Está en la página 1de 52

Unidad 3. POBLACIONES. Introducción.

•Ecológicamente es aquel grupo de organismos de una misma clase, que se entrecruzan y que ocupan
un espacio particular, compartiendo un mismo nicho.
•Cada población es un componente estructural y están caracterizados por:
– Densidad.
– Estructura de edades.
– Natalidad e inmigración(ganancias).
– Mortalidad y emigración(perdidas).
– Tasa de crecimiento poblacional.
•Unidad Genética  Pool Genético: Cuyo flujo e intercambio se realiza mediante las migraciones.

Selección

Población Población Población

n n
Variaciones y Pool Genético
Pool Variabilidad del mejor aptitud
Genético Pool Genético mas aptos
• Densidad:
Tamaño de la población en relación a una unidad de espacio definido.
• Densidad cruda:
– Por más homogéneo que pueda parecer un hábitat, este no es homogéneamente habitable.
• Densidad ecológica. (espacio disponible).
– La determinación de que área es la exactamente disponible para un determinado grupo de
organismos y de esta cuanto es exactamente utilizada, es uno de los problemas más importantes
en Biología de Poblaciones.
• La Densidad varía con:
– Estaciones astronómicas.
– Tiempo atmosférico.
– Suministro recursos.
– Otros.
• La densidad máxima está determinada por:
– Tamaño del individuo.
– Nivel trófico del mismo.
• La densidad determina en la población:
– Parte flujo energía.
– Disponibilidad y utilización de recursos.
– Estrés fisiológico.
– Productividad.
• La densidad poblacional aporta suficiente información como para establecer diversas estrategias y
políticas sobre mejoramiento, manejo, utilización y conservación de la misma población o de otras
asociadas a ella.
•Dispersión.
Como se encuentran distribuidos los organismos en términos de espacio y tiempo.
•Dispersión Espacial:

•Distribución de individuos:

Aleatoria:
•Posición de cada individuo es independiente.
•Poco frecuente(Rara).
•Sólo cuando el ambiente es muy uniforme y las interacciones no agrupadas.
•Algunos invertebrados del piso del bosque (arañas).

•Uniforme:
•Arreglo de los individuos manteniendo la mayor distancia posible.
•Resulta de la competencia intraespecífica de los individuos de una población.
•En plantas por competencia por luz o sustrato y por el efecto de aleloquímica.
•En animales con territorialidad, en ambientes uniformes.

•Agrupada:
•Dispersión de los individuos en respuesta a diferencias en el hábitat.
•Más común.
•Cambios diarios y estacionales del ambiente, patrones reproductivos y comportamiento social.
•Hay diferentes tipos y grados de distribución agregada.
•Grupos de diferentes tamaños y densidades pueden o no estar aleatoriamente ubicados en un
área y los individuos de un grupo pueden estar aleatoria o regularmente distribuidos dentro de
un grupo.
EJEMPLOS
Territorialidad de Águila Dorada,
mostrando una distribución regular
Se presenta un distanciamiento
regular entre los sitios de anidación
de estas aves territoriales.
Agrupamiento de una población de renos en
torno a una oferta desigual de recursos y
protección en el Bajo Río Noel Paul, puede
haber agregación individual y/o social.

En plantas la propagación vegetativa produce


agrupamiento.
Agrupamiento de semillas en torno a árbol padre,
dependiente de la naturaleza de su propagación
La germinación de las semillas, la sobrevivencia y
competitividad afecta el grado y nivel de agregación.
• El patrón de distribución poblacional tiene otras Ambos son afectados por la densidad:
dos características:
– Intensidad
 Alta variabilidad de la densidad.
 Baja variabilidad de la densidad.
– Grano:
 Grueso Grupos y espacios entre ellos son grandes
 Fino Grupos y claros pequeños

Baja Intensidad

Las manchas representan parches de hábitat tipo


para la especie.
Con el incremento de la densidad, la dispersión de
Alta Intensidad la población puede ser más uniforme.
Las poblaciones no se encuentran uniformemente
distribuidas en una región geográfica, en estas se
pueden encontrar como poblaciones individuales,
pudiendo estar concentradas en grupos, delimitando
el rango total de las especies. Este rango fluctúa
Grano Grueso Grano Fino
ampliamente con los cambios de hábitat,
competencia, depredación y cambios climáticos.
Detección de Distribución espacial por medio del Análisis de la Parrilla Continua.
DISTRIBUCIÓN
Análisis de Varianza
Tamaño Bloque(Ns) (Sx2) (Sx2)/Ns Suma de cuadrados g. l. Cuadrado medio (Varianza)
1 483867 483867 84709 512 165
2 798315 399157 129738 256 506
4 . . . . 688
8 . . . . 632
16 . . . . 679
32 . . . . 1314
64 . . . . 1911
128 . . . . 1084
256 . . . . .
512 39392492 76938 93 2 768
1024 78689318 76845 - 1 93

PARRILLA DE MUESTREO
Dispersión temporal

• Cambios en la abundancia(Densidad) de los organismos de una misma población en


el tiempo.
• Puede ser:
• Circadiana (Cambios diarios día - noche).
• Relacionada con cambios en el ambiente:
– Humedad y temperatura.
– Estaciones astronómicas.
– Ciclo lunar
– Mareas.
• En largos períodos de tiempo va acompañada de:
– Ciclos anuales. -
– Estados sucesionales.  t
– Cambios evolutivos. +
• Sus expresiones en la población van desde el efecto de atracción sobre los
polinizadores, al abrir los pétalos una flor durante la noche, los movimientos del
plancton verticalmente día - noche, etc., (circadianas) hasta las diferentes
poblaciones de plantas que se observan con las estaciones astronómicas, o los
cambios evolutivos importantes provocados y que pueden determinar especiación.
Unidad 3. (Tema 2). PARÁMETROS POBLACIONALES - DEMOGRAFÍA.

Mortalidad y sobrevivencia:
El tamaño de la población está muy influenciado por la mortalidad, la cual puede
ocurrir desde la formación del propágulo y se expresa como la tasa o probabilidad
de morir o Tasa de Muertes (Instantánea).

Tasa de Muertes = N° de muertes (t +1)/Ñ


Ñ: tamaño promedio población.

Probabilidad de morir = N° de muertes (t +1)/ N° de individuos (t) (qx) y su


complemento:
Probabilidad de vivir = N° de sobrevivientes (t +1)/ N° de individuos (t). (lx)
El número de sobrevivientes es más importantes que el de muertos, por lo que la
mortalidad se expresa como:
Expectativa de vida: ex, Número de años que cualquier miembro de la población
puede vivir en un futuro.
Estas variables pueden ser organizadas o arregladas en una tabla siguiendo
diferentes metodologías, con lo que se puede realizar un primer análisis
demográfico de una población mediante LAS TABLAS DE VIDA.
PARÁMETROS POBLACIONALES - DEMOGRAFÍA.
• Tablas de Vida:
• Proporcionan una clara y sistemática representación de la mortalidad y sobrevivencia de
cualquier organismo.
• Consiste de una serie de columnas, cada una de las cuales describe un aspecto estadístico de la
mortalidad para miembros de una población por edad.
• Se presenta en términos de un número base de individuos o cohorte, casi siempre: 1000
individuos que nacen o que son criados.
• Esta columnas incluyen:
• x: Unidades de edad o nivel de edad(Rango).
• lx: Número de individuos en la cohorte que sobreviven al nivel de edad.
• dx: Número de individuos en la cohorte que mueren en un intervalo de edad ( x x +1).
• qx: Probabilidad de morir o tasa de mortalidad edad - específica. N° de muertes(x +1) / N° de
individuos (x) .
• sx: Probabilidad de vivir sx = 1 -qx (puede ser incorporada).
• Lx: Número de individuos vivos en promedio de todos los individuos de una población por clase
de edad.
• Lx = N° individuos vivos (x) + N° individuos vivos (x +1)  / 2
x
• Tx: Número de individuos vivos acumulado por nivel de edad. Tx   Lx n = último
nivel de edad.
xn
• ex: Expectativa de vida e T /l
x x x
Tablas de Vida •Los datos son obtenidos con relativa facilidad de laboratorio y censos.
x lx dx qx sx Lx Tx ex
0 x 1 1000 26 0,02576 0,97424 987 . 66,75
1 x 5 974 4 0,00405 0,99595 972 . 67,51
5 x 10 970 2 0,00253 0,99747 969 . 63,78
10 968 3 0,00260 0,99740 966,5 . 59,93
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
75 376 132 0,35064 0,64936 310,0 561,0 1,5
80 244 115 0,47188 0,52820 186,5 251,0 1,02
85 + 129 129 1,0000 0 64,5 64,5 0,5

•En el campo la obtención de información es más compleja:


•La mortalidad puede ser estimada determinando la edad de muerte de un gran número
de organismos que nacen al mismo tiempo. Marcando los organismos al nacer, con lo
que pueden provenir de diferentes eventos de nacimiento, pero igual se estima la
mortalidad.
•Con los datos de varios años y cohortes pueden ser organizados para proveer la
información de las columnas lx y dx .
•Mediante métodos alternos para estimar la edad se puede establecer clases de edades
de muertos: Anillos de crecimiento en árboles, anillos de las carcasas de las tortugas, aros
en las escamas, capas de esmalte o dentina en los incisivos de ungulados y en los
colmillos de carnívoros en los cuernos de venados o alces, etc.
Curvas de Mortalidad y Sobrevivencia:
Estas se obtienen a partir de las columnas lx para sobrevivencia y de qx para mortalidad versus la edad.
Mortalidad: Presenta dos partes:
•Una fase juvenil con una tasa de mortalidad alta.
•Una fase post - juvenil que se inicia con una disminución de la tasa de mortalidad con el incremento de la edad,
para luego incrementar desde el punto de menor mortalidad.
Para mamíferos por lo general la curva resultante tiene forma de J.
Muchas tablas de vida de organismos
silvestres no registran correctamente la
primera clase de edad, lo que determina
errores sucesivos en las siguientes clases con
respecto a lx y sx, pero no es así con dx ya que
la mortalidad siempre es alta.
La pendiente puede indicar la Tasa de
Mortalidad y proporciona más información.

Alta densidad y Baja densidad luz

% Mortalidad

qx es independiente de la frecuencia de la clase de edad juvenil.


En estas se señala la sobrevivencia edad - específica como sobrevivencia/1000;
Curvas de Sobrevivencia: graficando el número de individuos de la cohorte de una particular edad en el
tiempo. Se pueden construir de dos formas:

b) Graficando en escala logarítmica el número


de sobrevivientes para cada intervalo de
a) Graficando en escala logarítmica el número de individuos edad, considerando a esta edad como el
sobrevivientes de la cohorte en función de la edad a lo largo del porcentaje de desviación de la longitud
tiempo. media de vida o expectativa de vida.
La validez de la curva de sobrevivencia depende de la validez de la tabla de vida y de lx. Estas no son típicas para una
población, por lo que cambiaran con el ambiente, tiempo o entre sexos, etc.
Teóricamente las curvas de Sobrevivencia pueden ser clasificadas en tres tipos:
• El tipo I es cóncava, típica de organismos con una alta
III tasa de mortalidad al inicio de la vida como: peces,
muchos invertebrados y plantas.
•El tipo II es lineal y típica de organismos con una tasa
constante de mortalidad a través de todas las clases de
II edad. La presenta Hydra, adultos de muchas aves y
plantas perennes como Ranunculos.
•El tipo III es convexa y típica de organismos que viven
fuera de su extensión de vida fisiológica. Poseen un alto
grado de sobrevivencia y una pesada mortalidad al final
I del ciclo de vida de la especie. En muchas plantas, el
hombre, otros mamíferos.

Generalmente encontramos curvas de sobrevivencia intermedias

En este ejemplo se observa un cambio de


cóncavo a convexa, del tipo I al tipo III, para una
población en diferentes épocas de Suecia.
La mayor influencia en el incremento de la población es la natalidad. Natalidad:
Puede ser:
•Natalidad fisiológica o máxima
•Natalidad realizada.
•En animales:
•Tasa de natalidad bruta (En función del tamaño poblacional).
•Tasa de natalidad específica (En función de un criterio específico como la edad).
•El más usual es el esquema edad - específica de nacimientos que consiste en el número de
propágulos producidos por unidad de tiempo por las hembras en diferentes clases de edades.
•Todo dependerá del número de hembras: x lx mx lx.mx x.lx.mx
•Incremento poblacional. . . . . .
•Solo se cuentan para las tasa. . . . . .
•Nacimientos de hembras para cada clase de edad. Ro =lx..mx x.lx.mx
•Obtenemos: Tablas de fecundidad.
mx: Número de hembras nacidas por cada grupo de edad de hembras.
lx: De la tabla de vida de hembras.
lx.mx: Tasa reproductiva de hembras, por hembras de un mismo grupo de edades.
Ro =  lx.mx : Tasa reproductiva neta: El número de hembras sustituidas durante su ciclo de
vida por hembras recién nacidas. En humanos equivale a Tasa de Fecundidad = N°
nacimientos por 1000 mujeres (15 - 45 años).
La tasa reproductiva es medida considerando hembras maduras, excluyendo hembras
juveniles y machos. Esta puede resumir información sobre:
•Frecuencia de preñez. •Longitud del período de cruzamiento.
•Número de hembras nacidas
Natalidad:

En Plantas:
En plantas se acumulan nuevas estructuras, donde ramas hasta clones o
extensiones vegetativas (Ramets) y al mismo tiempo producen semillas (Genets)
para su reproducción sexual.
Entonces en plantas sus poblaciones existen a dos niveles como individuos y como
colonias, por lo que la natalidad y la mortalidad suceden en los dos niveles.
Propagación vegetativa.
Sexualmente las plantas se reproducen en dos procesos:
•Producción de semillas
•Germinación.
Salvo en las anuales y bienales, el conteo de semillas es muy difícil ya que no solo
varía entre poblaciones, sino que para un mismo individuo hay diferencias a lo
largo de su vida. Estas semillas pasan además un largo período de dormancia
necesario para su posterior germinación la que representa en sí el nacimiento.
Otras aproximaciones al análisis de Sobrevivencia y Fecundidad es el Análisis
Ecuación de Vida y el del Factor Clave.
Con estas aproximaciones se obtienen tablas con diferentes columnas pero que
proporcionan información similar a las obtenidas con las tablas de vida, mostrando
causas y consecuencias de las ganancia y perdidas en las poblaciones.
Estructura de edades

Poblaciones cronológicamente:
•Pre-reproductivo.
•Reproductivo.
•Post-reproductivo.
La longitud de c/u de ellos depende de cuan largo es la Historia de Vida.
En especies anuales la pre - reproducción es insignificante, mientras que en los de
larga data, la duración de la pre - reproducción tiene marcado efecto sobre la tasa
de crecimiento.
Organismos con una corta pre - reproducción, crecen rápidamente y tienen cortos
períodos entre generaciones.
Estructura de edades en animales:
Teóricamente, toda población que continuamente se entrecruza, posee una
Estructura Estable de Edades : La proporción de cada grupo de edad en la población
en crecimiento es la misma, si la Tasa de Natalidad Edad Específica y la Tasa de
Mortalidad Edad Específica no cambian.
Si la población es cerrada y la natalidad balancea la mortalidad, la población
representa una Distribución Estacionaria de Edad (Cuando es perturbada retorna
nuevamente).
Estructura de edades
Estructura de Edades se visualiza mejor mediante las Pirámides de Edad, en ellas se señala la
proporción porcentual de cada clase de edad.
La proporción de cada clase de edad fluctúa entre poblaciones.
A. Pirámide característica de una
población sin crecimiento
donde posiblemente la Tasa de
Natalidad y Mortalidad se
compensan y podría
representar una distribución
Estacionaria.
B. Pirámide de forma constreñida
con restricción en la base,
representa una población con
disminución de la Tasa de
natalidad y la clase más joven
(0 - 4) no es la más numerosa.
C. Pirámide con base ancha y tope
punta fina pertenece a una
población juvenil con
incremento de individuos en la
edad reproductiva y en todas
A B C las clases de edad.
Estructura de edades
Cambios en la distribución de Clases de edad refleja:

Cambios Tasas de Natalidad Edad Específica.


Cambios en Tasas de Mortalidad Edad Específica.
Cambios en Tasas de Sobrevivencia Edad Específica.

Organismos con expectativa de Vida:


•Pequeña:
Tasa de Mortalidad grande en edad post - reproductiva, alto % de reproductivos e
incrementan la Tasa de Natalidad.
•Grande:
Alto % de Post - reproductivos y disminuye la Tasa de Natalidad.

Poblaciones:
•Crecen rápidamente:
Caracterizadas por pequeñas Tasas de Mortalidad en los juveniles con un alto
número de ellos.
•Estabilizadas o decrecientes:
Tasa de Natalidad pequeñas, pocos jóvenes que pasan a reproductivos y gran
proporción de post - reproductivos.
Relación de Dependencia:
Representa la proporción entre el número de individuos de la menor clase de edad,
dependiente y los reproductivos o productivos y los post - reproductivos o viejos
dependientes.
La Historia de una población se puede conocer con las pirámides de distribución de edades,
relacionándolas con la actividad Económica de la población y los diferentes movimientos
migratorios.
La población puede crecer, decrecer y permanecer estable en el tiempo considerando la
proporción jóvenes / adultos teóricamente tendríamos:

Con la densidad poblacional, proporción de edades y la reproducción, se pueden


correlacionar los cambios en la Estructura de Poblacional con los cambios en el hábitat y la
influencia de los hombres.
Estructura de edades en plantas:

No es muy explorado a menos que interese desde el punto de vista forestal para discutir en
cuanto a explotación.
Proporción de sexos:

Al momento de la Concepción 1:1


Al momento del Nacimiento cambia teniendo que en:

•Mamíferos  machos.
•Aves  hembras
•Insectos  hembras.

Sexo XY Macho mamífero.


XY Hembra aves e insectos.

Razones:

•XY: Toda información de X y de Y se expresa, mientras que XX puede enmascararse, por lo


que al nacimiento la proporción puede ser desviada pero en adultos cambia.

•Ambiente y Comportamiento, machos mamíferos combaten por hembras, consumiendo


energía, hembras aves cuido(incubación) en el nido, alta vulnerabilidad.
Crecimiento Poblacional:
Las poblaciones son dinámicas, cambiando constantemente y mediados estos cambios por las
interacciones de los organismos que afectan las Tasas de Natalidad, Mortalidad y los
movimientos de los individuos.
Con la construcción de las tablas de vida se dispone de varios estadísticos demográficos como:
Tasa de Fecundidad edad - específica  Tasa de Natalidad edad - específica.
 m  GRR Tasa Bruta Reproductiva.  m l x  Ro Tasa Neta Reproductiva.
x x
Ro = 1 Tasa de natalidad = Tasa de Mortalidad, los individuos se reemplazan a si mismos y
la población permanece estable.
Ro  1 Población incrementa.
Ro  1 Población decrece.
La caracterización del crecimiento de una población se puede obtener mediante la
construcción de la Tabla de la Historia de Vida.
Utilizando los mismos estadísticos de las tablas de vida.
Tabla de Vida Población Ficticia:
Relacionando r y Ro. X (ed a d ) n(x ) q px = sx lx m l x.m
x x x
Cuando r  0 ; Ro  1 0 100 0 0,7 0 ,3 1 0 0
1 30 0 0,5 0 ,5 0 ,3 2 0 ,6
Cuando r  0 ; Ro  1 2 10 0 0,2 0 ,8 0 ,1 3 0 ,3
Cuando r = 0 ; Ro = 1 3 80 0,4 0 ,6 0 ,0 8 3 0 ,2 4
4 50 0,2 0 ,8 0 ,0 5 3 0 ,1 5
Ambientes óptimos 5 30 0 0 0 ,0 3
G R R =  m x =
0
11
0

Ro máximo. lx Cohorte = 1000  lx . m x = R o = 1,29


0  lx  1
r = r max = i
Tasa Reproductiva Bruta Tasa Neta Reproductiva.
Tablas de Historia de Vida
A ÑOS
Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 20 27 3 7,2 4 8,87 6 0,10
1 10 6 8,1 1 1,16 1 4,16
2 0 5 3 4 ,0 6 5 ,8 8
3 0 4 2 ,0 4 3 ,2 4
4 0 2 ,0 4 1
5 0 1 ,9 2
T o tal 30 38 5 2,3 6 8,88 8 6,94 1 10,16 14 1,26 1 80,4 23 0,13 29 3,19 37 5,29
 0 1 ,2 7 1 ,3 8 1 ,3 2 1 ,2 7 1 ,2 6 1 ,2 8 1 ,2 8 1 ,2 8 1 ,2 7 1 ,2 8

Si graficamos el total de individuos por año, tendremos una gráfica que representa al
crecimiento poblacional como una función exponencial.
Y podemos tener la Tasa de Crecimiento Poblacional para cada año; considerando el
número de individuos para ese año, dividido entre la del año anterior. 38/30 = 1,27 ? año 1
La Tasa de Crecimiento de una población cuando esta presenta
una Distribución Estable de Edad es la Tasa finita de
crecimiento  y puede ser expresada en función del logaritmo
natural Lge  obteniendo r que es la Tasa Intrínseca de
Crecimiento. Lge  = r   = er
r incluye todo: nacimiento y muerte, entonces para:
Población cerrada r = b - d
b=Tasa instantánea de nacimiento
d=Tasa instantánea de mortalidad
Para las no cerradas r = (b + i) - (d + e).
Cuando b  d la población cree.
Cuando b  d la población decrece.
r es un parámetro con ciertas limitaciones en relación al intervalo de tiempo. Está influenciado
por eventos de la Historia de vida como la frecuencia de reproducción.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
En ambientes limitados, las poblaciones pueden expandirse geométricamente asumiendo
que no existen migraciones ni mortalidad, la natalidad generaría el crecimiento que se
puede simular como lo que en economía se denomina Interés Compuesto.
Anualmente el interés se calcula: Si el interés se reestructura varias veces en el año:
A = la nueva cantidad a un determinado
tiempo. nq
P = Cantidad original o principal. n A  P  1  r/q 
A  P  1  r 
r = Tasa de interés en decimales. q = número de veces que se reestructura
n = Número de años.
nr/x
Si el interés se q  r/q = x A  P  1  x 
reestructura A  Pe nr
Cuando es muy continuo x≈0 1/x
continuamente en el Lim  1  x  e
tiempo. x 0
Donde: e = 2,7183
A = Nt : Número de individuos en la población en un tiempo determinado.
P = No: Número de individuos en la población inicial.
r = Tasa Incremento - Tasa Intrínseca de Crecimiento.
t = Tiempo.
Entonces la ecuación Nt  Noert Ecuación de Crecimiento exponencial Poblacional
queda como:
Obteniendo la ecuación diferencial: b = Tasa instantánea de nacimiento
n/t   bN  dN    b  d  N  rN d = Tasa instantánea de muertes.
CRECIMIENTO LOGÍSTICO (DENSO - DEPENDENCIA)
Con incremento de una población, incrementa el efecto negativo de la densidad, capaz de
inhibir el aumento poblacional si se supera el número máximo de organismos que el
ambiente puede sostener (Capacidad de carga).
La inhibición y lenta disminución de la Tasa de Crecimiento, se expresa matemáticamente
incorporando algunas variables a la ecuación exponencial que describe el efecto de la
densidad. Donde
No = Número de individuos en t = o
N K
1  α e  rt donde  
K 
 No  K = Nivel asintótico o Punto de
No Balance.
Densidad de organismos donde:
Ro = 1; r = 0.
En la forma diferencial:

n/t  rN K  N 
K
Ecuación de Verhulst - Pearl

K - N 0 n 0
t
CRECIMIENTO LOGÍSTICO (DENSO - DEPENDENCIA)

La Tasa de incremento es lenta al inicio


para luego acelerar hasta un máximo.
Con el incremento de la densidad, la Tasa
disminuye marcando el punto de inflexión,
si la población sobrepasa la Capacidad de
Carga la curva se aplana con pendiente 0.

El crecimiento logístico con todas las


fluctuaciones, puede estar presente en
Esto representa una retroalimentación entre
muchas poblaciones liberadas en ambientes
tamaño de la población y crecimiento.
nuevos.
El crecimiento de la población consiste en
Si N  K  r  0
cuatro períodos :
La población decrece hasta K
Incremento inicial.
Estabilización inicial en pico poblacional
Si N  K  r  0
Declinación.
Post - Declinación.
La población crece hasta K.
Tasa de Crecimiento es influenciada por:
Al inicio:
1. Herencia.
2. Características Historia de Vida.
Con la edad y reproducción:
1. Número de juveniles producidos.
2. Longitud del período reproductivo.
La población crecerá hasta que el ambiente lo soporte, para luego
declinar rápidamente o destruirse.
A partir del punto más bajo puede recobrarse de nuevo
atravesando otras fases de crecimiento exponencial y de nuevo
puede declinar hasta extinguirse o repetir el ciclo fluctuando sobre
el mismo nivel más bajo.

Las curvas forma J son


características de
Crecimiento logístico de la población de
organismos que se
Monroe County, Virginia Oeste; con
introducen en ambientes
declinación de la población en 1930, cuya
nuevos y no saturados.
recuperación fue interrumpida producto de
la depresión económica de 1950
Declinación y Extinción Está asociada con reducción de la Tasa Intrínseca de
Poblacional. Crecimiento “ r ” ; donde la población sea tan pequeña
que r  0 y la población se extingue.
Causas de la declinación:
•Con pocos individuos, las hembras en edad reproductiva tienen poco chance de encontrar
machos en la misma condición reproductiva, muchas hembras no fertilizadas disminuyendo
la fecundidad promedio.
•Con menos individuos, mayor es el chance individual de sucumbir a la depredación, ya que
la probabilidad de ser capturado incrementa cuando el número de presas expuestas declina.
•La más importante “ El hombre ”, modificando la calidad y cantidad del ambiente natural
de las demás especies.
•Poblaciones aisladas o islas.
Para muchas poblaciones se pueden observar varios •Factores Intrínsecos:
factores reguladores de su crecimiento y pueden ser •Denso dependencia como
agrupados en: mayor regulador.
•Competencia intra-específica.
•Factores extrínsecos:
•Competencia inter-específica.
•Depredación.
•Parasitismo.
•Enfermedades.
•Intemperie
•Etc.
Declinación y Extinción
Poblacional.
Los factores extrínsecos pueden actuar con denso - dependencia.
En las poblaciones generalmente encontramos que mientras la Tasa de Natalidad sea mayor
que la de ,mortalidad, la población incrementa; pero este incremento no es ilimitado debido
a la denso - dependencia de ambas o de una de las variables poblaciones.
Los factores denso -
dependientes varían
de acuerdo al
tamaño de la
población y al evento
de crecimiento o
decrecimiento de la
misma, actuando con
un tipo de control de
retroalimentación
negativa.

Diferencias en las respuestas de una ,misma población con mortalidad y emigración Denso -
Dependiente en ambientes contrastantes.

Ambiente favorable. Ambiente desfavorable.


Selección r - K
Con las estrategias reproductivas de animales y plantas se hacen evidentes dos grupos:
r estrategas:
•Que viven en ambientes cambiantes impredecibles.
•Mortalidad independiente de la densidad(Catastrófica).
•Más energía en la reproducción.
•Menos energía al crecimiento y mantenimiento.
•Menos competitiva.
•Corto ciclo de vida.
•Alta Tasa reproductiva, muchos propágulos con poca sobrevivencia.
•Alta tasa de desarrollo.
•Oportunistas(Explotan temporalmente cualquier hábitat).
•El ambiente no es limitante y explotan situaciones de poca competencia.
•Amplia dispersión y buenos colonizadores.
•Responden rápidamente a disturbios poblacionales.
•Característicos de etapas serales tempranas.
•La presión selectiva favorece la más alta y posible tasa intrínseca de crecimiento,
favoreciendo la productividad.
K estrategas:
•Todo lo contrario a lo anterior y la presión selectiva favorece a aquellos genotipos con la
habilidad de hacer frente a: Las presiones físicas y bióticas del ambiente, altas densidades
poblacionales, disminución de la reproducción, gran tamaño, lento desarrollo y repetición
de la reproducción, favoreciendo el uso eficiente del ambiente.
Selección r - K
r y K como dos polos en un continuo de estrategias.
r .................................. K
Ambiente Vacío Lleno Intensa
mortalidad No Denso – dependiente Denso - dependiente
Alta tasa reproductiva NK
r - K tiene fallas que reducen su utilidad y aplicaciones.

•Algunas poblaciones poseen características de ambas estrategias.

•Principal problema:

•K estrategia:
•No puede ser expresada como una función de la Historia de Vida, esta es el resultado de la
composición de la población, sus recursos y sus interacciones.

•R estrategia:
•Si es una función de la Historia de Vida de la población, como edad, sobre-vivencia y
fecundidad y es sensible a una fuerte presión selectiva.

Entonces r y K no son términos equivalentes y no pueden ser reducidos a unidades comunes


de ocurrencia.
Selección r - K
Lo correcto es considerar la respuesta de los individuos a la presión selectiva solo en
términos de r.
Como ejemplo:

Ambiente fluctuante o población cercana al equilibrio.

Si :
•Mortalidad de juveniles o tasa de natalidad fluctúa.
•Mortalidad de adultos no fluctúa.
 Entonces:
La selección favorece madurez tardía,
Menor esfuerzo reproductivo
Menos jóvenes  antiguo K

Si:
•Mortalidad en adultos fluctúa.
•Mortalidad de juveniles y su tasa de natalidad no fluctúa.
 Entonces:
La selección favorece madurez temprana.
Mayor esfuerzo reproductivo.
Más jóvenes.  Antiguo r
Realizado Fundamental
Nicho

El nicho se puede
caracterizar, en función
de variables que
expliquen la posible
interacción del ambiente
y de las variables
funcionales en donde la
especie puede vivir y
auto reemplazarse.
Rumex acetosa R
Gramíneas G
Dicotiledóneas D
Nicho realizado
Interacción entre organismos
mostrando el efecto de la
competencia sobre el nicho
fundamental y su sobreposición.
•Representan lo nichos de los
propágulos.
Sobreposición de Nicho
Cuando dos o más especies utilizan el mismo recurso, estando
altamente asociado a las relaciones competitivas entre muchas
especies.
Por teoría de nicho la competencia que se establece es intensa y
únicamente un especie puede ocupar el nicho, quedando las
áreas de sobreposición bajo la acción de exclusión competitiva. Cuando se consideran nichos
Con recurso limitante, la competencia es más intensa (mayor multidimensionales la sobreposición
sobreposición). puede reducirse considerablemente.
Un extremo es la condición de máxima competencia, donde el nicho fundamental de una se
encuentra completamente incluido en el de otra. Diferentes relaciones de nicho.
Dos opciones son:
1. Si el nicho de la Sp1
contiene al nicho de
Sp2 y sp1 es más
competitiva, entonces
Sp2 es eliminada
enteramente.
2. Si el mismo nicho y la
Sp2 es más competitiva,
la Sp1 es eliminada de Sobreposición igual Sobreposición Nichos adyacentes Nichos disyuntivos sin Nichos contentivo.
nicho diferente nicho con poca competencia E  competitivo
la parte del nicho que posibilidad “F” es eliminada
E  competitivo
ocupa la Sp2.
Ancho de Nicho
El tamaño o ancho de nicho viene
a representar la extensión del
hiper-volumen como Nicho
Realizado (Amplio - Estrecho).
Las medida de ancho de nicho
envuelven determinaciones de
propiedades morfológicas y de
varias variables ecológicas como
tamaño de presa o tamaño del
hábitat. Nicho amplio    Especies más generalistas
Generalmente se consideran una 
serie de variables que Mejores competidores con recursos
representan gráficamente, independientes (ilimitados).
pudiendo obtener una simple
línea de la combinación de todas Nicho estrecho    Especies más especialistas.
las variables mediante el Análisis 
Multidimensional. Mejores competidores con recursos
Con precisión el ancho de nicho dependientes y renovables.
va a ser la suma total de la
variedad de diferentes recursos Amplitud de nicho puede ser considerada en:
explotados por un mismo •Utilización del espacio.
•Recurso alimenticio.
organismo.
•Diferencias morfológicas.
En la naturaleza generalmente existen más de dos especies que coexisten.

Dos especies A y B coexisten, sobreponiendo


parte de la explotación de recurso.
Si invade una tercera sp C, y A y B son raras,
y NA  KA ; NB  K B,
y el recurso es abundante

La competencia puede forzar a una mayor


especialización en el uso de recurso.
Pero una sobreposición puede representar una
competencia laxa en presencia de abundante
recurso.

El efecto inhibitorio de una fuerte competencia puede ser generado por el efecto de una
mínima competencia sobre varios gradientes de recursos con numerosas especies, dicha
relación es la denominada Competencia Difusa: Esta puede determinar la incapacidad de
establecerse, debido a la exclusión provocada por la interacción competitiva específica con
varias especies, más que la provocada por uno o dos fuertes competidores.
Cambios Genéticos: La selección puede favorecer cambios provocados por competencia en
aquellos posiblemente excluidos.
Partición de Recursos: Muchos organismos coexisten en comunidades debido a
adaptaciones ecológicas que les permite ocupar diferentes espacios en el hábitat, diferentes
fracciones de recursos en el tiempo y espacio.
Unidad 3. Tema 3. INTERACCIONES DE LAS ESPECIES

Estas interacciones pueden ser: Resumen

RespuestasEfecto sobre el crecimiento poblacional


•Positivas + Interacción SpA SpB
•Negativas - Neutralismo 0 0
•Neutrales o Protocoperación + + No obligatoria
Mutualismo + + Obligatoria
Entre las especies: Comensalismo + 0
Amensalismo - 0 Interacción química
Parasitismo + - Puede en el tiempo morir el hospedador
++ Ambas se favorecen pasando a ser depredación. (Parasitoide)
-- Ambas se perjudican Depredación + -
oo Ambas neutrales. Competencia - -
+- favorece / perjudica
+o favorece / neutral. De todas tres poseen particular significado por
-o perjudica / neutral. sus consecuencias ecológicas generales.

•Competencia
•Mutualismo
•Depredación
Competencia:
Cuando dos organismos en una misma área explotan el mismo recurso el cual se encuentra
en poca proporción para el número de explotadores, estos organismos competirán unos con
otros.
Dos categorías básicas:
•Competencia Explotativa o Rebatiña
•Competencia Interferencia o Enfrentamiento

Explotativa:
El organismo o grupo de organismos tienen igual acceso al recurso limitado, donde el
resultado es determinado por cuan efectivo es cada uno de los competidores utilizando el
recurso, reduciendo el crecimiento de todos los competidores. El recurso limitante puede
ser suficiente solo para mantener la existencia de los competidores. Este recurso
desaparece por consumo y ninguno de los competidores lo asegura para próximo
crecimiento y reproducción.

Interferencia:
En esta competencia, a uno de los competidores se le dificulta el acceso a los recursos,
mediante diferentes formas de comportamiento agresivo del otro. Esto permite el uso
eficiente del recurso por el agresor, negando al otro competidor, disminuyendo la pérdida
de recurso.
Competencia:
En plantas y en otros organismos sésiles, la competencia va a venir dada por el grado
de proximidad entre la planta influenciada y sin influencia sobre vecinos, que
pueden ser individuos de la misma especie o de especies diferentes.

Competencia Intraespecífica (Denso - dependencia)

En la competencia por recursos (Explotación  Explotativa), un grupo de


árboles pueden competir al mismo tiempo por luz o agua requeridos por todos para
sobrevivir, pero no pueden crecer fisiológicamente tan rápido como cuando son
menos numerosos; luego algunos de ellos mueren y la densidad disminuye,
permitiendo el completo desarrollo de los restantes.

También puede ocurrir la competencia por Interferencia Intraespecífica que en


los animales la tenemos ejemplificada en la Territorialidad y en plantas en la
Alelopatía.

La presión social incrementa con la densidad presentando un amplio y rico


espectro de efectos de comportamiento y fisiológicos.
Ejemplos:
MODELO LOTKA – VOLTERRA ( Competencia interespecífica)

Para una población su crecimiento viene dado


por la Ecuación de Crecimiento Logístico, que N K N
en forma diferencial es: t  rN  K 

Al colocar dos poblaciones que N1  K1 N 1 α N 2 


 r N 
t 1 1 

utilizan el mismo recurso en contacto K1  Población1
ambas competirán por ese recurso,
viéndose afectaos en su crecimiento.
N2  K 2  N 2   N 1
Entonces para cada una:  
t r 2 N 2 
 Población 2
K2 
donde:
•r1 y r2 : Tasas intrínsecas e crecimiento para c/u.
•K1 y K2 : Capacidad de carga o tamaño de la población en equilibrio para c/u en ausencia e
la otra.
•N1 y N2: Tamaño de c/u e las poblaciones.
• : Constante, característica de Sp2, que representa el efecto inhibitorio de un individuo de
la sp2 en el crecimiento de la sp1
• : Constantes, característica de Sp1 y representa el efecto inhibitorio e un individuo de la
sp1 en el crecimiento de la sp2.
MODELO LOTKA – VOLTERRA ( Competencia interespecífica)
Si no hay competencia interespecífica: N1  K1 N 1 α N 2 
 r N 
t 1 1 

K1 
 ó N2 = 0 en ecuación 1
Las poblaciones crecen logísticamente hasta alcanzar el
equilibrio a capacidad de carga.  K 2  N 2   N 1
N2   
 ó N1 = 0 en ecuación 2 t r 2 N 2  K2 
El efecto inhibitorio de un individuo de la población en el crecimiento de la misma es
inherente al crecimiento logístico de la población sola.

Para la población 1 este efecto es 1/K1


Para la población 2 este efecto es 1/K2

Con las dos poblaciones en contacto compitiendo.

El efecto inhibitorio de cada individuo de N2 sobre N1  (1/K1) = /K1


El efecto inhibitorio de cada individuo de N1 sobre N2 /K2

El resultado de la competencia depende de los valores relativos de: K1, K2, , .

Si N2 = K1/ entonces N1 nunca puede incrementar.


Si N1 = K2/ entonces N2 nunca puede incrementar.
Gráficamente podemos tener el resultado:
1. En ausencia de competencia.
N 1 N 2
Isoclina. 0 0
t t

Por debajo de la isoclina r  0.


Por encima de la isoclina r  0.
2. Cuando las dos especies compiten podemos obtener generalmente cuatro
posibles resultados teóricos:

1. Gana 2: La Sp 2 es la exitosa 2. Gana 1: La Sp 1 es la exitosa,


desplazando a la Sp1 (Extinguiéndose desplazando a la Sp2 (Extinguiéndose en
en el tiempo) el tiempo))
  K1 / K2 ;   K 2 / K1   K 1 / K2 ;   K2 / K1
Isoclina Sp2 mayor que Isoclina Sp1. Isoclina sp1 mayor que Isoclina sp2.
Punto de equilibrio: K2. Punto de equilibrio: K1
N2 = K 2; N1 = 0 N1 = K 1 ; N2 = 0
  K1/K2 N2 max  K2  K1/   K1/K2 K2 K1/
  K2/K1 N1 max  K1  K2/   K2/K1 K1  K2/
2. Cuando las dos especies compiten podemos obtener generalmente cuatro
posibles resultados teóricos:
3. Cualquiera de las dos gana.
  K1 / K 2 ;   K 2 / K 1
Isoclinas se entrecruzan
Cada especie inhibe mas el crecimiento de la otra
que su propio crecimiento.
3 puntos de equilibrios: 1 inestable, 2 estables
  K1/K2 K1  N1= K1, N2 = 0
  K2/K1 K2  N2 = K2; N1 = 0
El ganador depende de: Condiciones ambientales
cambiantes y de las proporciones iniciales de las
poblaciones. K2  K1/ ; K1 K2/

4. Coexisten.
  K1 / K 2 ;   K2 / K1 .
Isoclinas se entrecruzan.
Ninguna excluye a la otra.
Por competencia intraespecífica cada una se
inhibe más que a la otra.
Un único punto de equilibrio.
  K1/K2 K2  K1/
 K2/K1 K1  K2/
Es una interacción donde existe al ataque fatal de la presa por el depredador.
DEPREDACION
En comunidades naturales es tan solo un paso en la transferencia de energía
Parasitoide pero involucra una serie de respuestas poblacionales de acción - reacción.
Herbivoría Aunque las generalizaciones no son prudentes, el número de depredadores
Canibalismo puede depender de la abundancia de la presa y la depredación puede regular
el tamaño de la población de presa.
Modelo Lotka y Volterra N1.N2: Asume que la N 2
N 1 remoción de presa es t  P2 N 1 N 2  d 2 N 2
t  r1 N 1  P1 N 1 N 2 proporcional al chance de
Depredador:
enfrentarse depredador y
P2:Coeficiente efectividad del
Presa presa.
depredador.
N1: Densidad de la D2: Mortalidad denso -
población de Presa. dependiente del depredador.
r1: Tasa Intrínseca de
crecimiento. Presa
en ausencia de
depredador.
N2: Densidad de la
población
depredador.
Con este modelo la curva de
P1: Coeficiente
crecimiento de la presa es un línea
depredación.
recta horizontal y la del depredador es
t: tiempo
un línea recta vertical
Con este modelo la curva de crecimiento de
la presa es un línea recta horizontal y la del
depredador es un línea recta vertical

El modelo de Lotka y Volterra está basado en


una serie de suposiciones simplistas que son
difíciles de justificar bajo condiciones
naturales.
Este modelo supone:
•Los depredadores se mueven aleatoriamente
entre la población de presa distribuida al azar. Aumenta por
disponibilidad
•Cualquier encuentro entre la presa y el de alimento

depredador culmina con la captura y consumo


de la presa.

Depredador
•La presa incrementa poblacionalmente de
forma exponencial en ausencia de depredador.
•Todas las respuestas son instantáneas, sin
lapsos de tiempo entre capturas e ingestión. Disminuye
por poco
Además no toma en cuenta la estructura de alimento

edades y las diferencias que pueden


determinar.
Este modelo y el de Nicholson - Baley
Disminuye
(Parecidos) exageran la influencia del por menor Presa
Incrementa
por mayor
escape
depredador sobre la población presa. escape
Con el modelo gráfico de Rosenzweig & Mac Arthur tenemos: Juntos: La expresión gráfica
Como diferencia básica que la curva de crecimiento de la utilizando las ecuaciones de
presa es una línea convexa y la curva de crecimiento del Lotka y Volterra pero con las
depredador es una línea vertical con un cambio brusco a modificaciones de Roseweig
horizontal por la capacidad de carga del depredador. & Mac Arthur.
Separados depredador y presa

Depredador

Ciclo estable

Presa
MODIFICANDO LA RELACION GRAFICA
Ciclo amortiguado.
Ciclo estable.

Espiral de vectores se hace concentración,


Se establece una relación estable entre las disminuyendo la amplitud de las oscilaciones
poblaciones de depredador y de la presa, poblaciones.
oscilando de forma concéntrica alrededor de Interacción disminuye.
un punto de equilibrio
Ciclo estable con Refugio.
Ciclo Inestables.

Espiral de vectores se abre incrementando la


La misma condición, pero no se llega a la
amplitud de las oscilaciones, provocando la
extinción, por la presencia de refugios,
extinción de uno o de ambos.
donde la presa escapa.
Interacción incrementa.
Es la relación reciproca y positiva a nivel Mutualismo
individual y poblacional entre dos especies
diferentes, en la cual ambas especies
depende su sobrevivencia, crecimiento o
aptitud.
Esta relación entre dos poblaciones no ha
recibido un intenso tratamiento matemático,
pero una primera y muy simple aproximación
se logra modificando el modelo de Lotka y
Volterra para competencia interespecífica, en
donde los efectos negativos  y  los
cambiamos por efectos positivos y como la
máxima capacidad de carga (K) no entra en
juego en la relación mutualista según Pianka,
la podemos sustituir por X, quedando la
expresión matemática del modelo:

N  X  N  αN  Donde:
1 r N  1 1 2 
X1 y X2 = densidades de equilibrio de las
t 1 1  X 
 1  especies 1 y 2 en ausencia de la otra especie.
 X  N  βN 
 = el coeficiente de mutualismo, el efecto
N
2 r N  2 2 1 beneficioso de un individuo de N1 sobre N2
t 2 2  X   = el coeficiente de mutualismo, el efecto
 2 
beneficioso de un individuo de N2 sobre N1
Este par de ecuaciones lineales predicen que la densidad de equilibrio de ambas poblaciones
incrementa con la densidad de la población contraria. Este resultado sugiere que el
mutualismo produce una retroalimentación positiva que puede ser inestable para ambas
poblaciones a menos que actúe una fuerte retroalimentación negativa denso dependiente que
regule la población.
Las relaciones mutualistas son mas complejas de lo que se describe en el par de ecuaciones,
específicamente en lo que respecta a la estabilización de la dinámica poblacional de especies
mutualistas, la cual se puede lograr introduciendo una tercera espacie, que es un competidor o
depredador de una de las especies mutualistas.

Esta relaciones mutualistas puede ser:

•Simbióticos (viven juntos):


•Líquenes. (Obligado)
•Rizobium. (Obligado)
•Corales. (Obligado)
•Micorriza: (Obligado), Ectomicorrizas y
Endomicorrizas.
•No simbióticos:
•Polinización. (Obligado o Facultativo)
•Dispersión. (Facultativo)
•Mutualismo indirecto: Depredación,
herbivoría.?????????????
Posible patrón evolutivo de los mayores grupos de
organismos si el mutualismo simbiótico mediaría el posible
desarrollo de la célula eucariota.

También podría gustarte