Está en la página 1de 6

Frank Montoya

Algunos desapuntes sobre el Covid-19

Es extraño sentir por primera vez (porque antes fue distinto, y lo vivieron otros) que el tejido de la
civilización se conmueve y parece vacilar.

(Ospina, 2020)
¿Qué se necesita para poder desestabilizar la normalidad en que se vive? La mayoría del tiempo se
piensa en que son fenómenos externos al cuerpo humano, pero si causado por los humanos, como lo
sería una guerra, la ciencia ficción es la que ha hondado en las posibles consecuencias que traería
una pandemia. A pesar de eso la civilización no vislumbraba en la compleja red en que se moviliza, y
como algo tan simple puede cambiar el mundo.
Con la aparición de un coronavirus animal, dentro del sistema humano, todo aquello que se ha
cuantificado y visto de forma numérica, ha empezado a cambiar, para bien o para mal. El Covid-19 le
ha dado un respiro a la Tierra, ha permitido nuevas conexiones (familiares, tecnológicas), asimismo
ha generado caos en el mundo de la salud y económico, y con ellos lo cualitativo se ha visto igual de
afectado.
La capacidad de transmisión y contagio del virus, en una ciudad con una alta densidad, en un país
igual de denso, el cual es además un punto de turismo y viajes de negocios a nivel mundial, unido al
mundo acelerado en que se vive, no es de extrañar el cómo se ha desplazado a diferentes partes del
mundo, añadido a eso, la falta de preparación para actuar ante un ente desconocido, tomo
desprecavidos a varias ciudades y países enteros. Sin embargo gracias a ello, y al fácil acceso a la
información, otros países lograron responder de “mejor” manera la llegada del virus.

La globalización y la sociedad conectada a la Internet 24/7 ha permitido entender y vivir la pandemia


como el hecho global que es, como ejemplifica William Ospina, la gripe española de 1918, no se le
experimentó de la misma manera. Era un hecho planetario, pero había que vivirla como un hecho local
en todas partes (Ospina, 2020), además con ello menciona como esta experiencia nueva de compartir
la curiosidad, el miedo y la fragilidad de toda la humanidad, nos está haciendo comportar como especie
(Ospina, 2020).

Claro está que dependiendo la forma en que se transmita un mensaje, este puede generar confusión.
Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una forma eficiente y rápida dio a conocer el
nombre de COVID-19, para así usar de forma correcta las redes sociales, y procurar como anuncio el
Director General de la OMS, Tedros Adhanom, tuvimos que encontrar un nombre que no se refiriera a
una ubicación geográfica, un animal, un individuo o un grupo de personas, que sea fácilmente
pronunciable” (Kukso, 2020). Para así evitar casos como el de la gripe porcina (A H1N1) en 2009,
donde el gobierno egipcio ordeno matar a los cerdos (Kukso, 2020).
El misterio y el miedo detrás de un evento nuevo y desconocido, influye en el imaginario colectivo de
forma negativa (Kukso, 2020). Con ello Ospina recuerda que

“si el miedo es una reacción ante las amenazas del mundo, la angustia es una reacción ante las
amenazas de la mente y de la imaginación. Hace evidente el misterio del mundo, aviva la
memoria y sus fantasmas, revela la eficacia de lo invisible, el poder de lo desconocido”. (Ospina,
2020)

El miedo no solo se centra en la capacidad de contagio del virus, sino en lo que repercute a nivel
general. Las medidas de salud tomadas a partir de la contención del virus han dado el cierre de
escuelas, de negocios, se cancelaron espectáculos, con el fin de evitar las aglomeraciones, y permitir
(obligar) al aislamiento social. Claro está que es un efecto cíclico, el aislamiento, disminuyo el consumo
de algunos artículos, no esenciales, con lo que los negocios y empresas vieron disminuir sus
ganancias, buscaron medios para evitar verse en “banca rota”, y optaron por suspender o despedir a
sus empleados (Rama, 2020).
Otras empresas más fuertes, económicamente, y con una modalidad de trabajo menos presencial,
optaron por el uso de tecnologías para permitir a sus trabajadores el acatar las medidas de salud,
impulsando el teletrabajo. De igual forma universidades y algunas escuelas y colegios (de una clase
económica media-alta), han reformulado sus programas para poder impartir lecciones de forma virtual.
El efecto económico que ha repercutido por la crisis que se vive, no prevé un buen desarrollo de las
mismas en un largo tiempo, con mayor énfasis en países subdesarrollados, como el economista jefe
para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Martin Rama, en la presentación y conferencia de
prensa del informe sobre cómo está afectando la pandemia a la economía y el desarrollo de cada país
de la región (Rama, 2020), menciona que las previstas económicas en Centro América no son buenas,
existe un descontento social, y un “choque” entre el precio del combustible, políticas externas y la
oferta de trabajo (Rama, 2020).
Rama expresa que las principales diferencias con las otras crisis económicas, son la incertidumbre,
donde no se sabe el tiempo de recuperación y estabilidad a nivel de salud, asimismo el posible efecto
de recaída, al no existir aun cuna vacuna contra el Covid-19, los datos no se pueden ajustar de forma
concreta. El segundo punto es que a diferencia de otras crisis, existe una oferta y demanda a la vez,
que es a un alto nivel, donde ni la fuerza laboral puede apoyar la demanda existente, asimismo, la
oferta de empleo no se ve en aumento por la falta de capital de las empresas (Rama, 2020).
Las principales conclusiones en el informe del Banco Mundial, expresa Rama son, en primer lugar, la
crisis económica de estos países va de lo deslucido a lo calamitoso, desde el Banco Mundial ven de
forma negativa las respuestas rápidas, una próxima recuperación. El segundo aspecto es en torno a
la incertidumbre, intentan ver que es lo que está sucediendo, asimismo buscan nuevas formas de
como analizarlo, desde este punto comparan las emisiones de dióxido de nitrógeno, que es emitido
por los motores de vehículos o por chimeneas, y está relacionado con la economía (estas emisiones
se pueden monitorear diariamente gracias a los satélites de la NASA y de la Agencia Espacial
Europea). En tercer lugar como pueden ayudar a pensar a los gobiernos el coste de salud que existe,
y por últimos, las políticas económicas que están desarrollando los países, todos están tomando
iniciativa en la forma de como solventar la crisis económica Fuente especificada no válida..

Retomando el segundo punto, se vuelve curioso como lo que seria los índices de contaminación
resultan favorables para la economía, literalmente entre más contaminación, la economía de los países
y zonas subdesarrolladas se verá en crecimiento o estable. No es una economía limpia y que tampoco
permita un crecimiento económico a largo plazo, sin embargo es la normalidad a la que se está
acostumbrado.
El Secretario General de la ONU, Antonio Gutiérrez recordó la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible, y de igual forma presento dos caminos que se pueden seguir después de “salir” de esta
crisis: volver al orden mundial de antes de la pandemia o lidiar decididamente con los problemas que
nos hacen innecesariamente vulnerables… La recuperación de esta crisis nos debe conducir hacia
una economía diferente, es posible que por ello al inicio hablo sobre la necesidad de una “acción
articulada” entre países (Noticias ONU, 2020).
Este trabajo en conjunto no es solo para el ámbito económico, si no también para el principalmente
afectado que es la salud. Desde la OMS, Tedros Adhanom recuerda que la misión y mandato de la
OMS es trabajar con todas las naciones por igual, sin tener en cuenta el tamaño de sus poblaciones o
economías… Este es un momento para que todos estemos unidos en nuestra lucha común contra una
amenaza común: un enemigo peligroso.

Por ello continúan estudiando el virus, toman los datos de muchos países para aprender que funciona
y a su vez compartirlos con los demás. Realizan cursos en línea para capacitar en medida de cómo
combatir el COVID, según informa hay más de 1.5 millones de inscripciones. Por otro lado cuenta con
la conexión de “miles” de médicos, epidemiólogos, educadores, investigadores, técnicos de
laboratorio, especialistas en prevención de infecciones y otros para intercambiar conocimientos sobre
COVID-19. Además se han inscrito más de 900 pacientes para evaluar la seguridad y la eficacia de
cuatro medicamentos y combinaciones de medicamentos. Con ello existen tres vacunas en ensayo
clínico y más de 70 en desarrollo, con lo que esperan junto al trabajo con socios acelerar el desarrollo,
producción y distribución de vacunas. (Adhanom, 2020)
La colaboración debe de ser en todas las escalas y ámbitos, no se puede pretender un cambio macro,
manteniendo la misma conciencia individual. A pesar del miedo y los sentidos de mofa de las personas,
se debe de ser solidario con los demás, el efecto de aislamiento y que el virus es de fácil contagio,
permitió externar la amenaza que puede ser el vecino, o la persona de al lado, como menciona Marck
Cousin en El vecino: en representación de la comunidad, la idea de comunidad es tan pobre, que la
mayoría de tiempo solo se fundamente por quien es el que me sigue, donde estoy ubicado, no existe
una relación cercana a menos que se necesite un bien común, si no es así, la individualidad no importa.
No por nada salen noticas como Coronavirus en la CDMX: recibió insultos y amenazas de sus vecinos
por ser positivo a COVID-19 y “Me hicieron sentir como una criminal por tener COVID-19”, este último
caso, presentado en Turrialba, Costa Rica, donde la afectada quien en ese momento era una de las
626 casos positivos de COVID-19, menciono para CRHoy:

“Uno como paciente de COVID-19 no solo se afecta físicamente, sino emocionalmente también
por no poder ver a la familia. La parte psicológica afecta, aún más, al ver cómo la gente
reaccionó. Voy a ser sincera, al principio me sentí muy mal, muy triste. Tuve que cerrar mis
redes porque sentía mucha vergüenza por lo que me había pasado, al ver los comentarios tan
feos” (Carvajal, 2020).
De la misma forma en que se nota la individualidad en estos casos, y como se ignora el mundo de
sentimientos y emociones que por lo general esta desligado de los datos numéricos, pese a eso igual
se decide olvidar que existen realidades diferentes, y a pesar de que se quiere decir que el virus afecta
por igual sin distinción económica, no se puede decir lo mismo de las medidas tomadas desde una
vista globalizada, así lo explica Hamza Esmili para BBC News Mundo en "El confinamiento es un
concepto burgués": cómo el aislamiento afecta a las distintas clases sociales (Esmili, 2020).
Esmili entiende necesaria la medida de confinamiento, para frenar la pandemia, sin embargo, como
sociólogo ve en el confinamiento ciertas presuposiciones y no corresponde a la realidad.
Especialmente, no corresponde a la realidad de la gente en los barrios pobres. Lugares donde la casa
individual para refugiarse ante un desastre, con la capacidad habitable para permanecer en ella por
largo tiempo, no los representa, más bien son espacios para pasar un par de horas, encontrar cobijo
por las noches junto a cuatro o cinco personas en una misma habitación. Asimismo la misma idea de
que todos están en confinamiento.
“En los barrios de bajos recursos, como Saint Denis, todavía hay mucha gente que sigue
trabajando. Los obreros siguen trabajando, porque algunas fábricas siguen abiertas. Los cajeros
continúan yendo a sus trabajos, porque los supermercados siguen abiertos. Lo mismo pasa con
los guardias de seguridad”. (Esmili, 2020)

Saint Denis está situado al noreste de la capital francesa, cuenta con una de las más altas tasas de
desempleo y de informalidad y se ha convertido en una de las regiones francesas con las más altas
tasas de mortalidad por coronavirus. (Esmili, 2020)

¿No tienen miedo de contagiarse? Es una de las preguntas que se le realizan a Esmili, asimismo
¿crees que es posible permanecer confinado cuando se vive en un barrio marginal en América Latina,
el Sudeste Asiático o África? con lo que él responde que si existe el miedo al contagio, pero ¿qué
puedes hacer cuando trabajas en un hospital o cuando te encuentras en una situación en la que tienes
que alimentar a tu familia?, de igual forma responde lo difícil que puede ser permanecer en
confinamiento, cuando la gente de países como el Líbano o Túnez dice: "Sí, el coronavirus mata, pero
mata menos que el hambre; el hambre mata a ciencia cierta".

Otro punto de vista distinto por su tamaño e inocencia es como lo viven los niños, en España, varios
expertos creen en la necesidad de evaluar medidas para permitir que los menores puedan salir, critican
cómo es posible ser permitido sacar a pasear al perro, pero obligan a los niños permanecer entre
cuatro paredes desde hace más de una mes (KOHAN, 2020). No niegan la necesidad de ir abriendo
las medidas de restricción de una forma desescalada, pero si sugieren que se tome por un inicio a los
menores de edad. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas alertó el pasado 9 de
abril sobre el "grave impacto físico, emocional y psicológico de la covid-19" en los niños y las niñas”
(KOHAN, 2020).

La verdad, entrar en estos tema puede ser algo sombrío mas es la realidad, entrar y ver qué pasa en
los países más pobres, puede volverse todo un tema de discusión, así como hablar como están siendo
afectadas las personas según su edad, volviendo al caso de los niños, la organización Human Rights
Watch, presenta un informe con los principales riesgos (en materia de derechos humanos) para los
niños relacionados con la crisis de COVID-19 y los pasos que los países deben seguir para proteger y
mitigar sus efectos y beneficiar a los niños después de que la crisis haya terminado (Human Right
Watch, 2020).
Pero como se puede ver el “caos” como un toque de magia aciaga en lo que parecía controlado, un
sabor de alucinación en los días (Ospina, 2020), donde se encuentra ese sentimiento de aprender
como dice Ospina,
“todo puede cambiar, y no necesariamente para mal (…) puede haber, como decía Chesterton,
no una furia, sino un sentimiento y una idea. (…) Si hay un mundo cansado y enfermo que cruje
y se derrumba, tiene que haber un mundo nuevo que se gesta y que nos desafía”.
La necesidad por reinventarse está siempre presente, desde una perspectiva arquitectónica se puede
asegurar que siempre ha sido así, por ello Rami el Samahy, director de la firma de arquitectura y diseño
de Boston OverUnder y profesor adjunto en la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT,
menciono que “no será la primera vez en la historia que las ciudades y edificios serán reinventados o
rediseñados en respuesta a una mayor comprensión de la enfermedad”, de igual forma David Dewane
de la firma de Chicago Barker/Nestor señala, "los arquitectos a menudo se inspiran para proponer
ideas nuevas durante esos momentos en los que no tenemos nada más que hacer" (Giacobbe, 2020).

Para finalizar, que pasa en unos cuentos años al volver la mirada hacia atrás y entender todos los
cambios que se realizaron a raíz del COVID-19, así como lo hicieron Hazel Henderson y Fritjof Capra,
quienes extrapolando eventos recientes, ofrecieron una visión del futuro, en el que se imaginaron en
el año 2050 desde donde recordaron el origen y evolución de la pandemia del coronavirus (Henderson
& Capra, 2020).
Desde allí dicen que gracias al paso de las décadas y el avance se logró la comprensión de nuestra
situación en términos de sistemas completos… Esta creciente conciencia humana reveló cómo
funciona realmente el planeta, su biosfera viviente (…)
Gracias a esta conciencia se comprendió como existían suposiciones e ideologías incorrectas: Las
falsas teorías sobre el desarrollo humano y el progreso, medidas de forma miope por los precios y las
métricas basadas en el dinero, como el PIB, culminaron en crecientes pérdidas sociales y ambientales
(…). Ya para el 2019 la cumbre climática de las Naciones Unidas, señalo que quedaban diez años
para cambiar la situación del calentamiento global. Algo que no sería imposible si se logra cambiar la
mentalidad y buscar mejores opciones, así como existió un cambio militar y en las guerras, haciéndolas
menos costosas y menos violentas al estar centradas la competencia internacional por el poder en la
propaganda social, las tecnologías de persuasión, la infiltración y el control de Internet global
(Henderson & Capra, 2020).
Henderson y Capra desarrollan varios puntos entre salud, economía, comercio, relaciones humanas y
con la naturaleza, bajo un enfoque de muchas posibilidades tanto buenas como “malas”, visualizan
una menor quema de combustibles, un mundo más sostenible, con un enfoque local, donde ya no es
necesario realizar viajes tan largos para conocer nuevos rincones del mundo.

“Hoy, mirando hacia atrás desde 2050, nos damos cuenta de que la Tierra es nuestro maestro
más sabio, y sus terribles lecciones pueden haber salvado a la humanidad y a gran parte de
nuestra comunidad de vida planetaria compartida de la extinción”. (Henderson & Capra, 2020)

De momento, se está bajo todo el proceso de cambio, el mundo ha traído mil problemas nuevos, o
está resaltando los problemas que ya existían y que se deben de enfrentar de la mejor forma, la
creatividad para desarrollar las nuevas ideas es necesaria para poder trabajar en el mundo que se
quiera generar.
Bibliografía
Adhanom, T. (15 de Abril de 2020). W.H.O. Director-General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 - 15
April 2020. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-
director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---15-april-2020

Carvajal, E. (16 de Abril de 2020). “Me hicieron sentir como una criminal por tener COVID-19”. Obtenido de CRHoy.com:
https://www.crhoy.com/nacionales/me-hicieron-sentir-como-una-criminal-por-tener-covid-19/

Esmili, H. (12 de Abril de 2020). Coronavirus | "El confinamiento es un concepto burgués": cómo el aislamiento afecta a
las distintas clases sociales. (N. Paredes, Entrevistador). Obtenido de BBC News Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52216492

Giacobbe, A. (18 de Marzo de 2020). How the COVID-19 Pandemic Will Change the Built Environment. Obtenido de
ARCHITECTURE + DESIGN: https://www.architecturaldigest.com/story/covid-19-design

Henderson, H., & Capra, F. (19 de Marzo de 2020). A Pandemic in Retrospect—Looking Back on the Coronavirus From
2050. Obtenido de Common Dreams: https://www.commondreams.org/views/2020/03/19/pandemic-
retrospect-looking-back-coronavirus-2050

Human Right Watch. (9 de Abril de 2020). COVID-19 and Children’s Rights. Obtenido de
https://www.hrw.org/news/2020/04/09/covid-19-and-childrens-rights-0#_Toc37256530

KOHAN, M. (15 de Abril de 2020). Expertos en infancia creen que es necesario aliviar ya las medidas de confinamiento a
menores. Obtenido de Público: https://www.publico.es/sociedad/infancia-coronavirus-vez-voces-piden-
gobierno-alivie-medidas-confinamiento-menores.html

Kukso, F. (14 de Marzo de 2020). Los nombres del miedo: así se han bautizado las enfermedades que azotan al mundo.
Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/coronavirus/los-nombres-del-miedo-asi-se-han-
bautizado-las-enfermedades-que-azotan-al-mundo-articulo-909323

Noticias ONU. (31 de Marzo de 2020). La ONU lanza un plan que puede derrotar el coronavirus y construir un mundo
mejor. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/03/1472102

Ospina, W. (14 de Marzo de 2020). Coronavirus: del miedo a la esperanza, por William Ospina. Obtenido de El
Espectador: https://www.elespectador.com/coronavirus/coronavirus-del-miedo-la-esperanza-por-william-
ospina-articulo-909303

Rama, M. (12 de Abril de 2020). La economía latinoamericana en los tiempos de Covid-19 (Coronavirus). (J. Belmont,
Entrevistador). Obtenido del Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/events/2020/04/08/la-
economia-en-los-tiempos-de-covid19-coronavirus

También podría gustarte