Está en la página 1de 8

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 1. Mecanismos de máquinas

Una vez finalizadas las actividades complementarias de esta unidad, comprima el


archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta
comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en
el curso.

Actividad complementaria 1

Actividad de consulta y análisis de los componentes de una máquina:

En el entorno cotidiano estamos rodeados de infinidad de máquinas que tiene


múltiples funciones, como ejercicio, identifique en una máquina de su hogar los
mecanismos que la componen y sus características.

Máquina: Electrobomba Superficial Centrífuga 0.5HP


Componentes Características
1. drenaje 1. amperaje de 5,5
2. entrada de agua 2.voltaje 110
3. rodete 3.potencia de 0,5 HP
4. voluta 4.ancho de 17cm
5. salida de agua 5.largo 26cm
6. eje de acero 6.80 litros por minuto
7. venteo 7.uso industrial o domestico
8. caja de rodamiento 8.consume 5,5 amperios

9. rodamientos axiales 9.sistema de elevación de 22metros

10. sello mecánico 10.esta hecha en hierro fundido

11. visor 11.puede servir para Bombear Agua


limpia, elevación y llenado de
Tanques, Riego de jardines y como
Equipo de Presión.
12. Caja de sellos

13. Alabes

1
Actividad complementaria 2

Actividad de consulta y análisis de mecanismos de barras articuladas:

Identifique tres mecanismos de barras articuladas que se encuentren en los aparatos,


dispositivos mecánicos o máquinas de su entorno laboral, establezca las
características de estos mecanismos y consulte algunas aplicaciones que ellos pueden
tener.

Mecanismo 1 motor fuera de borda


Características Aplicaciones
1.tapa o carcasa 1. sistema de combustible
2.tirador de arranque 2. sistema eléctrico
3.acelerador 3. sistema de potencia.
4.pinzas de fijación 4. caja de transmisión
5.pasador de inclinación 5. sistema de mando
6.aspiracion de agua para refrigeración
7.helice
8.placa anticavitacion
9.pata

Mecanismo 2 máquina de coser Singer


Características Aplicaciones
1. Palanca de retroceso 1. Máquina collaretera para una amplia
gama de materiales, para tejidos ligeros,
medianos y gruesos
2. Ojalador en 4 pasos 2. Sistema de Aguja
3. Luz de costura 3. Motor de Embrague de Alta Velocidad 1⁄2
HP (R31221)
4. Cortahílos lateral
5. Quia de fácil enhebrado
6. Ajuste de presión de prénsatelas
automáticos
7. Porta carrete doble vertical
8. Sistema de bobina vertical con

2
anchos de hasta 55mm
9. Regulador de tensión de hielo
manual
10. Selector de ancho zigzag
preestablecido
11. Selector de largo de puntada
preestablecido
12. Devanador automático
13. 6 puntadas utilitarias y decorativas
14. Maquina mecánica portátil de brazo
libre

Mecanismo 3 piladora de arroz casera


Características Aplicaciones
1. quemador 1.Pila 800kg/hora utiliza motor Diesel de
15 a 20HP.
2. llama
3. cámara de combustión
4. corredera
5. circuito de gases de combustión
6. ventilador extractor
7. chimenea de evacuación
8. entrada de aire ambiente
9. circuito de aire
10. salida de aire caliente
11. ventilador

Actividad complementaria 3

Actividad de diseño de un mecanismo manivela balancín:

Diseñe un mecanismo de manivela balancín que cumple con los siguientes


requisitos.

Requisitos
Desplazamiento angular máximo del balancín ɸ=60°.
Longitud del balancín 8 unidades.

3
1. Establezca la longitud de la manivela y acoplador del mecanismo obtenido
en el diseño.

2. Anexe una imagen del diseño (sugerencia escaneada), se deben incluir


líneas de construcción y el mecanismo final debe ser resaltado con color
rojo

3. Identifique algunas aplicaciones de este mecanismo.

Actividad complementaria 4

4
Actividad de consulta y diseño de un mecanismo de leva seguidor:

1. Consulte las principales características y aplicaciones del mecanismo leva


seguidor.

Mecanismo de leva seguidor

Características
1.eje
2.manivela
3.biela
4.corredera
5.boton

2. Partiendo de la base de que el diagrama de desplazamiento y su


representación gráfica, es el punto de partida para el diseño de una leva.
Construya un diagrama de desplazamiento identificando los diferentes
movimientos que se obtengan y diseñe un esquema del perfil de la leva que se
describe en el diagrama de desplazamiento.

A continuación, podrá observar un ejemplo de cómo desarrollar este punto.

Ejemplo
Diagrama de desplazamiento

5
Para iniciar el diseño de la leva, se divide en el diagrama de
desplazamiento, el ciclo de la leva en tantos intervalos como sea posible
(cuantos más intervalos, más precisión se logrará al generar el perfil de la
leva).

A continuación, con centro en el eje de rotación de la leva, se dibujan radios


con el mismo incremento angular que el utilizado en la división del ciclo de
la leva.

Finalmente se construye un esquema del perfil de la leva que se describe en


el diagrama de desplazamiento.

6
Para construir el perfil suponga un radio para el circulo base, por tanto, la
mínima distancia desde la cara del seguidor al punto de rotación de la leva
será dicho radio, que corresponde con la posición de reposo o punto
muerto inferior del seguidor (Punto 12) de la gráfica.

Para las demás posiciones, el seguidor se habrá desplazado una longitud


adicional que puede ser extraída del diagrama de desplazamiento y llevada
a cada uno de los radios correspondientes trazados por el centro de giro de
la leva.

Finalmente se unen cada uno de los puntos hallados, se traza el perfil de la


leva con un color que lo resalte.

Diagrama de desplazamiento y esquema del perfil de la leva

7
11 12
10 1
9 2

8
3
7 4
6 5

También podría gustarte