Está en la página 1de 18

CASO PROYECTO HIDROELECTRICO EL

QUIMBO

AVENCE 1

Integrado por:

Diana Carolina Muñoz Triana Cod. 1021070927


Genny Orduz Cod. 1621022761
Jessica Cuervo Jiménez Cod. 82070444
John Téllez Morales Cod. 511500241
Laura María Villamizar Saenz Cod. 1310012350
Leiser Paulín Quintero Díaz Cód: 1511022752

Junio 01 de 2020

Politécnico Gran Colombiano

Administración de Empresas

Responsabilidad Social Empresarial


1
Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................3
Objetivos generales y específicos........................................................................4
1- Análisis Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo...................................................5

1.1-Instituciones que pueden estar vinculadas al conflicto.................................6

1.2-Descripción de los hechos.............................................................................6

1.3- Aspectos Sociales.........................................................................................7

1.4- Efectos del Conflicto en el Medio Natural..................................................8

2- Variables que se vieron afectadas por la problemática presentada en lo económico, social y

ambiental...............................................................................................................9

3- Acciones sociales, económicas y ambientales que mitigaron los problemas

Existentes...................................................................................................................10

Bibliografía..................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

Hoy en día vemos como la evolución de una sociedad nos enfrenta en el gran dilema de

cuanto nos debe costar un beneficio, y si es tan benéfico como para pagar tan altos precios

en contra de su misma sociedad.

En esta oportunidad tomamos el caso del gran proyecto hidroeléctrico el Quimbo, el cual es

un proyecto hidroeléctrico, construido por una multinacional extranjera (EMGESA) este

se encuentra localizado al sur del departamento del Huila y lo mas importante, esta inscrito

en el plan maestro de aprovechamiento del rio Magdalena.

Teniendo en cuenta lo anterior, decidimos con nuestro grupo de estudiantes analizarlo

desde los contextos que más importan para su gente, mirando sus impactos en lo social,

económico y ambiental recopilando toda información posible e investigando a fondo el

¿porque?, su importancia, sus pro y sus contras para de algún modo lograr esclarecer dudas,

responder preguntas y saber las verdaderas repercusiones de este proyecto hidroeléctrico.

De antemano agradecemos el acompañamiento de nuestro tutor, siendo pieza importante

como apoyo y guía en el desarrollo de nuestro trabajo.


OBJETIVO GENERAL

Identificar por medio de investigación y análisis, como el proyecto hidroeléctrico el

Quimbo impacta en los aspectos; Social, económico y ambiental a nuestra sociedad y poder

llegar a la conclusión si este proyecto en realidad es benéfico o por el contrario lo que hace

es perjudicar el desarrollo socioeconómico de la región.

Analizar de manera transparente y ética los procesos realizados con el fin de verificar que

las comunidades cuenten con espacios suficientes para su participación y posición frente al

proyecto y así no agudizar el conflicto, por las visiones contrapuestas sobre el territorio, por

un lado, la visión desarrollista del Estado, y por el otro la defensa de la comunidad con su

entorno.

El proyecto garantiza la confiabilidad del suministro de energía en el país a futuro, así

mismo eleva la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano.

Aporta de manera significativa a la autosuficiencia energética de Colombia, convirtiendo al

Huila en uno de los principales operadores de energía del País.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar desde una perspectiva de estudiante un proyecto de desarrollo social y

económico importante para una sociedad en desarrollo.

 Identificar el impacto para una región, el hecho que allí se desarrolle un

megaproyecto.

 Diferenciar la importancia entre cuando un proyecto es desarrollado por el estado y


cuando es desarrollado por una empresa privada.

 Saber cómo crear un plan de acción tomando en cuenta cuando un

proyecto perjudique de alguna manera nuestros estándares como sociedad.

 Aprender a trabajar en equipo logrando una excelente investigación que arroje

como resultado un beneficio para la comunidad.

 Identificar los impactos socio económicos, ambientales y culturales que se generan por la

construcción de la Represa.

 Establecer las ventajas y desventajas de carácter económico, social, medioambiental, y

cultural, que trae consigo la construcción de esta obra para la población huilense y su

impacto en otras zonas el país.

 Enunciar las quejas e inconformidades de la población afectada por la puesta en marcha de

la construcción del Quimbo por parte de Emgesa.


1. Análisis Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo construido por Emgesa, empresa del conglomerado

internacional Enel, se encuentra localizado al sur del departamento del Huila en Colombia,

entre las Cordilleras Central y Oriental, a 69 km aproximadamente al sur de la ciudad

de Neiva por la carretera pavimentada que de Neiva conduce a Gigante. Está localizado a

unos 1.300 m aguas arriba de la confluencia del Río Páez con el Río Magdalena. Sus obras

fueron oficialmente inauguradas el 25 de febrero de 2011.

El proyecto será un aprovechamiento a pie de presa con capacidad instalada de 400 MW,

con la cual se estima que se puede lograr una generación media de energía de 2.216

GWh/año, con un embalse que tendrá un volumen útil de 1.824 hm3 y un área inundada de

8.250 ha.

En el 2008, el Ministerio de Minas y Energía anunció la asignación del Proyecto

Hidroeléctrico El Quimbo con el objetivo de abastecer la demanda energética que el país

requiere a futuro. Esto se logró después de concluir el proceso de Asignación de

Obligaciones de Energía Firme, en el cual participaron los proyectos que entrarán en

operación entre diciembre de 2013 y noviembre de 2014.

EMGESA es una empresa generadora de energía electica, que invertía 900 millones de

dólares en la construcción de un Hidroeléctrica en Colombia. Se llamará el Quimbo,

aprovechará las aguas de los ríos Suaza y Magdalena y se espera que a partir del 2014

aporte 1650 kv por hora. La Hidroeléctrica ocupara un territorio comprendido entre Garzón,

Gigante, El Agrado y Altamira en el departamento del Huila.

Se argumenta que es necesaria la construcción de la Hidroeléctrica para abastecer la

demanda energética del futuro. Pero la construcción de esta requeriría el desplazamiento


de 362

familias campesinas, cuyo sustento es la agricultura y sin sus tierras se verían gravemente
afectados en materia económica. Adicionalmente, la zona que se inundará posee ecosistemas

de interés nacional.

1.1 Instituciones que pueden estar vinculadas al conflicto

 Defensoría del pueblo

 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

 Ministerio de minas y energía

 Secretaria de agricultura y minería del Huila

 Sociedad civil que se opone a la construcción del proyecto

 Universidad Sur Colombiana

 Gobernación del Huila

 ONG´S que asuman actividades de protección ambiental

1.2 Descripción de los hechos

El gobierno abre licitación para la construcción de una Hidroeléctrica en el departamento del

Huila y lo gana EMGESA.

 En marzo de 2008 se radica el estudio de impacto ambiental, ante el ministerio de

ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

 En septiembre del 2008 se publica la resolución 321 del ´1´de septiembre de 2008,

que promulga que en la zona no hay minorías que interfieran co la ejecución del

proyecto.

 En enero de 2009 se hacen reuniones informativas en los municipios de Garzón,

Gigante y el Agrado.
 En febrero 2009 se celebra la audiencia pública ambiental en el municipio de

Gigante donde aproximadamente el 80% de los habitantes estuvo en desacuerdo.

 Junio de 2010, ministerio y corporación autónoma regional del alto Magdalena

impusieron una medida preventiva contra el Quimbo, ya que empezó las obras sin

licencia ambiental.

 En septiembre 2010, la medida preventiva es levantada por el Ministerio de

Ambiente, vivienda y desarrollo territorial mediante la resolución 1826.

 En noviembre 2010, se iniciarían las obras.

1.3- Aspectos Sociales

Las comunidades y los actores involucrados directa o indirectamente son:

 Las comunidades de Garzón, Gigante, Altamira y El agrado.

 La empresa EMGESA y el Gobierno local, nacional y departamental.

Las relaciones entre los diferentes actores involucrados son:

Contexto Económico: Las comunidades de Garzón, Gigante y Altamira están en contra del

proyecto y de la empresa. El proyecto implica el desplazamiento de 362 familias

campesinas afectándolas económicamente porque se les está quitando la tierra que han

trabajado por años, las comunidades también argumentan que el proyecto afectaría a los

pescadores que obtienen su sustento de dicha explotación.

El turismo disminuiría afectando nuevamente la economía de la región, en síntesis, se cree

que con el proyecto se suprimirían alrededor de 25.000 empleos. EMGESA desarrollo todo

un plan para el manejo ambiental, social y físico.


Contexto Social: Dentro del manejo social se propone la reubicación de 300 familias que

contaran con más servicios de los que cuentan actualmente y la generación de cerca de 3000

empleos.

Contexto Ambiental: En el manejo ambiental se trabajará para restaurar ecosistemas, se

invertirá el 1% del valor del proyecto para contrarrestar los impactos ambientales, la

empresa también pretenda capturar a los animales para llevarlos a lugares donde estén más

seguros.

El gobierno y los funcionarios públicos están a favor del proyecto, ya que se argumenta que

la construcción de la Hidroeléctrica es necesaria para abastecer la demanda eléctrica del

futuro para evitar apagones como los que se han podido evidenciar en años anteriores.

Dentro de la ubicación del conflicto, NO hay presencia de comunidades étnicas o minorías.

1.4 Efectos del Conflicto en el Medio Natural

El Huila es rico en materia de Biodiversidad, posee la reserva natural Takihuaylla y la

tribuna que está clasificada como bosque seco tropical. El rio Magdalena riega todo el

Huila consolidándose como un ambiente propicio para animales que buscan refugio y

alimento, la construcción del Quimbo presenta una amenaza para estos animales.

La inundación de la zona implicaría la destrucción de un bosque ripario que abarca 800

Hectáreas de la región, este bosque tiene gran variedad de flora.

Los campesinos han acusado a la empresa de botar sedimento al rio contaminándolo,

además la dinamita y la pólvora utilizada en la construcción afecta los peces y la salud

comunitaria, ya que todo lo desechan al rio.


2- Variables que se vieron afectadas por la problemática presentada en lo

económico, social y ambiental

Las problemáticas que se pudieron evidenciar fueron:

a) Variable ambiental: Licencia ambiental y sus modificaciones.

Ha tenido un impacto directo sobre el ecosistema que se desarrolla sobre la cuenca alta del rio

magdalena, al sur del departamento del Huila, 8500 hectáreas ubicadas en la reserva forestal de

la amazona. El 95% se encuentra ubicada en la reserva forestal, lo que implica alteración en

biodiversidad y provisión hídrica.

Por su parte la defensoría del pueblo presento manifestaciones sobre la preocupación de la

falta planeación para este tipo de proyectos, pero esto no fue impedimento para otorgar la

licencia por el ministerio de ambiente y la falta de control y veeduría de diferentes entidades

del estado sobre Quimbo. El proyecto tuvo más de ocho modificaciones en la licencia

ambiental desde su aprobación.

1. Impacto directo sobre el ecosistema de bosque seco, muy seco y pre montado con

más 324 especies de flora registradas según el estudio de Impacto Ambiental

desarrollado por Ingetec (09/04/2016).

2. Afectación de los recursos naturales, 3230 hectáreas, que al principio no estaban

autorizadas y después de varias modificaciones en la licencia, esta área tenía una veda

de aprovechamiento, transporte y comercialización de especies epifitas como: plantas

como musgos líquenes, quiches, lamas y orquídeas, declarada por el Inderena desde

1977, resolución aún vigente.

3. Conflicto surgido por el desplazamiento de los habitantes de las zonas aledañas

al proyecto aproximadamente 366 familias, afecto a ocho empresas comunitarias


constituidas para cultivos en la región., de igual el desconocimiento de las actividades

que se dedicaba la región.

b) Variable Social: Afectación a la Comunidad

Sin importar las implicaciones que este proyecto podía dejar en la comunidad, aun así

continuaron, afectando a gran parte de la comunidad:

1. En la producción de bienes, disminución en la producción agropecuaria, disminución de

ingresos en muchas familias ya que gran parte de esta comunidad se dedicaban a la

pesca.

2. dificultad para el tránsito de vehículos por tomar estas vías, y también el tránsito

peatonal porque había lugares donde no se podía transitar.

3. Todo esto generó el desplazamiento de muchas familias por la invasión de

sus territorios y lugares de producción.

c) Variable Económica: Intereses económicos.

Como sabemos, esta Hidroeléctrica es propiedad de EMGESA (empresa del grupo europeo

ENDESA-ENEL) lo que denota los intereses económicos que hay de por medio por encima

de los perjuicios de los colombianos ya que nuestros gobernadores permiten la participación

de empresas extranjeras en nuestro territorio nacional sin importar las implicaciones que

esto puede generar y el daño ambiental porque lo importante es que unos pocos sean

enriquecidos a causa de la explotación de nuestros suelos, la exposición de nuestros ríos,

flora, etc.

1. Todo esto es el resultado de una mala planeación de este proyecto ya que desde un

principio no se realizaron los estudios correspondientes que hubieran dejado al

descubierto el daño ambiental que es notable hoy en día.

2. La actividad agrícola es de gran importancia en esta zona, al ser inundada la

mayoría de tierra fértil, se ve afectado le empleo que genera más del 90% de

la zona.
3. Daños en la infraestructura de las construcciones públicas (como puentes) y

áreas arqueológicas innatas.

3- Acciones sociales, económicas y ambientales que mitigaron los problemas existentes

a) Acción Social

Las hidroeléctricas en Colombia son la evidencia de la importancia de poder garantizar

seguridad energética un país, ciudad, departamentos en estos casos los municipios que

suelen verse mayor afectados con el abastecimiento de la energía tienden a generar

menor emisión de gases y contaminantes , lo que hacer ver como un proyecto atractivo

a la hora de garantizar el suministro energético de nuestro país .

b) Acción económica

En cuanto a la economía podemos encontrar que las hidroeléctricas en este caso las

hidroeléctrica como hidrotuango o el quimbo cuentan con variables positivas en cuanto el

tema económico.

Variable positiva: Para nadie es un secreto que las hidroeléctricas son proyectos atractivos

a la vista y tacto económico ya que su funcionamiento y operación siempre será más

económica que los proyectos como son las termoeléctricas o plantas nucleares generando

así un gran potencial para proveer energía.

c) Acción ambiental

Para nadie es un secreto que las hidroeléctricas afectan de manera potencial el medio

ambiente ya que representan muchos factores de riesgo en la pérdida de biodiversidad , pero

no todo es negativo , cuentan con variables positivas ya que son gran fuente de desarrollo

para el país en temas de ingeniería y recursos hídricos a la hora de generar y llevar a

cabo exponencialmente este y muchos más macro proyectos que le aportan crecimiento y

razones para el aporte de energía con menor número de emisión de gases contaminantes a

un país .
JUSTIFICACIÓN:

La Represa del Quimbo, es uno de los proyectos más grandes en cuanto a infraestructura

que en este momento tiene el país y se estima que su funcionamiento inicie en el año

2014. Esta construcción se adelante en el sur del departamento del Huila, justo en la mitad

de las cordilleras central y oriental a aproximadamente 70 km de la Ciudad de Neiva y sus

obras fueron inauguradas oficialmente el 25 de febrero de 2011. El departamento del

Huila está siendo víctima de un enorme atropello contra la sociedad y el medioambiente

debido a la construcción de una mega represa que beneficiará a unos pocos y perjudicará a

millones de personas. La construcción de esta mega represa genera una serie de impactos

positivos y negativos de diferente índole que deben analizarse cuidadosamente y de

manera imparcial, pensando siempre en el bienestar, desarrollo y calidad de vida de la

población colombiana. Si bien es cierto, en el marco económico se reflejan muchas

oportunidades de crecimiento, desarrollo y expansión, pero cuando se trata de una nación,

el dinero no es lo más importante si se afecta a la sociedad y su bienestar. Por esta razón,

deben analizarse y debatirse detalladamente, uno a uno los pros y los contra que trae

consigo este mega proyecto, y de la manera más racional y sensata posible, tomar las

decisiones correctas y acertadas en cuanto a la construcción de la misma. El Quimbo,

nombre con que se bautizó el mega proyecto hidroeléctrico, desvió forzosamente el cauce

del Rio Magdalena, arteria fluvial del país, y cambió automáticamente la vocación

agrícola de miles de hectáreas aledañas a la construcción en la cual se encuentran

instalados con sus familias desde hace varias décadas muchos campesinos y pescadores de

los municipios de Gigante, Garzón, Agrado, Paicol, Tesalia y Altamira, quienes con gran
esfuerzo y fundamento han denunciado ante las autoridades pertinentes e instituciones

encargadas, las consecuencias negativas medioambientales y sociales de éste, el perjuicio,

daño y deterioro de su calidad de vida, y la violación de sus derechos individuales y

colectivos. Desde la perspectiva económica este es un proyecto bastante lucrativo,

rentable y que posiciona en un mejor puesto a Colombia ya que esta represa venderá

energía a varios países de Centroamérica, Suramérica y tiene grandes proyecciones de

expansión a mediano y largo plazo. La realización de un proyecto de esta magnitud trae

beneficios de carácter económico, social y turístico, requiere una inversión considerable

de dinero, tiempo y trabajo, genera cientos de empleos, valoriza gran parte de la

propiedad aledaña en el Huila y abastecerá un alto porcentaje de la demanda energética

colombiana. Pero ¿en dónde queda la Responsabilidad Social Empresarial de Emgesa

respecto a la contaminación auditiva durante la construcción, la contaminación de suelos

fértiles, las enfermedades generadas por la contaminación del agua a las poblaciones

cercanas al proyecto, la venta obligada de tierras a la empresa, y demás perjuicios de

diferente índole que provocará esta mega obra a miles de colombianos? La respuesta a

esta pregunta es el tema objetivo de este documento de trabajo.


CONCLUSION

Es más que claro que la población en general está totalmente inconforme y en desacuerdo

con este proyecto, y por encima del dinero que les darán a muchas familias, la generación

de empleo, el desarrollo económico de los departamentos y la mejoría de calidad de vida

en el ámbito económico; están los intereses y el bienestar a largo plazo, y todos son

conscientes del inmenso daño y perjuicio que genera esta construcción a la sociedad y al

medio ambiente. Miles de hogares se han visto afectados de diferentes formas por este

proyecto; Las familias que viven muy cerca de la construcción han tenido que vender a un

muy bajo precio sus viviendas y lotes, otros han sido simplemente expulsados a la fuerza

y se han robado los terrenos que necesitan, los agricultores han tenido que detener sus

cultivos y regalar o vender a bajo precio sus terrenos, los pescadores han tenido que

comenzar desde cero y realizar otras labores diferentes a la pesca para conseguir el

sustento diario suyo y de sus familias, y el medio ambiente ha sufrido y seguirá sufriendo

daños e impactos negativos muy fuertes debido a la contaminación de suelos y ríos, y en

general a la fauna y la flora existente, durante estos años de construcción del embalse.

Esto demuestra que EMGESA no está cumpliendo ni aplicando las políticas, estrategias y

principios de Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental que propuso y mostro al

público días antes al inicio de operaciones de la represa, y que es un proyecto puramente

lucrativo, impulsado y llevado a cabo por los intereses e influencias de unos pocos

corruptos que quieren burlarse de la sociedad Colombiana, aprovechándose y explotando

los recursos del país para enriquecerse, sin importar el inmenso daño que han causado y

seguirán causando a la patria. En Colombia, la sociedad común no tiene ni voz ni voto, y


aunque el pueblo se una, luche y persiga un mismo interés, es prácticamente imposible

acabar y primar sobre los pocos, pero influyentes corruptos que existen en la Política y las

guerrillas, que al fin al cabo son los que mandan y deciden sobre los asuntos importantes

de Colombia. Las políticas estratégicas deben formularse de tal forma que contribuyan a

reducir la vulnerabilidad que tiene la comunidad a ser afectada, ya que los intereses de

estas empresas transnacionales se transforman en intereses monetarios y el bienestar

humano queda a un lado. Por último, debo decir que es increíble, que a la fecha de hoy,

cuando la tecnología cada vez nos muestra nuevos avances, cuando la globalización ha

tocado los últimos rincones del mundo mostrándonos lo importante e indispensable que es

ahora actuar responsablemente tanto en la parte social como la ambiental, el gobierno

continúe siendo permisivo con empresas como EMGESA al otorgarles la licencia

ambiental aun cuando saben de ante mano que no es viable bajo ninguna perspectiva. El

gobierno debería considerar otras opciones para el suministro de agua y energía que sean

viables y amigables con el medio ambiente.


BIBLIOGRAFÍA

Lopez Astudillo, A. (sf). Universidad Ecesi. Obtenido de


https://www.icesi.edu.co/blogs/casohidroelectricaelquimbo/2009/02/25/2/

Grupo Enel - Codensa. (sf). Enel. Obtenido de https://www.enel.com.co/es/conoce-


enel/enel-emgesa/el-quimbo/cronologia-represa-del-quimbo.html

Revista Semana. (09 de 04 de 2016). Revista Semana. Obtenido de Un desastre forestal


llamado Quimbo: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-
quimbo-un-desastre-forestal/34869

Universidad Nacional de Colombia. (sf). Observatorio de Conflictos Ambientales.


Obtenido de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2

También podría gustarte