ríos,

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

lagos), sin embargo la utilización de estos últimos implican un estudio cuidadoso de


Impacto Ambiental.

Ocurre a veces que el agua que se encuentra en los pozos de agua no tiene la
suficiente fuerza para salir por si sola del seno terrestre, entonces se puede optar por
inyectar gas al reservorio acuífero con el propósito de hacerlo fluir. Se tendrá en cuenta
que si se opta por esto, se deberá luego transportar el agua hasta un sistema de
separación gas – agua antes de realizar el tratamiento de la misma en la planta
propiamente dicha.

Una vez que se cuenta con la fuente o fuentes de suministro, el próximo paso es
determinar el tipo de tratamiento que ha de ser aplicado al agua. La eficiencia del
tratamiento del agua, y consecuentemente, la calidad del agua empleada, depende
directamente de la clase de equipo, de la manera que en el que este es utilizado y de
las substancias químicas empleadas en el tratamiento. Por tanto, es esencial conocer
aspectos relacionados con el diseño y operación de la futura planta de tratamiento.

3.4.1. Factor de recuperación total.-

El factor de la recuperación total RF de cualquier método de recuperación de petróleo


secundario o terciario es el producto de una combinación de tres factores de eficacia
individual que es denotada por las siguientes ecuaciones:

RF=E D∗E A∗E V

N P=N S∗E D∗E A∗EV

Donde:
RF = el factor de la recuperación global
NS = el petróleo inicial al momento de iniciar la invasión del agua, STB
NP = el petróleo producido acumulativo, STB

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

ED = la eficacia del desplazamiento


EA = eficacia del barrido areal
EV = eficacia del barrido vertical

La eficacia del desplazamiento E D es el fragmento de petróleo movible que se ha


cambiado de sitio de la zona barrida en cualquier momento dado o el volumen del poro
inyectó. Porque una inyección de gas inmiscible siempre dejará detrás un poco de
petróleo residual, ED siempre deberá tener un valor numérico menor de “1”.

Los “areal barren” se refiere a la eficacia que E A es el área fraccionaria del modelo que
se barre por el fluido cambiando de sitio. Los factores mayores que determinan el
barrido del areal son:

• Movilidades Fluidas

• Modelo tipo

• Heterogeneidad de Areal

• Total que el volumen de fluido inyectó

La eficacia del barrido vertical E V es el fragmento de la sección vertical de la zona de la


paga que se avisa por los fluidos inyectados. La eficacia del barrido vertical es
principalmente una función de:

• Heterogeneidad Vertical

• Grado de segregación de gravedad

• Movilidades Fluidas

• Total la inyección de volumen

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

3.4.2. Características del agua

Se realiza una evaluación cuidadosa, la cual debería ser efectuada antes de que
cualquier plan sea desarrollado para la construcción de la planta, o aun antes de que el
tipo de planta sea determinado.
Las muestras agua de la fuente principal de aprovisionamiento no deberían ser
analizadas para detectar las cantidades aproximadas y el tipo de microorganismos
presentes. La posibilidad de usar agua de un suministro auxiliar o de reserva debería
ser también considerada, y las características de esta agua deben así mismo ser
determinadas.
Deben considerarse los efectos de mezclar aguas y la consecuente y posible formación
de compuestos insolubles que puedan obstruir la arena en el pozo o dentro de la
formación petrolera. Así mismo, la posibilidad de corrosión causada por los varios
constituyentes de las aguas.
El método más simple y confiable para determinar la compatibilidad de dos o más
aguas, es mezclarlas y observar los componentes formados y los precipitados
resultantes, para luego proceder al análisis de tales precipitados.

3.4.3. Calidad del agua

Después de que las características del agua han sido determinadas, se debe considerar
el tratamiento al que el agua debe ser sometida para obtener la calidad deseada.
El tipo y la cantidad de gases disueltos son factores importantes. El agua puede
contener bióxido de carbono, acido sulfhídrico y oxigeno. El problema mayor es el de la
corrección. Los gases disueltos pueden ser eliminados por aeración y tratamiento
químico, siendo muchas veces necesario el empleo de inhibidores de corrosión.
Si el acido sulfhídrico y el bióxido de carbono libre están presentes en apreciables
cantidades, es necesario eliminar estos gases por aireamiento y tratamiento químico. El
agua que contiene una alta cantidad de bióxido de carbono libre, pero no oxigeno ni
acido sulfhídrico, puede ser inyectada a través de sistemas cerrados con resultados
satisfactorios, sin embargo, cuando el aire llega a introducirse en el sistema, la potencia
corrosiva del bióxido de carbono será intensificada por la presencia de oxigeno. Muchas
Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

aguas superficiales que pueden ser usadas para la inyección están casi saturadas con
aire. Esta agua deberían ser tratadas en sistemas abiertos para volverlas menos
corrosivas y mas estables.
La materia suspendida debe ser eliminada por sedimentación o filtración. El agua puede
incluir una variedad de materiales tales como: bario, estroncio, hierro y calcio, en
solución con sulfatos, sulfuros carbonatos y radicales óxidos. Los compuestos mas
problemáticos son los de hierro, principalmente en la forma de hidróxido férrico y sulfuro
ferroso.
Cuando dos aguas son mezcladas en la superficie o en el subsuelo pueden causar la
formación de compuestos insolubles, pudiéndose requerir el empleo de un equipo de
tratamiento diseñado para eliminar dichos compuestos. Así por ejemplo, si contiene
apreciable cantidad de bario o estroncio soluble y es mezclada con otra que tiene
excesivos sulfatos solubles, sulfato de bario o estroncio insoluble será precipitado. Este
hecho puede ocurrir en la planta de tratamiento, dentro del sistema de distribución e
inyección, o en el yacimiento a menos que un ión sea separado antes de la inyección.

Una de las principales causas del taponamiento de los poros de la arena es la


presencia de microorganismos en el agua de inyección, algas, bacterias y otras
materias orgánicas introducidas o fomentadas dentro de un yacimiento petrolífero,
pueden multiplicarse rápidamente hasta que los poros en la cara de la arena o dentro la
formación sean parcialmente taponados, reduciendo de este modo la inyección del
agua y la consecuente recuperación de petróleo.
El material suspendido es efectivamente eliminado por filtración. El crecimiento de las
baterías puede ser controlado por la adición de agentes esterilizantes o bactericidas.

3.4.4. Localización de la planta

Los factores dignos de consideración en la selección del sitio para una planta de
tratamiento son: adecuado espacio, proximidad a una fuente principal, y disposición de
puntos de inyección.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

El factor determinante en la selección de la ubicación de una planta es probable que


sea la proximidad del suministro principal del agua, y no los puntos de inyección, que
estarán, en lo posible, esparcidos razonablemente y uniformemente a través del área de
inyección. Sin embargo, una planta situada cerca del centro del área puede ser más
económica, a causa del costo original más bajo y del mantenimiento mas barato del
sistema de cañerías.
El siguiente factor de importancia en la selección de la ubicación es la topografía del
terreno. Un ahorro substancial en el costo original y en la operación y mantenimiento de
la planta puede ser efectuado, minimizando el número de bombas, a causa de los
efectos de la gravedad sobre el agua de la instalación.

3.4.5. Capacidad de la planta

Muchos proyectos de inyección de agua son iniciados como operaciones piloto y


frecuentemente de 10 a 80 acres son desarrollados para la inyección. Si llega a ser
evidente la inyección piloto es un éxito económico, el proyecto puede ser extendido al
termino del periodo experimental, incluyendo la superficie total disponible y adecuada
para la inyección.
Es económicamente impracticable emplear un equipo de tratamiento a toda su
capacidad para una pequeña cantidad de agua requerida en un proyecto de inyección
piloto. En lo posible, el equipo debe tener la precisa capacidad para tratar y manejar el
agua necesaria para la inyección piloto.
Cuando el proyecto es extendido al término de la operación piloto, el equipo original
puede ser empleado agregando unidades Standard conforme se necesiten. Es una
práctica enteramente económica utilizar los mismos filtros, bombas, tratadores, y otras
unidades, durante todo el tiempo que dura el proyecto.

3.4.6. Tipos de planta

Después de que las características del agua a ser tratada han sido determinadas, la
decisión será efectuada en cuanto a si se empleará un sistema de tratamiento abierto o
cerrado.
Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

3.4.6.1. Sistemas cerrados

Los sistemas cerrados pueden ser definidos como aquellos en los cuales la planta es
diseñada para evitar el contacto del agua con el aire, impidiendo de este modo
reacciones de oxidación-reducción, con la consecuente precipitación de sólidos y la
subsiguiente solución de excesos atmosféricos de oxigeno en el agua.

En el sistema cerrado, el agua del suministro es descargada en un tanque de


almacenamiento que tiene un sello de petróleo en el tope del agua o gas natural
encima, la presión de agua es reducida a la atmosférica, permitiendo que parte de los
gases escapen. Del tanque de almacenamiento el agua es bombeada a los pozos
inyectores mediante bombas de alta presión.

Petróleo

De la Fuente Al pozo para inyección


H2O

Figura 10: Diagrama de un pozo inyector

Cuando el agua del aprovisionamiento y la del yacimiento son compatibles y estables, y


cuando el problema es solamente de filtración, separación y esterilización, entonces el
sistema cerrado es usado sin peligro.

En este sistema todos los tanques, bombas, tratadores, y sistema de cañerías deben
ser a prueba de escapes o filtraciones. Además, es bueno minimizar el número de
unidades mecánicas y emplear un sistema de cañerías tan simple como sea posible.
Las ventajas de este sistema son

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

 Baja inversión inicial


 Mantenimiento barato
 Fácil operabilidad.

3.4.6.2. Sistemas abiertos

En estos sistemas, no se hace ningún esfuerzo para excluir el aire de la planta. Por el
contrario, en la mayoría de tales plantas el agua es aireada intencionalmente para
oxidar los compuestos ferrosos y manganosos a los estados de férrico y mangánico
insolubles. Los gases acidificados disueltos son liberados, el valor del pH se eleva y la
súper saturación de carbonatos del agua es reducida.
El agua procedente del suministro es introducida en un estanque de sedimentación,
pasando previamente a través de un aireador. Para acelerar el proceso de
sedimentación coagulantes son agregados: el alumbre combinado con bicarbonatos en
el agua forma el hidróxido de aluminio, el cloruro férrico es usado como coagulantes
cuando el bario esta presente; un álcali generalmente cal, puede ser añadido en
cantidades controladas para que reaccione con el bióxido de carbono libre y los
bicarbonatos, formándose precipitados de carbono, y por tanto estabilizándose el agua.
Las substancias químicas son mezcladas con el agua mediante un alimentador
dosificador en una cámara de mezcla. Esta cámara de mezcla esta situada entre el
arreador y el estanque de sedimentación.
La coagulación efectiva reduce el tamaño del estanque de sedimentación requerido
para la carga de agua dada. La adecuada dimensión del estanque de sedimentación, el
uso efectivo de substancias químicas, y la estratégica colocación de los tabiques,
detienen el agua por suficiente tiempo como para que la mayoría de los sólidos
suspendidos se asienten. Esto es de vital importancia, puesto que de no suceder así, se
corre con el riesgo de que los filtros sean sobrecargados o no operen a su máxima
eficiencia.
Del estanque de sedimentación el agua va hacia los filtros para completar el trabajo
realizado en el estanque. Los filtros pueden ser del tipo rápido o a presión que son más
empleados o bien, estar constituidos por depósitos abiertos donde el agua fluye por

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

gravedad. Típicamente el filtro esta rellenado con roca triturada, grava y arena o
antracita. Cuando los filtros llegan a ser taponados pierden su eficiencia y requieren un
“relevado” para eliminar los residuos depositados. El “relevado” es el proceso de invertir
la dirección del flujo, bombeando agua desde el “tanque de agua tratada o limpia” (clear
tank) hacia los filtros, para luego descargarla a un “estanque de relevado” (backwash
pond) o estanque de sedimentación.
El agua procedente de los filtros va por gravedad al “tanque de agua tratada o limpia”,
donde es almacenada y luego bombeada a los pozos de inyección por medio de
bombas de alta presión.

4. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INYECCIÓN DE AGUA EN CAMPOS DE


BOLIVIA.

Existen en la actualidad varios campos en Bolivia, en los cuales se aplican métodos de


Recuperación Secundaria por inyección de agua, y estos campos no se encuentran en
proyecto piloto, si no se encuentran es procedimiento de aplicación:
 Río Grande
 Sirari
 Humberto Suarez Roca
 Vuelta Grande
 Paloma
 Surubí
 Tundy
 Víbora
 Camiri
 Cascabel
 La Peña
 Yapacaní
 Carrasco
 Caranda
 Colpa

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

4.1. CAMPOS ZONA SUR

Figura 11: Campos explotados de la Zona de sub-andino SUR

4.2. CAMPOS ZONA CENTRO

Figura 12: Campos explotados de la Zona de sub-andino

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

4.3. CAMPOS ZONA NORTE 

Figura 13: Campos de la Zona de sub-andino NORTE

4.4. BLOQUES ZONA NORTE

Figura 14: Bloques en exploración de la Zona de sub-andino NORTE


Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

4.5. BLOQUES ZONA CENTRO

Figura 15: Bloques en exploración de la Zona CENTRO

4.6. BLOQUE ZONA SUR

Figura 16: Bloques en exploración de la Zona sur


Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Como se observó en los anteriores gráficos, se puede notar los siguientes campos en
los cuales Bolivia cuenta con potencial Hidrocarburíferos, y a continuación se
mencionarán el estado de los pozos en Bolivia por Compañías, y dichas compañías
deben de realizar la explotación de petróleo en Bolivia

ESTADO DE LOS POZOS EN BOLIVIA POR COMPAÑÍA

CAMPO POZOS
No. TOTAL PRODUCTORE CERRADOS INYECTORES
S GAS/AGUA
ANDINA
BOQUERON 3 0 3 0
COBRA 2 0 2 0
CAMIRI 166 23 138 5
CASCABEL 14 0 14 1
ARROYO NEGRO 3 1 2 0
GUAIRUY 21 6 15 0
LA PEÑA 83 18 59 4
LOS SAUCES 3 2 1 0
LOS PENOCOS 4 3 1 0
PATUJU 3 0 3 0
RIO GRANDE 80 34 40 5
SIRARI 16 10 4 3
TUNDY 11 0 9 2
VIBORA 34 18 10 7
YAPACANI 18 9 8 2
TOTAL ANDINA 461 124 309 29

CHACO
BULO BULO 9 4 5 0
BUENA VISTA 9 0 9 0
CARRASCO 12 4 6 1
CAMATINDI 17 0 17 0
H. SUAREZ R. 10 3 5 2
KATARI 4 0 4 0
KANATA 1 1 0 0
LOS CUSIS 11 5 6 0

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

MONTECRISTO 8 1 7 0
PATUJUSAL 15 11 4 0
PATUJUSAL 2 2 0 0
OESTE
SAN ROQUE 21 11 10 2
VUELTA 36 26 2 3
GRANDE
TOTAL CHACO 155 68 75 8

ESTADO DE LOS POZOS EN BOLIVIA POR COMPAÑÍA

CAMPO POZOS
No. TOTAL PRODUCTORE CERRADOS INYECTORES
S GAS/AGUA
VINTAJE PETROLEUM
ÑUPUCO 8 2 6 0
PORVENIR 14 1 13 0
NARANJILLOS 36 9 27 0
CHACO SUR 2 1 1 0
TOTAL VINTAJE 60 13 47 0

MAXUS

CAMBEITI 11 7 4 0
MARGARITA 3 0 3 0
MONTEAGUDO 56 19 36 0
PALOMA 24 16 5 3
SURUBI 23 13 8 7
BLOQUE BAJO 9 7 2 0
TOTAL MAXUS 126 62 58 10
PEREZ COMPANC
CARANDA 121 38 83 1
COLPA 59 10 49 3
TOTAL PEREZ 180 48 132 4

PLUSPETROL

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

BERMEJO 41 4 37 0
TORO 35 13 22 0
MADREJONES 8 1 7 0
TIGRE 10 0 10 0
TOTAL 94 18 76 0
PLUSPETROL
DONG WON
PALMAR 16 0 15 0
TOTAL DONG 16 0 15 0
WON

BRITISH GAS BOLIVIA


ESCONDIDO 7 4 3 0
LA VERTIENTE 10 2 8 0
LOS SURIS 4 3 1 0
TAIGUATI 3 0 3 0
TOTAL BRITISH 24 9 15 0
CEE CANADIAN
TATARENDA 56 9 47 0
TOTAL CEE 56 9 47 0
CANADIAN

ESTADO DE LOS POZOS EN BOLIVIA POR COMPAÑÍA


CAMPO POZOS
No. TOTAL PRODUCTORE CERRADOS INYECTORES
S GAS/AGUA
PETROBRAS
SABALO 4 1 3 0
SAN ALBERTO 13 4 6 0
TOTAL 17 5 9 0
PETROBRAS

MATPETROL S.A.
VILLAMONTES 6 1 5 0
TOTAL 6 1 5 0

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

MATPETROL

TOTAL 1195 357 788 51

4.7. POZOS DE INYECCIÓN DE AGUA, QUE SE ENCUENTRA EN PROYECTO


PILOTO

4.7.1. Empresa Andina

CAMPO Pozos inyectados


CAM Camiri Nuevo 17,58,72,82,16
CCB Cascabel Nuevo 12
LPN La Peña Nuevo 43T,45T,53T,54
RGD Rio Grande Existente 20T,44,46,53,61
SIR Sirari Existente 3L y C,8L
TDY Tundy Nuevo 2,10-H
VBR Vibora Existente 4C,5L,11L,12L,13T,17C
YPC Yapacani Existente 10T,11T

4.7.2. Empresa Chaco

CAMPO Pozos inyectados


CRC Carrasco Nuevo 12W
HSR H Suarez R Nuevo 7W,10W
VGR Vuelta Grande Existente 13S,14,16,19,21

4.7.3. Empresa Maxus

CAMPO Pozos inyectados


PLM Paloma Nuevo A31,X1,A61
SRB Surubí Existente A1CSG,E1i,E2i,A3i,D3i,D4i,D5i

4.7.4. Empresa Pérez compac

CAMPO Pozos inyectados


CAR Caranda Existente 68
CLP Colpa Existente 45,50,51

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

5. DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS APLICADA EL MÉTODO DE INYECCIÓN DE


AGUA

5.1. Campo Tundy

Departamento: Santa Cruz


Provincia: Andrés Ibáñez
Ubicación Fisiográfica: Llanura Centro
Ubicación Estructural: El anticlinal Tundy esta comprendido en el lineamiento
estructural de dirección SE-NO formado por las estructuras Rio Grande, La Peña y
Paurito.
Descubierto: 1992 por YPFB
Reservorios: Productor de Petróleo
Edad: Carbonífero
Profundidad: 2256 m

5.2. Campo Carrasco

Departamento: Cochabamba
Provincia: Carrasco
Ubicación Fisiográfica: Pie de Monte
Ubicación Estructural: Corresponde al lineamiento de las estructuras de Katari –
Bulo Bulo, con orientación ESE-ONO. Tectónicamente está afectado por una falla
Inversa.
Descubierto: 1991 por YPFB
Reservorios: Productor de Gas y Condensado
Edad: Terciario, Cretácico y Devónico
Profundidad: 2855 m hasta 4461 m

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

El Campo Carrasco fue descubierto en 1991. Actualmente se explota el área por


agotamiento natural, sin embargo desde el año 2002 hasta el 2009, se inyecta gas
pobre o residual a la formación para mejorar la producción y la recuperación de los
hidrocarburos del reservorio productor. En este campo se perforaron 12 pozos,
actualmente 2 son productores y uno es inyector de agua de formación.

La profundidad promedio de estos pozos es de 4.750 metros, se encuentran las arenas


productoras Roboré I. La producción promedio de este campo es de 40 barriles diarios
de petróleo, 1.0 millones de pies cúbicos de gas/día, 6 barriles de gasolina natural/día y
alrededor de 4 metros cúbicos de gas licuado/día.

Si la operación de inyección piloto se hiciera extensiva a todo el campo, el volumen de


petróleo que podría ser recuperado sería:

Nrec=829206.36*0.54 = 447771.40m3@CA
Nrec=447771.40m3 = 2816482.11BBl.

Para un mejor entendimiento mostramos a continuación los volúmenes de petróleo y


gas natural que se obtienen una vez realizada la inyección de agua:

5.3. Campo Caranda

El campo Caranda se encuentra localizado en la provincia Ichilo del departamento de


Santa Cruz a una distancia aproximada de 45 kilómetros en la dirección Noroeste. La
formación del campo Caranda constituye una unidad litológica que corresponde al
sistema cretácico y cuya correlación estratigráfica y estructural es evidenciable por
medio de las secciones geológicas disponibles en dicho reservorio, donde la
característica más destacable es que en dicha formación esta presente una arenisca
almacén de naturaleza calcárea de alta resistividad principalmente en la culminación de
la estructura.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

El reservorio Cajones MK, fue descubierto en abril de 1962 con la terminación del pozo
CAR–10. El mecanismo de producción de este reservorio fue por empuje de gas en
solución e inyección de agua. Además del reservorio cajones se tienen los reservorios
YECUA D CAJONES MP, TAIGUATI D y TAIGUATI G. La razones por las cuales se
Seleccionó el reservorio CAJONES MK (ESTE) para el inicio de la explotación de
Petróleo por inyección de agua fueron las Siguientes:
 Por ser un yacimiento somero, ubicado a una profundidad promedio de 1000m.
 Por ser un yacimiento aparentemente continúo.
 Por la cantidad de reserva “insitu”, hace que el proyecto sea atractivo.
Donde se aplico el método de inyección de agua
El proyecto de inyección de agua al reservorio Cajones MK (ESTE) es elaborado con la
información disponible hasta el año 2008.habiéndose considerado los siguientes datos
básicos obtenidos de estudios realizados cuando se desarrolló el campo por explotación
primaria, sabiendo que aun el proyecto se encuentra como Proyecto Piloto

El aspecto fundamental de este descubrimiento consiste, en que la producción proviene


de sedimentos cretácicos y terciarios. Este hecho fue nuevo y amplio totalmente el
horizonte de los geólogos que en base a los resultados obtenidos de la Standard Oil,
se avocaron fundamentalmente a la búsqueda del petróleo en sedimentos del
devoniano.
La inyección de agua en este campo, se realiza de manera eficiente debido a que la
producción de crudo en este campo fue declinando debido a que ya tenía mucho tiempo
de explotación y las arena productoras fueron debilitándose a través de los años

5.4. Campo Víbora

En el Campo Víbora están presentes las formaciones Tariquía, Yecua y Petaca del
Terciario, Yantata del Cretácico, Ichoa del Jurásico, Limoncito y Roboré del Devoniano
y El Carmen donde se encuentra el reservorio Sara perteneciente al Silúrico.
La Formación El Carmen esta representado por un potente paquete arenoso de 140 m
de espesor denominado Arenisca Sara en el área del Boomerang. Esta constituida por

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

arenisca gris blanquecina, grano fino a medio, subredondeado a redondeado, buena


selección, escasa matriz arcillosa, cemento silíceo, en partes calcáreos, contiene
minerales pesados como mica, magnetita, ilmenita. Presenta escasas intercalaciones
de lutita gris oscura, micácea y físil. Los análisis petrográficos clasifican estas rocas
como arenitas cuarzosas.
La arenisca Sara tiene un ambiente de depósito marino silicoclástico de poca
profundidad en facies de playa. La expresión diagráfíca de los registros, la litología de
los testigos, estructuras internas, la selección, el redondeamiento de los granos de
cuarzo corrobora la interpretación del ambiente sedimentario. Este ambiente
sedimentario significa que, esta arena, tiene continuidad lateral sin cambios petrofísicos
grandes.
La estructura de Víbora está ubicada en el sector occidental de las colinas del
Boomerang Hills
La evolución tectónica de la estructura de Víbora tiene su origen en la forma de
basamento y la yuxtaposición de las rampas del basamento. A esto se suma el
fallamiento por esfuerzos compresivos que tienen sus despegues en lutitas del Silúrico,
formándose los pliegues por propagación de falla.
La estructura de Víbora, para el nivel Sara, es un anticlinal simétrico con flancos y
hundimientos bien conformados. La dirección general es E - O. Este pliegue no esta
cortado por ninguna falla y los pliegues superiores tales como el Yántala y Petaca
fueron formados por propagación de falla con despegues en el Devónico sin afectar la
Arenisca Sara.
En general la roca es compacta, tiene una porosidad del orden de 14% y una
permeabilidad 26 md. El reservorio esta constituido de dos fases, una fase inferior de
unos 20 m de espesor saturado de petróleo de 45° API y un casquete de gas, medido
en la parte central, de unos 90 m de espesor.
La formación Yantata esta ubicada en el tope de la sección de edad Cretácica en el
Campo Víbora. Esta formación esta representada por un potente paquete arenoso de
139 m de espesor, con variaciones en el espesor que van desde 130 m a 147 m. La
formación Yantata ha sido dividida en tres miembros designados como Yantata Inferior,
Yantata Medio y Yantata Superior. Esta división principalmente se ha efectuado por las
Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

diferencias en las características formas de las curvas de los registros eléctricos que
responden a las variaciones litológicas de esta formación.
El Miembro Inferior de la formación Yantata tiene un promedio de 53 m de espesor.
Descansa en contacto transicional con la formación Ichoa infrayacente. Se trata de un
cuerpo de arenisca de grano fino a medio. El Miembro Medio tiene un promedio de 40
metros de espesor. El tope del miembro corresponde a una superficie que presenta
cambios sutiles distinguibles y correlacionables en las respuestas de los registros de
“Gamma Ray” y resistividad. Este cuerpo está constituido por areniscas finas y medias,
se asume también para este nivel un paleoambiente de depósito eólico. El Miembro
Superior de la formación Yantata tiene 47 m de espesor promedio. Este constituido por
areniscas de grano fino a grueso. Estudios de laboratorio efectuados en distintos
testigos tomados en este cuerpo definen que la roca corresponde a cuarzo arenita
feldespática principalmente cuyos componentes promedio son: Cuarzo 80%, feldespato
18% y líticos 2%. El ambiente de depósito sugerido es fluvio-deltaico.
En cuanto a presencia de hidrocarburos, que principalmente es gas condensado,
podemos decir que existe en los tres miembros, todo depende de la posición estructural
del pozo. En los pozos más altos estructuralmente existe gas en los tres miembros,
mientras que en los pozos más bajos sólo existen en el miembro inferior.

5.5. CAMPO LA PEÑA, CAMPO PATUJUSAL:

Los campos Patujusal y Patujusal Oeste, ubicados en la provincia Santa Rosa del
departamento de Santa Cruz, tienen una producción promedio diaria de 440 barriles de
petróleo (BPD) y 0.5 millones de pies cúbicos (MMPCD) de gas.
Prácticamente desde el inicio en 1993, la explotación fue mediante levantamiento
artificial con gas (gas lift); sin embargo, a partir del año 2003 se puso en marcha la
planta de inyección de agua al reservorio con el objetivo de mejorar la recuperación de
petróleo.
La profundidad promedio de estos pozos es de 1.700 metros, en la cual se encuentra el
nivel productor Petaca. En la zona de Santa Rosa y específicamente en el campo
Patujusal, campo maduro productor de petróleo 31° API. Aquí se implementó un

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

proyecto piloto de recuperación secundaria mediante la inyección de agua al reservorio


para mejorar la recuperación de petróleo. La planta de tratamiento de agua,
considerada una de las mejores instaladas en el país, tiene una capacidad de
tratamiento de 5000bbl de agua de los cuales 2500 se inyectan al reservorio a través de
3 pozos inyectores desde Noviembre del 2003.
Este proyecto fue puesto en marcha, luego de haber sido elaborado como piloto en
primera instancia

Figura 17: Campo La Peña

En estos campos se perforaron 20 pozos, de los cuales 12 son productores, tres


inyectores de agua para recuperación secundaria, uno inyector de agua de disposición
y cuatro están cerrados por improductivos.

La profundidad promedio de estos pozos es de 1.700 metros, medida en la cual se


encuentra el nivel productor Petaca. La producción promedio diaria actual de este
campo es de 430 barriles de petróleo y  0.45 millones de pies cúbicos de gas.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

5.6. CAMPO MARGARITA:

Ubicada al Norte de Tarija y sur de Chuquisaca, Bolivia.


• Operado por Repsol (37,5%) como parte del Consorcio Caipipendi, integrado por BG
(37,5%) y PAE (25%)
• 5 pozos perforados (MGR-X1, X2, X3, MGR-4 y HCY X1) y 3 repeticiones del
reservorio Huamampampa descubiertas (denominadas H1a, H1b y H2). MGR-X2
penetró un posible contacto de agua.

• Inicio de producción sostenida en Diciembre 2004.


• La Planta de tratamiento actual ha tenido una capacidad de 2,3 Mm3/día hasta mayo
2011 en que se ha completado una ampliación hasta 3 Mm3/día.
• La evacuación se efectúa mediante dos líneas de 6” y 10” que interconectan Margarita
con el Campo Sábalo Operado por Petrobras

Figura 18: Bloque Margarita

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

La Fase I contempla las siguientes actividades:

• Completación Temporal del pozo HCY-X1D.


• Completación Definitiva del pozo MGR-4st.
• Perforación de pozo piloto inyección de agua.
• Reemplazo de líneas de recolección de los pozos MGR-X3 y 4st.
• Construcción de sistema de recolección (incluida línea del pozo HCY-X1D), de líneas
de exportación de gas hasta el punto de interconexión y prueba de pozos.
• Construcción de planta de proceso con capacidad de 6 Mm3/d.
• Construcción de planta de tratamiento e inyección de agua.
• Construcción de un “loop” a la línea de transporte de gas del Área de Contrato Sábalo
a Villamontes.
• Preinversiones necesarias para implementar la Fase II del desarrollo

Figura 19: Proyectos en ejecución de Bloque Margarita

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Principales hitos de la ejecución del proyecto

• Adjudicación EPC planta de procceso (CPF) a Técnicas Reunidas (junio 2010).


• Compra de cañerías de fabricación china a Grupo Cuñado (julio 2010).
• Adjudicación EPC sistemas de recolección y exportación (GTS & EXS) a Techint
(noviembre 2010).
• Perforación pozo inyector agua MWD1 (noviembre 2010).
• Adenda Ruta Central cruce Caipipendi (junio 2011).
• Finalización WO MGR4st (septiembre 2011)

6. DESCRIPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESERVORIO DONDE SE APLICA


PRODUCCIÓN POR INYECCIÓN DE AGUA.

Donde señalaremos en los siguientes puntos, todos los resultados obtenidos en pozos
donde se aplico el método de inyección de agua para estimular la producción o las
arenas ya gastadas de los reservorios, sin embargo solo algunos trabajos están puestos
en marcha y lastimosamente existen varios proyectos que se quedaron como proyecto
piloto y no pudieron desarrollarse

6.1. Reservorio Cambeiti

Prácticamente no existe mantenimiento de presión, a excepción de un punto de


presurización aislada sin incidentes en el sistema, el punto de presurización indicado
corresponde más bien a un pozo nuevo perforado en el campo y cuyo rango de presión
medida oscila en el intervalo de niveles previstos y encontrados al iniciar la producción
natural de reservorio. No existe producción adicional de petróleo por efecto de la
inyección de agua.

Se observo un mínimo mantenimiento de la presión la cual se debe más que todo a la


rehabilitación de pozos cerrados y que luego de ser reacondicionado muestra una leve
mejoría por la energía natural acumulada. La inyección de agua a este reservorio no
contribuyo a mejorar la recuperación adicional del crudo por no cumplir normas
Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

previstas en el modelo matemático de su diseño y al mismo tiempo debido a problemas


de permeabilidad y heterogeneidad en esta formación.

6.2. Reservorio Paloma

Se observo un mínimo mantenimiento de la presión la cual se debe más que todo a la


rehabilitación de pozos cerrados y que luego de ser reacondicionado muestra una leve
mejoría por la energía natural acumulada.

La inyección de agua a este reservorio no contribuyo a mejorar la recuperación


adicional del crudo por no cumplir normas previstas en el modelo matemático de su
diseño y al mismo tiempo debido a problemas de permeabilidad y heterogeneidad en
esta formación.

6.3. Reservorio Tatiqui

Se observo excesiva fluctuación en rangos propios de reservorios con baja relación de


solubilidad por falta de represurización del sistema, que permite en algún modo atenuar
dichas fluctuaciones de la RGP de producción, no existe mantenimiento significativo de
ka presión del yacimiento.

El leve incremento en la producción del petróleo que se observa en la curva


correspondiente se debe al pozo CAR-102T cuyo aporte era esencialmente acuífero lo
cual anulaba el flujo relativo de la fase petrolífera proveniente de otras líneas de flujo.

6.4. Reservorio Surubí-BB

En este reservorio se inyecto primero gas, si bien existió una cierta estabilización de la
presión de fondo la curva de producción mostró una fuerte caída sin opción a una
posible recuperación adicional de crudo.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

6.5. Reservorio Patujusal

Luego de haber realizado la inyección de agua, los resultados obtenidos en esta


primera etapa se reflejan en un incremento de la presión del yacimiento en los pozos
inyectores así como en los pozos productores y una marcada disminución en la
declinación del mismo

DISTRIBUCIÓN DE POZOS SEGÚN ESTADO DE APLICACIÓN.

GRAFICO DE PORCENTAJES DE POZOS EN


BOLIVIA
100%
90%
80% INYECTORES AGUA/GAS
70% CERRADOS
60% PRODUCTORES
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE POZOS EN


BOLIVIA

30%
PRODUCTORES
CERRADOS
INYECTORES AGUA/GAS

66% 4%

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”


1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía


CAMPO RESERVORIO CAUDAL DE VOLUMEN TIEMPO DEL VOLUMEN
INYECCION RECUPERADO PROYECTO TOTAL
[MMPCD] [MMPCD] [años] INYECTADO
[MMPC]
ANDINA
Sirari Petaca 19,5   5 26113
  Yantata 10,5     14061
Yapacaní Sara 10   5 13391
Río Grande Taiguaty 50   5 67947
Vibora Yantata 42 5650 5 91250
  Sara 8 9430    
CHACO
Carrasco Roboré I 40   5 14730
PEREZ COMPANC
Colpa Tarija Gas 14,9 1937 10 3066
  Petaca Medio 5,1      
MAXUS
Paloma Paloma   15902 5  

7. CONCLUSIONES
Como en el presente trabajo se puede observar que los métodos de recuperación son
muy importantes en cuanto se refiere a la explotación de hidrocarburos,
específicamente de petróleo, debido que los reservorios de Gas no necesitan estos
tipos de producción secundaria.

El desarrollo de los campos e Bolivia, y su aplicación de métodos secundarios, más


comunes: la inyección de agua y/o gas, contempla una predominancia en los
porcentajes mostrados, lo que constituye a Bolivia en una fuente referencial de los
mencionados procesos, y de esta manera aprovechando los métodos de recuperación
de petróleo, sin embargo para poder realizarlos es necesario realizar un estudio de
prefactibilidad, caso contrario no es aplicable, debido a que en toda aplicación que se
trate de explotación de petróleo si no es factible no se debe realizar ninguna operación.

Sin embargo también existe ciertas normas; las cuales debería cumplirse en cuanto a
realizar un diseño de inyección de agua, el cual debe comenzar como proyecto piloto en
primera instancia, el cual debe cumplir dos años luego de su aprobación,
Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”
1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA
RECUPERACIÓN MEJORADA - PET 211

posteriormente no debería pasar de este año, claro que en Bolivia no se cumplen estas
normas, ya que como se aprecian en este trabajo no se cumplen en muchos campos en
los cuales deberían de estar los proyectos en ejecución y no en proyectos pilotos

Pese al análisis exhaustivo del estudio de factibilidad de la aplicación de los métodos de


Inyección de agua, en Bolivia su uso se expandido en la recuperación de los
remanentes líquidos después de la fase primaria de explotación.

En algunos casos como en el reservorio Paloma, la metodología de Inyección de agua


no contribuyó a mejorar la producción de crudo remanente, por ello las experiencias con
respecto a este método ofrecen mejores proyecciones para su aplicación en el futuro, y
este caso puede ser una causa en la cual Bolivia no aplica estos métodos y solo los
deja en proyecto piloto, sin embargo deberíamos de continuar el proyecto hasta el final
para terminar los procedimientos, realizando otros tipos de arreglos de pozo y de esta
manera tener una mayor eficiencia.

8. BIBLIOGRAFIA

 http://quipu.uni.edu.pe/OtrosWWW/webproof/acade/fipp/lucioc/EOR107.html
 Bombeo de cavidad progresiva de agua: operaciones, diagnóstico, análisis de
falla y troubles shooting
 Petroleum production engineering-A computer- 1996 Asiociations
 Ministerio de Hidrocarburos y Energia: Fichas bibliográficas, reportes mensuales,
revistas quincenales, informes
 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Ficha técnica #34 1998, 2012
 Producción Secundaria-Mejorada, a partir de fluidos de inyección, Gas, Agua,
Polímeros.

Univ.: Robert Velásquez Fernández |“PET 211”

También podría gustarte