Está en la página 1de 23

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
San Antonio-Estado Táchira

Análisis Romano II

Autor:
 Glenda parra
 Asignatura: Romano II.
 Docente: Abg. Isbey Yadira Escalante.

Noviembre 2019
LOS CONTRATOS FORMALES
Precisan el empleo de una forma determinada y establecida por la ley requieren
observancia de una solemnidades concretas que de no cumplirse afectan a la existencia y
validez del contrato mismo.
Ellos se distinguen los denominados contratos verbales ( ver verbis) y los contratos literales
( ex litteris) contrato verbal es la figura stipulatio.
el contrato literal desarrollado en la época clásica, la transscriptio o nomen
transscripticium, junto a otro de menor relieve, propios de los peregrinos como los
syngrapha o chirographa. los contratos formales designan la necesidad de una mayor
reflexión por las partes en su confección.

1.- LOS CONTRATOS VERBALES, LA STIPULATIO.

Requerían para su perfección el uso de fórmulas precisas y específicas verbales fijadas por
la ley, sin las cuales, el contrato no existía. Eran contratos unilaterales por las cuales una
de las partes resultaba obligada, de derecho estricto, porque los jueces acudían
exclusivamente a los términos utilizados y no podían acudir a soluciones metajuridicas
derivadas de la justicia y la equidad.
no existía unanimidad cifradas en el derecho sacro con base al juramento promisorio.

Era un contrato verbal de derecho estricto unilateral pues sólo resulta obligado el promisor
y abstracto pues para que fuera eficaz bastaba observar las formalidades con
independencia de su causa.

Se clasificaron:
En convencionales y necesarias o impuesta por la autoridad pública (judiciales pretorias
mixtas por ser impuestas por el juez y el pretor, edilicias y tribuniciasa.

Se distinguen dos épocas:

A) derecho preclásico y clásico


la estipulación fue una promesa estipulada como respuesta oral solemne y
congruente a una pregunta también oral y solemne fue un contrato verbal exclusivo
de los romanos en un principio una pregunta y respuesta debían realizarse en un
solo acto y lugar ( unitas actos) sin interrupción no era válida la estipulación entre
ausentes,Por esta razón no podían ser suplidas por señas o escritos ni concluirse
entre ausentes ni el Infante El mudo o el sordo podían celebrar una estipulación

en los primeros tiempos su objeto se limito a la entrega de una suma determinada


de dinero dátio certae pecuniae, más adelante su objeto fue la entrega de
cualquier cosa cierta respeta o una cantidad de cosas o servicios inserto, la validez
de la estipulación era ajena a su causa

B) derecho justinianeo
la última etapa del derecho romano agudizó y la estipulación fuera perdiendo su
esencia original el ánimo voluntad de las partes desplaza al formalismo se permitió
el empleo de una lengua extranjera la congruencia entre la pregunta y respuesta se
flexibilizó se aceptaron los pactos presidentes o posteriores a la estipulación
desnaturaliza el carácter de contrato de derecho estricto que había identificado a
esta institución.
Justiniano estableció la estipulación probada por escrito válida de auténtica y sólo
podía ser inválida mediante otra prueba patente e indudable que atestiguar a que
ambas partes o alguna de ellas no había estado en el lugar y que se había
celebrado el contrato.

Elementos de la Stipulatio
Los elementos esenciales son la voluntad de las partes y la causa la inexistencia o ilicitud
de la causa acarrea la nulidad en esta época se perfeccionan las acciones emanadas de la
tripulación se planteó insertar en el contrato la denominada cláusula Dolly con el fin de
excluir la mala intención lo cual obligaba al juez a tener en cuenta los dictados de la buena
fe y en consecuencia a flexibilizar el Antiguo rigor propio de la estipulación.

Promissio iurata Liberti o promesa jurada del liberto


formas sagradas de promesa jurada para picada antes de la manumisión por la que el
esclavo se obliga a prestar el terminado servicios a su ahora patrono y antes Domino's
juramento de ámbito religioso pero no jurídico fue preciso Modificar el procedimiento con
posterioridad a la manumisión eliberto ratificará con un nuevo juramento el hecho en tiempo
de esclavo ahora si quedaba obligado civilmente era una declaración unilateral se pronuncia
van sólo las palabras del liberto que prometía una serie de servicios obras o de Naciones
ocasionales
los abusos cometidos al respecto y siguieron la intervención del pretor.

Dotis dictio o Promesa de dote


Promesa de dote realizada solemnemente por la mujer sui Iuris sus familias el abuelo
paterno o un deudor de la mujer, consistía en una declaración verbal unilateral. el marido a
cuyo favor se constituía las dote no tenía que interrogar ni aceptar expresamente las dote
sólo bastaba con presenciar el acto.

Vadiatura
Contrato verbal de garantía más antiguo en cuya virtud del vas respondía de las
obligaciones de un tercero después de haber comprometido a ello respondiendo a la
pregunta emitida por el acreedor del deudor garantizado.

Praediatura
Modalidad verbal de garantía en la que un garante (praes) prometía garantizar las deudas
que una persona tenía contra el estado o las ciudades (civitates).
2.- LOS CONTRATOS LITERALES, LA EXPENSILATIO

Contratos literales o ex litteris, requisito formal externo consiste en una forma especial
escrita que al añadirse al acuerdo de voluntades de las partes contratantes origina una
obligación civil con independencia de la causa por la que se produzca.

se distinguen dos variedades:

El nomen transscripticium, surgidas de la llevanza de los libros de contabilidad doméstica.


( codices accepti et expensi) Por el pater familia y los Ungidos de documentos de origen
griego denominados syngrapha y chirograpa.

Nomina transscripticia o expensilatio


En Roma era frecuente que el paterfamilias llevar a diversos libros y contabilidad
doméstica,estos libros se destacaban: un libro diario ( adversarii) donde se apuntaban por
orden cronológica todas las operaciones de dinero diarias un libro de caja (codex accepti et
expensi) en dos páginas o columnas separadas el paterfamilias anotaba mensualmente los
ingresos ( acceptilationes incluidas en la accepti pagina) y las salidas (expensilationes en
la expensi pagina) de los negocios realizados y un libro en el cual se registran las sumas
dadas en préstamo, sus intereses mensuales y su fecha de vencimiento (Kalendarium).
el libro más importante es el codex accepti et expensi por el cual el ciudadano Romano
podía conocer en cualquier momento Cuál era el estado de su economía doméstica.

Clases:

la transscriptio a re in personam:
presuponía la existencia de una obligación entre las partes Mutuo compra que no había
sido incluida en el codex accepti et expensi .

la transscriptio a persona in personam


servía para sustituir por un nuevo deudor al ya existente a quién se quería liberar con
independencia de la causa de su obligación, mediante la notación en el codex de ingresos
y salidas. Este fue el primer contrato literal conocido por los romanos,surgido de la
expensilatio, contrató propio del ius civile , exclusivo de los romanos, de derecho estricto
unilateral, abstracto, susceptible de llevarse a cabo entre ausentes y cuyas obligaciones
sólo podían extinguirse mediante la acceptilatio.

Los syngrapha y chirographa


contrató literal en las escrituras de deuda (syngrapha y Chirographa) habitual entre los
peregrinos procedentes de Grecia.
en Roma los documentos gozaban de fuerza probatoria para acreditar la celebración de
toda clase de contratos, existían otros con fuerza constitutiva de obligaciones, contratos
litteris en los que el deudor respondía pura y exclusivamente según lo establecido en el
documento, los cuales incluyeron los syngrapas y los chirographa.

Los chirographa:
reconocimiento de deuda hechos por el deudor que obraban en un documento único era
un documento probatorio.

Los syngrapha:
eran redactados en doble documento original suscrito por ambas partes, cada parte debía
conservar un ejemplar.

Tras la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio en el año 212
d C. , estos documentos propician la desaparición del singrafo (syngrapha) y la
supervivencia del pirografo (chirographa) por servir como medio de prueba de la stipulatio
ocultando su propia esencia abstracta.

LOS CONTRATOS REALES


Contratos no formales que se concluían por la transmisión de cosas corporales a una
persona obligada por ello a restituirlas.Precisa todos los elementos esenciales del contrato.
el resto de contratos reales sólo tuvieron la eficacia de los pactos en general y fue al pretor
quién le otorgó protección jurídica por medio de acciones in factum que más tarde fueron
elevadas acciones y nos individualizada según el contrato de qué se tratara.
el derecho Justiniano integró en la categoría de los contratos reales además del mutuum, el
commodatum, el depositum y el pygnus.

1.- EL PRÉSTAMO O MUTUO ( MUTUUM)


Es un contrato real ,unilateral, de derecho estricto y gratuito por el cual una persona
denominada mutuante( mutuum dans) transmite a otra, mutuario( mutuum accipiens) ,la
propiedad de una cantidad de dinero determinada u otras cosas fungibles de manera que
esta última se obliga a restituir en un plazo convenido otro tanto del mismo género y calidad
(tantundem).

Carácteres
a) Es un contrato real :sólo se perfecciona por la entrega de la cosa que hace el mutuante
y mutuario.

b) Es un contrato unilateral : sólo subí obligaciones para una sola de las partes.
c) De derecho estricto : el mutuo quedaba obligado a la restitución exacta de lo recibido
no podía obligarse a restituir una cantidad superior a la recibida Aunque si era posible que
se obligará a devolver una cantidad inferior.

d) Es gratuito : El mutuo no era un contrato necesariamente Gratuito pero los intereses


pactados no derivaban del propio contrato de préstamo, pues este contrato sólo obligaba al
mutuario a restituir la cosa recibida u otro tanto de la misma especie y calidad.

El recurso utilizado por los Romanos para exigir el pago de intereses en el préstamo, fue
una estipulacion especial (stipulatio usurarum) que facultaba al prestamista ejercitar dos
acciones : una surgida del propio contrato de mutuo para exigir la devolución del capital y
otra que emanaba de la stipulatio para reclamar el pago de los intereses (usurae).

Elementos
Son el prestamista mutuante o mutuum dans, y el prestatario, mutuario o mutuum
accipiens.
El prestamista debía ser el propietario de la cosa entregada y contar con el poder de
disposición sobre la misma.

El elemento real del contrato de mutuo está conformado por cosas fungibles, otro
elemento esencial es la necesidad del acuerdo entre las partes sobre la finalidad de la
transmisión realizada en concepto de préstamo.

Efectos
el mutuario se convierte por el contrato de préstamo en propietario de la cosa recibida,
aunque asume la obligación de restituirla en la misma cantidad cuando así se hubiera
convenido.

en materia de responsabilidad por pérdida o perecimiento de la cosa, como el mutuario se


hacía propietario de la misma está sumida del riesgo incluso por caso fortuito ( res perit
domino).

El senatusconsultum macedonianum
en época del emperador vespasiano mediante un senadoconsulto se obligó a regular la
materia en cuanto a los préstamos concedidos a los hijos de familia debido a los abusos
cometidos por los prestamistas, que se aprovechaban de la inexperiencia de los jóvenes, la
cual prohibía la concesión de préstamos a los filiifamilias sin el consentimiento del
paterfamilias.
2.- EL COMODATO (COMMODATUM)
El comodato o préstamo de uso es un contrato real, bilateral, imperfecto, gratuito y de
buena fe, por el cual una persona llamada comodante entrega a otra, comodatario una cosa
no consumible para que la use por cierto tiempo o destino y la restituya al comodante.

no fue reconocido por el viejo ius civile se entendió que estas relaciones entre parientes y
amigos surgida de vínculos afectivos no merecían ser encuadradas en obligaciones civiles
exigibles, el que recibía la cosa estaba obligado a restituirla.

Carácteres

a) Es un Contrato Real: ya que se perfecciona por la entrega de la cosa al


comanditario por el comodante.
b) Es un contrato bilateral imperfecto: tras su conclusión se producen obligaciones
para una de las partes.
c) Es un contrato esencialmente gratuito: si mediara precio de Merced, nos
hallaríamos ante el supuesto del arrendamiento de cosas o de un contrato
innominado.
d) Es un contrato de buena fe: las partes pueden adjuntar los pactos que tengan por
conveniente.

Elementos
Son el comodante (is qui commodat) que entrega la cosa y el comodatario (is qui
commodatum accepti) que la recibe para usarla y restituirla.

Efectos
las obligaciones del comodatario radican en usar la cosa según lo acordado y restituirla en
el plazo estipulado, el uso de la cosa ha de ser el pactado, el comodatario gozaba del
derecho de retención ( ius retentionis) sobre la cosa hasta cuando no fuera resarcido de los
daños o reembolso en los gastos.
hasta que el contrato adquirió una categoría autónoma, la protección fue exclusivamente
pretoria mediante una actio in factum.

3.- EL DEPOSITO (DEPOSITUM)


Es un contrato real, bilateral imperfecto, gratuito y de buena fe por el que una persona
denominada depositante ( deponens) entrega una cosa mueble a otra ,el depositario
(depositarius) que se obliga a custodiarla (custodiendum daré) y a restituirla al primero en el
momento que éste lo solicite.
Carácteres
a) Es un Contrato Real: Exige para su perfección el acuerdo de voluntades de las
partes y además la entrega efectiva de la cosa..
b) Es un contrato bilateral imperfecto: porque el depositario siempre resulta
obligado por el contrato y eventualmente lo estará el depositante.
c) Es un contrato esencialmente gratuito: pues de lo contrario, nos hallaríamos en
un arrendamiento de servicio si el precio fuera en dinero, o en un contrato
innominado si consistiera en otra cosa.
d) Es un contrato de buena fe: de modo que las partes se obligan hasta las
consecuencias y dictados de la buena fe.
e) Es un contrato de naturaleza infamante: provoca para el depositario la infamia y
es incumpla sus obligaciones, la esencia de este contrato radica en la confianza que
el depositante otorga al depositario.

Elementos
Sus elementos son el depositante (deponens) y el depositario (depositarius)
El elemento real y objetivo del contrato de depósito a decir una cosa mueble y en principio
no fungible.

Efectos
Al tratarse de un contrato bilateral imperfecto en principio las obligaciones recaían del lado
del depositario, y de forma eventual en el depositante, el depositario ha de custodiar el
objeto entregado en caso de pérdida,destrucción o deterioro de la cosa depositada la
gratitud y el carácter infamante del depósito, el depositario respondía únicamente por dolo y
culpa lata.

Depósitos especiales
Además del depósito ordinario regular, existieron modalidades de depósito que escapaban
al diseño típico , son los supuestos del depósito miserable o necesario, el secuestro y el
depósito irregular .

A.- Depósito miserable o necesario (depositum miserabile)


Se constituye en circunstancias o calamidades graves y fortuitas (tumulto, ruina, incendio y
naufragio) que conllevan un peligro inminente para las cosas.

B.- Secuestro
Es el depósito convenido por varios depositantes de un objeto, mueble o inmueble, para
ser restituido por el depositario a aquél de los depositantes que se halle en determinadas
circunstancias previstas, como era el supuesto del depósito (secuestro) de una cosa
litigiosa para que el depositario la restituye al vencedor en el pleito.
C.- Depósito irregular
Consiste en el depósito de una suma de dinero o una cantidad de cosas fungibles por lo por
lo que el depositario se obliga a restituir la misma cosa depositada sino otro tanto del mismo
género y calidad (tantundem)

4.- LA PRENDA (PIGNUS)


contrato real, bilateral, imperfecto, de buena fe y accesorios, por el cual una persona
llamada acreedor pignoraticio (pignoratario) recibe como garantía una cosa mueble o
inmueble de otra persona ignorante.

El pignus es un contrato real, su perfección requiere la entrega de la cosa si no se verificó la


entrega mediante acuerdo de las partes por una stipulatio,hablaremos de promesa de
contrato de prenda.

Carácteres
.
a) Es un contrato bilateral imperfecto: obligaciones necesariamente para el
acreedor pignoraticio y eventualmente para el pignorante.
b) Es un contrato de buena fe: permite incluir la gama de pactos y obliga a las
partes a todo lo que sea exigible según la buena fe.
c) Es un contrato accesorios: constituido para garantizar una obligación principal

Elementos
son el pignoratario o acreedor pignoraticio o prendario, que recibe la cosa en garantía de la
deuda principal, y el pignorante sea el deudor de la obligación principal o un tercero en
consideración a él.

Efectos
El acreedor pignoraticio resultará obligado necesariamente, mientras que el pignorante lo
estará eventualmente.

la obligación del acreedor prendario es conserva y custodiar la cosa pignorada, las


obligaciones eventuales del pignorante serán reembolsar al acreedor prendario los gastos
necesarios hechos por este en la cosa.

Pactos accesorios al contrato de prenda


a) pacto de anticresis (contra uso) el pignorante renunciaba a los frutos que la cosa
pignorada produjera a cambio de quedar eximido de pagar intereses de la deuda
garantizada.
b) pacto comisorio o ex lege commisoria Si el deudor no pagaba al vencimiento de
la deuda, el acreedor pignoraticio se hacía dueño definitivo de la cosa pignorada ,fue
prohibido por Constantino debido a sus drásticas consecuencias y por encubrir
negocios usurarios.
c) pacto de distrahendo pignore el acreedor pignoraticio quedaba facultado para
vender la cosa pignorada y cobrarse con el precio de la misma, debiendo restituir el
exceso respecto de la deuda garantizada si lo hubiera.
d) también pudo pactarse que el pignorante retuviera la cosa pignorada en concepto
de arrendatario o de precaristas con lo cual no se producía la transmisión de la
posesión propiamente dicha.

LOS CONTRATOS
CONSENSUALES
En Roma el contrato preciso acuerdo de voluntad entre las partes, sino que además existía
la concurrencia de un requisito externo que le daba en mero pacto (nudum pactum) a la
categoría de contratus, a las mortalidades existentes de contratos verbales literales y reales
se suma una nueva , la cual es de los contratos consensuales entre los que el derecho
clásico incluyó a la compraventa, el arrendamiento, la sociedad y el mandato.

Estos contratos se caracterizan porque se concluyen por el mero consentimiento bastaba la


concurrencia para la perfección del contrato y Por ende podrían celebrarse entre presentes
o ausentes, siempre existieron la voluntad de las partes.

1.- LA COMPRAVENTA (EMPTIO-VENDITIO)


Es un contrato Consensual, principal, bilateral perfecto (sinalagmatico), de buena fe, a título
oneroso y procedente del ius gentium , en virtud del cual una persona (venditor) se obliga a
transmitir a otra, el comprador (emptor) la posición de una cosa (merx) y mantenerlo en el
goce Pacífico de la misma a cambio de una suma de dinero (pretium), que el comprador se
obliga a transmitir en propiedad.

Carácteres
a) Es un Contrato Consencual: Se perfecciona por el mero consentimiento de las
partes.
b) Es un contrato Principal: desde el momento en que se de, nace una relación
jurídica autónoma e independiente.
c) Es un contrato Bilateral perfecto: tras su conclusión ambas partes resultan
obligadas ninguna de ellas puede exigir a la otra el cumplimiento de su prestación
sin cumplir a su vez lo que le corresponde a ella.
d) Es un contrato de buena fe: por lo que las partes podían exigir todo lo que fuera
exigible con arreglo a la buena fe.
e) Es un contrato de título oneroso: cada una de las partes asumía recíprocamente
obligaciones.
Elementos
El vendedor (venditor) y el comprador ( emptor) que debían contar respectivamente con
capacidad para transmitir y adquirir la posesión pacífica de la cosa vendida

Los elementos reales y objetivos son la cosa vendida (mex) y el precio (pretium)

requisitos del elemento objetivo (merx)

a) debía tratarse de una cosa intra commercium De lo contrario la venta era nula.
b) la cosa debe ser posible jurídicamente al tiempo de concluir el contrato no ha
de pertenecer a un al comprador , pues en tal caso la venta era nula.
c) la cosa debía ser posible también físicamente de lo contrario la venta era nula.
d) el objeto puede ser una cosa corporal como en incorporal (servidumbre Predial
usufructo o una herencia ya deferida)
e) la cosa ha de ser determinada o susceptible de terminación ya de forma individual o
por su pertenencia a un grupo o género de cosas
f) pueden ser objeto de compraventa tanto las cosas presentes como las futuras
g) El vendedor sólo se obligaba a procurar y garantizar al comprador la posesión
pacífica y duradera de la cosa vendida

otros elementos de la compraventa

a) el precio debía consistir en una suma de dinero (pecunia numerta) y no en otra cosa
cualquiera.
b) el precio de vida de ser verdadero (verun) real y efectivo no simulado.
c) El precio debe hacer cierto (certum) esto es consistente en una suma de dinero
determinada.
d) El precio debía ser justo (iustum) este requisito no aparece en la etapa clásica del
derecho romano pero si en la época justinianea, donde se estableció que el precio
no podía ser inferior a la mitad del valor justo, que tuviera la cosa en el momento de
la conclusión del acto.

Efectos

A Obligaciones del comprador


Radicaba en pagar el precio estipulado con dinero suyo, transfiriendo la propiedad del
mismo, en el momento convenido y en su defecto desde luego de la celebración del
contrato, otra obligación del comprador era reparar los daños y perjuicios que su retraso en
el pago hubiera cuestionado al vendedor.

B Obligaciones del Vendedor


En primer lugar si no hubiera verificado la entrega inmediata de la cosa, el vendedor está
obligado a conservar la con la diligencia de un buen padre de familia.
La principal obligación que recae sobre el vendedor es entregar la cosa vendida con sus
frutos y accesorios
Responsabilidad por evicción Evincere significa vencer en un juicio por lo que podemos
decir que hay evicción cuando el comprador resulta vencido en un juicio reivindicatorio
sobre la titularidad de la cosa comprada.

requisitos de evicción

a) privación total o parcial para el comprador del Pacífico uso y posesión de la cosa
comprada en virtud de un mandamiento judicial.
b) dicha privación reconocida judicialmente ha de basarse en un derecho preexistente
a la compraventa.
c) el comprador deberá notificar al vendedor la situación al objeto de reclamar su
ayuda y excluir así la posible responsabilidad del primero ante una eventual
condena.

el derecho romano no aceptó en su inicio la responsabilidad del vendedor por evicción.

La liberación de toda clase de responsabilidad del vendedor cuando la cosa vendida era
una res nec mancipi, no transmisibles por mancipatio.

Responsabilidad por vicios ocultos . otra de las responsabilidades que asume ell vendedor
es que la cosa vendida puede ser destinada al uso o empleo para el que fue adquirida y por
lo tanto que no tuviera defectos o vicios ocultos.

Requisitos para que exista responsabilidad del vendedor por vicios ocultos frente al
comprador

a) Los defectos han de ser de tal entidad como para desnaturalizar el empleo de la
cosa o reducir sensiblemente su valor.
b) Los defectos han de ser ocultos por lo que no podría reclamar el comprador, si eran
manifiestos o él los conocía.
c) Los defectos debían existir en la cosa vendida con anterioridad a la conclusión de la
venta.

Pactos accesorios a la compraventa

1.- Pacto comisorio (ex lage commisoria)


El vendedor se reservaba la facultad de resolver el contrato si el comprador no verificado el
pago en el plazo convenido.

2.- Pacto de resolucion por mejor oferta (in diem addictio)


El vendedor Se reserva el derecho de rescindir el contrato si en un plazo determinado tras
su conclusión recibía una oferta de un tercero en mejores condiciones que la recibida.
3.- Pacto de compra a prueba (pactum displicentiae)
el comprador se reservaba el derecho a resolver el contrato si tras probar la cosa está no
servía para el fin previsto o no le satisfacía, por lo cual producía los efectos de una
condición resolutoria.

4.- Pacto de retroventa o rescate


El vendedor se reserva por un plazo determinado el derecho de recuperar o rescatar la cosa
tras la devolución al comprador, del precio recibido siempre que la misma no hubiera sido
enajenada a un tercero, en tal caso sólo podría exigir al comprador la indemnización por
daños y perjuicios.

5.- Pacto de preferencia (pactum protimeseos)


El vendedor Se reserva la Facultad de ser preferido Frente a cualquier tercero, en las
mismas condiciones ofrecidas por este, si el comprador optaba por vender la cosa
adquirida.

6.- Pacto de reserva de hipoteca (pactum reservatae bypothecae)


El vendedor se reservaba un derecho de hipoteca sobre la cosa vendida en garantía del
pago el precio hipoteca preferente a cualquier otra que hubiera podido constituir el
comprador sobre la cosa.

7.- Pacto de reserva de dominio (pactum reservati domini)


El vendedor Aunque hubiera entregado la cosa, se reservaba El dominio sobre la misma
hasta el pago íntegro de su precio, la denominación del pacto no es Romana sino moderna.

8.- Pacto de no enajenar la cosa ( pactum de non alienando )


El comprador se comprometía a no vender la cosa, o no venderla a una persona en
concreto, el incumplimiento del pacto sólo facultaba al vendedor a reclamar al comprador
que vendió los daños y perjuicios sufridos.

2.- EL ARRENDAMIENTO (LOCATIO-CONDUCTIO)


Es un contrato consensual, bilateral, de buena fe y oneroso, por el que una de las partes
(arrendador, locator) se obliga a procurar a la otra (arrendatario, conductor) el uso y disfrute
temporal de la cosa, la prestación de ciertos servicios o la ejecución de una obra a cambio
de una remuneración determinada.

Se puede presentar bajo tres modalidades distintas:


a) arrendamiento de cosas (locatio conductio rei)
Primera variedad de arrendamiento sancionado, en un principio sólo para las bestias
de tiro y carga y más tarde por consecuencia de la aglomeración humana en Roma y
La gran cantidad de tierras conquistadas se extendió el arrendamiento de casa
habitación y fincas rústicas

Elementos
son el arrendador (locator) que cede el goce y disfrute temporal de la cosa y el arrendatario
(conductor) que la recibe a cambio de un precio convenido ( marces)

Elementos reales
Son elementos reales la cosa y el precio, puede ser verdad cualquier derecho aunque no la
servidumbre Predial con independencia del fondo dominante puede darse en arrendamiento
cualquier cosa.

el precio debe ser cierto y verdadero y consistirá en una suma de dinero.

● obligaciones del arrendador (locator)


Está obligado a entregar o poner a disposición del arrendatario la cosa para que la
uso y disfrute según lo acordado.

● obligaciones de arrendatario (conductor)


La obligación principal en el pago del precio del arriendo (merces, pensio) en el
lugar tiempo y forma convenida con alguna salvedad por malas cosechas en el caso
de los arrendamientos rústicos( remissio Mercedes).

El arrendatario tenía que ser virgen de la cosa arrendada con arreglo al destino
convenido o propio de la misma

incumbía al arrendatario restituir en buen estado la cosa arrendada al vencimiento


del contrato.

● Extinción del contrato


-El vencimiento del plazo si no se señala plazo el contrato será revocable en
cualquier momento.
- por mutuo disenso
- pérdida o destrucción fortuito de la cosa
- conclusión del uso o destino de las cosas
- extinción del derecho del arrendador sobre la cosa arrendada
- resolución a instancias del arrendador por impago de la renta en 2 años , abuso o
deterioro de la cosa .
la simple muerte de una de las partes no extingue el arrendamiento salvo que se
hubiere estipulado por un plazo dejado a la voluntad del arrendador y éste muriera
antes de tal designación.

b) arrendamiento de servicios (locatio conductio operarum)


No tuvo gran importancia en Roma el trabajo de los Esclavos acaparaba gran parte
posible escenarios de actuación , además de que no se incluian en dicho contrato
los servicios prestados por la profesiones liberales, cómo honoraria y no Merces su
campo de aplicación eran los servicios o trabajo (operae illiberales) prestados a
cambio de dinero.

Carácteres
a) Es un Contrato Consencual: Se perfecciona por el mero consentimiento de las
partes.
b) Es un contrato Bilateral perfecto: tras su conclusión ambas partes resultan
obligadas ninguna de ellas puede exigir a la otra el cumplimiento de su prestación
sin cumplir a su vez lo que le corresponde a ella.
c) Es un contrato de buena fe: por lo que las partes Se obligaban hasta las últimas
consecuencias impuestas por este valor extrajuridico.
d) Es un contrato de título oneroso: De modo que la prestación de cada parte se
compensa por la contraprestación de la otra.

Elementos genéricos
El locador , locador o arrendador , quién cede el goce o uso temporal de la cosa quién
presta el servicio o quién realiza el encargo de la obra, por otro lado el conductor locatario o
arrendatario , que debe pagar el precio o Merced por el disfrute temporal del goce de la
cosa, el servicio recibido o la obra ejecutada encomendada por el.

Elementos reales
El objeto del arrendamiento ( res operarum operis) es muy variado y amplio.
La remuneración, compensación económica (merx) debe ser pagada en el plazo convenido
o a la finalización del contrato por quien los tiene una hostilidad bien por disfrutar de una
cosa recibir un servicio o de una obra, El precio determinado en dinero.
otro elemento esencial en el consentimiento del que se puede predicar lo que vimos para la
compraventa.

● obligaciones del arrendador (locator)


El arrendador debía prestar los servicios convenidos en el tiempo modo y lugar
pausado tenía que hacerlo personalmente por lo que dado este carácter el contrato
se extingue por la muerte del locator.
● obligaciones de arrendatario (conductor)
Debe pagar la retribución (merces) convenida causas que no le fuera imputable a él
la muerte del conductor no extingue el contrato.

El arrendador podía exigir al arrendatario el cumplimiento de las obligaciones


señaladas por la actio locati.

c) arrendamiento de obra (locatio conductio operis)


Tiene por objeto el resultado del trabajo o producto del mismo

● obligaciones del conductor (el que ejecuta la obra)


ver ejecutar una hora en el modo tiempo y lugar convenidos la muerte del conductor
no extingue el contrato.

Responde a la pérdida o deterioro de la obra hasta el momento de la aprobación


entrega

El locutor o comitente de la obra quién la encargo podía exigir el cumplimiento de las


referidas obligaciones por la actio locati

El arrendador debía prestar los servicios convenidos en el tiempo modo y lugar


pausado tenía que hacerlo personalmente por lo que dado este carácter el contrato
se extingue por la muerte del locator.

● obligaciones del locator o comitente


Obligación esencial radica en el pago del precio estipulado al fin de la obra.

Lex rhodia de iactu


Derecho marítimo de La Isla griega Rodas que regulan el transporte marítimo cuyo régimen
jurídico podía ser asimilado a las normas del contrato de arrendamiento de obra.
se aplicó esta ley a los casos en qué para salvar parte de la mercancía se cortará la
arboladura o que sacrificar a otra parte del buque.

3. - LA SOCIEDAD (SOCIETAS)
Contrató consensual, bilateral o plurilateral, perfecto de buena fe y oneroso por el que dos o
más personas se obligan recíprocamente a poner en común bienes obras o actividades
para la consecución de un fin lícito y de utilidad común .
Carácteres
a) Es un Contrato Consencual: Se perfecciona por el mero consentimiento de las
partes.
b) Es un contrato Bilateral o plurilateral perfecto: Si son más de dos socios.
c) Es un contrato de buena fe: las obligaciones no sólo serán las pactadas sino
también las derivadas de la buena fe.
d) Es un contrato de título oneroso: Al finalizar las aportaciones de Los Socios se
sustenta en la idea central de hermandad o fraternidad entre los socios.

Requisitos para su existencia

a) intención y voluntad
expresa o implícita de los socios de constituir verdadera sociedad y quedaron
ligados recíprocamente como tal

b) aportación
De alguna cosa por todos los peces dicha aportación no tenía que ser del mismo
valor ni de la misma naturaleza.

c) fin lícito
que represente un interés o utilidad común para todos los socios.

clases
dependerá de Los criterios adoptados en tal cometido se distinguían:

● si se aportaban bienes ,societates rerum


● si lo aportado era trabajo y obras, societates operarum
● cuando se aportaban bienes y trabajo, societatus mixtae.

Elementos
Los Socios en un número mínimo de 2 que debían de contar con la capacidad suficiente
para realizar las aportaciones A qué se comprometieron.

el elemento real y objetivo está constituido por las aportaciones

el elemento conceptual en el cual los socios consciente y acuerdan constituir una sociedad
con los requisitos, de tal compromiso van a surgir una serie de derechos y obligaciones
emanados del acuerdo de voluntades.

Relaciones internas entre los socios y las externas con terceros


A) Relaciones internas entre los socios ( socii)
1.- aportaciones
cada socio está obligado a realizar la aportación a qué se hubiera comprometido,
servicios, crédito sumas de dinero con sus intereses si se incurrió en Mora o bienes
corporales en cuyo caso se podría afectar la propiedad o bien el uso.

2.- gestión y administración:


salvo que la sociedad tuviera una organización particular o pacto en contrario, cada
socio tenía derecho a administrar los bienes y gestionar los negocios comunes,
respondiendo por dolo y culpa levis in concreto.

3.- Distribución de pérdidas y ganancias:


La regla general se pronunciaba por la división de unas y otras por partes iguales
aunque las aportaciones sociales hubieran sido diferentes.

4.- Disposiciones del patrimonio común:


Se integraba por las aportaciones de Los Socios y por las sucesivas adquisiciones
cada socio ostentaba una parte de la propiedad de los bienes que integran la masa
común.

5.- Acciones
Cada socio contaba para exigir los derechos y obligaciones que surgen del contrato
de sociedad la actio pro socio.

B) Relaciones externa de la sociedad con terceros


Puesto que la sociedad Romana carecía de personalidad jurídica distinta de Los
Socios, frente a terceros, la sociedad no era sino la suma de Los Socios, que de tal
forma que cuando un socio particular negociaba con un tercero no era la sociedad
sino el mismo socio quién llegaba vinculado personalmente.

Si todos los socios han concluido un mismo negocio con un tercero, todos ellos
resultaban vinculados en proporción a sus respectivos aportaciones que, por lo
general y salvo pacto en contrario, sería por partes iguales.

extinción
son causas de extinción de la sociedad romana las siguientes:

a) dado el carácter personal de la sociedad (intuitu personae), Su base en las


relaciones de confianza y fraternidad que la presiden, la sociedad se extingue por
muerte, capitis deminutio maxima y media ,quiebra o confiscación de un socio o por
la renuncia de un solo socio o de todos (mutuo disenso).
b) cumplimiento del plazo fijado en el contrato o de la condición resolutoria.
c) conclusión de la actividad o negocio, cumplimiento del, y imposible imposibilidad o
ilicitud del fin.
4.- EL MANDATO (MANDATUM)
Contrató consensual bilateral imperfecto de buena fe y gratuito por el que una persona
mandatario o procurador se obligaba a efectuar encargo encomendada por otra persona
llamada mandante .

Requisitos del mandato


a) La gratuidad
b) la licitud y honestidad de su objeto
c) el interés para el mandante

Carácteres
a) Es un Contrato Consencual: Se perfecciona por el mero consentimiento de las
partes.
b) Es un contrato Bilateral o imperfecto: Porque del mismo no surgen obligaciones
recíprocas entre las partes,macerar para el mandatario y eventualmente para el
mandante.
c) Es un contrato de buena fe: Obliga a las partes no sólo a lo estrictamente pasado
sino a lo que la propia equidad imponga.
d) Es un contrato de esencialmente gratuito: de llevar aparejado retribución el
mandato es nulo.

Clases
Hayamos diversas modalidades de mandato, interés exclusivo del mandatario, el interés
exclusivo del mandante de un tercero, del mandante de un tercero, del mandatario de
mandarte, o del mandatario y de un tercero .

La clasificación más inherente y práctica es entre mandato particular para un asunto


concreto y específico y mandato general orientado a la administración global de un
patrimonio

Elementos
son el mandante ( mandator) y mandatario (mandatarius) que deben contar con la
capacidad necesaria para realizar los negocios cuyo encargo constituye el contrato.

El elemento real objetivo es el encargo recibido por el mandatario.


El elemento consensual expresado en el acuerdo de las partes en concluir un contrato de
tales características.
Efectos
Su conclusión generaba obligaciones de saneamiento para una de las partes el mandatario
Y eventualmente para mandarte.

● obligación del mandatario


1.- el mandatario debe cumplir el mandato Con arreglo a las instrucciones recibidas
por el mandante.
2.- el mandatario debe rendir cuentas de su gestión y transferir al mandante todas
las adquisiciones derivadas del cumplimiento del contrato.
3.- el mandatario se sirve de un sustituto para cumplir el encargo confiado responde
el mismo en el sustituto. el mandatario respondía por dolo y culpa .

● Obligaciones del mandante


1.- el mandante está obligado a abonar al mandatario todos los gastos que se haya
debido realizar en su gestión.
2.- el mandante debe indemnizar al mandatario los daños sufridos por este
derivado directamente de la ejecución del mandato.

● efectos del mandato frente a terceros


Era el mandatario quien se obligaba o adquirida frente a los terceros como
consecuencia de la gestión efectuada en el desarrollo y cumplimiento del mandato.

el derecho clásico admitió la doctrina de la representación en el supuesto de la


procuratio omnium bonorum expedida en la etapa Justiniano a toda clase de
mandato.

Extensión
La ejecución del encargo o su imposibilidad de concurrir
El vencimiento del plazo estipulado o el cumplimiento de la condición resolutoria
El mutuo disenso la revocación por parte del Mandante
La renuncia del mandatario y la muerte tanto de uno como el otro de los contratantes en
razón del carácter estrictamente personal de mandato.
el mandante puede renovar al mandatario en cualquier momento
la renuncia del mandatario ha de ser anterior al comienzo del entorno
el mandato persiste si el mandatario ignorando la muerte demandante ha comenzado su
gestion.

LOS CONTRATOS INNOMINADOS Y


LOS PACTOS
1.- LOS CONTRATOS INNOMINADOS
Los que para su perfección precisaron que una de las partes de la realizado su prestación a
favor de otro que a su vez se obliga a ejecutar la contraprestación convenida. Se
perfeccionaban cuando una de las partes había ejecutado la prestación a su cargo.

El origen de estas variedades contractuales resistieron a gritarle a mantener el período


clásico y posclasico justinianea.

en la Fuente aparecen cuatro categorías de contratos innominados .


● do ut des (doy para que des)
● do ut facias (doy para que hagas)
● facio ut des ( hago para que des)
● facio ut facias (hago para que hagas)

Principales contratos innominados

a.- Permuta
Contrato real innominado(do ut des) por el que una persona transfiere a otra la propiedad
de una cosa para obtener a cambio la propiedad de otro quién la contraparte se obliga a
transmitir es el más usado de los contratos nominados.

b.- Contrato estimatorio ( aestimatum)


Se obliga, ya a pagar el precio fijado,reteniendo la plusvalía

c.- Precario (precarium)


convención por la que una parte concede a otra gratuitamente y a su ruego el uso de un
objeto con la facultad de obtener la restitución a su arbitrio cuando le plazca sin necesidad
de que medie justa causa.

A partir de la época posclásico Reproduce la canción de la institución Cómo contrató con


una acción real y otra personal para solicitar la devolución de la cosa.

d.- Transacción (transactio)


La convención en la que las partes mediante recíprocas concesiones poner fin a un litigio
entre ambas.

2.- LOS PACTOS


Se denominó pacto en Roma a la convención o acuerdo de voluntades desprovisto de
formas, que Prescindia de una causa revestida de formalidad sobre la que apoyarse.

Pactos pretorios
1.- juramento voluntario
el pacto por el que dos personas deciden que para dilucidar una relación controvertida
entre ellas una se atendria a lo que al respecto jurase otra.
2.-Constitutum
en la promesa o pacto de pagar en una fecha determinada una suma de dinero o una
cantidad de cosas fungibles que ya adeudaba un prominente o un tercero
3.-Receprum argentarii
fue el pacto por el que un banquero se comprometía a garantizar una obligación qué
consistía en la entrega de una cosa o suma de dinero adeudada por otra persona.
4.- Rece ptum arbitrii
era el pacto por el que una persona designada como árbitro se comprometía a resolver la
cuestión controvertida que le presentaban las partes contendientes.
5.- Receptum naustarum (navieros)
El naviero,, posadero o dueño de un establo se obligaba a mantener sanas y salvas y a
restituir intactas las cosas confiadas tanto a él como a sus dependientes por los viajeros

Pactos legítimos
fueron tres básicamente dotados de acción por el derecho imperial ,pacto de donación
reconocido por Justiniano , pacto de dote sancionado por Teodosio II y pacto compromiso
de sanción justinianeo.

El pacto de compromiso:
fue la convención por la que dos contendientes acordaban encomendar la resolución de
una controversia.

LOS CUASICONTRATOS

1.- conceptos y clases


Los hechos ilícitos no contractuales que originaron y producían obligaciones.

La promesa unilateral
La gestión de negocios ajenos
El enriquecimiento Injusto o sin causa

2.- los supuestos más importantes


Promesas unilaterales:
nacimiento de obligaciones civilmente exigibles derivadas de la promesa unilateral que no
era aceptada.

La gestión de negocios ajenos


cuando una persona gestionar asuntos o cuidan los intereses de otra persona sin mandato
previo.

También podría gustarte