Está en la página 1de 8

PODER JUDICIAL DEL PERU 30/06/2020 13:06:51

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CEDULA ELECTRONICA Pag 1 de 1


DEL SANTA
Número de Digitalización
Sede Central
0000099186-2020-ANX-SP-LA

*420200069102019032932501134000*
420200069102019032932501134000034
NOTIFICACION N° 6910-2020-SP-LA
EXPEDIENTE 03293-2019-0-2501-JR-LA-06 SALA SALA LABORAL TRANSITORIA
RELATOR CUADRAO CARBAJAL OSCAR SECRETARIO DE SALA SANTA CRUZ VASQUEZ XENIA CATHERINE
MATERIA DERECHOS LABORALES
DEMANDANTE : OBLEA MEDINA, ALEX DAVID
DEMANDADO : ESSALUD ,
DESTINATARIO OBLEA MEDINA ALEX DAVID

DIRECCION : Dirección Electrónica - N° 4958

Se adjunta Resolución OCHO de fecha 19/06/2020 a Fjs : 7


ANEXANDO LO SIGUIENTE:
RES 8

30 DE JUNIO DE 2020
PODER JUDICIAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA
SALA LABORAL TRANSITORIA

EXPEDIENTE : 03293-2019-0-2501-JR-LA-06
MATERIA : DERECHOS LABORALES
RELATOR : CUADRAO CARBAJAL OSCAR
DEMANDADO : CFG INVESTMET SAC ,
ESSALUD ,
DEMANDANTE : OBLEA MEDINA, ALEX DAVID

SENTENCIA DE VISTA EXPEDIDA POR EL PRIMER TRIBUNAL UNIPERSONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO: OCHO


Chimbote, dieciocho de junio
Del año dos mil veinte.-

I. ASUNTO:
Habiéndose realizado la audiencia virtual utilizando el aplicativo “google hanguts meet”, en la fecha con
la asistencia de las partes procesales a cuyo término oralmente se expidió sentencia conforme al audio y
video correspondiente; Viene en grado de apelación la Sentencia contenida en la resolución número
cuatro de fecha diecisiete de febrero del dos mil veinte, de folios ciento dos a ciento trece, que declara
fundada la demanda interpuesta por ALEX DAVID OBLEA MEDINA contra CFG INVESTMENT SAC.,
sobre Pago de Subsidio por incapacidad temporal para el trabajo, del período comprendido del 01 de julio
del 2017 al 19 de setiembre del 2017; en consecuencia, se ordenó a la demandada cumplir con el pago
de S/ 2,025.55 soles (DOS MIL VEINTICINCO CON 55/100 CENTIMOS), más intereses legales que se
liquidaran en ejecución de sentencia, y FIJÓ como honorarios profesionales el 10% de lo ordenado a
pagar a favor del actor, más el 5% para el Colegio de Abogados del Santa.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACION:


La parte demandada interpone recurso de apelación, sosteniendo que: i) El debido proceso supone la
posibilidad de obtener una resolución judicial motivada, es decir, razonable y fundada en derecho, lo que
no ocurre en el caso de la resolución número 4 que impugnan debido a que dicho pronunciamiento
resuelve declarar fundada la demanda, sin merituar sus argumentos de defensa, desconociendo que el
empleador solo se encuentra obligado al pago de subsidios por los primeros 20 días de ocurrido el
accidente de trabajo; ii) Existe falta de motivación dado que en ningún momento indica el porqué su
representada sería la obligada al pago de subsidio y en que norma se basa para imputar dicha obligación,
dado que si bien es cierto no existe reintegro alguno a favor del actor por concepto de subsidio, se incide
en la responsabilidad de su representada, pues de la lectura recurrida solo se indica que la demandada es
la obligada, más no efectúa un desarrollo jurídico a fin de establecer y determinar cómo se llegó a dicha
conclusión, lo que evidencia una vulneración al debido proceso; iii) No procede el pago de subsidio en
periodos de veda; el pago de subsidios es el resarcimiento de las pérdidas económica, esto es el pago de
subsidio reemplaza la remuneración del trabajador afiliado, en el caso de periodos de veda, al existir la
suspensión perfecta de labores como lo indica el artículo 7° de la Ley de Modernización de la Seguridad
Social en Salud, Ley 26790, a los afiliados pescadores solo les corresponde la cobertura de prestaciones
de salud y prestaciones económicas de lactancia y sepelio, no teniendo derecho al pago de subsidios; iv)
Del pago con cargo a reembolso a ESSALUD, está obligada ESSALUD nos hace intervenir jurídicamente
en la relación obligacional ESSALUD-TRABAJADOR, por lo que jurídicamente somos los llamados a pagar
el subsidio, sin embargo ello no enerva la obligación del pago y/o reembolso que deberá efectuar
ESSALUD.

III. CONSIDERACIONES DE LA SALA LABORAL TRANSITORIA:


§ Del recurso de apelación
1. El recurso de apelación es uno de los medios impugnatorios más importantes dentro de nuestra
normatividad procesal, pues hace viable, no sólo la revisión de los errores in iudicando sino también de
los errores in procedendo, siendo que con dicho recurso lo que se pretende es la eliminación de la
resolución del Juez inferior y su sustitución por otra que dicte el Superior Jerárquico, para tal finalidad, el
apelante tiene como obligación la de indicar de manera clara, precisa y consistente, los errores en los que
hubiese incurrido el Juzgador.
2. El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de
parte o de un tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea
anulada o revocada, total o parcialmente, conforme al artículo 364° del Código Procesal Civil. El recurso
de apelación hace viable no sólo la revisión de los errores materiales sino también de los errores
sustanciales, pues por medio de dicho recurso se pretende la eliminación de la resolución del Juez inferior
y su sustitución por otra que dicte el Superior.

§ Respecto a la Motivación Judicial


3. En cuanto a la motivación de las resoluciones judiciales; Al respecto, es de tener en cuenta que la
doctrina y la jurisprudencia, han establecido hasta tres tipos de vicios vinculados a la motivación, a saber:
la motivación aparente, la cual se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas o en hechos
no ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la razón suficiente
y la motivación defectuosa, la cual se da cuando el razonamiento del juez viola los principios lógicos y
las reglas de la experiencia.1 En este mismo sentido el Tribunal Constitucional, ha señalado en su
sentencia del Exp. Nº 0006-2010-PHC/TC, en los fundamentos 2 y 3 que: [2 El artículo 139º, inciso 3 de

1 El razonamiento Judicial, Academia de la Magistratura, Capítulo Sexto, los errores in cogitando, Primera Edición; Lima, Perú; mil novecientos noventa y
siete, citado en la Cas No. 493-2001-LIMA, publicado en El Peruano 3 de enero del 2005, Pág. 13320-13321.
la Constitución establece que son principios y derechos de la función jurisdiccional la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional; en consecuencia, cuando el órgano jurisdiccional imparta justicia
está obligado a observar los principios, derechos y garantías que la Norma Suprema establece como
límites del ejercicio de las funciones asignadas. 3 En ese sentido, la necesidad de que las resoluciones
judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y es, al
mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante la motivación, por un lado, se
garantiza que la impartición de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes
(artículos 45º y 138º de la Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva
su derecho de defensa], lo cual aplicándolo a la sentencia materia del grado, se tiene que la resolución
expedida por la señora Juez de primera instancia, se ha dado conforme a los hechos que se han dado en
el caso de autos, los cuales han sido precisados dentro de sus escritos respectivos, así como en las
alegaciones vertidas por cada una de las partes en las audiencias correspondientes, advirtiéndose con
ello que, que la falta de motivación que refiere la demandada no se ha producido en la sentencia materia
del grado, toda vez que se evidencia una debida sustentación de la decisión a la cual se arriba.
4. Sin perjuicio de lo expuesto anteriormente, es de indicar, que la señorita abogada del demandante
en la audiencia de vista realizada en la fecha, señala que la venida en grado no resuelve de manera
completa la pretensión solicitada, pues en su escrito de demanda solicitó el reintegro de subsidio por
incapacidad temporal para el trabajo correspondiente al periodo comprendido desde el 01 de junio al 19
de setiembre del 2017, pretensión que también es ratificada en audiencia de juzgamiento; sin embargo,
señala que el A quo solo resuelve desde el 01 de julio al 19 de setiembre 2017, es decir, no emite
pronunciamiento respecto al mes de junio 2017, pese a los certificados médicos que habría ofrecido
como parte de prueba, reiterando en esta audiencia de vista al responder la pregunta formulado por el
magistrado; siendo esto así resulta incongruencia entre lo pedido y lo resuelto por el Juez, sin
embargo, mi Despacho considera que para declarar la nulidad de la sentencia, no sólo debe existir la
incongruencia antes indicada, sino que la misma sea trascendental y que la nulidad debe ser a
pedido de parte, lo cual no ha solicitado de manera expresa en la audiencia de vista y además que
contra la sentencia de primera instancia no formuló impugnación alguna, por consiguiente,
procesalmente estaría consentida.
5. En este sentido, analizando los medios probatorios que sustentaría la pretensión del actor con
respecto al mes de junio del 2017, como así ha insistido la abogada defensora, se tiene que en autos
no existe ningún certificado de incapacidad del demandante por este periodo, ya que los cuatro (04)
certificados de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) que acompaña corresponden por siguientes
periodos: i) CITT A-161-00020175-17 (folios 10) tiene fecha de inicio del periodo de incapacidad desde el
04 de julio 2017 hasta el 18 de julio del 2017, haciendo un total de 15 días; ii) CITT A-161-00020956-17
(folios 11) tiene fecha de inicio del periodo de incapacidad desde el 19 de julio 2017 hasta el 07 de
agosto del 2017, haciendo un total de 20 días; iii) CITT A-161-00022912-17 (folios 12) tiene fecha de
inicio del periodo de incapacidad desde el 21 de agosto 2017 hasta el 31 de agosto del 2017, haciendo
un total de 11 días; iv) CITT A-161-00025070-17 (folios 13) tiene fecha de inicio del periodo de
incapacidad desde el 01 de setiembre 2017 hasta el 19 de setiembre del 2017, haciendo un total de
19 días. Es decir por el periodo resuelto por el Juez del proceso; además acompaña otro
certificado CITT A-161-00024750-17 (folios 14) tiene fecha de inicio del periodo de incapacidad desde el
20 de setiembre 2017 hasta el 30 de setiembre del 2017; siendo esta prueba impertinente para la
pretensión demandada porque está referido a un periodo no demandado.
6. Siendo como se expone, no habiéndose acreditado en el proceso el derecho del actor por el
periodo de incapacidad que alega del mes de junio del 2017 y además habiéndose apelado esta
aparte conforme lo resuelto por el Juez y además al no haberse solicitado expresamente la nulidad
de la sentencia de primera instancia, es de advertir, que esta parte no ha ejercitado los actos
impugnatorios que le corresponde de acuerdo a Ley, por el contrario ha dejado de consentir, razones
por las cuales, siendo irrelevante la incongruencia procesal anotada, pasa a expedir la sentencia
sobre el fondo del asunto.

Sobre el fondo del asunto


7. Conforme a los términos del escrito postulatorio, el demandante solicita el Pago de Subsidio por
Incapacidad Temporal para el Trabajo, por accidente de trabajo, siendo desde el periodo comprendido
desde el 01 de junio al 19 de setiembre del 2017, acumulando un total de 45 días de incapacidad,
demandando por la suma de S/ 2,226.60 soles; siendo el caso, que en el proceso, sólo se va resolver
con respecto al periodo del 01 de julio del 2017 al 19 de setiembre del 2019, dejando a salvo derecho
del actor por el periodo correspondiente al mes de junio del 2017.

§ De la obligación de Essalud al pago del subsidio


8. En este sentido, dando respuestas a los argumentos expuestos por la parte demandada, en relación a
que ESSALUD debe asumir el pago de los subsidios demandados; es de indicar que, conforme a lo
preceptuado en el artículo 84° del Decreto Supremo N° 009-97-SA, de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud – Ley N° 26790, así como en su artículo 82° que prescribe: “El Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo otorga cobertura adicional por accidente de trabajo y
enfermedades profesionales a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud. Es obligatorio y por
cuenta de las entidades empleadoras que desarrollan las actividades de alto riesgo señaladas en el
anexo 5. (…) Comprenden las siguientes coberturas: a) Cobertura de Salud por trabajo de riesgo; b)
Cobertura de Invalidez y sepelio por trabajo de riesgo. Son asegurados obligatorios del seguro
complementario de trabajo de riesgo, la totalidad de los trabajadores del centro de trabajo en el cual se
desarrollan las actividades previstas en el anexo 5, así como todos los demás trabajadores de la
empresa…”; asimismo, el artículo 83° señala: “La cobertura de salud por trabajo de riesgo comprende
prestaciones de asistencia y asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional; atención
médica; rehabilitación y readaptación laboral cualquiera sea su nivel de complejidad. No comprende los
subsidios económicos que son por cuenta del Seguro Social de Salud según lo previsto en los artículos
15°, 16° y 17° del presente reglamento. Esta cobertura podrá ser contratada libremente con el IPSS o
con la EPS elegida conforme al artículo 15° de la Ley N° 26790 o, cuando no existiera EPS elegida, con
cualquier otra…”; así también, el artículo 87° de la norma citada establece: “Las entidades empleadoras
que desarrollen actividades de alto riesgo deben inscribirse como tales en el Registro que para el efecto
administra el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, entidad que supervisará el cumplimiento de la
obligación de contratar seguro complementario de trabajo de riesgo, aplicándoles sanciones
administrativas correspondientes”, finalmente el artículo 88° prescribe: “Sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que hubiera lugar, la Entidad Empleadora que no cumpla con inscribirse en el Registro
referido en el artículo anterior o con la contratación del seguro complementario de trabajo de riesgo para
la totalidad de los trabajadores a que está obligado o que contrate coberturas insuficientes será
responsable frente al IPSS y la ONP por el costo de las prestaciones que dichas entidades otorgarán, en
caso de siniestro al trabajador afectado; independientemente de su responsabilidad civil frente al
trabajador y sus beneficiarios, por los daños y perjuicios irrogados”.
9. Que, por otro lado, de conformidad con lo normado por el artículo 12° de la Ley N° 26790, de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, “Los subsidios se rigen por las siguientes reglas: a)
Subsidios por incapacidad temporal: a.1) Tienen derecho al subsidio por incapacidad temporal los
afiliados regulares en actividad que cumplan con los requisitos establecidos en el primer párrafo del
Art.10°. a.2) El subsidio por incapacidad temporal equivale al promedio diario de las remuneraciones de
los últimos 12 meses calendarios inmediatamente anteriores al mes en que se inicia la contingencia. Si el
total de los meses de afiliación es menor a 12, el promedio se determinará en función a los que tenga el
afiliado” (Literal modificado por el artículo 1 de la Ley N° 28791, publicada el 21 de julio 2006, la misma
que de conformidad con su artículo 2 entrará en vigencia a los 120 días de su publicación). “a.3) El
derecho a subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer día de incapacidad. Durante los primeros 20
días de incapacidad el empleador o cooperativa continúa obligado al pago de la remuneración o
retribución. Para tal efecto, se acumulan los días de incapacidad remunerados durante cada año. El
subsidio se otorgará mientras dura la incapacidad del trabajador, hasta un máximo de 11 meses y 10 días
consecutivos”. Asimismo, el artículo 15° del Decreto Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud, establece que “El subsidio por incapacidad temporal se
otorga en dinero, con el objeto de resarcir las pérdidas económicas de los afiliados regulares en actividad,
derivadas de la incapacidad para el trabajo ocasionada por el deterioro de su salud. Equivale al promedio
diario de las remuneraciones de los últimos doce meses inmediatamente anteriores al mes en que se
inicia la contingencia, multiplicado por el número de días de goce de la prestación. Si el total de los meses
de afiliación es menor a doce, el promedio se determinará en función al tiempo de aportación del afiliado
regular. El derecho a subsidio por cuenta del Seguro Social de Salud se adquiere a partir del vigésimo
primer día de incapacidad. Durante los primeros 20 días de incapacidad, la entidad empleadora continúa
obligada al pago de la remuneración o retribución. Para tal efecto, se acumulan los días de incapacidad
remunerados durante cada año calendario. El subsidio se otorgará mientras dure la incapacidad del
trabajador y en tanto no realice trabajo remunerado, hasta un máximo de 11 meses y 10 días
consecutivos, con sujeción a los requisitos y procedimientos que señale EsSalud”.
10. En tal contexto, conforme se alude, EsSalud se encuentra facultada para establecer los requisitos y
procedimientos respecto al pago del subsidio materia de demanda, siempre que no contravengan las
disposiciones legales precitadas; así, mediante Acuerdo de Consejo Directivo N° 58-14-EsSalud- 2011,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con fecha 28 de julio del 2011, se alude también respecto al
procedimiento de pago con cargo a reembolso por parte de dicha entidad, al especificarse en su artículo
11° que: “Las prestaciones económicas serán pagadas directamente por EsSalud o por la entidad
empleadora. En este último caso, EsSalud reembolsará dichos montos según lo establecido en los Títulos
II y III del presente Reglamento”; por otro lado, en su artículo 14° establece: “Prestaciones económicas
con cargo a reembolso por parte de EsSalud. Las entidades empleadoras de asegurados regulares y de
asegurados agrarios, pagarán directamente a sus trabajadores o socios de cooperativa de trabajadores,
con excepción de los indicados en los incisos a), b) y c) del artículo 12º de la presente norma, los montos
correspondientes al subsidio por incapacidad temporal y maternidad, en la misma forma y oportunidad en
que el trabajador o socio percibe sus remuneraciones o ingresos ..EsSalud reembolsará lo efectivamente
abonado,…”; en tal contexto, de los fundamentos señalados precedentemente, se colige que si se ha
ordenado en sentencia que la demandada CFG INVESTMENT, dejando de lado a la codemandada
ESSALUD, ésta debe asumirlo, con cargo a su reembolso por ESSALUD en mérito a lo dispuesto en el
último párrafo del artículo 14° del Acuerdo ya citado; como así también lo señala Gustavo Quispe
Chávez, en el texto “Subsidios Laborales” (Editorial Gaceta Jurídica S.A; Lima – Perú; 2010; pág. 07), al
indicar: “Así, el empleador está obligado al pago de los subsidios por incapacidad temporal y maternidad
en forma directa, los cuales deberán ser entregados en la misma forma y oportunidad que el trabajador
percibe las remuneraciones”; por tanto, lo esgrimido por la parte demandada no resulta atendible.

§ Del pago de los subsidios en época de veda


11. Al respecto, la demandada señala que debe hacerse el cálculo de los subsidios sin considerar la
época de veda, es decir teniendo en cuenta solo los periodos de actividad pesquera, es decir sin
contabilizar los periodos de suspensión perfecta de labores a consecuencia de las vedas en el sector
pesquero, sin sustento alguno, ocasionando un perjuicio económico. En tanto, es menester señalar que si
bien es cierto, el subsidio por incapacidad temporal se encuentra regulado en el inciso a) del artículo 12°
de la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, que señala “a.1); Tienen
derecho al subsidio por incapacidad temporal los afiliados regulares en actividad que cumplan con los
requisitos establecidos en el primer párrafo del artículo 10°, señalándose además (a.2) equivale al
promedio diario de las remuneraciones de los últimos cuatro meses calendario inmediatamente anteriores
al mes en que se inicia la contingencia y si el total de los meses de afiliación es menor a cuatro, el
promedio se determinará en función a los que tenga el afiliado”, también lo es que luego fue modificado
por la Ley N° 28791, estableciendo que “a.2) El subsidio por incapacidad temporal equivale al promedio
de las remuneraciones de los últimos 12 meses calendario inmediatamente anteriores al mes en que se
inicia la contingencia…”; así, teniendo en cuenta que el cuestionamiento radica en el hecho que al actor
no le corresponde el indicado subsidio respecto de aquellos períodos en los cuales no ha realizado labor
efectiva, es pertinente precisar, que como se tiene de la norma antes citada, el legislador ha señalado
que el cálculo para el concepto de subsidios se realiza en mérito a los últimos doce meses anteriores al
suceso accidental, no discriminando suspensión de labor alguna, aún más, la norma señala que dicho
cálculo se realizará en mérito a los meses calendarios, y no a semanas efectivas, en tal razón, a su
vez, su otorgamiento corresponde efectuarlo bajo el mismo parámetro; en consecuencia, las alegaciones
expuestas por la demandada como fundamento de apelación, debe ser desestimada respecto a este
extremo.

IV.- PARTE RESOLUTIVA:


Por estas consideraciones, el Primer Tribunal Unipersonal de la Sala Laboral Transitoria de esta Corte
Superior de Justicia del Santa, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo “a” del inciso 4.2 del artículo
4° de la Ley Nro. 29497 y del artículo 42 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto
Supremo Nro. 017-93-JUS, impartiendo justicia a Nombre de la Nación.

RESUELVE:
CONFIRMAR la Sentencia contenida en la resolución número cuatro de fecha diecisiete de febrero del
dos mil veinte, de folios ciento dos a ciento trece, que declara fundada la demanda interpuesta por ALEX
DAVID OBLEA MEDINA contra CFG INVESTMENT SAC., sobre Pago de Subsidio por incapacidad
temporal para el trabajo, del período comprendido del 01 de julio del 2017 al 19 de setiembre del 2017; en
consecuencia, se ordenó a la demandada cumplir con el pago de S/ 2,025.55 soles (DOS MIL
VEINTICINCO CON 55/100 CENTIMOS), más intereses legales que se liquidaran en ejecución de
sentencia, y FIJÓ como honorarios profesionales el 10% de lo ordenado a pagar a favor del actor, más el
5% para el Colegio de Abogados del Santa; dejando a salvo derecho del actor para reclamar por el mes
de junio del 2017; devuélvase al Juzgado de origen.

Sr.:
Rodríguez Soto, R.

También podría gustarte