Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIRIA ELECTRÓNICA
Materia: Preparación y Evaluación de Proyectos ETN 840
Nombre: Arana Alcazar Ubaldo Cristian 19/02/2020
TAREA Nº2
1.- Dentro del marco lógico ¿Qué aspectos favorecen a los proyectos de ing ETN?
Hoy en día, los proyectos de ingeniería presentan una gran diversidad, desde aplicaciones
para desarrollar el entorno social, hasta proyectos futuristas que serian de gran utilidad
para el ser humano como tal.
Esta gran variedad de proyectos hace difícil una clasificación de los mismos, y por ende
una valoración. En nuestro caso hablaremos de los proyectos dirigidos a cubrir
necesidades sociales y también dirigidos al área de control.
Entre los aspectos mas favorables podemos encontrar la versatilidad que pueden tener
estos, es decir, la capacidad del sistema a adaptarse a variaciones de parámetros
(hablando más técnicamente). Algunos sistemas también pueden tener un carácter
predictivo, lo cual es muy beneficioso en cuanto a sistemas de control y regulación se
refiere.
Hablando ahora de proyectos dirigidos netamente hacia las necesidades sociales,
podemos encontrar muchos aspectos positivos que favorecen al planteamiento,
desarrollo y ejecución de dichos proyectos. Uno de los mas notables es la creatividad que
se puede tener a la hora de plantear una solución a un problema (ya que este problema
no solo pude tener una solución), la interacción social que se tiene a la hora de ejecutar
los proyectos, lo cual contribuye al conocimiento cultural y social de ambos lados.
2.- Debilidades
Para el diseño y ejecución de un proyecto se presentan varios problemas (que
denominaremos como debilidades), uno de las debilidades que se presenta mas
frecuentemente es el modelo de materiales o subsistemas que se utilizaran para el
proyecto. Algunos son incompatibles, otros son demasiado genéricos para el uso que
queremos otorgarle, por tanto, necesitamos un diseño completamente nuevo que
obviamente, requerirá más inversión económica.
En algunas ocasiones un problema para la implementación de un proyecto es el poco
acceso de la información que se tiene de dispositivos específicos. Un ejemplo es la tarjeta
que es elaborada para Windows, esta cuenta con un microprocesador el cual controla
todas las funciones. Existe un pin dentro del up que no tiene nombre y no se sabe cual es
la función exacta del mismo, simplemente sabemos que si desconectamos ese pin, el up
no funcionara.
Si analizamos el contexto social y económico en el que nos encontramos, tendemos a
encontrar mas debilidades, tales como el sobreprecio de subsistemas o componentes, el
poco avance tecnológico que se tiene y muchos otros factores mas que influyen de
manera negativa en el desarrollo del proyecto.
3.- Alianzas corporativas para rescatar QUIPUS
La empresa estatal QUIPUS tiene por giro y principal actividad la producción, ensamblado
y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo Tecnológico. Esta
empresa solo logro recuperar el 1% de inversión del estado (prácticamente nada). Las
computadoras y celulares que esta empresa ensambla lamentablemente no son
competencia para las grandes empresas que se dedican a ello desde hace bastante
tiempo.
Una alianza interesante para la empresa QUIPUS podría ser con el sector empresarial del
país. Esto ayudaría a la empresa en que sus productos sean vendidos (las empresas
pueden establecer en la misma infraestructura elementos de la marca QUIPUS, tales como
como computadoras personales, medios de comunicación entre obreros, etc. El gran
apoyo que esta alianza puede significar para QUIPUS podría llevarlo a intentar comandar
todo el sector empresarial en Bolivia.
Otra alianza interesante es con las empresas que ya llevan fabricando y ensamblando
estos componentes. Como bien dijimos, las características de los dispositivos fabricados
en ambos lugares son demasiado diferentes (precios, calidad, etc.). Por lo cual podría
buscarse hacer una alianza con una de las grandes empresas para que QUIPUS
simplemente se transforme en una empresa de ensamblaje y ya no así, para el desarrollo
de nuevos sistemas.
4.- Necesidades para un proyecto de gobierno electrónico
Un gobierno electrónico es el uso de tecnologías por parte del gobierno para desarrollar el
envío de información gubernamental y servicios; o llevar mejoras en las operaciones
gubernamentales. También se define como el uso de tecnologías de la información y
comunicación en las administraciones públicas- para mejorar los servicios y el proceso
democrático y para reforzar el apoyo a las políticas públicas.
En ese orden de ideas, y según las definiciones brindadas, observamos que el diseño e
implementación de un gobierno electrónico es imperiosa. Su implementación tendría que
ir dirgida hacia:

1. Suministrar atención “a la medida” de las necesidades de los usuarios.


2. Incorporar productividad, calidad, y valor a los servicios.
3. Facilitar más y mejores prestaciones a los ciudadanos, resolviendo trámites,
consultas, reclamos, y sugerencias “en línea”.
4. Dotar de puntos de acceso sencillos y unívocos para dar satisfacción a las
necesidades informativas y de servicio.
5. Ampliar la participación ciudadana
6. Reducir el costo de las transacciones.
7. Incrementar la transparencia de la gestión pública.
8. Mejorar el acceso a los servicios que provee el Estado. 

Como podemos observar en los puntos mencionados, prácticamente en todos sufrimos


una gran deficiencia, por lo cual la necesidad de un proyecto para implementar un
gobierno electrónico es urgente.

También podría gustarte