Está en la página 1de 2

El juego de la cerveza fue creado por el MIT Sloan School of Management y consiste en

una simulación interactiva de un sistema de producción y distribución de cerveza a lo


largo de una cadena constituida por cuatro posiciones: la fábrica, el distribuidor, el
mayorista y el minorista.

1. Existen varias situaciones que no son claramente realistas, como:


a. La demanda: creció de una manera acelerada y desenfrenada, existen pocas
situaciones similares en un verdadero proceso de productividad.
b. El video ofertando la cerveza: es muy raro que salga de la noche a la mañana un
video ofertando una cerveza sin antes haber realizado un proceso de negociación
con la empresa, ya que la publicidad vale dinero y si ni siquiera se ha ofertado a
nivel local si se oferto en un canal internacional.
c. La estructura interna de la empresa: se observa un problema en la estructura
sistemática de la producción, distribución y comercialización.
d. La coordinación y los tiempos: cómo es posible que no se realicen las
coordinaciones claras precisas y oportunas entre los miembros de una cadena de
producción como lo es el fabricante el mayorista y el minorista, además cada uno
conoce los empleados del otro pero de su coordinador nada de nada.

2. Para iniciar comenzaremos con la definición un mayorista es uno de los intermediarios de


la cadena de distribución. ¿Y qué es la cadena de distribución? Es el proceso que sigue un
producto desde que comienza su fabricación hasta que llega al consumidor final.

Y esto nos lleva a qué significa la palabra mayorista. Para esto vamos a ceñirnos a la
definición de comerciante mayorista que nos da la RAE:

“Comerciante o empresa que vende, compra o contrata al por mayor”.

También se define como el intermediario entre el productor y el minorista. Este último es


otro de los intermediarios de la cadena de distribución. En concreto, un mayorista está en
contacto directo con los minoristas, que son los que se encargan de vender el producto a
los usuarios finales.1

El mayorista cuenta con depósitos para almacenar la mercancía, cuenta con dinero para
comprar grandes cantidades de productos y cuenta con la logística necesaria para poder
distribuir dicha mercancía a minorista, además de la credibilidad del fabricante.

En el ejemplo hace relación de la distancia para realizar la distribución de la mercancía y el


minorista se dedica a vender el mayorista tiene la logística para hacerlo llegar a lugares
apartados.

1
Página de internet https://www.gestion.org/que-es-un-mayorista-definicion/
3. No los controla ningún sistema tienen un desconocimiento de sus roles, no saben cuáles
son sus actividades no coordinan entre si esta falla interpersonal hace que exista un canal
roto de suministro, además la falta de planeamiento no tiene que ver con el sistema,
independientemente que a la empresa le vaya bien o mal debe fijar sus objetivos claros y
no salirse de ellos porque al momento de salirse se presentan fallas

4. No debería ser así cada uno debe realizar una interiorización, ya que al no fijarse objetivos
ni tiempos prudenciales para el desarrollo de las actividades es posible que pase lo que
sucedió en el ejemplo, debe haber un correcto liderazgo por parte de cada proceso, ya
que sin un guía una persona que logre establecer un trabajo en equipo o una
comunicación asertiva es muy complicado que se puedan establecer enlaces a todo nivel.

5. La fluctuación económica es un conjunto de sucesivos y constantes cambios en los precios


o ratios económicas a lo largo de un determinado periodo de tiempo y provocados por
causas de diverso tipo económico, político o social. Se desarrolla una fluctuación en un
ratio económico cuando su medición da como resultado una evolución permanente, tanto
al alza como a la baja y demostrando un cierto grado de inestabilidad. En gran medida
estos cambios responden a diversas causas externas o a la acción de la oferta y la
demanda en la mayoría de los mercados. A menudo la existencia de fluctuaciones
económicas conlleva la idea de pérdidas y ganancias para los participantes en el mapa de
la economía, normalmente protagonizadas por cambios constantes en el valor o el precio
de bienes, servicios, mercancías o de valores. 2
Dicho esto, es conveniente señalar que el nivel de fluctuaciones en una economía o un
sector determinado dependerá directamente de la volatilidad que exista en el mismo o en
el objeto de estudio que se observe, para el ejemplo no se realizó dicho estudio es por
esto que los inventarios crecieron de una manera desmesurada.

6. La mejor manera de reducir la fluctuación es evitando la crisis económica con un sector


planeado organizado, con un líder con los perfiles definidos y roles empoderados para
cada integrante del proceso de producción

2
Página de internet https://economipedia.com/definiciones/economia/fluctuacion.html

También podría gustarte