Está en la página 1de 34

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca

Subdirección General de Servicios Educativos


Unidad de Educación Normal y Formación Docente
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo.
CLAVE: 20DNL0002Q

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

NOMBRE DEL CURSO

Bases Psicológicas Del Aprendizaje.

COORDINADORA DEL CURSO

Dra. María de los Ángeles Velázquez Jacinto.

NOMBRE DEL TRABAJO (TEMA)

Antología de evidencias de trabajos.

NOMBRE DEL ALUMNO

Carmen Soledad García Anota

SEGUNDO SEMESTRE
GRUPO “C”

MIERCOLES 24 DE JUNIO DEL 2020. HCA. CD. IXTEPEC, OAX.

1
Índice
Contenidos Pag.
Introducción 3-4
1. Enseñanza y aprendizaje estratégicos 5
2. El aprendizaje estratégico 6
3. Competencia comunicativa del maestro en formación 7-8
4. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación 9-10
5. Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos
una escuela segura 11
6. Programa Nacional de Convivencia Escolar Manual
para el docente de Educación Primaria SEP 12
7. Ver la película “estrellas en el cielo” 13-15
8. Leer Acuerdos escolares de convivencia 16-17
9. Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptua 18
10. Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías 19
11. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico 20
12. El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación 21-22
13. Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento 14. Impacto
de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios 23
15. Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación:
Hacia nuevos escenarios educativos 16. La educación en la sociedad
del conocimiento. Una tercera revolución educativa 24-29
Conclusión 30
Referencia bibliográficas 31-32

Introducción
2
Los trabajos que se presentan en esta antología corresponde a la tercera unidad de

aprendizaje del curso de Bases psicológicas del aprendizaje, quien lo coordina es la Dra.

María de los Ángeles Velázquez Jacinto, esta antología es la recopilación de todos los

trabajos que se realizaron de este curso que nos servirán de evidencias para demostrar que

realizamos los trabajos que la coordinadora diseño para nosotros en la cual teníamos que

realizar las lecturas que ella nos sugirió para poder realizarlas, la antología de evidencias de

trabajo corresponde a la tercera unidad de aprendizaje.

El periodo en el que se llevaron a cabo estas actividades es del lunes 20 de abril al

jueves 21 de mayo del 2020, la finalidad de la antología de evidencias de trabajos es

rescatar las actividades realizadas durante la cuarentena que se está viviendo debido al

Covid-19 y no podemos estar en el salón de clases y por lo tanto trabajos desde casa, es por

eso que en esta antología están reflejados todas las actividades del curso de “Bases

psicológicas del aprendizaje” para comprobar que realizamos las lecturas sugeridas y poder

salvar el semestre aunque esta vez de forma diferente.

La competencia a que pertenece el curso es: Construye marcos explicativos y

propuestas didácticas que le permiten comprender, problematizar e intervenir en la

promoción estratégica del aprendizaje escolar de manera ajustada y pertinente a las

necesidades de los educandos provenientes de los contextos socioculturales y educativos en

donde desarrolla su práctica docente, con la perspectiva de promover en estos aprendizajes

significativos y con sentido, orienta-dos a la adquisición de competencias para la

comunicación, la colaboración y la convivencia democrática y el uso responsable y seguro

de las tecnologías informáticas. Las competencias que corresponde a la unidad son las

siguientes: El aprendizaje estratégico y la actividad escolar del estudiante: un problema de

querer, saber y poder; Aprender a comunicarse y a (inter) pensar de forma oral y escrita;
3
Aprender a colaborar, convivir y a construir el conocimiento con los otros; Aprender

nuevos motivos para aprender y a autorregular el propio aprendizaje y Aprender a

aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y

comunicación.

La estructura de esta antología consta de una caratula en la cual nos indica el

nombre del curso, nombre del coordinador(a), nombre del alumno, entre otros; lo siguiente

es un índice el cual nos indica la página de algunas de los trabajos o poder consultar las

referencias bibliográficas; se continua con una introducción en donde se encuentra la

información del curso, quien lo coordina, el periodo en que se realizaron las actividades y

la estructura de la antología de evidencias de trabajo; en el desarrollo se encuentran todas

las actividades realizadas que consta de 24 trabajos que se realizaron a partir de 24 lecturas

y se realizaron a manera de cuadro sinóptico, ensayo, ficha iconográfica, reporte analítico,

propuesta para una mejor convivencia escolar y reporte de lectura que para poder

realizarlos tuvimos que realizar lecturas de diferentes textos que la maestra nos

proporcionó; en la conclusión se indica la forma en la que fueron enviados los trabajos a la

coordinadora, el aprendizaje que se obtuvo al realizarlas y para que nos sirvieron las

lecturas; y para finalizar están las referencias bibliográficas que son los libros o

documentos que fueron rescatados para poder realizar las actividades que se presentaran a

continuación en el desarrollo.

4
1. Enseñanza y aprendizaje estratégicos.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ESTRATEGICO

CONTENIDOS

5
Actividades escolares de
enseñanza y aprendizaje

ACTIVIDAD EDUCATIVA ACTIVIDAD MENTAL


DEL PROFESOR CONSTRUCTIVA DE LOS
ALUMNOS

Enfoques de aprendizaje

Aprendizaje de los alumnos

El aprendizaje estratégico
(Isabel cristina ramos de fernandez)

Se puede sintetizar en “aprender a aprender” y “enseñar a aprender”, esto es, se trata de


enseñar al alumno a estudiar de manera autónoma y estratégica, de forma que sea capaz de
planificar, supervisar y evaluar sus actividades de estudio, y de tomar de forma consciente
una serie de decisiones encaminadas a mejorar su proceso de aprendizaje.

6
Un aprendizaje estratégico es como la habilidad que tienes ovas haciendo, un desarrollo o
ciertos pasos que tú vas haciendo con el mero fin de llegar a aprender, mediante todo este
proceso de aprendizaje vas desarrollando ciertas habilidades, técnicas y estrategias para
mejorar entendimiento en las cosas para el futuro, se planifican de acuerdo con las
necesidades de la población a la cual va dirigida, los objetivos que se persiguen y la
naturaleza y las áreas y cursos, todo con la finalidad de hacer más efectivo el proceso
de aprendizaje.

La finalidad de la lectura es de que los alumnos y de dichas estrategias planteadas formen


como objetivos más valorados y perseguidos en enseñar a los alumnos a que vuelan
aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender,
acto que logra que el alumno pueda dotar las herramientas o instrumentos cognitivos que
le sirvan para enfrentar por sí mismo nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a
distintos dominios y útiles antes de las diversas situaciones que se le presenten.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en la que se aprende


y actuar con conciencia, con autorregulación del propio proceso de aprendizaje es por
ello que también se debe de actuar con sentido común o más bien con un proceso de
cognición, es decir de la metacognición, proceso que se refiere al conocimiento o
conciencia que tiene la persona en dichos proceso mentales.

Competencias comunicativas para la formación docente

La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación

apropiada en situaciones comunicativas específicas. El autor afirma que participar

apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de

la comunicación personal; esto es, lograr lo que se requiere o necesita y hacerlo dentro de

7
lo sociablemente aceptable. En sus trabajos aborda las competencias comunicativas desde

dos enfoques, que en su opinión permiten orientar la comprensión del proceso

comunicativo.

A partir de este apartado comienza nuestra escritura la cual trata sobre como el docente

debe aplicar el conjunto de habilidades lingüísticas, orales para el desarrollo de una mejor

clase para el desarrollo dentro del aula a sus alumnos que ellos son los que van a adquirir

mayormente estos conocimientos e habilidades durante el trascurso de las clases o el

tiempo en el que se esté explicándolo.

Dentro de las competencias comunicativas existe lo que es el hablar, oír, entender y

analizar, esto se debe de desarrollar dentro de un alumno ya que en su tiempo de vida se va

a enfrentar a situaciones en la vida en la que se pare dentro de un aula o ante una persona y

ahí es donde se reflejara la capacidad de qué decir cómo decirlo y cuando callar, la manera

en el que el sujeto se dará a transmitir estas características en lugares de comunicación, le

ayudara que tenga una buena preparación psicológica, lingüística y sociocultural esto es

para que no solo aborde un mismo tema, ni no que tenga infinidades de conceptos del cual

tratar y expresar de manera libre y sensata.

Uno como docente en formación requiere mucho de las competencias comunicativas ya que

un docente no se va a dirigir como quiera dentro del aula de clase, un docente no se va a dar

a conocer como una persona que no tiene habilidades que pueda trasmitir a sus alumnos, se

requiere de mucho esfuerzo y mucha dedicación para que uno como docente aprenda a

expresarse, aprenda a adquirir las habilidades lingüísticas, psicológica y socioculturales,

esto es porque un docente es observado cómo alguien en el cual se puede dirigir en

situaciones de escases intelectual, es al cual puedes apoyarte para que te oriente en las

distintas etapas de la vida que un alumno tiene, trasmite apoyo emocional, seguridad. Debe
8
haber una máxima comunicación ya que esto puede facilitar el apoyo escolar e

interpersonal con el docente.

Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación.

El aprendizaje del uso de las palabras ha de estar al servicio de la comunicación entre las

personas y de la convivencia democrática. Por ello, la educación lingüística debería

entenderse no solo como una tarea orientada a enseñar una serie de técnicas y de estrategias

9
que favorezcan el aprendizaje de competencias comunicativas, sino también como una

oportunidad para identificar y evaluar en las aulas los efectos culturales del hacer

lingüístico y comunicativo de los textos y para fomentar una conciencia crítica contra los

usos y abusos de los que es el objeto el lenguaje cuando se pone al servicio de la

descremación, del menosprecio de la injusticia de la ocultación y de la mentira. En otras

palabras, la educación lingüística no debería disociarse de la enseñanza y del aprendizaje de

actitudes y éticas de conocimientos sociolingüísticos que fomentan en las aulas el

aprendizaje de la democracia y el aprecio de la diversidad lingüística y cultural de las

comunidades de habla. De ahí la importancia de contribuir desde la educación a la

emancipación comunicativa del alumnado y de fomentar una actitud crítica ante la

utilización del lenguaje al servicio de ideologías y de acciones que en nada favorecen la

equidad, la democracia y de la convivencia armoniosa entre las personas y los pueblos.

Afortunadamente esta manera tradicional de entender el estudio del lenguaje y la educación

lingüística está en declive desde décadas tanto la investigación lingüística contemporánea

como en las cosas que se hacen en las aulas de enseñanza primaria y secundaria. Los

enfoques comunicativos y socioculturales de la enseñanza del lenguaje. Han abierto las

puertas a otras maneras de entender la educación lingüística en las practicas sociales del

lenguaje se constituye en los ejes de quehacer didáctico y de las tareas del aprendizaje

lingüístico

Desde dichos enfoques el objetivo esencial de la educación lingüística no es ya solo el

aprendizaje académico a menudo tan efímero de los conceptos gramaticales o de las

técnicas del análisis sintáctico sino también y sobre todo el aprendizaje de un saber que se

10
dice a quién como y cuando decirlo con que intenciones y efectos, incluso a menudo, que y

cuando callar.

Iconografía
Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura

11
Ficha iconográfica
Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura
Autores: José Aguirre Vázquez
Editores: Pedro Esparza Mora Oswaldo A. García Enríquez
Año de publicación: ©Secretaría de Educación Pública, 2012
País: Argentina 28, Centro Histórico
Idioma: español
ISBN: 978-607-8017-73-7
En su fundamentación, la estrategia parte de tres premisas básicas: en primer
término, las características de la escuela permiten que sea un ámbito propicio para el
desarrollo físico, emocional y social de las y los niños. En segundo lugar, la
convicción de que no hay mejor manera de prevenir que formando desde temprana
edad individuos capaces de cuidar de sí mismos, de responsabilizarse de sus actos y
de tomar decisiones libre y conscientemente. Por último, tenemos la certeza de que
esta estrategia tendrá éxito sólo si se cuenta con el compromiso y la dedicada
participación de todos y cada uno de los docentes, directivos y personal de apoyo de
las escuelas de educación básica de nuestro país, a quienes expresamos un profundo
respeto y agradecimiento por su colaboración en este esfuerzo encaminado a
garantizar la salud y la seguridad de todas y todos los alumnos.

Reporte analítico
Programa nacional de convivencia escolar manual para docente de
educación primaria SEP
12
La educación en México debe contribuir a la mejor convivencia humana en el marco de
este mandato constitucional ya que el gobierno de la república ha puesto en marcha la
política nacional para una escuela libre de acoso escolar. Derivado de ella en la secretaria
de educación pública a través de subsecretaria de educación básica con el propósito de
favorecer el desarrollo, por otro una capacidad que se consolida y favorece día a día con el
cumulo con la asimilación de experiencias, con un conocimiento de la compresión de la
propia persona que facilita el amor y la compresión de los demás.

Las situaciones de violencias que se presenta en las familias, la escuela o la calle se asocian
entre los factores con un mal manejo de las emociones, su desarrollo emocional puede
afectar en consecuencia ya que quizás desarrollen conductas agresivas que causen daño
físico o psicológico a si mismo a alguien por medio de agresión con hostigamiento con la
intimación con el acoso sistemático. De esto modo se distinguen en que situaciones pierden
el control y como lo expresan, de una manera de aprender a regular las emociones para
comprender que existen diferentes entre las personas, respecto a los conflictos de los
alumnos que comprenden que es mejor recurrir a soluciones pacíficas comunicarse de
manera positiva y ser empáticos con las personas.

La escuela debe cumplir con la función socializadora porque en ella se favorecen las
relaciones interpersonales y se orienta en los alumnos para asumir un papel con el acorde
de los valores sociales aceptando la convivencia de aprender a convivir y respetar implica
un reto que requiere los docentes los alumnos junto con la comunidad escolar y la
coordinación de las autoridades que generan condiciones, ambientales y estratégicas de
formación que permite al alumno adquirir los aprendizajes vinculados con el desarrollo de
habitables sociales para convivir en la diversidad de manera incluidita, pacífica y
democrática.

Es importante que las reglas y límites sean informados de manera clara, que sean respetadas
y conocidas los integrantes de la comunidad para lograr el compromiso que se cumplen.
Estos se deben aplicar a un marco de respeto y dialogo de constancia que generan una
adecuada convivencia escolar.

ANÁLISIS LA PELICULA ESTRELLAS EN LA TIERRA

13
La película se enfoca en la vida de un niño que tiene 8 años aproximadamente
cursando 3er grado, el cual tiene características de un posible trastorno de la lectura
(dislexia), evidenciado por las dificultades que presenta en clases con respecto a
sus actividades escolares, ejemplo de esto, su incapacidad para leer, acusando
que las letras bailan y su dificultad para escribir, tanto por su ilegible caligrafía como por
el hecho de invertir letras en las palabras. Esta situación produce en él, reactividad con
respecto a cualquier actividad que se relacione con aprender, llevándolo a escapar de clases
a fin de evadir su situación
Sahaan, sufre de un trastorno el cual nadie identifica en casa, por el contrario, sus
familiares, en especial sus padres consideran que el comportamiento de este y su
bajo rendimiento en clases se debe a que es “idiota” y que no desea aprender, trayendo
como consecuencia rechazo y comparación constante entre Isahaan y su hermano mayor, el
cual actúa de forma sobresaliente.
En este hogar se percibe con frecuencia violencia física y psicológica por parte de la familia
en especial del padre, produciendo dificultades de socialización para el niño, pues es
sabido que “las relaciones entre los miembros de la familia son relaciones primarias y
se fundan en fuertes lazos afectivos” pero cuando estas no están presentes el
funcionamiento normal de la vida de un niño cambia, pues es evidente que el rechazo
indirecto que experimenta en su casa, le hace notar que no encuadra con los
demás miembros de su familia y en sus rigurosas rutinas de vida , sin embargo Isahaan
es simplemente un inocente del sistema educativo pues él no es responsable del
trastorno que vive y menos de las reacciones que tiene ante las situaciones que le parecen
adversas, por tal motivo ejerce con frecuencia el mecanismo de evasión, con el fin de
proteger su Yo y a su vez mecanismos de defensa de sublimación, por medio del cual, él
canaliza su trastorno a través del arte donde puede ser admirado; y la creatividad escapando
a otros mundos haciendo uso de la imaginación y creando historias donde su Yo este a
salvo.
A su vez se observa que Isahaan posee marcados rasgos ansiosos en su personalidad,
probablemente estos por la situación psicógena que vive tanto en la escuela como en la
casa. Es preciso destacar que, si fue tal vez, falta de conocimiento de los padres, la
omisión del trastorno experimentado por Isahaan, el segundo agente socializador,

14
que es, la escuela, no detecto el trastorno, sino que contrariamente también se
unieron al problema y continuaron con la conducta de rechazo. En donde
contribuían con la ansiedad de Isahaan,trasmitiéndole más inseguridad y acentuando su
conducta. Esto evidenciado en la perspectiva rígida que toma el docente al momento de
pedir que leyera, y al no poder, es sancionado, a su vez cuando es confrontado
con los padres, el oye todas las críticas que tienen en su contra y la sugerencia de
cambiarlo de escuela.
Los padres aceptan con recelo la idea de enviar a Isahaan a una escuela especial,
sin embargo, acceden con la idea de que este será corregido, evidenciando aun
su desconocimiento de un posible trastorno, situación que aumenta la ansiedad del
niño, evidenciado en el sueño que tiene, representado aislamiento de su madre y la
inquietud que experimenta su psique, El entrar en la escuela de régimen disciplinario no
mejora su ansiedad pues ahora se siente abandonado y aunque pidió de diferentes maneras
que no lo llevaran allá, su vida ha cambiado de forma drástica, demostrando el conflicto
que vive al no poder mejorar su conducta y aprender aun cuando es su deseo, él se siente
castigado.
Cuando hay un cambio en el docente de arte y este centra su interés en él, de modo que
pone en práctica la empatía, producto de haber a travesado por la misma situación cuando
era niño, que la vida de Isahaan comienza a experimentar un cambio, pues es la
resiliencia del docente lo que le permite conocer íntimamente las necesidades
de sus alumnos.
Es esto lo que el docente pone en práctica, al hacer consiente a la familia del niño, de la
situación actual de él y de la incapacidad y dificultad que este vive cada día, cuando debe
lidiar no solo con su trastorno, sino también con las críticas y evaluaciones de su entorno,
que a su vez le han modelado la conducta de no admitir que posee una incapacidad para
realizar ciertas acciones, sino que por el contrario se expresa a través de enojo, disgusto o
molestia, a fin de evadir la situación y demostrar que es fuerte. Sin embargo, esta
información no es suficiente para unos padres fríos que no comprenden las necesidades
diferentes que su hijo tiene.
Ganar era algo a lo Isahaan, no estaba acostumbrado, sin embargo, fue el hecho de ganar el
concurso de pintura lo que le ayudo a recobrar su autoestima, auto concepto y sentimiento

15
de valía y aprendió que nada era una limitación pues con la ayuda y herramientas correctas,
podría alcanzar la meta que se propusiera.
Finalmente, el trabajo de dedicación a las necesidades escolares de Isahaan por parte de su
docente, permitió alcanzar el resultado el exitoso, que se pretendía, ayudar a Isahaan a
adaptarse a su entorno social, aunque el no solo aprendió a ser parte del mundo,
sino que a su vez continúo viéndolo desde su propia óptica y desarrollo su talento,
convirtiéndose en un icono del arte en su escuela.

16
Propuesta para una mejor convivencia escolar
Acuerdos escolares de convivencia (lectura 7)
Acuerdos escolares de convivencia

Propuesta para una mejor convivencia escolar

La propuesta que deseo implementar en una institución educativa a nivel primaria


(en la que esté ubicado), es realizar un proyecto, con diferentes actividades, que integre a
todos los participantes de la escuela es decir que estén involucrados los docentes, alumnos,
directivos, padres de familia e intendentes, el proyecto estará relacionado a la mejora de la
convivencia escolar en la institución educativa (primaria).

El fin o el producto que se pretende obtener de este proyecto (propuesta), es que


todos los que conforman esa comunidad aprendan a dialogar, convivir, tratarse con respeto,
participar activamente, la igualdad, etc.

 El tiempo estimado para este proyecto, es o más bien son 3 semanas.

Actividades:

 Durante la primera semana, la actividad que se llevara a cabo sería una quermes,
donde todos los que conforman esta comunidad (ya antes mencionados) participen
de una forma activa; ya que sería una buena actividad para convivir.
 También durante la primera semana el docente estaría trabajando dentro de su
salón de clases temas relevantes que se relacionen con la convivencia, por
ejemplo: convivencia y dialogo.
 Durante la segunda semana, la actividad que se llevara a cabo, será una
convivencia familiar, donde los organizadores, serían los directivos, docentes e
intendentes, y los invitados (por así decirlo) serían los alumnos y padres de
familia, en la convivencia familiar estarían participando todos de forma activa, de
igual forma seria una buena actividad para convivir.

17
 También durante la segunda semana el docente estaría trabajando dentro del aula,
temas relevantes que se relacionen con la convivencia, por ejemplo: respeto e
igualdad.
 Durante la tercera y última semana se llevaría a cabo unas actividades y
manualidades didácticas, en la institución educativa, cada alumno con su docente y
padres de familia, dentro de eso se estarían elaborando (piñatas, títeres de calcetín,
maracas de latas de aluminio, etc.), y de igual forma estarán presentes los
directivos e intendentes. Los organizadores serían los directivos, docente e
intendentes.
 También durante la tercera semana, el docente estaría trabajando dentro del aula de
clases, temas relevantes que se relacionen con la convivencia escolar, por ejemplo:
los conflictos y el Bullying.

18
Aprendizaje autorregulado; una revisión conceptual

El aprendizaje es un proceso critico en estos tiempos, esto se debe a que en la era

del conocimiento el capital de individuos e instituciones es el saber acumulado,

estructurado y útil; él aprendizaje es el proceso que permite construir este saber. Aun

cuando coincidimos en considerar la relevancia de la tecnología como facilitadora del

proceso de aprendizaje, y estamos conscientes de que la educación superior, objeto del

presente análisis, se vera beneficiada por las nuevas vías que conducen a la formación de

expertos, se ha demostrado que la mera presentación de información en una estructura de

hipermedios no necesariamente conduce a los estudiantes a adquirir estructuras

significativas de aprendizaje. En este contexto resurge la importancia de un concepto

planteado desde siempre cuando se le ha analizado el problema del aprendizaje: la

autonomía del aprendiz.

Él pariente contemporáneo del concepto de autonomía es la autorregulación y sus

repercusiones en el ámbito educativo. Así, el interés del presente escrito se ubica en el

análisis de los procesos de aprendizaje en el contexto de la educación superior, y dada la

relevancia que adquiere la autonomía de los estudiantes, consideramos importante presentar

un desglose del concepto de autorregulación, con miras a su comprensión e identificación

de rutas a las cuales pueda sugerirse investigación futura. En primera instancia se

presentarán los elementos que permiten la definición de la autorregulación, se presentaran

los modelos teóricos que la explican, para después describir las estrategias que han
19
permitido evaluarla, el estatus de la identificación del papel de sus componentes, y unas

conclusiones que sugieren líneas de investigación.

Aprendizaje autorregulado concepto y teoría

La expresión aprendizaje a lo largo de la vida ocupa un lugar preeminente en el

lenguaje educativo contemporáneo. Ya nadie discute el hecho de que las fuentes de

aprendizaje exceden los límites de las escuelas y que éstas han dejado de ser la única

localización primaria donde buscar información y adquirir conocimientos; el aprendizaje

tiene un carácter Los vertiginosos cambios que se están produciendo en la sociedad actual,

originados por transformaciones radicales en la ciencia, la tecnología y la economía, han

generado nuevas demandas de formación y educación para todos los ciudadanos e

importantes consecuencias en el modo de concebir la naturaleza y función de la escuela y el

aprendizaje. Este nuevo enfoque necesariamente implica a profesores y estudiantes, y

demanda nuevas tareas de identificación de problemas, planificación de acciones y el uso

de manera constante

El aprendizaje autorregulado ha recibido una atención creciente en las últimas

décadas en la investigación psicopedagógica, en cuanto que su promoción en los

estudiantes posibilita no sólo mejores resultados académicos, sino también una mayor

autonomía y motivación, un claro protagonismo en su proceso de aprendizaje y una

necesaria capacidad de transferencia a diferentes situaciones. En este contexto, el objetivo

del presente artículo consiste en establecer teóricamente el estado actual de la cuestión en

este campo, además de discutir acerca de las principales estrategias didácticas empleadas en

la instrucción docente (enseñanza directa de estrategias, modelado, práctica guiada y


20
autónoma, autoobservación, apoyo social y práctica autorreflexiva), atendiendo a su

evolución hasta el momento actual. Finalmente, se señalan las líneas que deben contribuir

actualmente al desarrollo de la investigación en este campo.

Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico

Cada vez mayor número de investigaciones subrayan la importancia que tiene, de cara a log
rar que los estudiantes sean aprendices autómonos y exitosos, el que sean capaces de regula
r su propio proceso de aprendizaje, así como la fuerte relación existente entre el aprendizaje 
autorregulado (que incluye tres componentes: (1) las estrategias metacognitivas; (2) las estr
ategias cognitivas; y (3) la dirección y control del esfuerzo), la motivación y el 
rendimiento académico de los escolares. Estos estudios destacan, además, que para promov
er en los estudiantes este tipo de aprendizaje no basta con que conozcan estos tipos de recur
sos. Es necesario, además, que estén motivados tanto para utilizarlos como para regular su c
ognición y su esfuerzo. 

Como nos precisa González (2001), para Zimmerman (1989, 
1994), los alumnos pueden considerarse autorregulados en la 
medida en que sean desde un punto de vista metacognitivo,
motivacional y conductual- participantes activos en su propio  proceso de aprendizaje.
Para la perspectiva operante (Mace,  Bel Fiore y Sea, 1989), son rasgos críticos del
aprendizajeautorregulado la elección entre diversas alternativas posibles, y 
el diferente valor reforzador de las distintas respuestas que puede  emitir el sujeto. 

McCombs (1989), nos precisa que, para que sedé autorregulación en el aprendizaje, el alum
no debe formular o elegir las metas, planificar la actuación, seleccionar las
estrategias, ejecutar los proyectos y evaluar esta actuación. ParaSchunk (1989, 1994), sólo 
puede denominarse autorreguladoaquel aprendizaje en el que los sujetos autogeneran sus pr
opias actuaciones, sistemáticamente encaminadas a alcanzar las metas de aprendizaje
previamente formuladas o elegidas.

 Meece (1994) considera que el aprendizaje autorregulado hacereferencia sobre todo al proc
eso mediante el cual los alumnosejercen el control sobre su propio pensamiento, el afecto y 

21
laconducta durante la adquisición de conocimientos o destrezas. De otra parte, paraCine (19
95) el aprendizaje autorregulado exige del alumno la toma de conciencia de las
dificultadesquepueden impedir el aprendizaje, la utilización deliberada deprocedimientos (e
strategias) encaminados a alcanzar sus metas,y el control detallado de las variables afectiva
s y cognitivas.

D El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación

En la actualidad, en los comienzos del siglo XXI, las principales necesidades a las

que deben dar respuesta el sistema educativo y las leyes que lo amparen, y a las que trata de

dar respuesta en la LOE son básicamente dos. Por un lado, proporcionar una educación de

calidad a todos los niveles del sistema educativo, lo que conlleva la necesidad de asumir un

importante desafío: conseguir el éxito escolar de todos los jóvenes, que se traduce

básicamente en mejorar el nivel educativo de todo el alumnado y lograr que alcancen el

máximo desarrollo de todas sus capacidades. Por otro lado, actualmente, más que nunca, la

educación debe preparar adecuadamente para vivir en la nueva sociedad del conocimiento y

para afrontar los retos que de ella se deriven. En este artículo se aborda este tema central a

todos los niveles educativos, analizando, principalmente, qué implica estar capacitado para

un aprendizaje autónomo y cómo promover dichas competencias en el aula.

En la actualidad, en los comienzos del siglo XXI, las principales necesidades a las

que deben dar respuesta el sistema educativo y las leyes que lo amparen, y a las que trata de

dar respuesta en la Ley Orgánica de Educación (LOE) son básicamente dos. Por un lado,

proporcionar una educación de calidad a todos los niveles del sistema educativo, lo que

conlleva la necesidad de asumir un importante desafío: conseguir el éxito escolar de todos

los jóvenes, que se traduce básicamente en mejorar el nivel educativo de todo el alumnado

22
y lograr que alcancen el máximo desarrollo de todas sus capacidades. Por otro lado,

actualmente, más que nunca, la educación debe preparar adecuadamente para vivir en la

nueva sociedad del conocimiento y para afrontar los retos que de ella se deriven. Para

lograr dar respuesta a estas necesidades, la LOE parte de unos principios fundamentales que

se refieren principalmente a estas exigencias; la dirección funda

Mental en la que se centra esta nueva ley de educación se refiere a la necesidad de

concebir la formación como un proceso permanente, fomentando el aprendizaje a lo largo

de toda la vida. Este aspecto se considera tan importante que la LOE concede al aprendizaje

permanente un artículo específico del Título Preliminar. Esta concepción del aprendizaje

permanente y la necesidad de lograrlo en todos los niveles educativos está presente en todos

los niveles educativos. En concreto, actualmente la Universidad española está inmersa en

un proceso de convergencia estructural en relación con los demás países europeos, en lo

que se ha denominado “Espacio Europeo de Educación Superior” (EEES), lo que conlleva

una serie de modificaciones y profundos cambios a nivel organizativo, legal y

administrativo, pero, sobre todo, entraña la aceptación de un nuevo paradigma educativo

(Michavila, 2001). Este nuevo enfoque no sólo

23
24
 El primero es igualar oportunidades de educación, vale decir, avanzar hacia un sistema que permita a todos desarrollar sus capacidades
para contar con oportunidades futuras.
 El segundo reto es transformar los procesos de aprendizaje
Cuatro retosalalinterior
sistemade las instituciones educativas a la luz de las nuevas formas de
aprender, conocer, informarse y comunicarse que difunde, a paso acelerado, la sociedad del conocimiento.
educacional desde la
 El tercer reto se refiere a la pertinencia de las destrezas que se transmiten en la educación para hacer frente al nuevo tipo de sociedad.
sociedad del conocimiento
 El cuarto reto es la urgencia de las economías nacionales por insertarse en el concierto global de manera tal que genere círculos
virtuosos entre diversificación, crecimiento económico, generación de empleo y efecto pro equidad del crecimiento.

LaLa masificación
Sobran razones formación para
para explicarde la la ciudadanía,
los rezagos y
educación
lejossistema
fracasos plantea
del denola uniformidad ideológica,
ya el desafío Esdecierto
educacional. una
requiere
que la educación
educación activar
pública enen los educandos
América
estandarizada, Latinamás
sino se
Rezagos y deudas pendientes la
ideó pensando disposición
en grandes al diálogo en
objetivosa losla
de
bien diferenciada conforme
diferencia
construcción
rasgos y lademanda,
comunicación
deldeEstado-Nación
la de entre
ypero una
con
distintos.
economíacalidad
industrial.
en todas sus líneas.

Las reformas inciden en decisiones públicas sobre una serie de ámbitos, entre los que destacan: contenidos y procesos de
enseñanzas; elDesafíos
financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; el papel educativo reservado al Estado y al
mercado;educativos
la reasignación
ante de
la funciones de regulación y gestión entre el sector estatal, el municipal y el privado; la recapacitación de
los docentes;sociedad
la modernización
del y descentralización dede
La ola la reformas
gestión educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa; y el
acercamiento de la oferta educativa a las condiciones socioculturales de los beneficiarios y a la demanda posterior de capacidades en
conocimiento
el mundo del trabajo.

La educación para la ciudadanía moderna implica la formación de destrezas para


 El desafío de la equidad.
participar activamente en el mundo político y cultural del futuro. Entre ellas
 El desafío de las tecnologías de
Cuatrodestaca
desafíos
la en la agenda
iniciativa personal, la disposición al cambio y capacidad de adaptación a
información y comunicación.
de nuevos
la educación para el
desafíos, la manejo de racionalidades
 El desafíomúltiples,
de religareleducación
espíritu crítico
y trabajo.en la
sociedad del conocimiento
selección y el procesamiento de mensajes, la capacidad interactiva
 El desafío de la ciudadanía y de gestión, la
capacidad de traducir información en aprendizaje, la capacidad para emitir
mensajes a interlocutores diversos, y otros.
El docente,
Considera que además
durante dela ser reconocido
clase presencialcomo el
experto
profesor de Laen
la los contenidos
apuesta
asignatura se que
educativa enseña,
constituye enlo un
para es
la
El docente como modelo de también
modelo sociedad
para en el del conocimiento
las recomendaciones
estudiante, tiene
tantoque que
enda a
la
Las transformaciones
los procesos de educativas requieren de
susuna gran
alumnos voluntad
responder
sobre política.
a
las retos
formas
presentación de formas de disposición al Se inscriben
de fuertes
estudio enay
un horizonte de largo
autorregulación plazo para dar frutos, y por tanto deben
acompañar
aplicar previamente, apoyarse
un conjuntoen un
de consenso
cambios
aprendizaje, como en lasdurante y posterior
verbalizaciones de asus
la
plasmado en un contrato social por la educación. en No pueden
otras viabilizar
esferas que si le
no permitan
es en el
Logrardeun un
consenso educativo clase.cognitivos y metacognitivos.
procesos
marco acuerdo amplio de múltiples agentes que tenerpermita blindar las
un verdadero políticaseny la
impacto la
Las TIC son
progresión de la inversión solamente respecto
en educación instrumentosde facilitadores
las contingencias
transformación social de una tarea,
políticas y lay
Lasnonuevas tecnologías
esperar dedeellas la que
informacion y de la
consecuentemente
volatilidad en el crecimiento económico. se puede transformen a los
comunicación (TIC) permiten, a profesores y alumnos,
alumnos en aprendices ideales. Por el contrario, la investigación en
comoárea permitebeneficiarse
Tecnologías esta afirmar quedeestudiantes
las ventajas de de todasnovedosos
las edades entornos
tienen
herramientas paradificultades de aprendizaje y ajustar la educación
el docente para desplegar habilidades metacognitivas fundamentales superior a las
características del nuevo milenio sin afectar sus
cuando el aprendizaje se lleva a cabo en contextos abiertos.
objetivos y finalidades sociales.

 Programas de aprender a aprender. Los programas e intervenciones en el


 área de específico.
Programas centrados en un dominio de aprendizaje las competencias de estudio se
Categorización de programas
 Intervenciones reducidas. pueden agrupar empleando como
para el aprendizaje
Impacto de un  Mejora de las competencias de comprensión criterio
de textos.
organizador la transferencia de
 autorregulado
Servicios asistenciales25en el área de las competencias de estudio
entrenamiento las estrategias de aprendizaje desde un
en aprendizaje contexto a otros.
autorregulado en La inclusión curricular es una modalidad de
estudiantes Aunque no aparece un cuerpo sólido de
Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios

educativos.

Introducción:

El mundo actual en toda su complejidad demanda una educación distinta pues han

cambiado las formas en las que los niños, niñas y jóvenes aprenden, debido a la irrupción

de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las llamadas sociedades del

conocimiento. Ello implica una transformación en los sistemas educativos para avanzar

hacia modelos más constructivistas que ponen en el centro al estudiante y potencian su

habilidad para aprender en un ambiente interconectado y cooperativo.

El mundo ha cambiado a tal grado que se habla de una nueva era. Hoy en día resulta casi

imposible imaginar los entornos laborales, la gestión, los negocios, las compras, los medios

de comunicación, la interacción y las relaciones interpersonales, los sistemas económicos,

la política, las instituciones educativas y hasta las actividades recreativas y de ocio, sin la

Internet, las redes sociales, los sistemas de información y comunicación o las plataformas

virtuales de aprendizaje.

En el presente ensayo daré a conocer las características de nuestro contexto actual para

identificar algunos elementos que obligan a un cambio profundo en las prácticas docentes,

considerando las nuevas maneras de aprender que hoy en día se están generando, con la

finalidad de reflexionar sobre los procesos educativos soportados en las TIC y ampliar el

conocimiento de los docentes y gestores de las instituciones educativas al respecto,

logrando vislumbrar alternativas que permitan la formación de una ciudadanía que pueda

vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en

información y basada en el conocimiento.

Desarrollo:
26
La creciente digitalización de todos los ámbitos de la vida (personal, académico,

profesional y social) exige una profunda transformación de la educación a la vez que

propicia una reformulación de los procesos de comunicación y de aprendizaje. Las redes y

el acceso a la información y al conocimiento en cualquier momento y lugar convierten

cualquier espacio en un potencial escenario para aprender. Todo ello conduce a la

necesidad de investigar para poder obtener evidencias de cuáles son los cambios reales que

se producen a causa de la digitalización. Estas investigaciones deben permitir transformar

la acción educativa en un sentido amplio.

Sin embargo, “nos enfrentamos también a una extraña paradoja puesto que la sociedad

del conocimiento no necesariamente ha traído consigo personas más informadas y más

competentes en el acceso, uso y aplicación de la información. El mayor conocimiento

produce también más desconocimiento”, porque mientras los conocimientos aumentan con

gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa.

Sabemos ya que las TIC pueden convertirse en instrumentos útiles para mejorar la

calidad y eficiencia de los procesos educativos. Ello se debe a que ayudan a crear entornos

de aprendizaje que promueven la creatividad e innovación de los estudiantes y de las

estudiantes, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la

información. Entonces se puede afirmar que las nuevas tendencias en materia de educación

contemplan a las TIC como un elemento de gran importancia que no se puede ignorar

puesto que la formación de las nuevas generaciones no puede quedar al margen de la

sociedad digital y no se trata sólo de proporcionar acceso a las TIC sino de formar para una

utilización adecuada. Ya que los tics ayudan mucho, aún más en la actualidad porque

mediante ello se realizan actividades de una manera más rápida y sencilla.

Conclusión:
27
El uso de las TIC continuará expandiéndose rápidamente en los diferentes niveles

educativos y abarcará tanto modelos presenciales como totalmente virtuales, o bien,

experiencias mixtas. Además, contendrá diversos contextos educativos que pueden incluir a

la formación escolarizada pero también al campo laboral, como una opción básica para

procesos de formación y capacitación profesional.

Indudablemente, lograr la transición de una educación tradicional para una sociedad que

ha dejado de existir, a una nueva educación para las sociedades del conocimiento y del

aprendizaje, no es tarea fácil, porque los cambios están sucediendo con gran rapidez. A los

docentes y a las docentes se les brinda la oportunidad de innovar, pero también esto exige

un cambio profundo en sus propias prácticas para aprender y enseñar en entornos diferentes

a los acostumbrados y, sobre todo, un cambio de mentalidad y de cultura docente ya que no

se debe olvidar que ellos, los profesores y profesoras, también son estudiantes que no dejan

de aprender nunca. Los procesos de formación y el debate en torno a estas nuevas

sociedades deben estar muy presentes para que, a partir de reflexiones serias y profundas,

se exploren nuevos caminos para ver y entender la educación.

Es necesario reconocer que la integración de las TIC a los procesos educativos conlleva

múltiples retos que requieren, por un lado, desarrollar las competencias digitales necesarias,

pero también una transformación de las creencias y modelos con los cuales se educa. El

mundo está cambiando y debemos estar a la altura de nuestros tiempos.

28
La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución educativa.

Introducción:

Cada día, la prensa y los medios de comunicación dan a conocer una imagen desastrosa

de nuestros sistemas educativos, supuesto aumento del fracaso escolar, aumento de la

violencia en los centros escolares, profesores sometidos a presiones antes desconocidas. los

sistemas educativos de los países más desarrollados cruzaron una nueva frontera marcada

por la escolarización real, sin exclusiones, del cien por cien de los niños en la educación

primaria, y, además, por un aumento imparable de las tasas de escolarización en secundaria,

por la incorporación igualitaria de las mujeres a la universidad y la aparición del concepto

de integración educativa. Por primera vez en la historia, los sistemas educativos se plantean

ir más allá de la enseñanza para ofrecer educación.

Hay muchas personas que intentan enfrentar los problemas de la educación

contemporánea desde un análisis local, a veces con la mirada puesta en la situación de un

reducido número de centros educativos o en un determinado país. Sin embargo, los

problemas de la educación en nuestras sociedades globalizadas aparecen con caracteres

comunes, siguiendo grandes tendencias sociales, en el conjunto de los países desarrollados.

Es exactamente igual a lo que sucede con las tendencias económicas, que se rigen por

ciclos internacionales con una profunda interdependencia.

Por lo cual, este ensayo tiene como la finalidad de dar a conocer como es la sociedad

dentro del conocimiento, si en realidad aprovechan ese privilegio que tienen, ya que la

educación lo deberían de tener todos, pero por algunos motivos no lo tienen, y aquellas que

si cuentan con la educación son los que logran obtener un conocimiento aprovechable.

Desarrollo:

29
La educación es una actividad sobre la que todo el mundo tiene alguna experiencia,

como alumno, como padre o como profesor. Así, ocurre que todo el mundo opina sobre

ella; mientras que sobre Física no se atreven a hablar más que los especialistas, sobre

educación habla cualquiera, y lo que es peor, toman decisiones personas que piensan que

pueden basarse en sus experiencias de la vida cotidiana sin una mayor visión del conjunto

del sistema, y sin aplicar los esquemas científicos y técnicos que reclaman para el resto de

las decisiones públicas.

Los desafíos que la sociedad actual le plantea a la educación se consideran desde la

perspectiva de la construcción del conocimiento y de una sociedad democrática,

proponiendo el desarrollo de competencias profesionales, que posibiliten que las personas,

en el contexto de la sociedad del conocimiento y del riesgo, sean capaces de posicionarse e

integrarse en ella, aportando reflexiva y críticamente, a la construcción y desarrollo del ser

humano como individuo y al de la sociedad en su conjunto.

La formación de los futuros ciudadanos que se realiza en forma continua y conjunta

entre los distintos agentes educativos desde que el sujeto ingresa a la vida, pone un acento

especial en la educación formal a la que le cabe la responsabilidad de brindar numerosas y

variadas posibilidades de apropiación del conocimiento a los niños y jóvenes que darán

forma a la inmediata estructura de la sociedad.

En este nuevo mundo, de entre todas las tareas que son profesionales o aspiran a serlo, la

enseñanza es la única a la que se le ha encargado la tarea formidable de crear capacidades y

destrezas que permitirán que las sociedades sobrevivan y tengan éxito en la edad de la

información. El individuo y la sociedad viven un continuo proceso de interacción que los

dinamiza y compromete.

Conclusión:
30
La toma de conciencia frente a lo que vivimos y ante lo que se avecina, marcado por las

señales que podemos leer en el entorno, será el desafío que los seres de este momento

histórico deberán enfrentar; para ello, sus armas seguirán siendo aquellas que les debe

entregar la educación: capacidad de asumir su realidad, reflexionar críticamente sobre ella,

decidir con autonomía intelectual y sustentado en valores, construidos social y

democráticamente.

La educación debe asumir entonces, la misión de cultivar y potenciar en los sujetos,

nuevas competencias que se ha identificado como tolerancia a la incertidumbre y

administración del riesgo. Ambas se entienden como un conjunto de habilidades y

capacidades desarrolladas que le permitan al sujeto anticipar los desequilibrios y cambios

que una posible dinámica o intervención personal, social o tecnológica traería consigo en

un determinado escenario, controlar la ansiedad que este nuevo panorama le produce

dándose el tiempo y el espacio para descubrir o elaborar estrategias de acomodación a partir

de las cuales poder tomar las mejores decisiones en esas circunstancias.

La complejidad que posee una sociedad de riesgo sumada a la debilidad en las

estrategias para su manejo se debe, en parte, a la mirada parcial y poco transversal que se

asume para reconocer e investigar los procesos científicos, tecnológicos, sociales y

culturales. La uniformidad de la distribución, la excesiva racionalización, la tendencia hacia

la búsqueda de objetividad y la sobrevaloración de lo cuantitativo respecto a lo cualitativo,

compiten con el espacio para la existencia y aporte de la intuición, el reconocimiento de la

diversidad, la valoración del ensayo y error, todos elementos y procesos necesarios para

desempeñarse en una sociedad del riesgo y para la búsqueda de soluciones a los problemas

emergentes.

31
CONCLUSIÓN

De estas lecturas he aprendido varias cosas como por ejemplo acerca de las

estrategias de enseñanza, esto es importante para que los niños aprendan con mayor

facilidad y obtengan los aprendizajes esperados, de igual manera sobre la convivencia

escolar de los alumnos en la cual debemos estar informados ya que es un problema que se

presenta en el aula de clases, más que nada estos temas serán de gran utilidad en nuestra

formación como docentes para conocer el proceso de enseñanza y aprendizaje que tendrá

los alumnos, estos conocimientos los pondremos en práctica cuando estemos al frente de un

grupo de alumnos y nos sea más fácil comprender la forma en la que los alumnos aprenden

más rápido y estar preparados ante cualquier circunstancia, en lo personal yo entregue mis

trabajos en tiempo y forma que los había establecido la maestra, los entregue en la

aplicación de Schoology y de igual manera se lo enviaba por correo y para eso organizaba

mis tiempos para poder entregarlos a tiempo.

En mi opinión personal siento que si hay aprendizaje a través de las lecturas y realizando

las actividades porque después de hacer la lectura realizamos un trabajo para abordar el

tema que se trató, aunque no es el aprendizaje que se espera porque no es lo mismo tener

clases presenciales que clases virtuales y no podemos aclarar del todo ciertas dudas.

32
Referencias bibliográficas.
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y
Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 801-811.

Ascencio J. M. Álvarez I. Las Competencias de los Profesionales de la Educación


Hoy. La Transformación de la Práctica Educativa Pp.193-213.

Castañeda S., Martínez R. Enseñanza y aprendizaje estratégicos. Modelo integral de


evaluación e instrucción. Laboratorio de Desarrollo Cognitivo e Innovación Tecnológica
Facultad de Psicología, U NAM.

Díaz, A., Pérez M. V. Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en


estudiantes universitarios Pág. 87-100.
Esteve J. M. La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución
educativa. Universidad de Málaga. Pág. 1-14.
Facultad de ciencias de la educación. Competencia comunicativa del maestro en
formación. Universidad de granada. Departamento de didáctica y organización escolar. Pp.
108-135.

García I. La complejidad de competencias profesionales en el docente Pp.235-239.

García J. Gargallo B. García A. Nuevos Modos de Aprendizaje en el Contexto de la


Sociedad del Conocimiento Pp.305-331.

García M. Apología de la docencia Pp. 231-234.


Gervilla E. La necesidad de la formación del pensamiento crítico en la Sociedad del
Conocimiento Pp.241-246.
Herrera F. Aprendizaje autorregulado, concepto y teorías. Pp. 1- 22.

Khan A. (productor). Gupte A. (director). (2007). Estrellas en la tierra (cinta


cinematográfica). Irlanda.

Lamas H. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico.


Sociedad Peruana de Resiliencia. Pp. 1- 15.

33
Lomas C., Tusón A. Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y
educación. El aprendizaje escolar de las competencias comunicativas. Pp. 17-35.
Núñez J. C., Solano P. El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la
educación. Pp. 139-146
Ottone, H., Hopenhayn M. Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento.
Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 40, Nº 1, 2007. pp. 13-29
Ramos I. C. El aprendizaje estratégico.
Rodríguez M. El perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI: mediador e
intérprete de la realidad digital Pp.247-254.
Ruiz M. García M. Diestro A. Competencia digital: la brecha entre lo que hay y lo
que debería haber Pp.285-291.
SEP. Guía fácil para la convivencia escolar, juntos hacemos una escuela segura. Pp.
1-7.
SEP. Programa Nacional de Convivencia Escolar Manual para el docente de
Educación Primaria. Pp. 1-32
Secretaria de Educación de Venezuela. Acuerdos escolares de convivencia,
orientaciones para su elaboración.
Vera, J. Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos de
aprendizaje Pp. 367-371

34

También podría gustarte