Está en la página 1de 4

Evolución del cuidado del niño a lo largo de la historia.

En la actualidad, el cuidado de los niños constituye un aspecto de indiscutible

importancia en los países industrializados. Sin embargo, no siempre se vio desde esta

perspectiva en el pasado. Durante años el niño ha sido considerado como un adulto en

miniatura, sin que se reconocieran sus distintas necesidades específicas

Hasta bien entrabando a la segunda mitad del siglo xix la familia y la sociedad no

asumieron los rasgos del niño desde la concepción de los lazos familiares, del papel

que estos tienen en la sociedad y de los cuidados que necesitan durante toda su infancia

En el desarrollo del concepto actual del cuidado del niño, han influido varios factores

como los avances científicos de las condiciones biológicas de los niños y el estudio de

las elevadas tasas de mortalidad infantil entrando al siglo xix

El estudio de las enfermedades de la infancia se remonta a los tiempos más antiguos y,

en otras tan remotas como la del antiguo Egipto ya que se encuentran descripciones de

cuadro clínicos pediátricos. Esta civilización ha dejado muchas evidencias sobre que

han intentado interpretar con precisión sus conocimientos y algunas fuentes concretas

han aportado información específica respecto a la concepción de la enfermedad

conocimientos médicos tratamientos y entre otros (1)

A lo largo de la historia se han encontrado evidencias sobre el cuidado de los niños, es

así como en el manuscrito más extenso del antiguo Egipto hay capítulos sobre el

nacimiento del niño y sus primeros cuidados, sobre de lactancia materna, molestias en la

expulsión de orina y parásitos intestinales, daban el primer paso para estudiar los

problemas que presentaba el niño durante su desarrollo. Además que se encontraron

textos médicos de las antiguas civilizaciones china judía e India sobre referencia de los

cuidados del niño, se encontraban en forma de oráculos escritos encima de huesos y


caparazones de tortugas hacen unos 1300 y 1200 años a.c.

En la antigua Grecia, tuvo una gran participación el padre de la medicina Hipócrates,

modificando los cuidados de los enfermos, aunque para el niño su mundo era totalmente

diferente, no poseían ningún tipo de derecho e incluso el derecho a la vida era otorgado

por el propio estado o padre y llegaba al punto de ser comparado con un esclavo.

El estado de Esparta, pasaba lo mismo o peor, ya que el padre era el responsable del

niño y si su padre lo repudiaba el niño pasaba a ser dueño del estado, luego volverse un

esclavo o mendigo. En Atenas también controlaban la vida de los niños aunque en esta

civilización inicio la creación de centros infantiles de niños que no eran criados por sus

familias. Algo similar pasaba en la sociedad Romana, en donde el padre era responsable

del niño y si era repudiado por el pasaba a ser parte del estado. El cristianismo en el

imperio romano comienza a tener frutos, ya que gracias a la expansión del cristianismo

se logra que los niños pudieran permanecer en sus hogares y se lo considera como el

primer contacto de protección infantil durante toda la historia, es aquí donde se

introduce la nodriza y el criador.

Durante la edad media se empieza a ver al niño desde otra perspectiva, tiene alma y es

humano pero las familias a veces no contaban con los recursos necesarios para criarlos y

por tal razón los abandonaban o los regalaban a la familia noble. Las nodrizas se

encargaban de los primero cuidados de los niños, le daban lactancia, lo bañaban, los

limpiaban, masificaban la comida para dársela al niño sin dienten. Desde el siglo xv

estados como España se interesan un poco más por el niño a al punto de crear casas de

asilos para estudiar más a fondo las enfermedades de ellos, en Inglaterra en el siglo xvi

el rey Enrique VIII instituyo un estudio para saber las primeras estadísticas de
mortandad en los niños. (2)

Desde estos momentos el niño empoza de manera muy lenta a introducirse en la vida

afectiva de los padres y parecen instituciones para su protección, educación y manuales

de instrucción infantil para su cuidado y óptimo desarrollo. Al final del siglo xvi

aparecen los primeros tratados sobre la madre y el niño (para comadrona o nodrizas)

con el objetivo de enseñar ciertos puntos de su profesión.

Sociedades como la Revolución Francesa también se interesó en el cuidado de los

niños, partiendo de los derechos y la atención que debían recibir los niños abandonados.

Obstetras escribieron libros en los cuales algunas de sus apartados fue dedicado a

describir los cuidados de un bebe, bañarlo poco después de su nacimiento, colocarle

ropas flojas (anteriormente se lo vestía con mantillas apretadas) entre otros. En esta

época el Papa Clemente XIV prohibió una costumbre que era aceptada hasta ese

momento y consistía en la castración de niños para conservar su voz infantil y cantar en

iglesias.

A principios del siglo XIX aparecen los primeros hospitales infantiles, en 1982 en Paris

el primer hospital des Enfants Malades, luego aparecen más. La revolución industrial, el

incremento de la sociedad urbana y el trabajo de los niños, condiciono que se

establecieran las primeras leyes de protección infantil referida al trabajo de los niños. En

el siglo XIX los poderes públicos empezaron a pensar en los niños y en sus necesidades

especiales, dado a su desamparo y su vulnerabilidad y no como adultos pequeños que

trabajan por 16 horas como esclavos de sus padres. A finales de este siglo cambio el

modo de pensar de grandes masas empezando por el seno familiar y se anunció el

desarrollo de movimientos para el cuidado infantil.


En 1989 un médico norteamericano creo el primer departamento de pediatría en EEUU,

este hecho de la aparición de la pediatría como especialidad medico tuvo un aporte

importante para la estructuración de la enfermería dedicada al cuidado del niño.

El 20 de Noviembre de 1989 fue aprobada en la Asamblea General la convención de

Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, el cual implica reconocer a los niños

como objetos de derechos y necesidades. Ya en el siglo XX hubieron grandes

trasformaciones positivas para los niños en la sociedad, con una mejora en la atención

de salud de los mismos, disminución de la mortalidad, planes educativos y en el que la

aportación de las enfermeros dedicados al cuidado del niño tiene un papel fundamental

para asegurar la atención integral de él y su familia. El campo de la actuación de la

enfermera pediátrica se trata de cuidar a los niños, tanto cuando está sano como cuando

el niño se enferma, es una profesión que trabaja en conjunto con el pediatra, asistente

social, psicólogo y otros miembros del equipo de salud, para brindar una atención

integral al niño (3)

Rol de la familia a lo largo de la historia

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco o por un grado de

consanguinidad, es la organización más importante de las que puede pertenecer

el hombre y de la que depende la sociedad. Esta unión se puede conformar ya sea por

vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,

como es el matrimonio o la adopción. Como ha sido de costumbre a lo largo del tiempo

y de la historia, en esta organización social siempre se definen roles y funciones, entre

ella está en encargado de la familia o el jefe del hogar que en muchas ocasiones suele

ser siempre el padre y en otras circunstancias la madre.

También podría gustarte