Está en la página 1de 15

Universidad Nacional

de Tucumán Facultad
de Artes
Departamento Diseño de Interiores y Equipamiento

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES I

2020

TRABAJO PRÁCTICO: Propiedades del material

ENCARGADO DE COMISIÓN: Prof. Claudia Fernández

Grupo Nº 12

Apellido y Nombre: Cari, Camila

1
Cari, Camila- Grupo 12
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES……………………………………………3

1. PROPIEDADES FISICAS…………………………………………..……………..3

1.1 ESTRUCTURA…………………………………………………………………….3
1.1.1 Macroscópica……………………………………………………...............3
1.1.2 Microscópica……………………………………………………..…………3

1.2 ANISOTROPIA…………………………………………………………….………4

1.3 HETEROGENEIDAD……………………………………………………….…….4

1.4 DENSIDAD…………………………………………………………………………5

1.5 DUREZA…………………………………………………………..……………….5

1.6 ORGANOLEPTICAS……………………………………………….……………..7

1.7 PESO ESPECÍFICO APARENTE…………………………..………………….11

1.8 DURABILIDAD………………………………………………………………..….11

1.9 HIGROSCOPOSIDAD…………………………………………………………..11

2. PROPIEDADES MECANICAS………………………………………………..…12
2.1 FLEXIBILIDAD………………………………………………………………...12
2.2 RESISTENCIA AL CORTE…………………………………………………..13
2.3 HENDIBILIDAD……………………………………………………………….13

3. PROPIEDAD ELECTRICA…………………………………...…………………..14

4. PROPIEDAD TERMICA…………………………………………...……………..14

5. PROPIEDAD ACUSTICA……………………………………….………………..14

6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………15

2
Cari, Camila- Grupo 12
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

1. PROPIEDADES FÍSICAS

1.1 ESTRUCTURA

1.1.1 Macroscópica

1) Corteza: Parte externa y de protección del árbol, es esponjosas y


putrescible.
2) Líber o corteza interna: Parte interna de la corteza, viva y filamentosa,
reciben las sustancias nutritivas, las almacenan y forman las sustancias del
crecimiento.
3) Cambium: Célula que permite el crecimiento en grosor del árbol. Es donde
se realiza el cambio de las sustancias químicas y genera el crecimiento. La
célula se desdobla dando origen en su cara interna a la albura y en su cara
externa a la corteza interna.
4) Albura o Sámago: Zona viva saturada de savia y sustancias orgánicas que
nutre la madera. Su uso, no es aconsejable pues es fácilmente alterable.
5) Duramen o cierne: Madera constituida del árbol, sus conductos están
taponados y constituyen la resistencia del árbol, más durable y más oscura que
la albura.

Img.N1- Estructura macroscópica de la madera

1.1.2 Microscópica
Como se ha visto la madera no es un material homogéneo, está formado por
diversos tipos de células especializadas que forman tejidos que sirven para
realizar las funciones fundamentales del árbol; conducir la savia, transformar y
almacenar los alimentos y formar la estructura resistente o portante del árbol.
Se puede considerar la madera como un conjunto de células alargadas en
forma de tubos, paralelos al eje del árbol, muy variables, tanto en longitud y
forma, como en el espesor de sus paredes y en las dimensiones interiores.
Estas células están unidas entre sí por una sustancia llamada materia
intercelular o laminilla media, y a su vez trabadas por otro tipo de células,
colocadas perpendicularmente a las anteriores y en el sentido radial del tronco,
formando los llamados radios leñosos.
3
Cari, Camila- Grupo 12
La variedad de tipos de células y la forma de unirse, definen la infinidad de
especies diferentes de madera que existen.

Img.N2-Madera de resinosa Img.N3-Madera de frondosa Img.N4-Vasos y radios


medulares

1.2 ANISOTROPÍA
Ciertas propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en todas las
direcciones que pasan por un punto, varían en función de la dirección en la que
se aplica el esfuerzo. Debido a su estructura fibrosa, las propiedades físicas y
mecánicas de la madera no son isótropas.
La dirección condiciona las características y el comportamiento de la madera
por lo tanto se difieren tres direcciones siendo:

● Axial: es la dirección de crecimiento del árbol (dirección de las fibras).


● Radial: perpendicular a la axial, es la dirección de los radios y corta al
eje del árbol.
● Tangencial: paralela a la radial, en la dirección de la fibra y cortando los
anillos anuales.

Img.N5- Dirección de la madera

1.3 HETEROGENEIDAD
● Porque su estructura anatómica varía a nivel de:
Orden: Coníferas y Frondosas
Familia: Pináceas, cupresáceas, etc.
Género: Pinos, abetos, piceas, etc.
Especie: Pino silvestre, pino laricio y entre otros.
● Porque para la misma especie puede haber también diferencias entre
procedencias y de esa procedencia puede haber también diferencias en
función de la Selvicultura aplicada.

4
Cari, Camila- Grupo 12
● Puede haber también diferencias respecto de la altura del muestreo
(procedencia dentro del árbol)
● Todo lo que afecte al crecimiento, afecta a la estructura y también a las
propiedades.

1.4 DENSIDAD
Cuanto más leñoso sea el tejido de una madera y compactas sus fibras, tendrá
menos espacio libre dentro de sus fibras, por lo que pesará más que un trozo
de igual tamaño de una madera con vasos y fibras grandes. La densidad de la
madera varía con la humedad (12% es la humedad normal al abrigo y
climatizada). La madera verde tiene valores de 50% a 60% y se reduce durante
el secado, por ejemplo el peso de la madera de roble recién cortado es de
alrededor de 1000 kg/m³ y en estado seco (12% de humedad) baja a 670
kg/m³.
Las maderas se clasifican según su densidad aparente, en pesadas, ligeras y
muy ligeras. Las maderas duras son más densas.

1.5 DUREZA
La resistencia al desgaste, rayado, clavado, corte con herramientas, etc., varía
según la especie del árbol. La madera del duramen es más dura que la de la
albura. La madera seca es más dura que la verde.
La dureza de la madera está directamente relacionada con: la densidad (a
mayor densidad, mayor dureza), con el modo decrecimiento del árbol
(crecimiento más lento produce madera más dura), con el clima decrecimiento
(en climas cálidos se obtienen maderas más duras), con la zona de tronco(la
parte central, más antigua, son más duras que las exteriores), el grado de
humedad (a medida que aumente éste, la dureza primero aumenta para
posteriormente disminuir).
Es la resistencia opuesta por la madera a la penetración de un cuerpo extraño
que actúa sobre ella, relacionada con la densidad es importante en el empleo
de la madera en pavimentos y en la facilidad de trabajo con las distintas
herramientas.
Según su dureza, la madera se clasifica en:

Blandas
Las maderas de coníferas son más livianas y menos densas que las duras.

Aliso: Armazones de monturas, tacos para calzado, cepillos para ropa, madera
terciada.
Cedro colorado: Muebles, carpintería, puertas, ventanas, estanterías, molduras,
revestimientos interiores de carrocería.
Cedro salteño: Muebles, carpintería, marcos para puertas y ventanas, zócalos,
revestimientos de carrocerías, persianas, mostradores, estanterías.
Colihué: Carpintería fina y ordinaria, muebles, sillas, durmientes.
5
Cari, Camila- Grupo 12
Pino Paraná: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zócalos,
estanterías, útiles de cocina, tirantearía de galpones, tinglados, carretillas,
bebederos, bateas.

Img.N6-Cedro colorado
Semiduras
Algunas maderas de especies duras o blandas presentan mayor o menor
resistencia y características que las hacen más fácil o difícil de trabajar, por lo
que la clasificación es en la práctica referida a la facilidad o dificultad que en
general presentan las maderas para el trabajo con herramientas. Pueden ser:

Nogal de Tucumán: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados,


molduras, revestimientos de interiores.
Palo blanco: Fabricación de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas
de luz eléctrica, postes, cortinas de enrollar, etc.
Raulí: Construcciones rurales a la interperie, marcos de puertas, postes,
muebles en general.
Roble de Neuquén: Madera imputrescible, muy usada para construcciones
hidráulicas, pilares de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas,
molduras y muebles en general.
Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocería, asientos para coches de
ferrocarril, carretillas, sillas, etc.

Img.N7- Tipa blanco


Duras
Proceden de árboles de un crecimiento lento, de hoja caduca, por lo que son
más densas. Pueden encontrarse:

Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares,


parquets, moldes, poleas, tarugos para pavimentos.
Caldén: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes,
construcciones rurales, pisos parquets.

6
Cari, Camila- Grupo 12
Guayaibí: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas,
construcciones rurales.
Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes,
durmientes.
Lapacho: Carpintería en general, carrocerías, puertas, ventanas, varillas de
alambrado, tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales.
Quebracho Blanco: Trabajos de tornería parquets, tirantes, varillas de
alambrado, postes.
Quebracho Colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de
amasar, pilotes.
Urunday: Puentes, muebles, malecones, tirantería, postes de alambrados y
telegráficos, herramientas para carpintería, durmientes.
Viraró: Muebles, carrocerías en general, heladeras, marcos para cuadros,
varas de carro, construcciones rurales.

Img.N8- Lapacho
1.6 ORGANOLÉPTICAS

COLOR
Depende del color de las paredes de sus células y del contenido intracelular y
es una característica de cada especie. En la madera pueden ser distintos el
color de la albura y el del duramen.La diferencia de color de la madera de las
especies coníferas y latifoliadas es notable,pues tienen una estructura
microscópica diferente. Las especies coníferas tienen abundante resina y
aceite, entre las paredes celulares.
En las especies latifoliadas existen substancias solubles en agua, como taninos
y materias colorantes, y frecuentemente, también sustancias minerales. En los
árboles de ambos grupos el duramen es más oscuro que la albura. En general,
las maderas duras suelen ser de color más oscuro y vivo que las blandas.

Img.N9- Madera frondosa Img.N10- Madera coníferas


7
Cari, Camila- Grupo 12
Img.N11- Madera tropicales
VETEADO
Está definido por la veta o figura que se origina en la superficie longitudinal
pulida debido a la disposición de los elementos constitutivos del leño( los
anillos de crecimiento, dirección del grano y/o distribución del color, radios
leñosos y parénquima) así como también por el tamaño y la abundancia de
ellos.El tipo de veteado depende de la sección del corte, así como del tipo de
grano de la madera. Las figuras son: el veteado suave, mediano, acentuado y
muy acentuado. Tipos de vetas:

1. Diagonal: Cuando un tronco de veta recta no se serrucha a lo largo de su eje


vertical, queda como resultado una veta diagonal.
2. Espiral: Cuando los árboles crecen retorcidos, producen troncos con vetas
en espiral, y las tablas extraídas de estos troncos también tienen ese diseño.
Las fibras siguen un curso en espiral con un giro hacia la izquierda o derecha.
3. Recta: Las fibras de la tabla corren aproximadamente en paralelo con el eje
vertical del tronco del que fue cortada.
4. Ondulada: Este tipo de veta aparece cuando la dirección de las fibras de la
madera cambia constantemente.
5. Irregular: Las tablas de este tipo tienen fibras en direcciones variadas e
irregulares desde el eje vertical del tronco (por ejemplo,fibras alrededor de los
nudos).
6. Entrelazada: Las tablas con esta veta provienen de árboles cuyas fibras van
cambiando de dirección con cada año.La densidad del diseño de la veta
determina su dureza. Una pieza de madera con un diseño apretado es más
fuerte que una con un diseño menos apretado. La dureza de una tabla se
optimiza cuando otras piezas la cruzan a través del diseño de la veta, y no en
paralelo.
1 2 3

4 5 6
Img.N12-Vetas de la madera
8
Cari, Camila- Grupo 12
OLOR Y SABOR
Es de importancia dependiendo de la utilización de la madera.
El aroma de la madera se debe a compuestos químicos almacenados
principalmente en el duramen. Las maderas pueden diferenciarse por su olor
que son producidos por exudación de sustancias químicas como goma, resinas
y aceites, sustancias infiltradas en la madera. Debe emplearse con cierto
cuidado pues algunas maderas contienen sustancias tóxicas que pueden
ocasionar alergias a la persona.
Estas características juegan papeles muy importantes; por ejemplo el cedro
tiene un olor a lápiz, mientras que el olor aromático del cedro rojo es muy
identificable.

GRANO
La orientación de las fibras, el hilo o el grano son términos usados para
expresar la dirección general de las células longitudinales. En la mayoría de las
especies el hilo es recto y paralelo o ligeramente inclinado con respecto al eje
longitudinal del tronco. En algunas especies la desviación de la fibra puede ser
pronunciada,dando como resultado un grano en espiral.Algunas veces en
ciertas temporadas el crecimiento es en una dirección y en otra temporada de
crecimiento se da en otra, dando origen al hilo o grano entrecruzado.

Img.N13- Recto Img.N14- Oblicuo

Img.N15- Entrecruzado Img.N16- Ondulado

TEXTURA
Está definido por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos
leñosos (poros, parénquima y fibras). Debe ser observada en su sección
transversal con la ayuda de una lupa de 10 aumentos, también tienen
importancia en el acabado de la madera. Tipos de textura:

9
Cari, Camila- Grupo 12
Gruesa: Poros con diámetros tangenciales fácilmente visibles a simple vista (
más de 250 micras), parénquima abundante, radios leñosos anchos y tejido
fibrosos compuesto escaso. Ejemplo: Tornillo, Maquisapa Naccha y Lupuna
blanca.
Media: Poros con diámetros tangenciales visibles aún a simple vista( 150 a 250
micras), parénquima regular, radios leñosos medios y regular tejido fibrosos.
Fina: Poros con diámetros tangenciales visibles con una lupa de 10x ( menos
de 150 micras), escaso de parénquima, radios leñosos finos y abundante tejido
fibroso.

Img.N17- Gruesa Img.N18- Media

Img.19- Fina
BRILLO Y PULIDO
Es la característica típica de algunos grupos de especies donde el brillo o
pulido es producido por el reflejo que causan los elementos que conforman los
radios cuando estos son expuestos a la luz. El pulido de la madera depende en
parte del ángulo de incidencia de la luz sobre la superficie y de los tipos de
células expuestas.
Una tabla en corte radial generalmente refleja una luz más intensa que la cara
tangencial, debido a la presencia de mayor cantidad de radios que refleja más
luz (brillo). Sin embargo una causa más importante de la presencia o ausencia
de brillo es la presencia de las infiltraciones en el duramen.Sustancias
aceitosas o cerosas en el duramen reducen el lustre o brillo.

Img.20- Brillo alto Img.21- Brillo bajo

10
Cari, Camila- Grupo 12
1.7 PESO ESPECÍFICO APARENTE

El peso específico aparente es de mucho influencia sobre las otras


propiedades de la madera, principalmente sobre las de tipo resistente. Con
peso específico aparente alto, en un volumen determinado habrá pocos poros y
mucha materia resistente.Desde el punto de vista del peso específico aparente,
las maderas pueden clasificarse de la siguiente forma:

Tipo de Madera

Coníferas Frondosas

Muy livianas <0.4 <0.5

Livianas 0.4 a 0.5 0.5 a 0.65

Semipesadas 0.5 a 0.6 0.65 a 0.8

Pesadas 0.6 a 0.7 0.8 a 1.0

Muy pesadas >0.7 >1.0

1.8. DURABILIDAD
Es la resistencia de la madera a la acción del tiempo, y es una propiedad muy
aleatoria que depende de multitud de factores.
La durabilidad de la madera en la construcción depende de la prevención,
tratamiento previo a su uso y mantenimiento de:
Humedad
Fuego
Hongos e insectos.

1.9 HIGROSCOPICIDAD
Es la capacidad de la madera para absorber la humedad del medio ambiente.
La condición de humedad es normal para la madera, pues todo el desarrollo
funcional del árbol tiene lugar en presencia de humedad, mientras vive el árbol.
Por lo tanto, la condición de seca es anormal, pero es como se la utiliza y por
ello se hace necesario el secado.
El agua se absorbe en distintos niveles:
a) Agua de constitución o agua combinada: forma parte de la madera,
provoca la hinchazón en sentido transversal y radial, influye en forma directa en
las propiedades de la madera y es difícil de extraer. Sólo puede ser eliminada
por destrucción por el fuego.
b) Agua de saturación o agua de impregnación: contenida en las paredes
del tejido leñoso.

11
Cari, Camila- Grupo 12
c) Agua capilar: Retenida en la estructura microscópica celular por capilaridad.
Se presenta cuando la fibra empieza a estar saturada.
d) Agua Libre: Llena los vasos y lumen de las fibras y traqueidas.

También dependerá del tipo de madera:


Verde: Madera recién cortada y completamente húmeda (contenido en agua
30-33%). En estas condiciones no puede ser empleada ya que al secarse se
encoge y agrieta.
Oreada: Es la que ha perdido una parte de su agua,pero que no ha sufrido aún
contracciones ni cambio de sus propiedades mecánicas.
Comercial: Es la que tiene un contenido en humedad inferior al 20%.
Seca: Su grado de humedad está en equilibrio con la humedad relativa del aire.
Se obtiene apilando las tablas y tablones durante un periodo de tiempo, que
puede llegar a varios meses, de forma que permita el paso de corrientes de
aire a su través.
Desecada: Es la que tiene una humedad inferior al 12%.
Anhidra: Presentan un grado de humedad en torno al 3%.

2. PROPIEDADES MECÁNICAS

2.1 FLEXIBILIDAD
Es la propiedad que tienen algunas maderas de poder ser dobladas o ser
curvadas en su sentido longitudinal, sin romperse.Si son elásticas recuperan su
forma primitiva cuando cesa la fuerza que las ha deformado.La madera
presenta especial aptitud para sobrepasar su límite de elasticidad por flexión
sin que se produzca rotura inmediata, siendo esta una propiedad que la hace
útil para la curvatura(muebles, ruedas, cerchas, instrumentos musicales, etc.).
La madera verde, joven, húmeda o calentada, es más flexible que la seca o
vieja y tiene mayor límite de deformación.
Maderas flexibles: Fresno, olmo, abeto, pino.
Maderas no flexibles: Encina, arce, maderas duras en general.

Img.N22- Flexibilidad de la madera Img.N23- Sillas curvadas


12
Cari, Camila- Grupo 12
2.2 RESISTENCIA AL CORTE
Es la resistencia ofrecida frente a la acción de una fuerza que tiende a desgajar
o cortar la madera en dos partes cuando la dirección del esfuerzo es
perpendicular a la dirección de las fibras.Si la fuerza es máxima en sentido
perpendicular a las fibras será cortadura y si es mínima en sentido paralelo a
las mismas será desgarramiento.
El esfuerzo de corte origina tensiones tangenciales que actúan sobre fibra de la
fibra de la madera según diversos modos:

Cortadura: Las fibras son cortadas transversalmente por el esfuerzo. La falla


se produce por aplastamiento.

Img.N24- Cortadura

Deslizamiento: Se produce por deslizamiento de unas fibras con respecto a


otras en dirección longitudinal.

Img.N25- Desplazamiento
Rodadura: Se produce por la rodadura de unas fibras con respecto a otras.

Img.N26- Rodadura
2.3 HENDIBILIDAD
Propiedad que presenta la madera de poderse romper a lo largo de las fibras,
por separación de éstas, mediante un esfuerzo de tracción transversal. Es una
cualidad interesante cuando se trata de hacer leña, en cambio es perjudicial
cuando la pieza ha de unirse por clavos o tornillos a otras adyacentes.La
madera tiene cierta facilidad para hendirse o separarse en el sentido de las
fibras. Una cuña, penetra fácilmente en la madera, al vencer por presión la
fuerza de cohesión de las fibras (no las corta).
Es fácil observar esta propiedad al cortar madera para hacer leña, en la
dirección de las fibras se separa en dos fácilmente.

13
Cari, Camila- Grupo 12
La madera verde es más hendible que la seca.Cuando se van a realizar
uniones de piezas de madera por medio de tornillos o clavos nos interesa que
la madera que vamos a usar tenga una gran resistencia a la hienda.

Hendibles: Castaño, alerce y abeto.

Poco hendibles: Olmo, arce y abedul.

Astillables: Fresno

Img.N27- Ensayo de clivaje

3. PROPIEDAD ELÉCTRICA
La madera seca es un buen aislante eléctrico, pero su resistividad decrece
rápidamente con la humedad.Para un grado de humedad determinado, la
resistividad depende de la dirección, de la especie y del peso específico
aparente.La resistividad es dos a cuatro veces menor en dirección axial que en
dirección transversal.Crece al aumentar el peso específico es mayor en las
especies que contienen aceites y resinas.

4. PROPIEDAD TÉRMICA
La madera se dilata con el calor y se contrae al disminuir la temperatura.
Por su estructura anatómica, la madera, con sus numerosas cavidades llenas
de aire, es mal conductora del calor.La conductividad varía con la especie,
peso específico aparente, la dirección de la transmisión y con el grado de
humedad.
La madera húmeda transmite mejor el calor que la madera seca.Se efectúa
mejor la transmisión en la dirección de las fibras que en las perpendiculares a
éstas.La madera liviana es más aislante que una más pesada.

5. PROPIEDAD ACÚSTICA
El aislamiento acústico a un ruido depende las propiedades mecánicas del
material y responde a la ley de la masa que relaciona aislamiento acústico de
un material con la densidad del material y la frecuencia del sonido.
En la madera, la masa está relacionada directamente con la densidad de la
madera que representa la cantidad de masa en un determinado volumen, esto
quiere decir que maderas más pesadas(con más masa) tienen mayor densidad.
Los elementos constructivos fabricados con especies de mayores
densidades,como las maderas tropicales, van a ofrecer un mayor aislamiento
acústico.
14
Cari, Camila- Grupo 12
6. BIBLIOGRAFIA

https://aliciadiazcobo.wordpress.com/2011/12/18/hendibilidad/

Arq. Oscar Magariños.´´ Madera´´

15
Cari, Camila- Grupo 12

También podría gustarte