Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMIA AGRICOLA 


 
 
 
 
 
 

POLITICAS AGROPECUARIAS DE COLOMBIA ENFOCADAS A LA LINEA DE CREDITO


“GRANO A GRANO” DEL SECTOR CAFETERO

CARRERA: 
ECONOMIA AGRICOLA – GUAYAQUIL 
 
CURSO: 
OCTAVO SEMESTRE – NOCTURNO 
 
ASIGNATURA: 
POLITICAS AGROPECUARIA
DOCENTE: 

AUTORES:  
 AVENDAÑO RAMON SAMANTA ESTEFANIA 
 SANCHEZ ALVARADO JESSICA LISBETH  
 SANCHEZ SUAREZ DAMARI
 VANEGAS TANDAZO LIZBETH CAROLINA
 
AÑO LECTIVO 
2020-2021 

1
CONTENIDO
1 INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2 POLITICAS AGROPECUARIAS DE COLOMBIA...............................................................................4
2.1 Politica sectorial.................................................................................................................4
2.1.1 PILARES.......................................................................................................................4
2.2 Politicas..............................................................................................................................4
3 INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA............................................................5
3.1 COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA.....................................................................................5
3.1.1 DEFINICION.................................................................................................................5
3.1.2 INDICES DE COMPETITIVIDAD.....................................................................................5
3.2 Énfasis en servicios de extensión a productores................................................................7
3.3 LÍNEA DE CRÉDITO GRANO A GRANO.................................................................................8
3.3.1 ANALISIS PROYECTO CREDITO “GRANO A GRANO”....................................................8
3.3.2 Mercado concentrado..............................................................................................10
4 Bibliografía...............................................................................................................................13

2
1 INTRODUCCION
La estructura de producción agropecuaria colombiana ha experimentado grandes
cambios en la década de 1990. En las últimas décadas, una serie de cultivos y
actividades de producción apoyadas por políticas de protección comercial y varios
subsidios han caído en crisis, mientras que varios cultivos permanentes y algunas
frutas y verduras intensivas en mano de obra y la producción de ganado.

Desde la década de 1950, Colombia ha estado implementando políticas para


proteger la producción nacional con el fin de promover la industrialización y el
crecimiento económico, y ha contribuido a los diferentes métodos de producción,
organizaciones técnicas y económicas de Desarrollo Agrícola. Como resultado de
las medidas destinadas a la liberalización gradual y la apertura económica, el
sector agrícola ha experimentado un proceso de ajuste estructural relativamente
intenso, que se manifiesta por cambios en los patrones de producción y uso de
recursos.

Un breve análisis de las políticas sectoriales y la inversión pública en apoyo del


sector agrícola muestra que, aunque el nivel general de protección agrícola ha
disminuido, se mantiene en un nivel alto y tiene un impacto importante en la
determinación del ingreso total. Estas políticas y herramientas de apoyo brindan
asilo a los agricultores, sin embargo, lo más importante es prestar atención a las
altas diferencias en los niveles de protección y soporte del producto.

En el presente trabajo nos enfocamos en la política de inversión y financiamiento,


referente al crédito agrícola “grano a grano”, lo cual incrementara la competitividad
agropecuaria del sector cafetero de Colombia. Describimos las políticas
agropecuarias a las cuales se enfoca Colombia en materia de competitividad,
desarrollo y crecimiento productivo, que mejore económicamente al país, en
cuanto al producto o sector cafetero. También tenemos el mercado al cual se
destinan las exportaciones de café, su producción global y el impacto que tiene el
sector cafetero en cuanto a la economía del país.

3
2 POLITICAS AGROPECUARIAS DE COLOMBIA
2.1 POLITICA SECTORIAL
Promover la transformación de la producción, la competitividad agrícola y el
desarrollo rural, y crear las condiciones apropiadas para la provisión de bienes y
servicios, inversión, innovación, emprendimiento y desarrollo agroindustrial para
crear bienestar y mayores oportunidades entre la población rural.

2.1.1 PILARES
La política sectorial se basa en tres pilares y combina estrategias propuestas para
enfrentar los desafíos equitativos de la Colombia rural:

 Desarrollo rural
 Productividad + rentabilidad = competitividad
 Sistema tecnológico moderno

2.2 POLITICAS
1) Inversión en Provisión de bienes y servicios Públicos: Al menos el 50%
de la inversión del sector se utiliza para proporcionar bienes y servicios
públicos para facilitar la creación de condiciones favorables para aumentar
la productividad, la competitividad del sector agrícola y el desarrollo rural.
2) Generación de ingresos a partir de empleabilidad y emprendimiento
agropecuario y rural: Al promover la empleabilidad y el espíritu
empresarial relacionados con las actividades no agrícolas, fortalecer la
generación de ingresos de los hogares rurales centrándose en los jóvenes y
las mujeres.
3) Transformación y Ordenamiento de la producción agropecuaria:
Mediante la combinación de la producción, el orden de producción de los
pequeños y medianos productores, el desarrollo de clústeres y la cadena de
valor agroindustrial, se promoverá la transformación de la producción
agrícola para hacer un mejor uso de los mercados estatales y externos.
4) Gestión de Riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad de los
alimentos: Fortalecer la capacidad del país para gestionar los riesgos de

4
saneamiento, fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos, centrándose en
las licencias de saneamiento y el uso de los mercados externos.
5) Inversión, financiamiento y gestión integral de riesgos: Mediante la
reforma del sistema nacional de crédito agrícola y la gestión de los riesgos
de mercado y climáticos, se alienta la inversión en el sitio y una mayor
inclusión financiera para el sector agropecuario.
6) Institucionalidad moderna y tecnificada: Tecnificar y consolidar la
institucionalidad sectorial para promover la transformación de la agricultura
y la producción rural a escala territorial.

3 INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA


3.1 COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA
3.1.1 DEFINICION
La competitividad es la actitud de vender los productos producidos, es decir la
capacidad de las empresas de un país determinado para competir con empresas
de otros países para diseñar, desarrollar, producir y vender productos, en este
caso productos agropecuarios. Una economía puede al menos igualar los
patrones de eficiencia populares en otras partes del mundo en términos de uso de
recursos y calidad de los productos para ser competitivos en la producción
agropecuaria.

3.1.2 INDICES DE COMPETITIVIDAD


1. Participación en el mercado Mundial: Este indicador general sugerido por
el Secretario de Agricultura de los Estados Unidos se utiliza para medir la
participación de los productos básicos en el mercado internacional de
productos. En este sentido, se incluyen todos los aspectos: productividad,
precio y costo, porque la medición es muy general. Sin embargo, es
precisamente la universalidad lo que demuestra ser una debilidad, porque
en este sentido, el índice no proporciona un indicador importante de las
políticas económicas que apoyan la competencia, ni indica su decisión.
2. Precio Interno/Externo: El índice refleja el grado en que la producción
interna está protegida por la competencia externa. En este sentido, también

5
puede explicarse como la distancia entre las fluctuaciones de precios
internos y las fluctuaciones de precios internacionales.
3. Precio Internacional/Domestico: El índice mide la relación entre el
ingreso marginal y el costo marginal que se puede llamar precios
internacionales. En este sentido, se puede inferir hasta qué punto el costo
interno difiere de la "eficiencia" en comparación con los ingresos obtenidos
del extranjero. Por lo tanto, de acuerdo con los estándares internacionales,
la consideración final es la eficiencia de la producción nacional.

3.1.2.1 INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD


El incremento de la competitividad agrícola está estrechamente relacionado con el
mejor uso de los recursos naturales. Las razones son las siguientes:

 El uso inadecuado de los recursos hídricos y terrestres afecta directamente


la rentabilidad de las granjas y la producción de productos agrícolas
estructurados en función de los costos, reduciendo así su probabilidad de
ingresar al mercado.
 El comercio internacional exige cada vez más cuestiones relacionadas con
la seguridad alimentaria y la protección de las fronteras de la importación de
materiales vegetales y / o animales contaminados con diferentes tipos de
patógenos
 Dado el actual Progreso, la base ambiental constituye recursos de
germoplasma, recursos genéticos animales y vegetales, y su potencial de
utilización es muy alto, lo que alienta a las personas a estudiar, usar y
proteger la base ambiental.

Los ajustes realizados en los últimos años, especialmente el establecimiento del


Instituto de Desarrollo Rural de Colombia, se deben principalmente a la necesidad
de modernizar y adelgazar el país. Además, este objetivo principal se
complementa con pautas de política destinadas a romper esta dualidad, que van
desde la superación de la pobreza y la desigualdad social hasta el fortalecimiento
de las entidades territoriales y la consolidación de la democracia participativa, que
incluye pasar de la agricultura a la competencia y el desarrollo sostenible.

6
Los principales objetivos de desarrollo agrícola y rural del gobierno se pueden
resumir de la siguiente manera:

1. Consolidar la producción productiva y aumentar la eficiencia de las


actividades agrícolas, enfocándose en aquellas actividades que tienen
mayor competitividad actual o potencial, y en ambas actividades.
2. A través de la paz, expandiendo las oportunidades de empleo e ingresos
productivos y mejorando la infraestructura rural y los servicios sociales,
promoviendo la equidad y superando la pobreza rural;
3. A través de la gestión adecuada de los cimientos ambientales de la
agricultura colombiana, especialmente suelo, agua y biodiversidad, para
garantizar la sostenibilidad.

3.2 ÉNFASIS EN SERVICIOS DE EXTENSIÓN A PRODUCTORES


La extensión rural ha sido uno de las estrategias más utilizadas para la ayudar a
los productores agrarios en mejorar sus sistemas de producción y con ello
contribuir al bienestar, para alcanzar dichos objetivos o propósitos, las
instituciones y entidades que facilitan este servicio han utilizado diversos
enfoques. Desde hace varias décadas, instituciones públicas y privadas de
Colombia han utilizado la extensión rural como estrategia para el mejoramiento de
los sistemas de producción y contribuir al bienestar de los productores y su familia.
En cuanto a las ideas de desarrollo rural han aportado notablemente la
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura y la
Organización para la cooperación y el desarrollo económico y hacen gran énfasis
en el capital humano y en el concepto de crecimiento económico, por ello en
Colombia y en muchos países de América Latina se han implementado programas
o proyectos que han enfocado su acción hacia la pequeña y mediana economía
familiar campesina, especialmente en sus modalidades tradicionales, por ese
motivo y también por la carencia de recursos con relación a la naturaleza para
impulsar el desarrollo tecnológico y socioeconómico de los productores, el
gobierno Colombiano se han visto en la necesidad de disponer de un presupuesto
para atender estas necesidades y también recurrir a los organismos financieros

7
internaciones como BM, el BID, la AID y el FIDA con la ayuda del crédito rural, en
el caso del sector cafetero la línea de crédito "Grano a Grano”.

3.3 LÍNEA DE CRÉDITO GRANO A GRANO


3.3.1 ANALISIS PROYECTO CREDITO “GRANO A GRANO”
En Colombia el Gobierno Nacional, designa para el sector cafetero $100.000
millones, esto ayuda a que los productores superen la coyuntura de precios.
Además, para incentivar a esta actividad económica, fue lanzada la línea de
crédito “Grano a Grano” por parte del Ministro de Agricultura, el Ing. Andrés
Valencia Pinzón, para financiar la compra de insumos y así disminuir costos de
producción, de esta forma la cooperativa de caficultores se proveerá de muchos
insumos agrícolas a un precio más bajo. De manera que los cafeteros pueden
beneficiarse de los menores costos de producción y transferir la ayuda a otros
productores agrícolas colombianos, con amortizaciones anuales. Vale la pena
señalar que la industria del café es una de las industrias que más contribuye a la
economía agrícola, representando el 12% del producto interno bruto (PIB).
Además, 540,000 familias dependen de esta actividad y han sido acompañadas
por el gobierno central frente a los precios internacionales, lo que ha llevado a una
disminución en el valor de la carga nacional. La intención es lanzar una campaña
para promover este producto, grano por grano, donde intervenga la cooperativa de
caficultores, disminuir costos e incrementar así la productividad del sector
cafetero.

Algunos destacan la utilidad del crédito como un instrumento óptimo para


incorporar los avances tecnológicos a la agricultura, hasta el punto de recomendar
el crédito en especie para asegurar la utilización de determinados insumos,
también sirve como instrumento para reducir costos de producción, por esta razón
el crédito debe llegar al productor a un costo razonable, de lo contrario no lo
demandara, pero tampoco puede ser demasiado barato con relación a otras
fuentes de financiamiento, ya que se vuelve incontrolable su desviación.

8
[ CITATION JOA19 \l 12298 ]

Los productos que jalonaron el aumento del PIB agropecuario en el tercer


trimestre fueron arroz (7.5 %); leguminosas frescas o secas (2,9 %); café
pergamino (11,2 %) y frutas y nueces (10,3 %).

Los productores están mejorando sus niveles de producción, a tal punto que las
proyecciones de cierre de año eran de menos de 14 millones de sacos y ahora
están cerca de los 14,3 millones. Solo hasta noviembre, fueron 13 millones de
sacos.

9
En el 2018, el aporte del café al PIB del país fue por poco más de $6 billones, así
que con los resultados del 2019 su participación en la economía ya llega a casi
0,7% del total. Las causas técnicas del rendimiento tienen que ver con que hubo
un crecimiento del número de sacos por hectárea. Durante los últimos cuatro
años, saltó casi 20% al pasar de 17 sacos a 20,5 por cada hectárea.

3.3.2 Mercado concentrado


Brasil, Vietnam y Colombia representan 32,7% de las exportaciones mundiales de
café. 

10
[ CITATION CIA19 \l 12298 ]

El café extiende su impacto económico y social mucho más allá de las regiones
cafeteras. Como núcleo de absorción de mano de obra rural y como generador de
demanda sobre los demás sectores de la economía.

11
3.3.2.1 El mercado mundial del café y su impacto en Colombia
La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el
contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída
dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los
caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud
de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las
plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores.

Factores para que la crisis se sostenga; la ausencia de un manejo administrativo


de la finca, la degradación de los suelos y las aguas, debido a un modelo de
explotación cafetero que no previó la fragilidad de los suelos. Brindar mayor
captación de energía solar a las plantas de café y con ello un sobrecosto
exagerado para levantar y mantener el nuevo modelo de cultivo, además de que
éste, exige su renovación cada siete años con efectos negativos hacia la fertilidad
del suelo como elemento clave en la producción[ CITATION CAR12 \l 12298 ].

12
4 Bibliografía
A., J. A. (1995). ELEMENTOS PARA UN ENFOQUE DE LA COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR
AGROPECUARIO. Santa Fe de Bogota : IICA. Obtenido de
http://repiica.iica.int/DOCS/B0103E/B0103E.PDF

Agencia de Desarrollo Rural , Agencia Nacional de Tierras, agrosavia, Bolsa Mercantil de Colombia,
Corabastos, & Corporación Colombia Internacional. (6 de 10 de 2018). Ministerio de
Agricultura. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Minstro-
de-Agricultura-lanza-l%C3%ADnea-de-cr%C3%A9dito%E2%80%9CGrano-a-Grano
%E2%80%9D-para-financiar-compra-de-insumos-y-bajar-costos-de-producci
%C3%B3n-.aspx

BEJARANO, J. M. (2019). Agronegocios. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/la-


cosecha-cafetera-de-este-ano-aportara-7-billones-al-pib-segun-productores-2940654

Castro, Y. (1987). Credito y Produccion de cafe. Colombia. Obtenido de


https://federaciondecafeteros.org/static/files/Castro%20-%20Credito%20y%20produccion
%20de%20cafe.pdf

CIA. (19 de 9 de 2019). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/quienes-son-


los-mayores-exportadores-de-cafe/276962

FAO, & CAF. (s.f.). Nota de Análisis Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural. COLOMBIA: FAO.
Obtenido de http://www.fao.org/3/a-ak167s.pdf

Gonzales, H. M. (2004). mag.go. Obtenido de mag.go:


http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_extension_educ_invest/c20_2_2004.pdf

Henao, A. M., & Tobasura, I. (2018). Enfoques de extensión rural para el desarrollo de. Ciencia y
Agricultura, 28.

Minagricultura. (2018). Minagricultura. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/:


https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Minstro-de-Agricultura-lanza-l
%C3%ADnea-de-cr%C3%A9dito%E2%80%9CGrano-a-Grano%E2%80%9D-para-financiar-
compra-de-insumos-y-bajar-costos-de-producci%C3%B3n-.aspx

rural, M. d. (2019). Política Agropecuaria y de Desarrollo Rural2018 - 2022. Colombia:


Minaagricultura. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Documentos/20190326_politica_agro_2018-2022.pdf

SANZ, C. G. (2012). BANCO DE LA REÚBLICA DE COLOMBIA . Obtenido de El mercado mundial del


café y su impacto en Colombia:
https://www.researchgate.net/publication/254392373_El_mercado_mundial_del_cafe_y_
su_impacto_en_Colombia

13
14

También podría gustarte