Está en la página 1de 66

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3

de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

III.2 PROCESOS ECONOMICO PRODUCTIVOS


III.2.1 Consideraciones Previas

Los distintos planteamientos conceptuales y metodológicos de abordaje del


análisis territorial subrayan la necesidad de prestar mayor atención a los
problemas de distribución espacial de las actividades en ella.

En las últimas décadas la relación entre el territorio y la economía surge por el


desarrollo de estudios sobre localización y análisis regionales. Los geógrafos y
economistas se han interesado no sólo por el problema de donde se localizan las
actividades, sino de la cuantificación de las mismas. En ese sentido, el presente
diagnóstico estructurado en función de procesos incorpora el espacio y el tiempo
como variables que permitan explicar las desigualdades del desarrollo
económico de los diferentes distritos de la provincia de Islay.

Postula la relevancia del territorio como factor determinante del crecimiento de


las variables económico productivas y su relación con las variables sociales,
ambientales, físico espaciales y político institucionales en el marco de un
enfoque integral y con ello estamos señalando la incidencia de los factores
territoriales, tanto en el ámbito productivo como en su momento en el diseño de
las políticas.

Las nuevas relaciones económicas con los mercados regionales e


internacionales diversificaron las posibilidades de la provincia de establecer
nuevos negocios. Así, Islay comenzó a importar y exportar productos, dando a
conocer nuestras riquezas naturales. Productos agrícolas, pesqueros se
comercializan en estos mercados al cual se articulan con un sistema vial y
portuario de primer orden.

Estas relaciones económicas como resultado del desarrollo de las actividades


económicas en el territorio responden a procesos que en el tiempo dan lugar a
formas de interpretar la realidad y de conformidad a la metodología diseñada
para la formulación del diagnóstico territorial desde el punto de vista de su
carácter integral, se han identificado los siguientes procesos:

a. Actividad agropecuaria que incrementa su producción y rendimiento de sus


principales cultivos; con escasa generación de valor agregado, altos niveles
de comercialización.
b. Existencia de recursos con valor y/o potencial económico y recursos
asociados a una actividad industrial.
c. Incremento de la actividad comercial de bienes y servicios en áreas urbanas
como expresión del dinamismo de otras actividades de la economía
provincial.
d. Articulación de actividades de la economía provincial a mercado regional,
nacional e internacional facilitada por estructura económica físico espacial de
la provincia.
e. Limitada capacidad para gestionar de manera más eficiente los recursos
turísticos para ser comercializados en condiciones de competitividad regional
y nacional.

Espacialmente la localización de las actividades económicas en la provincia


define en el territorio una especialización económica productiva, siendo los
distritos de Mejía, Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón donde
predominan: la actividad agropecuaria, agroindustrial y la comercial de bienes y

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
108
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

servicios. Por su parte en el distrito de Islay predomina la actividad pesquera


artesanal e industrial; mientras que en Mollendo la turística, y la comercial de
bienes y servicios.

III.2.2. PROCESO 1: ACTIVIDAD AGROPECUARIA QUE INCREMENTA SU


PRODUCCION Y RENDIMIENTO DE SUS PRINCIPALES CULTIVOS; CON
ESCASA GENERACION DE VALOR AGREGADO, ALTOS NIVELES DE
COMERCIALIZACION.

CUADRO N° III.2.1
Identificación de Variables e Indicadores del Proceso 1
VARIABLES INDICADORES
Superficie agropecuaria Superficie agrícola según cultivo
Superficie agrícola bajo riego
Superficie agrícola según régimen de tenencia
Infraestructura de riego Km de infraestructura de riego
Producción agropecuaria Producción agrícola por cultivo
Producción pecuaria por especie
Producción agroindustrial
VBP según actividad
Unidades Agropecuarias Número de unidades agropecuarias
Población PEA agrícola
Rendimiento Agrícola Variación anual de los rendimientos por
cultivos
Comercialización % de producción agropecuaria que se
Agropecuaria comercializa
Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

La actividad agropecuaria en la provincia se desarrolla en 14,452 Ha1


cultivadas por una gran diversidad de productos agrícolas y donde se
desarrolla una significativa actividad pecuaria.

El Valle de Tambo tiene suelos de muy buena aptitud para la agricultura


intensiva 2 (salvo algunas zonas afectadas por la salinidad y mal drenaje), con
producción todo el año, presentando limitaciones en la calidad y cantidad del
recurso hídrico disponible especialmente en los últimos meses del año;
situación que incide en su productividad; mucho más si es la principal actividad
dinamizadora de la economía provincial.

Esta actividad es llevada a cabo en 4,171 Unidades agropecuarias conducidas


mayoritariamente por personas naturales (99.7%), localizadas en los distritos
de Punta de Bombón (26.9%), Mollendo (26.8%), Deán Valdivia (22.2%),
Cocachacra el 21.5% y tan solo el 2.5% en el distrito de Mejía. (Ver Cuadro N°
III.2.2 y Gráfico No. III.2.1).

1
Censo nacional Agropecuario 2012
2
Según la capacidad de uso mayor de la provincia, 15,218 Ha son suelos para cultivos en limpio y de calidad
agrológica alta

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
109
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.2
Cuadro N°
Provincia de Islay: Unidades III.2.1
Agropecuarias Según Distritos
Provincia de Islay: Unidades Agropecuarias según Distritos
Dean Punta de
Mollendo Cocachacra Bombom Total
Valdivia Mejia
Categorías
U. Agrop. U. Agrop. U. Agrop. U. Agrop. U. Agrop. U. Agrop. %

Persona natural 1114 896 923 103 1121 4157 99.7


Sociedad anónima abierta SAA 1 1 0.0
Sociedad de responsabilidad
1
limitada SR 1 2 0.0
Sociedad anónima cerrada SAC 3 3 0.1
Comunidad Campesina 4 4 0.1
Otra 1 1 2 4 0.1
Total 1119 898 926 106 1122 4171 100.0
% 26.8 21.5 22.2 2.5 26.9 100
Fuente: CensoAgropecuario
Fuente: Censo Agropecuario - INEI– INEI
2012
2012
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU
Elaboración equipo Técnico PAT-PDU Islay
Islay

GRÁFICO N° III.2.1
Unidades Agropecuarias según Distritos

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012 INEI


Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

A. Superficie Agrícola.

Conforme lo señalamos anteriormente, la superficie agrícola alcanza a


14,575.78 Ha; de los cuales el 33.3% se encuentra en el distrito de Punta de
Bombón, el 28.3% en Deán Valdivia, como los más representativos. Desde el
punto de vista del tamaño de las unidades agropecuarias, el 30.3% de la
superficie agrícola se encontraba en UA de 0.5 – 4.9 Ha; un 22.4% en UA de
10 – 19.9 Ha. (Ver Cuadro N° III.2.3).

Debemos destacar igualmente que la superficie agrícola bajo riego representa


el 99.2% de la superficie agrícola total.
A modo de comparación, hace 17 años, la superficie declarada de las 3,616
unidades agrarias con tierra ascendía a 13,441 has (CENAGRO 1994);
extensión que abarca tanto la superficie agrícola (12,332 has, incluyendo
tierras no trabajadas) y no agrícola (terrenos de diverso uso rural incluyendo
terrenos ubicados en laderas y lomas de los distritos de Mollendo y Mejía para
usos pecuarios).3

3
Valle de Tambo – Islay: Territorio, Agua y derechos locales en riesgo con la Minería a tajo abierto

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
110
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.3
Provincia de Islay: Superficie Cultivada por Tamaño de la Unidad
Agropecuaria,
Provincia de Islay: Superficie Según
Cultivada por Tamaño de laDistritos
Unidad Agropecuaria, Según Distritos
Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Distrito Menos de 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has Total %
0,5 has has has has
Mollendo 10.69 470.5 832.24 207.97 274.52 18.8 1,814.72 12.5
Cocachacra 38.61 1,018.96 217.88 303.57 184.32 1,301.79 3,065.14 21.0
Dean Valdivia 41.77 1,272.77 972.85 408.89 428.59 1,002.25 4,127.12 28.3
Mejia 0.22 108.92 222.11 157.25 168.5 54.8 711.8 4.9
Punta de Bombom 26.72 1,545.68 810.75 2,186.08 287.81 - 4,857.00 33.3
TOTAL 118.01 4416.83 3055.83 3263.76 1343.74 2377.64 14575.78 100.0
% 0.8 30.3 21.0 22.4 9.2 16.3 100.0
Fuente: Censo
Fuente: Censo Nacional
Nacional Agropecuario
Agropecuario 2012 INEI 2012 INEI
Elaboración: Equipo
Elaboración: Equipo Técnico
Técnico PAT-PDU Islay
PAT PDU Islay

GRÁFICO N° III.2.2
Principales Cultivos Según Superficie Sembrada

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

GRÁFICO N° III.2.3
Superficie Cultivada Según Distritos

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

Visto desde el punto de vista de los cultivos podemos advertir que alrededor
del 75% de la superficie cultivada corresponde solo a 7 cultivos, que son los
siguientes: arroz, caña de azúcar, ajo, trigo, maíz chala, papa y alfalfa; donde
solo este cultivo tiene una superficie que representa el 19.6% de la superficie
total. Ver Cuadro N° III.2.4.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
111
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.4
Provincia de Islay: Superficie Sembrada
Cuadro N° III.2.3Según Cultivos y Distritos
Provincia de Islay : Superficie Sembrada Según Cultivos y Distritos
Mollendo Cocachacra Dean Valdivia Mejia Punta de Bombom Total Provincia
Cultivos
Total % Total % Total % Total % Total % Riego Secano Total %
Limón acido 2.00 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.00 2.00 0.0
Palto 1.44 0.1 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.04 1.04 0.0
Tuna 17.19 1.1 0.0 0.17 0.0 0.0 5.13 0.2 21.50 0.99 22.49 0.2
Vergel Fruticola 0.35 0.0 0.17 0.0 0.0 0.0 0.33 0.0 0.85 0.85 0.0
Vid 2.00 0.1 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 2.40 2.40 0.0
Olivo 51.54 3.4 33.08 1.2 62.82 2.2 34.17 5.9 225.79 10.3 397.44 9.96 407.40 4.1
Tuna para
2.00 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.00 0.0
cochinilla 2.00
Alfalfa 906.42 60.0 73.73 2.7 376.77 13.2 326.95 56.2 246.66 11.2 1917.33 13.20 1930.53 19.6
Avena grano 1.65 0.1 0.0 0.0 0.0 0.08 0.0 1.73 1.73 0.0
Cebada grano 0.23 0.0 0.0 0.0 0.0 0.58 0.0 0.81 0.81 0.0
Maiz amarillo duro 0.59 0.0 12.33 0.5 13.77 0.5 1.83 0.3 19.75 0.9 48.27 48.27 0.5
Maiz amiláceo 0.16 0.0 0.0 2.4 0.1 16.23 2.8 1.07 0.0 19.86 19.86 0.2
Maiz choclo 1.03 0.1 9.61 0.4 0.58 0.0 0.0 13.78 0.6 25.00 25.00 0.3
Maiz morado 0.59 0.0 33.96 1.3 9.03 0.3 4.5 0.8 20.46 0.9 68.21 68.21 0.7
Sandia 3.40 0.2 0.0 2.26 0.1 1 0.2 18.07 0.8 24.73 24.73 0.3
Aji 12.64 0.8 13.88 0.5 38.82 1.4 0.7 0.1 140.41 6.4 206.45 206.45 2.1
Ajo 9.32 0.6 80.72 3.0 1,007.87 35.4 21.93 3.8 322.41 14.7 1442.25 1442.25 14.7
Brócoli 0.10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.10 0.10 0.0
Cebolla 38.36 2.5 31.06 1.1 395.72 13.9 34.46 5.9 52.3 2.4 551.90 551.90 5.6
Coliflor 0.10 0.0 0.0 0.0 0.0 1.48 0.1 1.58 1.58 0.0
Vergel horticola 0.90 0.1 0.0 0.4 0.0 0.0 0.08 0.0 1.38 1.38 0.0
Zanahoria 99.64 6.6 0.0 0.0 0.0 1.49 0.1 101.13 101.13 1.0
Zapallo 4.00 0.3 19.14 0.7 59.58 2.1 4 0.7 103.08 4.7 189.80 189.80 1.9
Arveja 1.22 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.22 1.22 0.0
Arvejón 1.00 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.00 1.00 0.0
Frijol 0.22 0.0 0.0 0.33 0.0 0.0 0.0 0.55 0.55 0.0
Camote 1.80 0.1 0.97 0.0 12.07 0.4 3.78 0.6 47.38 2.2 66.00 66.00 0.7
Papa blanca 112.18 7.4 434.25 16.1 310.53 10.9 0.0 48.3 2.2 905.26 905.26 9.2
Avena forrajera 1.00 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.00 1.00 0.0
Maiz chala 186.66 12.3 0.0 0.0 106.66 18.3 508.21 23.1 801.53 801.53 8.1
Paprika 45.56 3.0 0.0 10.93 0.4 0.0 19.03 0.9 75.18 0.34 75.52 0.8
Avena grano-alfalfa 1.33 0.1 0.0 1.13 0.0 0.0 0.0 2.46 2.46 0.0
Tuna-paprika 5.00 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 5.00 5.00 0.1
Pajuro 0.0 0.33 0.0 0.0 0.0 0.0 0.33 0.33 0.0
Carrizo 0.0 0.56 0.0 1.24 0.0 0.0 0.0 1.80 1.80 0.0
Arroz 0.0 106.43 3.9 197.88 7.0 2.33 0.4 52.54 2.4 359.18 359.18 3.7
Trigo 0.0 752.74 27.9 144.55 5.1 0.0 53.95 2.5 951.24 951.24 9.7
Espinaca 0.0 1.32 0.0 0.0 0.0 32.23 1.5 33.55 33.55 0.3
Tomate 0.0 14.47 0.5 12.06 0.4 1.98 0.3 25.74 1.2 54.25 54.25 0.6
Haba 0.0 1.52 0.1 8.18 0.3 0.0 3.47 0.2 13.17 13.17 0.1
Papa amarilla 0.0 0.25 0.0 17.49 0.6 0.0 1.32 0.1 19.06 19.06 0.2
Maiz chala 0.0 90.36 3.3 140.97 5.0 0.0 0.0 231.33 231.33 2.4
Abaca 0.0 0.33 0.0 0.0 0.0 3.84 0.2 4.17 4.17 0.0
Caña de azúcar
0.0 30.51 1.1 0.0 0.0 5.03 0.2 0.4
para alcohol 35.54 35.54
Caña de azúcar
0.0 956.86 35.4 0.0 0.0 2.8 0.1 9.8
para azúcar 959.66 959.66
Alfalfa-maiz 0.0 0.25 0.0 0.0 0.0 0.0 0.25 0.25 0.0
Alfalfa-papa 0.0 0.08 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08 0.08 0.0
Olivo-alfalfa 0.0 3.42 0.1 8.5 0.3 0.0 0.0 11.92 11.92 0.1
Higuera 0.0 0.0 0.33 0.0 0.0 0.0 0.33 0.33 0.0
Pasto maicillo 0.0 0.0 1 0.0 0.0 0.0 1.00 1.00 0.0
Eucalipto 0.0 0.0 0.33 0.0 0.0 0.0 0.33 0.33 0.0
Beterraga 0.0 0.0 0.35 0.0 0.0 36.67 1.7 37.02 37.02 0.4
Cebollón 0.0 0.0 1.17 0.0 0.0 0.0 1.17 1.17 0.0
Ajo-maiz 0.0 0.0 0.86 0.0 0.0 0.0 0.86 0.86 0.0
Haba-maiz 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.17 0.0 1.27 1.27 0.0
Papa-camote 0.0 0.0 0.45 0.0 0.0 0.0 0.45 0.45 0.0
Papa-haba 0.0 0.0 0.43 0.0 0.0 0.0 0.43 0.43 0.0
Beterraga - lechuga 0.0 0.0 0.33 0.0 0.0 0.0 0.33 0.33 0.0
Olivo-maiz 0.0 0.0 3.33 0.1 0.0 0.0 3.33 3.33 0.0
Melón 0.0 0.0 0.0 1 0.2 0.0 1.00 1.00 0.0
Alcachofa 0.0 0.0 0.0 20.5 3.5 90.16 4.1 110.66 110.66 1.1
Granado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.00 1.00 0.0
Pasto gramalote 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 31.60 31.60 0.3
Caña de azúcar
0.0 0.0 0.0 0.0 2.31 0.1 0.0
para fruta 2.31 2.31
Algodón 0.0 0.0 0.0 0.0 2.97 0.1 2.97 2.97 0.0
Mashua 0.0 0.0 0.0 0.0 56.69 2.6 56.69 56.69 0.6
Aji-alfalfa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.33 0.0 0.33 0.33 0.0
Total 1511.62 100.0 2,702.33 100.0 2,846.63 100.0 582.02 100.0 2,198.67 100-0 9815.57 24.49 9840.06 100.0
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012- INEI
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012 - INEI
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
112
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

B. Producción Agrícola.

La actividad agrícola en el valle de Tambo es una actividad intensiva,


importante por ser principal centro de abastecimiento del mercado local,
regional y macro regional. Es precisamente este mercado y los precios, los
factores que en el tiempo han venido determinando los patrones de cultivos y la
producción en el valle. El comportamiento de estos factores han ocasionado
muchas veces pérdida para los agricultores; sin embargo, también hubieron
campañas donde por incremento de la demanda y por consiguiente de los
precios, han permitido incrementar las utilidades de los productores.

La producción está constituida por aproximadamente 28 cultivos siendo los


más importantes (por volumen producido) el ajo, alfalfa, arroz cáscara, caña de
azúcar, cebolla, maíz chala, tomate, papa y zapallo), que en conjunto
representan el 97.4% de la producción total (445,835 T), Esta producción está
basado en el conocimiento del manejo, nivel de rentabilidad, adaptación
climática a las condiciones físico químicos de los suelos y el agua, y
disponibilidad de mano de obra. La posibilidad de incrementar los rendimientos
y de cambiar a cultivos más rentables por lo general está condicionada a
cambios en las condiciones de drenaje, salinidad y las prácticas de riego. (Ver
Cuadro Anexo N° 1).

La provincia posee una agricultura con tecnología media alta, utilizan, de forma
relativamente adecuada, maquinaria agrícola, fertilizantes y pesticidas. Uno de
los principales problemas de la agricultura en la provincia, es el abastecimiento
de agua entre los meses de Agosto hasta Diciembre, llegando el promedio de
caudal en esta época a solo 5 m3 por segundo.

La producción total de la campaña agrícola 2012-2013 alcanzó a 445,835.38 T


que constituye el 22.4% más de la producción de la campaña 2010-2011
(364,283.06 T)

GRÁFICO N° III.2.4
Producción de los Principales Cultivos

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012- INEI


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
113
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Por su parte, los rendimientos de los principales cultivos transitorios se han


multiplicado, comparando los rendimientos de la campaña 2012-2013 con los
rendimientos del año 1972 podemos observar que en caso del arroz su
rendimiento se ha incrementado en 2.5 veces aproximadamente. En el caso de
la papa se ha incrementado en 3.7 veces, en la cebolla 4.4 veces; en el tomate
5.2 veces y en el caso del maíz chala 1.2 veces. En el caso de la caña de
azúcar también se registra un aumento; no así en el caso del ajo y la alfalfa
que han disminuido. (Ver Cuadro N° III.2.5).

Estos cambios son explicados por el crecimiento del área agrícola cultivada,
cambio del patrón de cultivos y aumento de la productividad asociados al
mejoramiento del sistema e infraestructura del riego.

CUADRO N° III.2.5
Evolución de los Rendimientos de los Principales Cultivos
Cultivos Rendimiento K/Ha

1972 Campaña Campaña


2010-2011 2012-2013

Arroz 4,500 11,166 11,715

Papa 9,000 29,276 33,956

Cebolla 8,000 35,381 35,806

Tomate 8,000 37,482 41,852

Caña de Azúcar 92,896 106,532

Ajo 11,247 10,901

Alfalfa 42,279 34,687

Maíz Chala 33,000 41,132 41,212


Fuente: Valle de Tambo-Islay, Territorio, Agua y derechos Locales en riesgo con la
Minería a Tajo Abierto
Gerencia Regional de Agricultura- Gob. Regional de Arequipa

Los rendimientos de los cultivos tienen una estrecha relación con el uso de los
distintos factores de producción, lo que determina el nivel tecnológico; así
tenemos, la cantidad y calidad de la semilla, dosis adecuada de fertilizantes y
pesticidas, las condiciones climáticas que se presentan durante las campañas
agrícolas, facilidad de créditos bancarios para la disponibilidad de
financiamiento, etc.

En correspondencia a lo señalado el VBP Agrícola igualmente se ha


incrementado en dicho periodo de S/ 201’003,150 nuevos soles (campaña
2010-2011) a S/. 273’929,360 nuevos soles, determinado por mayores
superficies sembradas en algunos casos y en otros por mejores precios
(tomando como referencia los principales cultivos).

La rentabilidad de la producción agrícola tiene muchas condicionantes y entre


los factores que afectan su rentabilidad y competitividad están:

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
114
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 La escasez de agua.
 El alto minifundismo (el 52% de las Unidades agropecuarias tienen menos
de 10 Ha), lo que conlleva una mayor dificultad para la mejora de las
explotaciones.
 La falta de racionalización en la selección de cultivos, debiendo tenerse en
cuenta la señalada escasez hídrica.
 La escasa gestión asociativa para explotar y comercializar los productos.
 La insuficiente mecanización.
 La descapitalización del campo, pasando la renta producida a otros sectores
especulativos.
 Los precios de los productos, en función del mercado.

C. Actividad Pecuaria.

La actividad pecuaria en la provincia se sustenta en la crianza de aves (de


carne y postura) ganado vacuno (de carne y leche), ovino, porcino y caprino.
La mayor población pecuaria corresponde a las aves de carne que para el año
2013 alcanza a 1’598,407 unidades; en el caso de los vacunos la población fue
de 12,274 unidades, (Ver Cuadro N° III.2.6).

CUADRO N° III.2.6
Cuadro N° III.2.6
Provincia de Islay: Provincia
Producción Pecuaria
de Islay: Producción Pecuaria 2012 Según
2012 Según DistritosDistritos
Punta de
Especie Variable Unid. Medida Total Provincia VBP % Islay Mollendo Mejia Dean Valdivia Cocachacra Bonbom
Población.1/ Unidades 1,581,978 1,420 668,350 749,480 7,233 150,750 4,745
AVES
CARNE Producción de Unidades (Saca) 9,261,747 423 4,015,450 4,341,980 1,120 902,100 674
carne (t) 20,195.00 95,926,250 81.2 0.90 8,619.90 9,600.50 2.5 1,969.80 1.50
AVES Gallinas Post. 76,957 615 3,422 65,610 4,412 4,369 2,455
Huevos
POSTURA (t) 1,433.30 5,073,882 4.3 5.3 27.60 1300.20 39.20 39.60 21.50
Población.1/ Unidades 12,274 4,806 1,158 2,365 510 3,435
Producción de Unidades(Saca) 1,917 659 389 529 193 147
VACUNO carne (t) 342.50 1,986,500 1.7 117.10 68.90 94.70 35.30 26.50
Vacas Ordeño 3,424 1,653 344 493 67 873
Leche
(t) 12,715.40 13,986,940 11.8 6,135.50 1,335.90 1,911.80 233.30 3,098.80
Población.1/ Unidades 3,986 879 266 1,640 651 550
OVINO
Producción de Unidades(Saca) 2,767 541 263 1,035 400 528
carne (t) 49.50 439,560 0.4 9.80 4.80 18.30 7.20 9.50
Población.1/ Unidades 2,279 165 125 29 360 1,282 318
PORCINO Producción de Unidades(Saca) 1,903 140 103 25 290 1,061 284
carne (t) 109.40 724,228 0.6 8 6.00 1.50 16.70 60.70 16.50
Población.1/ Unidades 506 18 220 135 84 49
CAPRINO Producción de Unidades(Saca) 433 16 203 106 70 38
carne (t) 5.60 41,384 0.0 0.21 2.70 1.40 0.90 0.50
TOTAL 118,178,744 100.0
1/1/ Población
Población AnualAnual
Fuente: MNAG - DA – Agencia Agraria Islay - CONACS
Fuente: MINAG - DIA - Agencia Agraria Islay - CONACS
Elaboración: Equipo técnico PAT- Islay
Elaboración : Equipo Tecnico PAT-PDU Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
115
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADROCuadro N°III.2.7
N° III.2.7
Provincia de Islay: Produccion
Provincia Pecuaria
de Islay: Producción 2013
Pecuaria 2013 Según
Según Distritos Distrito
Punta de
Especie Variable Unid. Medida Total Provincia VBP % Islay Mollendo Mejia Dean Valdivia Cocachacra Bonbom
Población.1/ Unidades 1,598,407 1,425 670,000 755,000 7,220 160,000 4,762
AVES
CARNE Producción de Unidades (Saca) 9,341,881 453 4,041,460 4,367,760 1,160 930,330 718
carne (t) 20,505.37 103,345,200 55.9 1.00 8,732.91 9,714.56 2.56 2,052.79 1.55
AVES Gallinas Post. 85,965 614 3,426 69,668 4,415 4,375 2,489
Huevos
POSTURA (t) 1,478.06 50,697,458 27.4 5.07 27.65 1354.33 35.04 35.27 20.69
Población.1/ Unidades 12,249 4,785 1,165 2,360 514 3,425
Producción de Unidades(Saca) 2,672 752 385.00 540 204 791
VACUNO carne (t) 466.86 3,081,276 1.7 132.97 67.30 94.09 35.84 136.66
Vacas Ordeño 3,325 1,612 345.00 493 72 834
Leche
(t) 12,474.70 14,096,411 7.6 6,041.24 1,352.47 1,853.45 252.95 2,974.59
Población.1/ Unidades 3,967 870 260.00 1,630 655 552
OVINO
Producción de Unidades(Saca) 2,990 623 270.00 1,088 487 522
carne (t) 55.82 4,962,398 2.7 11.33 5.21 20.32 9.17 9.80
Población.1/ Unidades 2,306 169 130 31.00 365 1,290 321
PORCINO Producción de Unidades(Saca) 2,221 213 140 30.00 342 1,157 339
carne (t) 126.22 8,683,936 4.7 11.99 7.96 1.71 19.58 65.63 19.35
Población.1/ Unidades 510 18 225.00 127 88 52
CAPRINO
Producción de Unidades(Saca) 516 16 229.00 120 93 58
carne (t) 6.75 51,030 0.0 0.21 3.00 1.56 1.21 0.76
TOTAL 184,917,709 100.0

1/1/ Población
Población AnualAnual

Fuente:
Fuente: MINAGMNAG - DA –Agraria
- DIA - Agencia Agencia Agraria Islay - CONACS
Islay - CONACS
Elaboración:
Elaboración : EquipoEquipo técnico
Tecnico PAT-PDU PAT- Islay
Islay

D. Producción Pecuaria.

La producción pecuaria más importante corresponde a la producción de carne


de ave que para el año 2013 alcanzó a 20,505 toneladas, ligeramente superior
a la producción del 2012 (20,195 T). En la actividad avícola también es
importante la producción de huevos que el año 2013 fue de 1,478 toneladas.
Las granjas de aves han aumentado rápidamente en los últimos años, al punto
que casi han duplicado la producción comercial de aves para carne, los
distritos de Mejía y Mollendo son los mayores productores. En términos de
volumen y valor de la producción, la producción de las granjas avícolas es el
principal componente de la producción total pecuaria anual actual que
representa el 83% del VBP total de la actividad pecuaria.

El segundo rubro de producción pecuaria está constituido por el ganado


vacuno y derivado de ello, la producción de carne y leche. El valle de Tambo es
un importante abastecedor de leche para la empresa Gloria y Laive. La
producción de leche el año 2013 fue de 12,474 toneladas ligeramente inferior a
volumen producido el año 2012 (12,715 T). Tanto la producción de leche como
de carnes rojas proviene mayormente de crianzas donde la actividad es
familiar, la que utiliza parte de la producción de forrajes como alimento del
ganado.

La actividad pecuaria es básica para la economía local, ya que es fuente


principal de ocupación e ingresos de la población más necesitada; sin
embargo, se ve afectada por la caída de precios, déficit del recurso hídrico
durante todo el año, pérdida de rentabilidad y endeudamiento debido a que el
precio de venta de la mayoría de productos han descendido por debajo del
costo de producción. La falta de fuentes de crédito y otros servicios también
afecta a este sector productivo.

El Valor Bruto de la producción pecuaria para el año 2013 es de S/.


184’917,709 (56% más que el registrado el año 2012 que fue de S/.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
116
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

118’178,744 nuevos soles); de los cuales el 83.3% corresponde al valor


generado por la actividad avícola; seguida por el VBP de la producción vacuna
que llega a 9,3%. Esta tendencia creciente de producción de leche y avícola
local corresponde a la tendencia departamental y al crecimiento de las
respectivas agroindustrias. En el Valle de Tambo, recientemente se ha
instalado la planta enfriadora de Laive S.A., que se suma al Centro de
recepción y enfriamiento de leche Mejía, instalada por la empresa Gloria.

GRÁFICO N° III.2.5 GRÁFICO N° III.2.6

Fuente: www.agroarequipa.gob.pe Fuente: www.agroarequipa.gob.pe

E. Infraestructura de Riego
La fuente de agua para la producción agrícola que es bajo riego; es el río
Tambo, del cual se derivan canales para regar los distintos sectores de riego.
Los regantes se organizan en tres Juntas de Usuarios: Tambo, Punta de
Bombón y Ensenada Mejía Mollendo, con sus respectivas comisiones de
Regantes. El sistema de canales de riego está conformado por 11 bocatomas,
caracterizadas por su mal estado de conservación. (Ver Cuadro N° III.2.8).

CUADRO N°III.2.8
Cuadro N° III.2.8
Características
Características de las Bocatomas enen
de las Bocatomas el el Valle
Valle de Tambo
de Tambo

NOMBRE DE BOCATOMA Capacidad


Tipo de const. Margen
POR SECTOR Capt. (m3/s)

PARTE MEDIA TAMBO


Chucarapi 2,00 Semi-Rústico Izquierda
Fiscal 1,00 Mamp. Piedra Izquierda
Santa Rosa Chico 1,00 Mamp. Piedra Izquierda
Puerto Viejo 1,00 Mamp. Piedra Derecha
Acequia Alta 1,50 Rústico Izquierda
Buenavista 2,00 Rústico Derecha
Checa Baja 1,50 Rústico Izquierda
Checa Alta 1,00 Rústico Izquierda
Quelgua 1,50 Rústico Izquierda
Carrizal 1,00 Rústico Derecha
Len 0,50 Rústico Izquierda
TOTAL GENERAL 14,00
Fuente: Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las cuencas del ámbito de Proyecto Pasto
Fuente: Plan deGrande
Gestión de las Oferta de Agua en las Cuencas del Ámbito de Proyecto Pasto Grande

 El recorrido de los canales se puede observar en el Esquema N° III.2.1

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
117
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ESQUEMA N° III.2.1
Ubicación de las Bocatomas en la parte Baja del Rio Tambo

Fuente: WaterManagement

F. Agroindustria

Esta actividad se encuentra muy ligada a la actividad agropecuaria.

La principal agroindustria del valle está localizada en la Hacienda Chucarapi-


Pampa Blanca donde se elabora el azúcar de caña y como sub producto el ron
de azúcar, alcohol y melaza.

Otra actividad agroindustrial es el pilado de arroz, que implica un


procesamiento que otorga un valor agregado al arroz para consumo humano,
extrayendo también subproductos para consumo pecuario. El pilado de arroz
mayormente se hace en El Arenal, Cocachacra y en Punta de Bombón.

En la provincia también es posible advertir otras actividades agroindustriales


como es el caso de plantas procesadoras de frutas, legumbres, molinos; así
como otras con procesamiento artesanal como es el caso de las panaderías,
producción de alfajores. (Ver Cuadro N° III.2.9).

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
118
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.9
Provincia de Islay: Registro de Empresas Manufactureras Agroindustriales
Provincia de Islay: Registro de Empresas Manufactureras Agroindustriales
Actividad económica Razón Social Localía RUC Tipo Distrito
Elaboración y conservación de frutas, OPEN WORLD EXPORT SAC AREQUIPA S.productiva MEJIA
legumbres y hortalizas
Elaboración y conservación de frutas, SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. LA LIBERTAD S.productiva COCACHACRA
legumbres y hortalizas
Elaboración de productos de molinería MOLINERA RAYBEL EMPRESA AREQUIPA S.productiva MOLLENDO
INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA-MOLINERA RAYBEL E.I.R.L.
Elaboración de productos de molinería VELASQUEZ ZEVALLOS LUCIO SENEN AREQUIPA Agencia COCACHACRA

Elaboración de productos de panadería BELLIDO NEIRA SOFIA GEANETT AREQUIPA Sucursal MOLLENDO
Elaboración de productos de panadería BELLIDO NEIRA SOFIA GEANETT AREQUIPA Local ISLAY
comercial
Elaboración de productos de panadería NEIRA ROJAS JORGE VALENTIN AREQUIPA Local MOLLENDO
comercial
Elaboración de productos de panadería PANIFICADORA DON CARLOS E.I.R.L. AREQUIPA Local COCACHACRA
comercial
Elaboración de productos de panadería PANIFICADORA DON CARLOS E.I.R.L. AREQUIPA Local COCACHACRA
comercial
Elaboración de productos de panadería PANIFICADORA LA ESPIGA S.R.LTDA. AREQUIPA Sucursal MOLLENDO
Elaboración de productos de panadería PANIFICADORA LA ESPIGA S.R.LTDA. AREQUIPA Sucursal MOLLENDO
Elaboración de productos de panadería PANIFICADORA LA ESPIGA S.R.LTDA. AREQUIPA Sucursal MOLLENDO
Elaboración de otros productos EFADA EXPORT S.A.C LIMA S.productiva PUNTA DE
alimenticios n.c.p. BOMBON
Fuente: Ministerio de la ProducciónFuente: Ministerio
- Pagina w de la Producción – página web www.produce.gob.pe
eb w w w .produce.gob.pe

f.1 Central Azucarera Chucarapi – Pampa Blanca

Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca S.A., está ubicada en el valle


de Tambo. Su principal actividad es el cultivo, procesamiento y distribución
de la caña de azúcar, así como la venta de confitería y otros derivados.
Azucarera Chucarapi, fue fundada en 1993.

Para el desarrollo de su actividad económica, la Central tiene una extensión


de tierras agrícolas de 1,823. Ha que se encuentran sembradas con caña
de azúcar y cuenta con una destilería de alcohol de 5,000 Lts/día, con un
ingenio azucarero, además de los equipos de transporte, carguío y corte;
oficinas administrativas y servicios para labores complementarias.

Los principales mercados para la comercialización de su producción es el


sur del país, destacando Cusco, Puno, Moquegua y Tacna.

Figura III.2.1 Fábrica de Azúcar Chucarapi

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
119
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.10
Producción deAzúcar
Producción de Azúcar y Alcohol
y Alcohol
Producción de Azúcar
Años Comercial ™ Alcohol (lts)
2000 9,453.24 1,027,970
2001 7,923.13 838,079
2002 12,945.26 1,367,776
2003 13,332.64 1,180,262
2004 8,268.98 888,445
2005 6,000.09 830,896
2006 8,123.85 787,093
2007 11,245.79 1,001,465
2008 7,385.35 919,332
2009 5,666.62 793,828
Fuente:
Fuente: Memoria
Memoria AnualAnual
2009 2009 - Central
- Central Azucarera
Azucarera Chucarapi
Chucarapi
Pampa Blanca S.A
Pampa Blanca SA

La producción de azúcar y de su principal insumo, la caña de azúcar,


depende de una compleja interacción de factores relacionados al campo y a
la fábrica, que terminan reflejándose en los rendimientos, tanto agrícola como
fabril.

En la productividad del cultivo inciden, principalmente, la calidad del suelo, el


clima y la disponibilidad de agua, la variedad y calidad de la semilla, uso
eficiente y oportuno del fertilizante apropiado, adecuada atención sanitaria y
la oportunidad de la cosecha, principalmente.

G. Población Ocupada en la Actividad Agropecuaria

De los resultados del Censo 2007 se puede advertir que la fuerza laboral de la
provincia dedicada a la actividad agropecuaria tiene una representatividad que
alcanza al 13.7% respecto a la PEA total provincial; siendo más representativo
en el caso de los distritos localizados en el Valle donde alrededor de 174 de su
PEA se encuentra dedicada a la actividad agropecuaria. (Ver Cuadro N° III.2.11
y Gráfico N° III.2.7).

CUADRO N° III.2.11
Población Ocupada
Población en en
Ocupada Agricultura
Agricultura yy Ganadería
Ganadería Según
según Distritos
distritos
Agricultura y
Nombre de Distrito PEA Provincia/Distrito
ganadería %
Mollendo 21,796 728 3.34
Cocachacra 8,473 1,883 22.22
Dean Valdivia 5,681 1,718 30.24
Islay 4,307 14 0.33
Mejia 1,055 302 28.63
Punta de Bombon 5,974 1,838 30.77
TOTAL 47,286 6483 13.71

Fuente:
Fuente: CensoNacional
Censo Nacionalde
de Población
Población y yVivienda
Vivienda2007
2007
Elaboración Equipo
Elaboración Equipo Técnico PAT- Islay
Técnico PAT-PDU Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
120
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO N° III.2.7
Población Ocupada en Agricultura y Ganadería

Fuente: Censo Nacional de Población 2007

H. Comercialización de la Producción Agropecuaria.

La comercialización de los productos agropecuarios es una etapa tan


importante como la producción y es determinante en la rentabilidad de la
actividad.

Los procesos de comercialización en la provincia requieren el mejoramiento de


los vínculos de comercialización agrícolas tanto para los productos agrícolas y
pecuarios como para los insumos. Se requiere mejorar los niveles de
asociatividad de los productores y servicios estatales de apoyo eficaces
(provisión de infraestructura de mercado escasa aún en el Valle, información
sobre los mercados y los servicios de extensión agrícola destinados a asesorar
a los agricultores sobre la comercialización).

Los destinos finales de la producción comercializada, son los siguientes:4

 Destinos de la producción agrícola: 39% a la ciudad de Lima; 38% a la ciudad


de Arequipa; 12% para Moquegua y Tacna; 8% para Puno y Cusco; 3% para
el mercado local (venta en los cinco distritos).

 Destinos de la producción pecuaria: 70% a la ciudad de Arequipa; 11% para


Puno; 12% para Cusco; 2% para Moquegua/Tacna; y 5% para el mercado
local.

El volumen de producción; así como, el volumen de la comercialización


pecuaria es mucho menor que el de la actividad agrícola. Teniendo en
consideración la representatividad del VBP de la producción de carnes y
huevos (83% del total), las ventas estimadas son igualmente mayores en estos
rubros.

A nivel provincial destacan en las ventas el distrito de Mejía y Mollendo donde


hay gran cantidad de instalaciones dedicadas a la crianza y producción de aves
y huevos.

4
Plan Vial Provincial Participativo - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
121
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Se estima que la mejora en los ingresos de la población y el dinamismo del


consumo fuera del hogar, con una importante cuota de restaurantes y pollerías
en la provincia y en la región, influenciarían una mayor producción de carne de
aves, donde el pollo representa un poco más del 85% de la población avícola y
es la carne preferida de acuerdo a datos del MINAG y PRODUCE.

Además, el elevado precio de la carne de vacuno y porcino; así como, la


inestabilidad de abastecimiento de pescado fresco también sumarían a este
resultado.

Con referencia a la comercialización de la leche, el 72.45 de los agricultores


producen leche de los cuales el 60.7% de ellos destinan su producción a la
industria lechera. Venden al público un 4.5% y para su autoconsumo el 4.2%.
(Ver Cuadro N° III.2.12).

CUADRO N° III.2.12
Provincia de Islay: Destino de la Producción de Leche (%)

Deán Punta de
Categorías Mollendo Cocachacra Mejía Total
Valdivia Bombón
Provincia
Venta al público 1.81 16.82 4.57 1.67 3.07 4.5
Venta a porongueros 1.45 0.93 4 5 4.1 2.96

Venta a plantas
84.78 49.14 80 63.14 60.7
industriales

Autoconsumo 1.81 14.02 5.14 3.41 4.28


No produce leche 10.14 68.22 37.14 13.33 26.28 27.55
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012 INEI
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay

GRÁFICO N° III.2.8
Destino de la Producción de Leche

Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
122
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

III.2.3. PROCESO 2: EXISTENCIA DE RECURSOS CON VALOR Y/O POTENCIAL


ECONOMICO Y RECURSOS ASOCIADOS A UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

CUADRO N° III.2.13
Identificación de Variables e Indicadores del Proceso 2
VARIABLES INDICADORES
Recursos Mineros Ha de concesiones mineras según empresa
Tm de mineral prevista para extracción
M3 de oferta de agua destinadas al riego y
consumo humano
Recurso Hídrico M3 de demanda de agua por actividades
productivas y
TM de extracción de recursos hidrobiológicos
por puerto
Recursos Hidrobiológicos TM de recursos hidrobiológicos destinados a
consumo humano directo
TM de recursos hidrobiológicos destinados a
consumo humano indirecto
TMB de producción industrial según tipo de
industria.
Ha de suelo productivo
Recurso Suelo Ha de suelo potencialmente productivo

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

A. Recurso Suelo. 5

La Provincia de Islay, cuenta con suelos para cultivos en limpio de calidad


agrologica baja, media y alta, las mismas que requieren riego. Estas tierras han
sido agrupadas en tierras aptas para la agricultura. A nivel de provincia tienen
una extensión de 45,169 hectáreas.

El distrito de Mollendo cuenta con 17,271 has de las mismas tierras, seguido
de Punta de Bombón (12,469 has) y Cocachacra (9,271 has); Deán Valdivia
cuenta con 4,966 has de suelos en limpio para la agricultura, Mejía cuenta con
1,192 has y el distrito de Islay no cuenta con este tipo de suelos.

En la provincia de Islay, las tierras de protección son las que existen en mayor
extensión. El distrito que más áreas posee, de este tipo de suelos (que también
es usado temporalmente para pastoreo) es Cocachacra con 144,381 has,
seguido de Mollendo que posee 78,812 has. Punta de Bombón cuenta con
64,507 has; el distrito de Islay posee 38,408 has. Los distritos de Mejía y Deán
Valdivia son los que menos poseen de este tipo de tierras, contando cada uno
de dichos distritos con algo más de 8,000 has. (Ver Cuadro N° III.2.14).

5
Plan Vial Provincial Participativo Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
123
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.14
Cuadro N° III.2.11
Provincia de Islay: Capacidad de Uso Mayor del Suelo
Provincia de Islay: Capacidad de Uso Mayor del Suelo
Distrito
Punta de Total
Descripción Símbolo Mollendo Cocachacra Dean Valdivia Islay Mejia Bonbom Provincia
Protección (formación Lítica) Xle 20518.9 93179.4 5313.8 24219.9 4607.4 13939.0 161778.4

Protección - Pastoreo temporal.


Xs-P3s(t) 46393.8 51173.2 10839.0 43538.8 151944.8
Calidad Agrológica Baja.
Limitación por suelo
Cultivos en Limpio . Calidad
agrológica media
Cultivos permanentes
A2s(r)-C3s/e) 15775.3 4987.2 9189.7 29952.2
Calidad agrológica baja
Requieren riego. Limitación por
suelo
Cultivos en Limpio, Calidad
agrológica alta
Cultivos permanentes
A1s (r)-C2s/r) 1496.2 4284.1 4966.4 1192.2 3279.4 15218.3
Calidad agrológica media
Limitación por suelo
Requieren riego
Pastoreo Temporal, Calidad
agrológica Baja - protección P3se(r)-Xse 11898.8 28.5 3127.8 4278.4 7029.2 26362.7
Limitación por suelo y erosión
Protección (formación asociativa
Xld 3349.1 3349.1
lítica - arena)
Centro poblado 43.5 43.5
TOTAL 96083.0 153696.0 13408.0 38408.0 10078.0 76976.0 388649.0
Fuente: Instituto
Fuente: Instituto Nacional
Nacional de Recursos
de Recursos Naturales - INRENA
Naturales - INRENA

a.1 Recurso suelo Productivo


El suelo productivo en la provincia corresponde al Valle de Tambo, con
características diferentes desde el punto de vista de su calidad agrológica.
En el área agrícola del valle los suelos generalmente son de origen aluvial,
con productividad variada entre muy superficiales y profundas y una textura
también variada que va de media a gruesa, la fertilidad es media, requiere
de abundantes abonos y buen manejo para lograr rendimientos altos. El
sector más importante está ubicado cerca de Mejía por ser suelos de origen
fluvial y marinos, muy superficiales, salinos con textura medianamente
gruesa y drenaje pobre.6

Las condiciones productivas de este recurso están relacionadas a la


superficie cultivada (14,575 Ha) que se señala en el Cuadro N° III.2.15 y
gráfico III.2.9 y que ya fueron expuestas anteriormente.

Hablar del Valle del Río Tambo significa hablar de un emporio productivo
agrario que sustenta la alimentación, no sólo de la provincia, sino de toda la
región arequipeña, con una producción diversa. Sin embargo, este valle
sufre de un evidente desequilibro hídrico que no le permite mantener con
solvencia su variada producción, debido a que el agua que proviene de la
cuenca del Río Tambo (cuya cabecera está en Puno) es escasa,
especialmente en las épocas de estiaje (Registros de las descargas del río
Tambo para el mes de noviembre alcanza en promedio s 7.48 m3/seg).7

Esta dificultad hídrica, que procede de los irregulares volúmenes de agua


superficial que viene de las alturas, es manejada por los agricultores
6
Plan estratégico de Desarrollo Concertado[ Islay 2021
7
INRENA

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
124
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

mediante el uso de las aguas subterráneas. De esta manera, se ha logrado


un precario equilibrio hídrico a fin de atender sus necesidades de agua
potable y de producción agrícola.

.CUADRO
N° III.2.15
ProvinciaProvincia
de Islay:deSuperficie Cultivada
Islay: Superficie CultivadaSegún
Según Tamaño
Tamaño dede Unidad
Unidad Agropecuaria
Agropecuaria
Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Distrito Menos de 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has Total
0,5 has has has has
Total Provincia 118.01 4416.83 3055.83 3263.76 1343.74 2377.64 14575.78

% 0.8 30.3 21 22.4 9.2 16.3 100


Fuente: Censo
Fuente: CensoNacional
NacionalAgropecuario 2012
Agropecuario INEI INEI
2012
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay
Elaboración: Equipo Técnico PAT PDU Islay

GRÁFICO N° III.2.9
Superficie Cultiva Según Tamaño de U. Agropecuaria

Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay

a.2 Suelos Potencialmente Productivos.

Estos suelos por la aptitud que tienen (Según el CUM son suelos con una
aptitud para cultivos en limpio con calidad agrológica alta y media), que
alcanzan a una extensión aproximada de 17,617 Ha localizados en la
pampa La Clemesí (cuya mayor extensión se encuentra en el
departamento de Moquegua) y en límite del distrito de Mollendo y La Joya.

Estas tierras pueden ser aprovechados económicamente siempre y cuando


se les dote de un sistema de riego. Sin embargo para convertirse en viable,
primero tendrá que lograr la reserva de agua, siendo uno de los requisitos
para que declare de interés público y prioridad a dicho proyecto, para luego
iniciar los estudios complementarios.

B. Recursos Mineros

El Perú posee una gran riqueza de recursos minerales y es un productor


importante a nivel mundial de metales. De igual manera, en la región Arequipa
en los últimos años se ha incrementado la inversión en la exploración y

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
125
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

explotación; evidentemente derivado de la existencia de recursos minerales


metálicos y no metálicos.8

b.1 Concesiones Mineras

Desde que empezó el boom minero por el alza de precios de los minerales
a nivel internacional (1990) la minería se ha venido extendiendo en todo el
territorio nacional mediante la adquisición de concesiones mineras y la
ejecución de actividades de exploración. En dicho contexto la provincia de
Islay no ha estado ajeno a dicho proceso; y según el INGENMET alrededor
del 85% de su territorio se encuentra concesionado. (Ver Mapa PAT-D11)

La existencia de una concesión minera no supone necesariamente que


exista una operación en el lugar concesionado. Algunos representantes del
sector señalan que el establecimiento de una concesión solo otorga un
derecho expectaticio y que, por tanto, no tiene ningún impacto. Sin
embargo, su existencia, en la práctica, viene condicionando la creación de
áreas naturales protegidas, la calificación de uso de tierras, su declaratoria
en situación de abandono y la propia actividad planificadora del Estado, ya
que se suele dar por hecho que donde existe un derecho minero no se
puede asignar otro uso. Lo que está sucediendo es que mediante las
concesiones, que suponen un procedimiento de aprobación casi automático
para otorgar un derecho, se está definiendo, por defecto, el uso del
territorio.9

Otro aspecto a destacar es el hecho de que estos derechos de exploración


y/o explotación se han venido dando sin contar con procesos de
planificación del territorio previo; situación que se traduce en el hecho de
que los usos del territorio lo vienen haciendo los agentes privados que
posteriormente son convalidados por el Estado al otorgarle las
concesiones. (Ver Cuadros Anexos 2 y 3).

b.2 Proyecto Minero Tía María

Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado


de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra. Contempla dos etapas: en
la primera se explotará, a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado
La Tapada; y, en la segunda, se explotará, también a través de un tajo
abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este proyecto tendrá cerca de
18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil millones de
dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza
(99.99%) por año.

En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de


Tía María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la
zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle.

Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto en el primer semestre
del año, la Southern cambió su propuesta y planteó construir su propia
planta de desalinización de agua del mar.

8
Proyecto Tía María (US$ 1,000 millones) y el Proyecto de Ampliación de las Operaciones de la minera Cerro Verde
(US$ 4,400 millones)
9
Propuesta de Políticas Públicas para una Nueva Minería en el Perú – 2014 – Red Muqui – Grupo Propuesta
Ciudadana 1ra Edición

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
126
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE CONCESIONES MINERAS


PAT-D11
(Ver Anexo Mapas de Diagnóstico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
127
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

C. Recurso Hídrico

El agua es un recurso natural, muy necesario pero vulnerable, que se renueva


a través del ciclo hidrológico y que tiene un valor social, ambiental y estratégico
para el desarrollo económico y social de la provincia. Asimismo, la distribución
del agua a través del año, tiene una estacionalidad marcada por las
precipitaciones en la parte alta de la cuenca. El rio Tambo10 es de régimen
irregular, presentando las descargas máximas durante los meses de enero a
marzo, y las mínimas en los meses de octubre a diciembre. La problemática de
este recurso tiene que ver con el uso ineficiente del agua, la contaminación, y
las pérdidas de fuentes hídricas debido al cambio climático.

Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo, se generan en


la cuenca alta (sobre los 2500 msnm), con un volumen anual total de 1,077
MMC y una descarga promedio anual de 31.457m3/s.

Con respecto a la calidad del agua, desde hace varias décadas se tiene
evidencias que las aguas del Río Tambo, derivadas aguas debajo de la toma
Quelgua, para riego del valle Tambo son, de acuerdo a normas internacionales,
moderada a fuertemente salinas y tienen niveles de concentración de boro
ligera a moderadamente perjudiciales para los cultivos tradicionales del valle,
elevado en los meses de menor descarga.

En la práctica no es evidente el efecto perjudicial del Boro, ni existe estudio


alguno que haya podido cuantificar el efecto del exceso de boro en los
rendimientos y calidad de la producción agrícola del valle de Tambo. Lo cual no
quiere decir que no haya afectación, sino que: (i) simultáneamente existen y
actúan otros factores restrictivos que impactan mucho más significativamente
en la producción (Insuficiente fertilización) y en algunas áreas mal drenaje y
salinidad de los suelos), (ii) En buena parte del valle, la cédula de cultivo
tradicional incluye especies de alto consumo de agua (arroz, caña de azúcar y
pastos) que son regadas con muy baja eficiencia provocando temporalmente
un fuerte lavado y dilución de la concentración de sales y boro de los suelos y
del agua del freático y (iii) En el caso específico del Boro, en el valle de Tambo
su efecto negativo es parcialmente bloqueado por la presencia elevada de
calcio y el Ph neutro a alcalino del suelo.11

Asociado a este recurso, la ocupación y uso del territorio como medio


productivo destaca la ampliación, mejoramiento y diversificación productiva del
área agrícola bajo riego. En el período de 1972 al 2010, el área física cultivable
ha aumentado de 8,800 (ONERN 1974) a casi 12,000 has. Según el Censo
Agropecuario del año 2012 la superficie agrícola bajo riego alcanza a 14,452
Ha. Por otro lado, el área bajo riego formal inscrita en las Juntas de Usuarios
ha aumentado en alrededor de 1,000 has por efecto del mejoramiento del
sistema e infraestructura de riego, la incorporación de sistemas de drenaje, y
las obras de encauzamiento del río Tambo.

Todo ello ha involucrado creciente inversión pública y privada. Así mismo, se


han ido ganando tierras localizadas en las laderas y pampas próximas al valle,
de manera progresiva mediante nivelación y mejoramiento de tierras, como es
el caso de Pampas Nuevas (400 has) en la margen derecha y las terrazas de
formación lenta en la margen izquierda. Por otra parte, existen usuarios

10
Tiene como afluentes principales a los ríos: Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture
11
Proyecto: Afianzamiento Hídrico del Valle de Tambo –Estudio de Factibilidad

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
128
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

agrícolas no formales o cuyas áreas agrícolas se abastecen de los manantiales


de agua permanente que emerge en medio o en el margen del valle – valle
arriba del Puente Santa Rosa y valle abajo, provenientes del acuífero profundo.

Sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro hídrico que no le


permite mantener con solvencia su variada producción, debido a que el agua
que proviene de la cuenca del Río Tambo (cuya cabecera está en Puno) es
escasa, especialmente en las épocas de estiaje.

Esta dificultad hídrica, que procede de los irregulares volúmenes de agua


superficial que viene de las alturas, es manejada por los agricultores mediante
el uso de las aguas subterráneas. De esta manera, se ha logrado un precario
equilibrio hídrico a fin de atender sus necesidades de agua potable y de
producción agrícola.

Finalmente debemos destacar el rol de este recurso en atender las


necesidades hídricas de los centros poblados urbanos y rurales. Esa expansión
del área urbanizada también ha implicado el aumento de la demanda de agua
para usos no agrícolas, que han sido abastecidos básicamente por el recurso
hídrico del río Tambo. Del canal Ensenada Mejía Mollendo proviene el agua
para el riego de una parte del Valle pero también para el uso poblacional en las
localidades de Cocachacra, El Arenal, La Curva, Mejía y Alto Ensenada. Todas
las poblaciones que se ubican en la margen izquierda del río Tambo tienen
como fuente de agua para uso doméstico los canales de riego del valle. El
canal principal a cargo de la Junta de Usuario de Irrigación Ensenada Mejía
Mollendo, abastece además a la ciudad de Mollendo y centros poblados
ubicados a lo largo del canal.12

D. Recursos Hidrobiológicos

Según el Instituto del Mar de Perú


(IMARPE), en el espacio marítimo
de la provincia, se ha inventariado
más de 700 especies de peces,
870 moluscos y 120 crustáceos,
identificados como componentes
de la fauna marina, del total, solo
se puede considerar como
plenamente explotados no más de
cinco especies.
Aproximadamente 54 especies de
peces, 02 de crustáceos y 17 de Figura III.2.2. Recursos hidrobiológicos
moluscos son objetos de
estadísticas y control en el desembarque por parte del Ministerio Zonal de
Pesquería Mollendo.13

La producción de los recursos de la pesca en la provincia de Islay, está dado


básicamente por el desembarque industrial y artesanal de productos marinos
realizado por el Desembarcadero Artesanal Pesquero El Faro –tarani y por el
desembarcadero Privado Matarani S.A.C..

12
Valle de Tambo – Islay: Territorio, Agua y derechos locales en riesgo con la Minería a tajo abierto
13
Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Islay al 2014

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
129
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

La pesca artesanal está destinada para el consumo directo de la población. Se


extraen principalmente especies como el jurel, lorna, pejerrey, caballa, dorado,
liza y bonito así como, choros (mariscos). La extracción destinada a la industria
conservera comprende las especies: sardina, lorna, bonito, caballa, cabinza, y
también mariscos como: tolina, caracol, choro, lapa, almeja y pulpo.

Se ha registrado en el año 2013 un total de 31,116 Tm de desembarque, de


productos marinos entre los cuales las especies más representativas son: la
pota, la caballa, el dorado, el jurel, especialmente la Pota que constituye el
82.4% del total de desembarque de recursos, Si observamos la evolución del
desembarque (2009-2013) podemos observar el carácter cíclico que muestra
esta actividad y como tal, su representatividad respecto al total desembarcado
a nivel nacional ha variado entre 0.2% (2009) a 0.5% (2011) y 0.6% (2013).
(Ver Cuadro N° III.2.16).

CUADRO N° III.2.16
Provincia de Islay: Desembarque de Recursos Marítimos 2009-2013
Provincia de Islay: Desembarque de Recursos Marítimos 2009-2013
2009 2010 2011 2012 2013
Pescado 14,014 20,702 21,720 14,971 29,983
Mariscos 809 532 549 1,571 1,133
Total 14,823 21,234 22,269 16,542 31,116
% 0.2 0.3 0.5 0.2 0.6
Total Nacional 7,362,907 6,874,412 4,221,094 8,211,716 4,801,034
Fuente: Gerencia Regional de Producción - Oficina Mollendo
Fuente: Gerencia Regional Producción – Oficina Mollendo
Elaboración:
Elaboración:Equipo
Equipo Técnico PAT- IslayIslay
Técnico PAT-PDU

GRÁFICO N° III.2.10
Desembarque de Recursos Hidrobiológicos

Fuente: Gerencia Regional Producción – Oficina Mollendo


Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Islay

Se puede observar igualmente que el año 2009 el 94.8% de los recursos


extraídos corresponden a pescados y el resto a mariscos. Dichas proporciones
para el año 2013 se han incrementado al 96.3% para el caso de los pescados y
3.7% para los mariscos.

La extracción de estos recursos están a cargo de aproximadamente 1, 500 14


pescadores artesanales, cuyas faenas de pesca lo hacen en aproximadamente
700 embarcaciones; con diferentes estados de conservación y equipamiento

14
Organizados en 11 organizaciones de pescadores embarcados y 6 organizaciones de pescadores no embarcados .

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
130
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

entre los meses de diciembre a marzo, que tiene impacto directo en los
volúmenes desembarcados al igual que las cuotas de explotación.
También debemos señalar la explotación del camarón de río de los cuales se
extraen entre 30 a 40 toneladas anuales del río Tambo (entre abril a
diciembre); labor que es realizada por aproximadamente 150 camaroneros
organizados en 6 organizaciones. La actividad industrial pesquera está a cargo
de 5 empresas dedicadas a la producción de harina de pescado, aceite de
pescado, congelado de pescados y mariscos. (Ver Cuadro N° III.2.17)

CUADRO N° III.2.17
Provincia de Islay: Empresas
PROVINCIA DE ISLAY: EMPRESAS Industriales
INDUSTRIALES Pesqueras
PESQUERAS
NOMBRE DE EMPRESA ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD DISTRITO ESTADO PERMISO
EMPRESA PESQUERA OCEAN FISH S.A.C. CONGELADO ISLAY VIGENTE
MATARANI SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CONGELADO ISLAY VIGENTE
PESQUERA DIAMANTE S.A. HARINA ALTO CONTENIDO PROTEÍNICO MOLLENDO VIGENTE
PESQUERIA PRODUCTO DEL KOPE E.I.R.L. CONGELADO ISLAY VIGENTE
TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. HARINA ALTO CONTENIDO PROTEÍNICO ISLAY VIGENTE
Fuente: Pagina web Ministerio de la Producción – www.produce.gob.pe
Fuente: Página w eb Ministerio de la Producción - w w w .produce.gob.pe
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay
La producción de congelado de pescado y mariscos tiene poca significación
respecto al total nacional que en el año 2012 representaba solo el 1%. La
producción de congelado de pescado para dicho año fue de 3,787 Tn, bastante
superior a la producción del 2001 (1,496 Tn), pero inferior al nivel alcanzado el
año 2005 (5,447 Tn). (Ver Cuadro N° III.2.18).

CUADRO N° III.2.18
Provincias de Islay: Producción de Congelado de Pescado y Mariscos Marítimos
Provincia de Islay: Producción de2008 - 2012
Congelado de Pescado y Mariscos Marítimos 2003 - 2012
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mollendo / Matarani 1,496 2,020 2,733 4,181 5,447 2,926 3,331 4,874 2,557 3,354 4,907 3,787
Total 1,496 2,020 2,733 4,181 5,447 2,926 3,331 4,874 2,557 3,354 4,907 3,787
% 1.8 2.4 2.7 2.9 3.8 1.3 1.2 1.6 1.0 1.5 1.4 1.0
Total Nacional 83,313 85,690 99,383 143,624 144,831 227,656 268,971 312,287 254,917 222,146 357,668 381,442
Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio de la- Anuario
de la Producción estadístico–pesquero
Producción Anuario Estadístico
y acuícola Pesquero y Acuícola 2012 – Julio 2013
2012 - Julio 2013
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Islay

Por su parte la producción de harina de pescado alcanzó el año 2012 a 18,586


Tn que representaba el 2.2% de la producción nacional. La producción
correspondía a la harina super prime y la convencional. Por su parte la
producción de aceite crudo de pescado el año 2012 alcanzó a 2,800 Tn que
representó el 1.5% del total nacional. Ver Cuadro N° III.2.19 y III.2.20

CUADRO N° III.2.19
Provincia de Islay: Producción dedeHarina
Provincia de Islay: Producción de Pescado
harina de Pescado TMB 2001-2012
TMB 2001-2012
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mollendo 9,762 14,261 2,084 6,416 15,827 21,455 23,463 14,223 7,941 408 13,738 8,766
Matarani 13,962 33,954 4,936 10,873 24,269 17,846 24,340 20,919 11,601 1,670 20,626 9,820
Total 23,724 48,215 7,020 17,289 40,096 39,301 47,803 35,142 19,542 2,078 34,364 18,586
% 1.5 2.6 0.6 0.9 2.1 2.9 3.4 2.5 1.4 0.3 2.1 2.2
Total Nacional 1,635,427 1,839,209 1,224,484 1,971,449 1,930,727 1,343,391 1,399,047 1,414,728 1,348,460 787,436 1,637,705 853,602
Fuente: Ministerio de la Producción – Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2012 – Julio 2013
Fuente: Ministerio deEquipo
Elaboración: la Producción - Anuario estadístico
Técnico PAT- Islay pesquero y acuícola 2012 - Julio 2013
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
131
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.20
Provincia de Islay:Provincia de Islay: Producción
Producción de Aceite crudo
de Aceite Crudode Pescado TMB 2001-2012TMB 2001-2012
de Pescado
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Mollendo 1,589 1,784 209 591 2,416 2,587 4,946 1,479 1,369 25 1,454 1,323
Matarani 1,976 4,534 480 1,177 3,625 2,477 6,485 3,030 2,128 127 2,997 1,557
Total 3,565 6,318 689 1,768 6,041 5,064 11,431 4,509 3,497 152 4,451 2,880
% 1.2 3.3 0.3 0.5 2.1 1.8 3.7 1.5 1.2 0.1 1.3 1.5
Total Nacional 302,875 188,949 206,154 349,821 290,422 279,802 309,824 293,025 287,575 174,088 335,744 196,396
Fuente: Ministerio de la Producción – Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2012 – Julio 2013
Fuente: Ministerio deEquipo
Elaboración: la ProduccióTécnico
n - Anuario estadísti
PAT-cIslayo pesquero y acuícola 2012 - Julio 2013
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Islay
Al igual que para la comercialización de la producción de las otras actividades;
la red vial de la provincia juega un papel importante para el traslado de los
productos marinos hacia el mercado local, regional y nacional. El traslado
internacional se realiza mediante barcos.

Los registros señalan que del total de la producción se destinó, para el


consumo humano: Arequipa (15%), China (35%), Japón (50%); al estado
fresco: Arequipa (95%), para el consumo local (5%); los productos congelados
se destinaron: Arequipa (5%),Lima (5%), Alemania (5%), Canadá (4%), Chile
(3%), China (20%), Inglaterra (10%),España (5%), Nueva Zelanda (5%), Japón
(20%) y 18% a Corea. La harina de pescado se destina a Arequipa (4%) y Lima
(96%); el aceite de pescado: China (30%), Japón (50%) y 20% a Corea.

III.2.4. PROCESO 3: INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS


EN AREAS URBANAS COMO EXPRESION DEL CRECIMIENTO DE LA
POBLACION Y DINAMISMO DE OTRAS ACTIVIDADES DE LA ECONOMIA
PROVINCIAL

CUADRO N° III.2.21
Identificación de Variables e Indicadores del Proceso 3
VARIABLES INDICADORES
% Población que vive en áreas urbanas
Población % de población que vive en áreas rurales
% de PEA ocupada según actividad
Tasa de urbanización
% de PEA Ocupada en actividad Comercial
Comercio N° de establecimientos/ provincia según giro o
rubro económico
N° de establecimientos/distrito según giro o
rubro económico
Servicios Financieros N° de Entidades financieras
Monto de depósitos y créditos
Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

A. Población

El proceso de urbanización y el acelerado crecimiento de la población total


constituyen, sin duda alguna, dos de los fenómenos a escala mundial de
mayor importancia en el desarrollo de la sociedad humana y del medio en
que ésta se desenvuelve.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
132
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

La urbanización es un proceso complejo que se manifiesta a través de dos


grandes fenómenos: el primero y más patente de ellos corresponde a la
creciente concentración de la población urbana, que opera a través del
crecimiento de las localidades urbanas existentes y del surgimiento de
nuevas localidades urbanas. El segundo, más difícil de definir, consiste en
la evolución de la forma de vida de la población, de un tipo tradicional-rural
a otro moderno-urbano.15

El proceso de urbanización en los centros urbanos se ha producido a través


del crecimiento físico de estos. Este proceso se viene dando con un
carácter espontáneo, disperso y viene a ocupar sostenidamente la periferia
de estos centros urbanos y particularmente la ciudad de Mollendo. En esta
ocupación predomina la población de escasos recursos, quienes por no
poder competir en el mercado de la vivienda, se ubican en áreas de escaso
desarrollo infraestructural, mediante la invasión de tierras y la construcción
individual y/o colectiva de sus viviendas.

En la provincia de Islay como se ve, los aspectos del proceso de


urbanización corresponden a las manifestaciones de naturaleza
exclusivamente demográfico-espacial; característica que podemos observar
con la evolución de la población urbana y su distribución espacial y
generando con ello el incremento de problemas sociales debido a la
incapacidad de los centros urbanos de satisfacer las demandas de la
población y en este aspecto destaca la incapacidad de la economía para
dar empleo a su fuerza laboral en crecimiento, que tiene la condición
mayoritaria de subempleada; aunque la estadística oficial considera que la
población ocupada alcanza al 93.4%16 de la PEA urbana (incluye la
población subempleada), mientras que la desempleada llega solo al 6.6%.
Precisamente la población subempleada17 es la que ha encontrado en la
actividad comercial informal una alternativa de empleo (de baja calidad) y
por consiguiente en la generación de ingresos familiares (de subsistencia).

CUADRO N° III.2.22
Provincia de Islay: Población Urbana
Provincia de Islay: Población Urbana y y Rural
Rural segúnSegún Distrito 1993
distrito 1993
Mollendo Cocachacra Dean Valdivia Islay Mejia Punta de Bombon Total Provincia
AREA
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %
Urbano 23,403 92.01 7,112 75.73 3,949 72.91 2,100 100.00 616 49.36 5,121 79.40 42,770 84.46
Rural 2,031 7.99 2,279 24.27 1,467 27.09 632 50.64 1329 20.60 7,869 15.54
Total 25,434 100.00 9,391 100.00 5,416 100.00 2,100 100.00 1,248 100.00 6,450 100.00 50,639 100.00
Fuente: Censo
Fuente: Censo Nacional
Nacional Población
de Población y vivienda
y Vivienda INEI 1993 INEI 1993
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay
CUADRO N° III.2.23
Provincia de
Provincia de Islay: Población Urbana
Islay: Población y Rural
Urbana y Rural Según
según distrito 2007 Distrito 2007
Mollendo Cocachacra Dean Valdivia Islay Mejia Punta de Bombon Total Provincia
AREA
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %
Urbano 22,789 94.84 7,557 80.89 5,172 81.86 4,823 100 683 60.34 6,378 96.33 47,402 90.7
Rural 1,239 5.16 1,785 19.11 1,146 18.14 449 39.66 243 3.67 4,862 9.3
Total 24,028 100 9,342 100 6,318 100 4,823 100 1,132 100 6,621 100 52,264 100
Fuente: Censo
Fuente: Nacional
Censo de Población
Nacional y Vivienda INEIy2007
de Población Vivienda INEI 2007
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay

15
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN MEXICO Distribución y crecimiento de la población urbana1 Luis Unikel*
16
Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI
17
El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o
cuando la persona desarrolla su trabajo en una actividad para la cual no se preparó. En Arequipa 2 de cada 10
personas estaban subempleadas

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
133
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay

GRÁFICO N° III.2.11 GRÁFICO N° III.2.12

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

Tomando en consideración el periodo intercensal 1993 – 2007 podemos


advertir en la provincia de Islay el incremento de la tasa de urbanización (del
84.4% en 1993 a 90.7% en el 2007); estimándose que para los años siguientes
se haya venido incrementando. (Ver Cuadros N° III.2.22 y III.2.23)

Este proceso esta explicado fundamentalmente por:

a. El flujo de inversiones privadas (TISUR, empresas que brindan servicios


logísticos, etc.). La actividad portuaria y sus actividades complementarias
demandan un sin número de actividades complementarias como servicios
logísticos, servicios hoteleros, restaurantes, vivienda, productos
comerciales, etc., que se constituyen nichos de inversión y por consiguiente
en actividades que atraen a población y ven en estas actividades una
oportunidad de trabajo.

GRÁFICO N° III.2.13
Actividad Portuaria TISUR

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

b. Actividad agropecuaria del Valle de Tambo. Las características


agrológicas de este Valle son significativas que en el tiempo la han llevado a

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
134
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ser uno de los Valles más productivos de la región, cuyo potencial ha


determinado también el comportamiento de la población desde el punto de
vista de su localización así como destino de flujos migratorios y cuyas
actividades demandan bienes y servicios mayormente localizados en los
centros urbanos adyacentes a las áreas productivas como es el caso de
Cocachacra o en su defecto en la ciudad de Mollendo.

GRÁFICO N° III.2.14
Actividad Agropecuaria

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

c. Actividad pesquera; muy importante desde el punto de vista de la


población involucrada en ella como es el caso de la extracción, y la
comercialización; especialmente esta última actividad donde la cadena de
comercialización está vinculada a su vez a diversas actividades de servicios,
entre los cuales destacan el de restaurantes, hoteles, servicios financieros,
servicios de mantenimiento, entre otros.

GRÁFICO N° III.2.15
Actividad Pesquera

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
135
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

d. Provisión de servicios urbanos (Educación, Salud). Los centros urbanos


concentran estos servicios y se considera que estos imparten una “mejor
calidad” del servicio; lo cual conlleva a que familias en especial rurales
migren en busca de estos servicios y muchos jefes de hogar encuentren en
el comercio una alternativa de empleo.

Estos factores en el tiempo se han constituido en actividades que atraen


población hacia áreas urbanas de la provincia (capitales de distritos); en
especial la ciudad de Mollendo. Como se podrá observar existe una
estrecha relación entre el comportamiento que ha tenido la población en
términos de su crecimiento (sustentado en gran parte por la migración);
también relacionado a las expectativas derivadas de las actividades de gran
significación en la economía provincial como es el caso del Terminal
Marítimo, la actividad agropecuaria, la pesquera y los servicios urbanos.

Es en este contexto que la actividad comercial de bienes y servicios cobra


importancia como base económica de las áreas urbanas, característica que
se mantiene en el tiempo.18

B. El Comercio

Una característica que se debe destacar es el hecho de que la actividad


comercial ha venido actuando como amortiguador al problema de la
desocupación y el subempleo. En efecto, gran parte del subempleo no
registrado se esconde en el sector del comercio informal, donde se ha
refugiado gran cantidad de las personas que pierden su trabajo o aquéllas
que no pueden conseguir empleo en oficios o profesiones para los que se
han preparado.

La comercialización de bienes y servicios al ser desarrollada mayormente


por establecimientos que corresponden a las MyPEs (en su mayoría
informales), muestran limitaciones propias del escenario de la economía
nacional y de su inserción en procesos mucho más competitivos, haciendo
de ellas unidades económicas de baja productividad, de baja competitividad
y por consiguiente de menor rentabilidad.

Según el Censo Económico del año 2008, en la provincia habían 2,884


establecimientos que representaba el 4.7% respecto al total de existentes en
la región. Respecto al Censo Económico del 1994 (1,164 establecimientos)
es posible advertir un incremento del 147%; donde el 88% correspondían a
establecimientos dedicados a venta por menor, bodegas y restaurantes.

Como se podrá observar en el Cuadro N° III.2.24 el 57.8% correspondían a


establecimientos dedicados a la actividad comercial; mientras que aquellos
que proveían servicios representaban el 28.2% aproximadamente, lo que
nos lleva a demostrar la significativa importancia de la actividad comercial en
la economía de los centros urbanos; donde es llevada a cabo por diferentes
tipos de empresas, con predominio de la microempresa pues el 90% de ellas
son conducidos por personas naturales.

Desde el punto de vista de su distribución espacial, es posible advertir que el


53.7% de los establecimientos se localizan en la Ciudad de Mollendo;

18
Según el Censo económico del año 1994 el número de establecimientos era de 1,164 de los cuales 1,090
correspondían a establecimientos de comercio de bienes y servicios

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
136
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

seguida por Cocachacra con el 16.1%, Matarani con el 12.2% y Punta de


Bombón con el 11.5%.

Respecto a la población ocupada en la actividad comercial y los servicios es


posible advertir que en el censo de 1993 su representatividad alcanzaba al
53.7%; mientras que según el censo 2007 alcanzaba a 49.8% del total de la
PEA ocupada. (Ver Cuadros N° III.2.25; III.2.26 y III.2.27).

CUADRO N° III.2.24
Provincia de Islay: Número de Establecimientos
Provincia de Islay: Número de Establecimientos
Establecimientos Islay % Arequipa %
Pesca y Acuicultura 212 7.35 509 0.84
Industrias Manufactureras 152 5.27 4521 7.42
Suministro de Electricidad 2 0.07 20 0.03
Suministro de agua 2 0.07 43 0.07
Construcción 4 0.14 171 0.28
Comercio 1667 57.80 35,670 58.57
Transporte y Almacenamiento 75 2.60 1440 2.36
Alojamiento y Serv. De Comida 371 12.86 5556 9.12
Información y Comunicaciones 117 4.06 2893 4.75
Actividad Inmobiliaria 2 0.07 92 0.15
Actividades Profesionales 37 1.28 1997 3.28
Actividades Administrativas 38 1.32 1387 2.28
Enseñanza Privada 31 1.07 1188 1.95
Servicios Sociales 20 0.69 1308 2.15
Artes, Entrenamiento y Recreación 22 0.76 370 0.61
Otras Act. De servicios 132 4.58 3735 6.13
Total 2884 100.00 60900 100.00
Fuente:
Fuente:Perú - INEI
Perú IV Censo
- INEI Económico
IV Censo 2008 2008
Económico
Elaboración Equipo Técnico PAT.PDU Islay

GRÁFICO N° III.2.16
Establecimientos Según Distrito

Fuente: Perú - INEI IV Censo Económico 2008

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
137
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.25
PEA Ocupada
PEA OcupadaSegún
Según Categorías deOcupación
Categorias de Ocupación
Categorías PEA Ocupada %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 6483 30.4
Pesca 1034 4.9
Explotación de minas y canteras 216 1
Industrias manufactureras 1155 5.4
Suministro electricidad, gas y agua 58 0.3
Construcción 1047 4.9
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 530 2.5
Comercio por mayor 168 0.8
Comercio por menor 2642 12.4
Hoteles y restaurantes 1033 4.9
Transp.almac.y comunicaciones 2014 9.5
Intermediación financiera 69 0.3
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 873 4.1
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 725 3.4
Enseñanza 913 4.3
Servicios sociales y de salud 292 1.4
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 942 4.4
Hogares privados y servicios domésticos 378 1.8
Actividad económica no especificada 699 3.3
Total 21271 100
Fuente:
Fuente: Censo
Censo Nacional
Nacional dede Población
Población y Vivienda
y Vivienda 2007
2007 INEI
INEI

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
138
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.26
Provincia de Islay: Número de Establecimientos Según Distrito
PROVINCIA DE ISLAY: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN DISTRITO
ACTIVIDAD ECONÓMICA
SERVICIOS
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
COMERCIO TRANSPORTE INFORMACIÓ SOCIALES ARTES,
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL % PESCA Y INDUSTRIAS ALOJAMIENT PROFESIONAL ADMINISTRAT OTRAS
AL POR Y NY ENSEÑANZA RELACIONAD ENTRETENIMIE
ACUICULTUR MANUFACTUR O Y SERVICIO ES, IVAS Y ACTIVIDADES
MAYOR Y AL ALMACENAMI COMUNICACI PRIVADA OS CON LA NTO Y
A ERA DE COMIDA CIENTÍFICAS SERVICIOS DE DE SERVICIOS
POR MENOR ENTO ÓN SALUD RECREACIÓN
Y TÉCNICAS APOYO
HUMANA
Provincia ISLAY 2,884 100 212 152 1,667 75 371 117 37 38 31 20 22 132
Distrito MOLLENDO 1,549 53.7 61 78 878 53 208 75 31 26 24 15 11 83
Distrito COCACHACRA 461 16.1 - 30 313 3 51 18 3 3 3 2 8 26
Distrito DEAN VALDIVIA 154 5.3 - 11 114 - 11 10 - 2 2 1 - 3
Distrito ISLAY 352 12.2 151 14 113 15 42 6 1 5 1 - - 4
Distrito MEJIA 36 1.2 - 1 25 - 7 - - 1 - - 1 -
Distrito PUNTA DE BOMBON 332 11.5 - 18

Fuente: Perú – INEI IV Censo Económico 2008


Fuente: Perú - INEI IV Censo Económico 2008
Elaboración Rquipo Técnico
Elaboracion: Equipo PAT-PDU Islay
Técnico
PAT Islay
CUADRO N° III.2.27
Provincia de Islay: Número de Establecimientos Según Jurídica
PROVINCIA DE ISLAY: ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ORGANIZACIÓN JURIDICA
ORGANIZACIÓN JURÍDICA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y SOCIEDAD EN


TOTAL PERSONA SOCIEDAD COMANDITA
DISTRITO SAC SCRL EIRL ASOCIACIÓN OTRAS
NATURAL ANÓNIMA POR
ACCIONES
Provincia ISLAY 2,884 2,593 54 46 50 108 3 26 6
% 100.0 90.0 1.9 1.6 1.7 3.7 0.0 0.9 0.2
Distrito MOLLENDO 1,549 1,373 34 27 28 65 - 20 5
Distrito COCACHACRA 461 418 4 4 7 24 - 2 1
Distrito DEAN VALDIVIA 154 146 1 - 3 3 - 1
Distrito ISLAY 352 308 14 13 8 9 - -
Distrito MEJIA 36 31 1 - - - 2 2
Distrito PUNTA DE BOMBON 332 317 - 2 4 7
Fuente: Perú
Fuente: – INEI
Perú IVIVCenso
- INEI CensoEconómico
Económico2008
2008
Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO N° III.2.17
Establecimientos Según Organización Jurídica

Uno de los servicios importantes que brinda la estructura económica de


la provincia y que consideramos necesario destacar; lo constituye el
sistema financiero concentrado en la ciudad de Mollendo y en
Cocachacra.

C. Entidades Financieras.
La actividad financiera de la provincia de Islay está constituida por:

c.1 Banca Estatal


 Banco de la Nación, con 2 oficinas (Mollendo, Cocachacra, Punta de
Bombón e Islay).
 Agrobanco (con oficina en Cocachacra)

c.2 Banca comercial ó Banca múltiple:


 Banco de Crédito del Perú.
 Mi Banco

c.3 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)


 CMAC – Arequipa, con 2 oficinas (Mollendo y Cocachacra)
 CMAC Cusco (Cocachacra)

c.4 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito


 Caja Nuestra Gente con 2 oficinas (Mollendo y Cocachacra)

c.5 Financieras
 Financiera Confianza, con Oficina en Cocachacra
 Financiera Compartamos (con oficina en Mollendo y en Cocachacra)
 Financiera Nueva Visión (con oficina en Cocachacra)
 Financiera EDYFICAR

c.6 Fondo de Desarrollo Regional


 Fondesurco (con oficina en Cocachacra)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
140
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

c.7 Cooperativas de Ahorro y Crédito


 Cooperativa de Ahorro y Crédito Presta Sur
 Cooperativa de Ahorro y Crédito Tres Cruces

c.8 Operaciones financieras del Sistema Financiero.

El sistema financiero; ofrece servicios que son esenciales para su


economía. El empleo de este medio de intercambio estable reduce los
costos de las transacciones, facilita el comercio, los servicios y, por lo
tanto, la especialización en la producción.

En ese sentido, la banca comercial y/o múltiple en la ciudad que tiene


Agencias en ella aún tiene dificultades para llegar con sus servicios
financieros a los Micro y pequeños empresarios y agricultores que no
tienen o tienen poco acceso al crédito; sin embargo el micro crédito ha
ido en aumento y junto a ello la presencia de las Cajas Municipales,
Cajas Rurales de ahorro y crédito, Financieras y las Cooperativas de
Ahorro y Crédito.

Si analizamos el mercado de las micro y pequeñas empresas, podemos


observar que en la ciudad por el crecimiento registrado por la actividad
comercial y los servicios; existe un mercado potencial sumamente
grande, el cual viene siendo atendido por la Banca Múltiple, pero
principalmente por las Cajas Municipales, Rurales y las Cooperativas. Ver
Cuadro N° III.2.28

 Créditos 19
Sobre la evolución de los créditos otorgados por estas instituciones,
podemos observar que los créditos de la Banca Múltiple se han
incrementado significativamente (250% respecto al año 2010); en el
caso de las Cajas Municipales han registrado un crecimiento del
30.8% respecto al año 2010.

Para el caso de la Banca múltiple para el 2013, los créditos otorgados


ascendía a S/. 46’786,000, nuevos soles cuya representatividad fue
del 1% respecto a los créditos otorgados en la región Arequipa. Las
cajas municipales por su parte canalizaron créditos por un monto
ascendente a S/.24’245,000 nuevos soles, que representaba el 1.7%
respecto a los otorgados en la región. Las líneas de crédito
corresponden a los créditos a las microempresas, créditos personales,
créditos agrícolas, comerciales; entre los principales.

En el caso de las Cajas rurales se observa un decrecimiento en su


evolución, pues pasaron de S/. 5,384 miles de nuevos soles en el año
2010 a S/. 3,980 miles de nuevos soles en el año 2012 y su
representatividad igualmente paso de 2.6% a 2.2% respecto a los
créditos otorgados por las Cajas Rurales en la región Arequipa.

 Depósitos.
Con referencia a los depósitos, las Cajas Municipales registran el
mayor crecimiento del sistema financiero que llega al 99.7% (entre los

19
Se entiende por créditos bancarias al dinero prestado por los bancos y entidades financieras a los agentes
económicos durante un período de tiempo, en moneda nacional o extranjera, para el financiamiento de las actividades
económicas, financieras, productivas, comerciales y de servicios

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
141
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

años 2010 y 2013); seguida por la Banca Comercial (68.5%). En el


caso de la Banca Comercial, los depósitos el año 2010 constituyeron
el 1.3% de los depósitos registrados en la región Arequipa y 1.2% en
el año 2013. En el caso de las Cajas Municipales su representatividad
respecto al total de Arequipa pasó de 1.4% (2010) a 1.5% (2013).

El total de depósitos en la ciudad de Mollendo en el año 2012 alcanzó


a S/. 86,130 miles de nuevos soles; de los cuales el 58.3%
correspondió a la banca múltiple, poniendo de manifiesto el rol de la
Banca Comercial desde el punto vista de ser las entidades más
“seguras” para depositar. Por otro lado el 31.5% correspondía a las
cajas Municipales y el 10.1% a las Cajas Rurales.

CUADRO N° III.2.28
Créditos y Depósitos del Sistema Financiero
Miles de nuevos soles
Créditos Depósitos

2010 2013 % 2010 2013 %


BANCA MULTIPLE
Mollendo 61.6 58.3
13,204 46,786 29,811 50,243
Arequipa 1,028,559 4,922,284 2,314,776 4,078,494
% 1.3 1.0 1.3 1.2
TOTAL NACIONAL 109,721,572 169,555,458 116,754,664 170,320,140
% 0.0 0.0 0.0 0.0

CAJAS MUNICIPALES
Mollendo 19,308 25,245 33.2 13,895 27,228 31.6
Arequipa 760,815 1,457,488 996,358 1,804,408
% 2.5 1.7 1.4 1.5
Total general 8,470,283 12,433,550 8,175,224 12,814,663
% 0.2 0.2 0.2 0.2

CAJAS RURALES
Mollendo 5,384 3,980 5.2 9,414 8,659 10.1
Arequipa 208,816 178,347 155,971 154,108
% 2.6 2.2 6.0 5.6
Total general 1,777,648 2,062,130 1,633,250 2,096,057
% 0.3 0.2 0.6 0.4

TOTAL
Mollendo 76,011.0 100.0 86,130 100.0
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros
Elaboración: Equipo Técnico PAT - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
142
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO N° III.2.18
Crédito y Depósitos del Sistema Financiero
2010 Créditos 2013 Depósitos

61.6 58.3
33.2 31.5
5.2 10.1

Banca Múltiple Cajas Municipales Cajas Rurales


Fuente: Página web
Fuente: Pagina web. www.sbs.gob.pe

El proceso de transferencia de fondos de una región o localidad a otra


se denomina “movilidad del capital” y se realiza a través de las
sucursales de bancos e instituciones financieras que operan en las
diversas provincias y distritos del país.

Una forma de evaluar el grado de movilidad sectorial y territorial del


capital financiero dentro de un determinado espacio económico es a
través de los coeficientes de utilización de capital (CUK) 20 y de fuga de
capital (CFK).

Para el caso del sistema financiero de la ciudad de Mollendo se observa


que el CUK es menor que 1 (0.9); por lo tanto los créditos se encuentran
respaldados por los depósitos de los agentes económicos de la ciudad y
del resto de la provincia. Con referencia al coeficiente de fuga de
capitales CFK 21 se obtiene por la diferencia entre la unidad y el
coeficiente de utilización de capital (CUK).

En el caso del CUK se consideran también 3 posibilidades de valoración


del indicador:

Si CFK < 0 Existe déficit de capital financiero en la


localidad.

Si CFK = 0 Existe equilibrio entre la oferta y demanda de


capital financiero en la localidad.

Si CFK > 0 Existe superávit de capital financiero en la


localidad.

En consecuencia el CFK es 0.1 por consiguiente en la ciudad existe un


superávit financiero.

20
Si CUK 1 Existe una fracción de colocaciones bancarias que se está financiando con recursos de los agentes
económicos de otras zonas o localidades.
Si CUK= 1 El monto de colocaciones bancarias se está financiando con recursos de los agentes económicos locales
Si CUK 1 El monto de colocaciones bancarias se encuentra más que respaldado por los depósitos de los agentes
económicos locales.
21
Es el número que indica la proporción de depósitos bancarios no utilizados por los agentes económicos regionales o
locales en la forma de créditos

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
143
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

III.2.5 PROCESO 4: ARTICULACION DE ACTIVIDADES DE LA ECONOMIA


PROVINCIAL A MERCADO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
FACILITADA POR ESTRUCTURA ECONOMICA FISICO ESPACIAL DE LA
PROVINCIA.

CUADRO N° III.2.29
Identificación de Variables e Indicadores del Proceso 4
VARIABLES INDICADORES
Movimiento de Carga TM de carga movilizada
Movimiento de naves N° de naves atendidas
Infraestructura vial Km de carretera interoceánica tramo 5
N° de vehículos de transporte pesado
Superficie Agrícola Ha de superficie agrícola bajo riego
Extensión del valle de Tambo
Km de litoral que se utilizan como playas
Litoral marino N° de arribos (flujo de turistas)
Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

A. Economía Espacial de la Provincia de Islay

Las formas de ocupación y poblamiento del territorio de la provincia de Islay


han estado determinados fundamentalmente por la presencia en su espacio del
Puerto de Matarani, la carretera interoceánica y el Valle de Tambo asociado al
río del mismo nombre y de esta manera ellos como ejes de desarrollo,
organizan las relaciones sociales y económicas en la provincia y de la ciudad
de Mollendo en particular, además de que han conseguido conformar una red o
sistema de centros poblados y anexos de diversa jerarquía, donde
indudablemente destaca la presencia de la ciudad de Mollendo.

La provincia de Islay muestra una dinámica que se sustenta fundamentalmente


en las relaciones socio económicas de oferta y demanda que se establecen
entre los mercados y tanto con el espacio económico Litoral como en espacio
económico cuenca baja del río Tambo (ver mapa PAT–D12) y que
corresponden a los excedentes productivos del área rural, los recursos
hibrobiológicos y productos agroindustriales (oferta) y los requerimientos que
demandan tanto los mercados como los agentes productivos locales como su
población (flujos económicos de bienes y servicios).

Las principales características de las actividades económicas que explican los


diferentes procesos expuestas anteriormente corresponden a un análisis de
cada una de estas actividades en sí mismas; sin embargo, para los propósitos
del Plan de Acondicionamiento Territorial, además de dicho análisis es de
interés conocer las relaciones económicas que se establecen en el ámbito de
influencia de la economía de la provincia, así como las características de la
influencia que ejercen en el espacio económico provincial que en algunas de
las actividades trasciende hacia el espacio regional e internacional.

Los principales componentes espaciales de la estructura económica productiva


de la provincia viene siendo determinada por la presencia de:

 Desembarcadero de Pesca Artesanal El Faro


 Desembarcadero de Pesca Matarani S.A.C.
 Valle de Tambo
 Rio Tambo
 Centros Urbanos

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
144
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 Litoral de Playas

Estos componentes y las actividades que generan son articulados a los


diferentes mercados por:

 Carretera interoceánica.
 Terminal portuario de Matarani – TISUR
 Ferrocarril del Sur PeruRail

A.1 Desembarcaderos de Pesca

El desembarque de los recursos hidrobiológicos en la provincia se realiza


mediante los desembarcaderos de Pesca El Faro y el desembarcadero de
gestión privada Matarani S.A.C.. Por estas infraestructuras el año 2009 se
desembarcaron 14,823 Tm de los cuales el 94.8% corresponden a pescados
y el resto a mariscos. Dichas proporciones para el año 2013 (31,116 Tm) se
han incrementado al 96.3% para el caso de los pescados y 3.7% para los
mariscos.

El Desembarcadero Pesquero Artesanal El Faro presenta una inadecuada


infraestructura, situación que hace que se pierda más del 10% del recurso
capturado22. El problema se agrava debido a la existencia de perdida de
productos y la contaminación, explicado por la forma del traslado del pescado
proveniente de las embarcaciones, donde esperan las cámaras frigoríficas
para su posterior comercialización en diferentes ciudades del país.

Las condiciones de esta infraestructura han posibilitado la aprobación de las


obras de ampliación, mejoramiento y adecuación del Desembarcadero
Pesquero Artesanal (DPA) El Faro Matarani, ubicado en Arequipa, se
iniciarán en abril de este año y que las mismas concluirán en el 2015. El
proyecto contará con una inversión de S/.9.6 millones, informó el Ministerio de
la Producción.

“La obra es un anhelo y una exigencia de muchos años de más de mil


pescadores artesanales que desembarcan su pesca en esta zona del litoral y
que necesitan una infraestructura moderna, amplia, con cámaras de frío y
todas las condiciones de limpieza para la manipulación y conservación del
recurso”23

La modernización y adecuación a la norma sanitaria del DPA El Faro


Matarani, ampliará a 24,000 toneladas la capacidad de desembarque de
recursos hidrobiológicos destinados al Consumo Humano Directo (CHD).
"Además, los pescadores podrán mejorar sus ingresos porque cumplirán con
las exigencias de sanidad que los compradores piden para adquirir sus
productos”, enfatizó la titular del Ministerio de Producción.

Se construirá, entre otras obras, una zona de frío donde se instalarán dos
cámaras de frío de diez toneladas de capacidad cada una.
Además, un productor de hielo de 20 toneladas para mantener el pescado y
otras especies marinas mejor conservadas.

22
Plan de Desarrollo del DPA El Faro Matarani Región Arequipa Mediante la optimización de servicios
Integrales
23
Entrevista a la Ministra de Producción Gladis Triveño – El Comercio 10/01/2014

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
145
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El mejoramiento y adecuación a la norma sanitaria del Desembarcadero


Artesanal El Faro Matarani estará a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero (FONDEPES).

Figura III.2.3 Vista 3D del Proyecto de Ampliación, Mejoramiento y Adecuación del


Desembarcadero Artesanal El Faro Matarani.

A.2 Valle de Tambo

El Valle de Tambo se ubica en la provincia de Islay, al sur oeste del


departamento de Arequipa. Exactamente en cinco de los seis distritos de esa
provincia: Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón, Mejía y Mollendo (el
distrito de Islay no forma parte del Valle). El valle espacio tiene una extensión
total de 350,225 hectáreas y según el censo 2007 tiene una población de
aproximadamente 47,441 habitantes.

El potencial productivo de los suelos, especialmente referido a su aptitud para


la agricultura, pastoril, forestal o de protección, en el macro espacio es
heterogénea. De acuerdo a la clasificación mayor de uso de suelos según su
aptitud natural, se presentan cuatro clases de suelos: Tierras Aptas de
Cultivos en Limpio (A), cuya extensión equivale el 13% del área total del
macro espacio; Tierras de Pastoreo Temporal (P), equivale al 7.5%; Tierras de
Protección y Pastoreo Temporal (X P) con el 40.3%; y, Tierras de Protección
(X) con el 39.3%. Destacamos las dos primeras clases de potencial
productivo.24

Desde el punto de vista de accesibilidad, este valle se encuentran junto a la


Carretera y su accesibilidad es adecuada, facilitando de esa manera los flujos
económicos que tienen como origen/destino al espacio económico provincial y
extra-regional.

En el área del Valle, se ubican algunas plantas agrindustriales; su aporte a la


dinámica económica aún no es muy significativo (a excepción del Complejo
Azucarero Chucarapi). Su articulación con la economía local es buena en el
sentido que tales agroindustrias se proveen los insumos necesarios de los
agricultores locales; además de productos y servicios locales y principalmente

24
Valle de Tambo – Islay Territorio, agua y derechos sociales en riesgo con la minería a tajo abierto

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
146
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

mano de obra local; de otro lado, en su comercialización también se apertura


un espacio alternativo para el empleo.

A.3 Río Tambo

El río Tambo representa el más importante cuerpo de agua superficial de la


provincia; además de poseer gran importancia para la dinámica económica de
la provincia. El río ha significado la fuente constante de subsistencia para las
familias y también el factor básico para la actividad agropecuaria.

El Valle de Tambo como espacio económico se desarrolla asociado al río del


mismo nombre que tiene una longitud de 535 Km, es conocido desde la
confluencia de los ríos Ichuña (Crucero) y Paltiture, pero nace en los deshielos
del nevado Huancarane (5,181 m de altitud). Este río tiene tres tramos en su
recorrido: Alto, Medio e Inferior; los dos primeros tramos de esta cuenca están
en los departamentos de Puno y Moquegua, el tercero está en el
departamento de Arequipa, pero la mayor parte de su recorrido está en el
departamento de Moquegua. Su caudal promedio es de 35 m³/s pero en los
meses de verano, enero a marzo, supera los 200m³/s a 300 m³/s, más del
90% de estas aguas se pierden en el mar. En los meses de estiaje, de octubre
a diciembre, el caudal llega a 3.5 ó 4 m³/s.

El río Tambo se ensancha en Huachirando (400 m de altitud) y forma el valle


de Tambo en una longitud de 59 Km. En Huachirando tiene un ancho de 250
m y en la desembocadura del río en el Océano Pacífico un ancho de 4.5
Km. Parte de este valle es conocido como Valle Arriba o Cocotea desde
Huachirando hasta El Fiscal y como Valle Abajo desde El Fiscal hasta su
desembocadura.

Actualmente son varios los sectores que demandan de agua25: el consumo


humano, el uso agropecuario, industrial, energético y ecológico. La demanda
aproximada de agua es:

 Consumo Humano 158.2 l/s


 Riego de cultivos 265 m3
 Uso industrial (Chucarapi y Gloria) 153.6 l/s
 Energético (EGASA): 24 l/s
 Caudal ecológico: 3.15 m3/s

Demanda Total de Agua: 281.82 m3

Por el lado de la oferta, haciendo un análisis de frecuencias de caudales para


distintas probabilidades de excedencia, se obtiene un caudal promedio anual
al 75% de probabilidad de excedencia de 15 m3/s, que es el monto con el que
se planifica el riego en el valle. El 90% de excedencia lo alcanza un caudal
promedio anual de 10 m3/s. el 50% de excedencia lo alcanza un valor
promedio anual de 24.5 m3/s.

En el mismo texto citado se señala que el balance hídrico arroja que un año
muy seco (90% probabilidad de excedencia) presenta 5 meses deficitarios con
21 millones de m3 de volumen deficitario; un año seco (75%) 3 meses
deficitarios con 6 millones de m3 de volumen deficitario; en los años normales
25
Valle de Tambo – Islay: territorio, Agua y derechos locales en riesgo con la minería a tajo abierto – MUQUI, Cooper
Acción, Municipalidad Distrital de Dean Valdivia y Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo – Setiembre 2011

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
147
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

y húmedos (50% y 25%) no se dan meses deficitarios de agua (Cuadro 4,


gráficos 7 al 10). Los déficits en años muy secos y secos alcanzan un
porcentaje de 36% y 3.2% del volumen total, respectivamente.

A.4 Centros urbanos

En relación a la ocupación del territorio como hábitat humano, destaca la


expansión del área urbanizada. A inicios de la década del 70 se calculó en
620 has el área urbanizada (ONERN 1974), cuando la población era alrededor
del 60% de la actual, por lo que la extensión urbanizada en el Macro espacio
debe estar actualmente bordeando las 1,000 has. Esta expansión ha
respondido principalmente al crecimiento explosivo poblacional asociado a la
ampliación de oportunidades socio-económicas en el Valle. Entre 1972 a
2007, la población ha pasado del orden de los 30 mil a los 47 mil habitantes.26

La ciudad de Mollendo y los centros urbanos de Matarani, Cocachacra, Punta


de Bombón y Mejía son espacios económicos que se sustentan en el
desarrollo de actividades como el comercio y servicios como actividades
derivadas de la actividad Agrícola, Portuaria (en el caso de Matarani) y turismo
recreativo (en el caso de Mejía) que hacen de estos los espacios urbanos más
dinámicos en la economía provincial.

Estos espacios comerciales se encuentran localizados en el Valle de Tambo


que se desarrolla sobre el río Tambo y el eje de la Carretera Mollendo – Fiscal
que es una infraestructura que junto con la agropecuaria, generan una
dinámica bastante particular sobre la economía de la provincia, ya sea por el
tamaño de población que está involucrada con esta actividad como por el nivel
de articulación que tiene con otros sectores de la economía, en especial la
comercial.

Además, se constituyen en infraestructuras económicas de gran importancia


en cuanto es allí el punto de tránsito de los flujos económicos orientados al
mercado provincial y a la economía extra regional; así como el inicio del
proceso de comercialización de la producción agropecuaria.

A.5 Litoral de Playas

Corresponde al área recreativa localizada en una extensión aprox. de 50Km


entre la ciudad de Mollendo y la desembocadura del río Tambo donde hay una
sucesión de playas de diverso paisaje y cuya principal problemática se
encuentra vinculada a las condiciones ambientales derivadas de las
actividades urbanas: así como por las limitaciones en la gestión de las mismas
derivadas del incumplimiento de la normatividad que regula su ocupación.27

En lo que concierne a las playas de la provincia de Islay tenemos la playa uno,


playa dos y playa tres. Playa Albatros, a partir de ella continúan las playas de
arena, orilla plana y mar ordenado como la Playa Las Rocas. Aparte de las
existentes en la ciudad capital Mollendo, y las ya conocidas de Mejía, tenemos
otras como las de Corío, en el distrito de La Punta, Balneario Catarindo,
ubicado en la caleta que lleva el mismo nombre en el distrito de Mollendo.

26
Valle de Tambo – Islay: Territorio, Agua y derechos locales en riesgo con la Minería a tajo abierto
27
Ley N° 26856 Declaran que las playas del litoral son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles y
establecen zona de dominio restringido

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
148
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A.6 Terminal Portuario Matarani – TISUR.

El puerto de Matarani es el principal de Arequipa y está ubicado en el distrito y


provincia de Islay. El área de influencia del puerto es la región circundante de
Arequipa, pero también incluye a los departamentos de Moquegua, Puno y
Cusco y se articula también con Madre de Dios, Bolivia y Brasil.

El puerto tiene una conexión ferroviaria con la ciudad de Arequipa y a través


de ella se interconecta con Juliaca (solo carga), Puno y Cusco. El terminal del
puerto de Matarani fue privatizado y se adjudicó la concesión al Terminal
Internacional de Sur S.A. (TISUR).

Desde el 18 de agosto de 1999, el terminal viene siendo operado por la


empresa Terminal Internacional del Sur S.A. TISUR a quién el Estado
Peruano a través del Ministerio de Transportes, le adjudica por treinta años su
construcción, conservación y explotación con el objetivo de promover el
desarrollo económico en la Región Sur a través de la actividad portuaria y ha
permitido consolidarlo en el principal soporte logístico de la economía
macroregional.

a. Infraestructura Básica:

El Terminal Portuario Matarani consta de un muelle tipo marginal de 583


metros de largo por 20 metros de ancho y con 3 amarraderos de 32 pies
de profundidad para atender 04 buques de hasta 20,000 DWT.

Cuenta con un muelle roll on/roll off con 36 m. de largo, 24 m. de ancho y


28 pies de calado. El TP Matarani cuenta con una capacidad total de
descarga de 15,000 Tm/día

b. Tráfico de Carga

Actualmente, el puerto es una instalación de usos múltiples tiene servicios


que atienden la carga seca a granel y carga fraccionada. La carga
fraccionada es manipulada con montacargas y grúas móviles, la carga
líquida a granel es transportada a través de una tubería y la carga seca a
granel es manipulada con una banda transportadora.

Las principales cargas movilizadas son productos a granel (granos y


minerales) y en menor escala contenedores.

En el año 2008, la carga sólida a granel representó el 72% del total


movilizado por el Terminal Portuario de Matarani, porcentaje que se
desagrega en 47% exportaciones, 22% importaciones, 2% transbordo y
1% cabotaje.

Para el año 2011 la carga a granel varió ligeramente la proporción al


73.9%: mientras que la carga movilizada en contenedores representó el
11.9%28. (Ver Cuadro N° III.2.30).

28
Página web www.tisur.com.pe

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
149
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.30
Terminal Portuario de Matarani: Movimiento de Carga y Naves
Años Movimiento de Carga TM Movimiento de Naves
2000 1,294,507 274
2001 1,428,692 269
2002 1,489,667 252
2003 1,537,776 244
2004 1,633,211 233
2005 1,627,871 271
2006 2,041,619 314
2007 2,816,046 339
2008 2,897,274 324
2009 2,793,802 338
2010 3,349,671 350
2011 3,318,468 379
2012 2,990,247 367

Fuente: Pagina web TISUR http://www.tisur.com.pe

Como se puede observar en el cuadro N° III.2.30, el movimiento de carga


en el terminal ha mostrado un crecimiento muy importante. Si tomamos
como referencia al año 2000 la carga movilizada alcanzó a 1’294,507 TM;
el cual para el año 2011 se incrementó en aproximadamente 156%
(3’318,468 TM), como resultado de una eficiente capacidad operativa del
terminal en cuanto a atención a la carga; atención a las naves y servicio a
los contenedores, a pesar que en el año 2012, hubo un ligero
decrecimiento.

En correspondencia a lo señalado anteriormente, el movimiento de naves


igualmente tuvo un incremento importante; de 274 naves en el año 2000 a
379 naves en el año 2001. El subgerente general de Contenedores de
TISUR, Carlos Ortiz de Zevallos, dijo que ello sería posible debido a la
consolidación del puerto como una de las alternativas más eficientes para
movilizar carga en el Pacífico Sur.

GRÁFICO N° III.2.19
Movimiento de Carga TM
3,349,671
3,318,468
2,897,274
2,816,046 2,793,802 2,990,247

2,041,619
1,489,667 1,633,211
1,428,692 1,537,776 1,627,871
1,294,507

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
150
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Fuente: www.tisur.org.pe
GRÁFICO N° III.2.20
Movimiento de Naves

Fuente: www.tisur.org.pe

c. Tráfico de Carga: Importación y Exportación

La principal carga de importación a granel sólido lo constituyen los


cereales y derivados y en la carga de exportación a granel los minerales.

La puesta en marcha de nuevos proyectos mineros, así como el desarrollo


de la actividad agroexportadora en la región sur del Perú, propiciaron que
en el periodo 2000 – 2011 la carga exportada a través del puerto de
Matarani se haya cuadriplicado (el año 2000 se exportaron 398,068 TM;
mientras que al año 2011 el volumen exportado llegó a 1’351,197 TM), En
el caso de las importaciones se puede advertir que el incremento de las
mismas alcanzó al 136% en el mismo periodo. (Ver Cuadro N° III.2.31,y
Gráfico N° III.2.21).

Por otro lado la carga de este puerto ha venido incrementándose


principalmente por la carga boliviana, que consiste mayoritariamente en la
exportación de soya y la importación de trigo y maíz.

Además de esta carga, se recibe como importación: Granos, fertilizantes,


ácido sulfúrico y vehículos. Se exportan concentrados de minerales a
granel (cobre, plomo y plata), cátodos de cobre (Cerro Verde, Xtrata
Tintaya), harina de pescado, cemento que va en contenedores y
mercancía general en contenedores.

CUADRO N ° III.2.31
Tráfico
Tráficode carga
de Carga por por el de
el Puerto Puerto
Matarani de Matarani
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Bolivia - Exportaciones 67,380 177,656 249,029 283,045 172,452 190,846 170,638 170,139 95,965 186,707 71,278 66,572
Bolivia - Importaciones 116,352 105,990 189,843 239,502 94,456 74,676 65,974 56,237 30,950 35,197 50,136 141,337
Cabotaje 134,668 177,047 197,603 205,060 228,842 168,199 449,512 593,368 316,131 449,476 460,486 393,526
Exportaciones 398,068 450,636 176,201 184,143 446,049 493,476 552,516 1,194,722 1,478,382 1,216,392 1,230,554 1,351,197
Importaciones 577,805 517,363 676,991 625,949 691,339 700,674 802,980 801,580 975,846 906,029 1,537,217 1,365,836
Fuente: Terminal
Fuente: Terminal Internacional
Internacional del Sur . TISURdel Sur.w TISUR
- Página – Pagina web. www.tisur.com.pe
eb: w w w .tisur.com.pe
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
151
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO N° III.2.21
Importaciones y Exportaciones por el Puerto de Matarani

Fuente: Pagina web TISUR www.tisur.com.pe

El movimiento de carga de sólidos a granel aumentó en 182% entre el año


2000 y el 2011. En graneles sólidos se embarcó y recibió soya, maíz,
cebada, trigo y cemento clinker; mientras en graneles líquidos se exportó
desde el puerto alcohol boliviano; entre otros productos. Estos graneles
también se incrementaron en más del 200%. Ver Cuadro N° III.2.32 y
Gráfico N° III.2.22
En contenedores, se registró un crecimiento mucho más espectacular; de
2,339 TM en el año 2002 a 2’235,000 TM, debido fundamentalmente a las
exportaciones de cebolla, páprika y alcachofas, entre otros productos.

CUADRO N° III.2.32
Trafico por Tráfico
TipoPor deTipo
Carga
de Cargapor
por elelPuerto
Puerto de Matarani
de Matarani
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Sólida Granel 867,132 874,294 754,372 748,566 952,342 857,935 1,217,117 1,044,366 2,026,869 1,968,698 2,495,233 2,453,616
Fraccionada 269,631 402,663 471,356 427,831 289,068 292,192 269,999 237,373 217,430 206,994 211,755 227,024
Rodante 56,780 38,388 36,596 36,470 26,930 24,796 31,942 23,647 28,468 18,888 26,690 8,213
Contenedores 2,339 57,165 44,275 94,001 102,043 129,328 184,947 176,992 176,065 2,235,039
Líquida granel 100,963 113,347 225,004 267,746 320,597 359,239 420,611 381,332 439,560 422,230 439,928 394,576
TOTAL 1,294,506 1,428,692 1,489,667 1,537,778 1,633,212 1,628,163 2,041,712 1,816,046 2,897,274 2,793,802 3,349,671 5,318,468
Fuente: Terminal
Fuente: Terminal Internacional
Internacional del Sur . TISURdel Sur.
- Página TISUR
w eb: – Pagina web. www.tisur.com.pe
w w w .tisur.com.pe
Elaboración: Equipo Técnico PAT-PDU Islay
Elaboración Equipo Técnico PAT-PDU Islay

GRÁFICO N° III.2.22
Trafico por Tipo de Cargo

Fuente: www.tisur.org.pe

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
152
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.2.33
Movimiento de Carga por Cliente, Tipo de Cargo, Régimen de Carga y Puerto
Destino
Movimiento de Carga por Cliente, Tipo de Carga, Régimen de Carga y Puerto Destino
Cliente Tipo de Carga Carga Régimen Puerto Destino
Concentrado de cobre / Cátodos de
Sociedad Minera Cerro Verde Carga Sólida a Granel cobre / Molibdeno Exportación Asia / Europa / USA
Concentrado de cobre / Cátodos de
Xstrata Tintaya S.A Carga Sólida a Granel cobre / Concentrado de oro Exportación Asia / Europa / USA
Glencore Perú SAC Carga Sólida a Granel Concentrado de Cobre Exportación Asia / USA
Compañía de Minas Buenaventura SAA Carga Sólida a Granel Concentrado de Oro Exportación Asia / USA
Cori Puno SAC Carga Fraccionada Concentrado de Oro Exportación Colombia
ADM Sao SAC Carga Fraccionada Aceite / soya Exportación - Bolivia Perú
Food Markets SAC Carga Sólida a Granel Maíz / soya Importación Perú
ADM Andina Perú SRL Carga Sólida a Granel Maíz / soya Importación Perú
Contilatin del Perú SA Carga Sólida a Granel Maíz / soya Importación Perú
Granja Rinconada del Sur SA Carga Sólida a Granel Maíz Importación Perú
ALICORP SAA Carga Sólida a Granel Trigo Importación Perú
Unión de Cervecerias Backus y Johnston SAA Carga Sólida a Granel Cebada Importación Perú
SUCDEN Perú SA Carga Fraccionada Azúcar Importación Perú
Molino Las Mercedes SAC Carga Fraccionada Azúcar / Trigo Importación Perú
Corporación Misti SA Carga Sólida a Granel Fertilizantes Importación Perú
INKAFERT SAC Carga Sólida a Granel Fertilizantes Importación Perú
Gavilon Perú SRL Carga Sólida a Granel Fertilizantes Importación Perú
CUSA SAC Carga Sólida a Granel Carbonato de Sodio Importación Perú
ORICA Mining Services Perú SA Carga Fraccionada Nitrato de Amonio - ANFO Importación Perú
EXSA SA Carga Fraccionada Nitrato de Amonio - ANFO Importación Perú
FAMESA Explosivos SAC Carga Fraccionada Nitrato de Amonio - ANFO Importación Perú
Corporación Aceros Arequipa SA Carga Fraccionada Fierro corrugado Importación Perú
Empresa Siderurgica del Perú SAA Carga Fraccionada Fierro corrugado Importación Perú
MOLY-COP ADESUR SA Carga Fraccionada Barras de acero Cabotaje Perú
RANSA Comercial SA Carga Sólida a Granel Sal Industrial Importación Perú
YURA SA Carga Sólida a Granel Clinker / Carbón Importación Perú
Sociedad Minera Cerro Verde SAA Carga Líqulida a Granel Acido sulfúrico / NASH Importación Perú
Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú Carga Líqulida a Granel NASH Importación Perú
Xstrata Tintaya S.A Carga Fraccionada Maquinarias y Equipos Importación Perú
DHL Global Forwarding Perú SA Carga Fraccionada Maquinarias y Equipos Importación Perú
SEA Land Logistics del Perú SAC Carga Fraccionada Maquinarias y Equipos Importación Perú
Sociedad Boliviana de cemento SA Carga Sólida a Granel Clinker Tránsito Bolivia Perú
Cooperativa Boliviana de Cemento Industrial SRL Carga Sólida a Granel Clinker Tránsito Bolivia Perú
Embotelladoras Bolivianas Unidas SA Carga Fraccionada Azúcar / Mercaderia general Tránsito Bolivia Perú
Fuente:
Fuente: 2010
2010 TISUR TISUR
Reporte Reporte 2010
de Sostenibilidad de Sostenibilidad 2010

La influencia económica y social de este Terminal en la provincia y la región, ha


sido determinante para el desarrollo comercial y empresarial constituyéndose
en una de las principales fuentes de trabajo y desarrollo de actividades
complementarias a ella.

Ventajas Competitivas:
Una de sus ventajas está vinculada a su localización pues su ubicación
geográfica estratégica para la atención de las cargas de la Macro Región Sur
del Perú, experiencia en el manejo de todo tipo carga, infraestructura de primer
nivel y flexibilidad en sus operaciones, su operación se da durante los 365 días
del año, su área de influencia que incluye a Bolivia y Brasil.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
153
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Igualmente una de las diferencias del Terminal Portuario de Matarani, con las
demás instalaciones de uso público, es que dispone de cinco certificaciones;
calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001), seguridad y salud
ocupacional (OHSAS 18000), control de narcóticos y terrorismo (BASC) y el
código Internacional para la Protección a los Buques y las Instalaciones
Portuarias (ISPS o PBIP) y de estándares mínimos operativos a los operadores
portuarios.

Uno de los aspectos destacados en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario es


que estas infraestructuras y las ciudades portuarias han crecido de modo
paralelo. Con el tiempo, el desarrollo urbano ha ido constriñendo las
posibilidades de ampliación de los puertos. Esto tiene consecuencias negativas
tanto para las ciudades como para los puertos: por una parte, el puerto queda
incluido dentro del tejido urbano, lo que dificulta la accesibilidad. Por otra parte,
algunas actividades portuarias pueden resultar molestas o incluso nocivas para
la población y convendría alejarlas de las zonas habitadas.

Finalmente la falta de espacio en el litoral obliga a hacer las ampliaciones hacia


aguas adentro, lo que encarece y dificulta la ejecución de las infraestructuras.29
El caso del Puerto de Matarani muestra dicha problemática pues su entorno
inmediato corresponde a la ciudad del mismo nombre; en dicho escenario es
evidente la falta de áreas de crecimiento del puerto especialmente en cuanto a
las áreas destinadas a los servicios de almacenamiento.
B. Carretera Interoceánica.

Si bien la articulación transversal de los territorios en el Perú se inició hace


años, la construcción de los ejes IIRSA puede significar en el Perú un nuevo
impulso de transversalidad que tienda a articular grandes territorios del país,
con países vecinos pero, prioritariamente, deberá articular ciudades y territorios
productivos internos, la mayoría de ellos excluidos del proceso de crecimiento
económico y del comercio internacional y, a la vez, evitar los impactos sociales
y ambientales negativos. Estos corredores, como ya se dijo, funcionarán como
corredores económicos.30

La economía de la
provincia de Islay y en
particular de la ciudad de
Mollendo viene siendo
fuertemente dinamizada
por la carretera
Interoceánica (Tramo 5
del Proyecto IIRSA) que,
constituye uno de los más
importantes ejes de
transporte, y porque a
través de esta vía se
producen las principales
relaciones económico –
espaciales en el ámbito
de influencia de la
provincia, teniendo a Figura III.2.4 – Los 5 tramos

29
Plan Nacional de Desarrollo Portuario – Autoridad portuaria nacional
30
Sistema actual de ciudades Intermedias, Vías, aeropuertos, puertos y energía

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
154
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Matarani (Terminal TISUR) como centro de convergencia de los flujos de carga


de exportación e importación.

Un elemento fundamental de la economía espacial de la provincia está


constituido por el eje vial (Carretera Mollendo – Fiscal) que la articula y la
integra. En ese sentido, la ciudad de Mollendo se encuentra vinculada con
otros espacios extra-regionales a través de dicha Carretera. Constituyéndose
en factor importante para dinamizar su economía en su proyección que tiene
sobre la economía microregional.

El tráfico en el Tramo 5 del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú - Brasil (IIRSA
Sur), que une Puno, Moquegua y Arequipa, registró un incremento de 12%
anual en promedio en los tres últimos años, desde el inicio de la concesión,
superando las expectativas iniciales y que es diferente debido a las
particularidades de cada zona.

Por ejemplo, mientras en Arequipa se registra un 10% más de vehículos por


año, en Puno y Moquegua el aumento es de 13%. "De las siete estaciones que
conforman el Tramo 5, la ubicada en Uchumayo (Arequipa) destaca como la de
mayor transitabilidad, pues por ella se movilizan 5,000 vehículos diariamente,
de los cuales el 60% lo conforman unidades de transporte pesado y el 40% es
ligero". (Ver Cuadro N° III.2.34 y Mapa de Espacios Económicos PAT-D12)

CUADRO N° III.2.34
Unidad de Peaje de Matarani: Tráfico Vehicular
Unidad de Peaje de Matarani: Tráfico Vehicular
TOTAL DE VEHICULOS
año mes LIGEROS PESADOS TOTAL
2012 enero 42,670 23,453 66,123
2012 febrero 47,658 24,316 71,974
2012 marzo 19,475 21,932 41,407
2012 abril 12,458 22,884 35,342
2012 mayo 10,466 21,232 31,698
2012 junio 10,101 22,744 32,845
2012 julio 10,542 23,866 34,408
2012 agosto 11,452 21,107 32,559
2012 setiembre 11,173 21,455 32,628
2012 octubre 12,731 22,644 35,375
2012 noviembre 13,884 22,403 36,287
2012 diciembre 21,832 24,293 46,125
Total 2012 224,442 272,329 496,771
2013 enero 47,218 24,067 71,285
2013 febrero 53,140 23,692 76,832
2013 marzo 24,795 21,729 46,524
2013 abril 12,047 22,260 34,307
2013 mayo 12,547 22,620 35,167
2013 junio 12,848 22,499 35,347
2013 julio 13,711 24,637 38,348
2013 agosto 13,957 25,896 39,853
2013 setiembre 13,027 24,875 37,902
2013 octubre 14,740 25,429 40,169
2013 noviembre 15,833 25,200 41,033
2013 diciembre 22,625 25,024 47,649
Total 2013 256,488 287,928 544,416
Fuente: Ministerio
Fuente: Ministerio de
de Transportes
Trasportes yy Comunicaciones
Comunicaciones - –Pro
ProVias
VíasNacional
Nacional
Elaboración Equipo Técnico PAT.PDU
Elaboración: Islay
Equipo Técnico PAT Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
155
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE ESPACIOS Y
RELACIONES ECONÓMICAS
PAT-D12
(Ver Anexo Mapas de Diagnóstico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
156
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

j. Ferrocarril del Sur Perurail.


El área de Influencia del ferrocarril del sur para el transporte de carga se inicia
en la Estación de Mollendo, Puerto de Matarani en Arequipa; y se traslada
hacia los departamentos de Puno y Cusco. Este tramo está dedicado
exclusivamente para atender el servicio de carga de grandes volúmenes,
incluyendo transferencias de combustibles y productos terminados que son
requeridos por el mercado de la zona.

 Ruta Mollendo- Juliaca: un tren diario de lunes a sábado.


 Ruta Juliaca- Cusco: un tren los martes, jueves y domingo.
 Ruta La Joya- Matarani (especial para el Servicio de Cerro Verde), trenes
diarios, los 365 días del año. Una vez en el puerto el mineral es transportado
a través de un sistema de fajas abiertas y una faja tubular que conecta
directamente con las bodegas de los barcos. Todo ello, bajo estrictas
medidas de seguridad y de protección al medio ambiente

Los principales clientes son:

 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE


 REPSOL
 PETROPERU
 ALICORP
 YURA
 GLORIA

III.2.6 PROCESO 5: LIMITADA CAPACIDAD PARA GESTIONAR DE MANERA MÁS


EFICIENTE LOS RECURSOS TURÍSTICOS PARA SER COMERCIALIZADOS
EN CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL Y NACIONAL.

CUADRO N° III.2.35
Variables e Indicadores del Proceso 5
Variables Indicadores
Recursos turísticos recreativos
Oferta Turística Recursos turísticos patrimoniales
Número de hospedajes
Número de Restaurantes
Arribo de turistas nacionales
Demanda Turística Arribo de turistas extranjeros
Días de permanencia

Elaboración: Equipo Técnico PAT Islay

El turismo como actividad económica provincial se restringe a una oferta y


demanda vinculada al recurso sol – playa de carácter temporal o estacional que
con sus limitaciones muestra una dinámica particular desde el punto de vista de
sus beneficios económicos, organización y administración de las prestaciones
que pueden ofrecer los agentes vinculadas directa o indirectamente a los
servicios turísticos.

La gestión turística orientada a la formulación e implementación de políticas,


planes, proyectos o programas con el fin de promover su impulso en todos sus
ámbitos, comprometer a los actores económicos, sociales involucrados y
afianzar la identidad local; aún es una tarea pendiente. Desde las
municipalidades distritales es poco aun lo que se ha hecho desde el punto de
vista de su promoción, puesta en valor.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
157
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Aunque cada destino ofrece particularidades, el aprovechamiento de los


recursos turísticos en la provincia se estructura teniendo en consideración:

 El recurso playa, como una forma de aprovechamiento económico de este


recurso, los empresarios locales ofrecen instalaciones comerciales y de
servicios diversos para dar acomodo a los visitantes y satisfacer sus
necesidades, mayormente localizados en la ciudad de Mollendo, Mejía y Punta
de Bombón. Al mismo tiempo, ponen en práctica estrategias para atraer a más
turistas en el futuro.

 El sector público dota a la provincia de infraestructuras nuevas o mejoradas


para estar en condición de gestionar adecuadamente la afluencia de los
visitantes.

A. Oferta Turística

Los principales atractivos de la provincia, son sus playas, entre las cuales
destacan: Arantas; la playa La Huata; Punta Hornillos, a la altura del kilómetro
844 de la Panamericana Sur. Otro atractivo infaltable es el Malecón Ratti, que
se caracteriza por ser una terraza de gran tamaño que se encuentra edificada
sobre un acantilado. También, otro sitio es el Muelle Turístico de Mollendo.

En Mollendo se ubica además el Complejo Turístico Playa Uno, próximo de la


ciudad. Este sitio de esparcimiento cuenta con áreas como piscinas, canchas
deportivas, además de restaurantes y discotecas frente al mar de Mollendo.
Otro sitio similar es el Parque Acuático, donde se encuentran distintas piscinas,
así como 15 tipos de toboganes pensados en el entretenimiento del visitante.

En Mollendo también es posible reconocer sitios turísticos interesantes a nivel


arquitectónico, como es el caso del famoso Castillo de Forga que fue mandado
a edificar durante la primera década del siglo XX sobre un peñón en la
intersección entre la playa 2 y 3 de Mollendo.31

 Playa y Punta Catarindo: su playa es angosta y de mar calmo. En este lugar


se encuentra un Centro de investigación de la Universidad San Agustín de
Arequipa; la playa presenta mucho movimiento en verano debido a su
cercanía a Mollendo.

 Mollendo su muelle y sus playas: el muelle actualmente está en desuso.


Entre sus playas más concurridas tenemos: playa uno, playa dos y playa tres,
playa Albatros, playa Las Rocas.

 Playas en Punta de Bombón, el distrito de Punta de Bombón se extiende


hasta las orillas del mar y cuenta también con hermosas playas veraniegas,
muchas familias actualmente optan por disfrutar de estas playas calmas,
constituyéndose en un importante atractivo turístico para la provincia.

 Estación ferroviaria de Mollendo.- edificio de hierro construido en los


Talleres Eiffel de Francia e inaugurado por el Presidente de la República Don
José Balta el 31 de diciembre de 1870. Durante la guerra del Pacífico el
ejército chileno se llevó el segundo piso como trofeo de guerra, siendo
reconstruido años después tratando de conservar el diseño original.

31
http://turismoi.pe/ciudades/capital/mollendo.htm

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
158
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 El Santuario Nacional Lagunas de Mejía está ubicado principalmente en el


distrito de Deán Valdivia. Su área de influencia abarca diferentes tipos de
hábitat como pantanos, fangales salinos, totorales, monte ribereño,
gramadales y vastas playas arenosas. Este complejo de hábitat en un área
pequeña (690 ha), constituye uno de los humedales más importantes en la
costa occidental de Sudamérica, albergando un alto número de especies de
aves residentes y migratorias, así como otras muestras de fauna, flora y
microflora característica de estos ecosistemas.

 El puerto de Matarani se presenta ordenado, aloja desde pequeñas


chalanitas de madera hasta grandes buques de carga.

 Parroquia de la Asunción de Cocachacra.- edificada en 1782 sobre las


bases de la antigua Parroquia de la Asunción del Valle de Tambo. Muestra
gruesas paredes de adobe que conservan su color original y portadas de
sillar labrado de Tambo.

 Parroquia Inmaculada Concepción.- La iglesia original fue inaugurada el 8


de diciembre de 1872, era de madera, contaba con una bóveda y dos torres
con 7 campanas. Siete años después, durante la Guerra del Pacífico, fue
saqueada y destruida. El edificio actual es de concreto y su diseño conserva
elementos propios del románico y el neoclásico.

 Patrimonio Monumental Inmobiliario. Mollendo y Mejía son ciudades con


una peculiar arquitectura, especialmente en la parte central y antigua de
estas; pues se pueden encontrar casas y edificios de uno, dos o tres pisos
construidos en su totalidad de madera Pino de Oregón, traída en barcos
desde los Estados Unidos de Norteamérica hace más de cien años atrás.

 Valle de Tambo. El Valle de Tambo se ubica en cinco de los seis distritos de


esa provincia: Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón, Mejía y
Mollendo. El valle espacio tiene una extensión total de 350,225 hectáreas.
Sus condiciones productivas y ambientales le confieren un potencial
aprovechable por la actividad turística.

 Turismo de aventura y ecológico. Las extensas playas son propicios para


la Pesca, Caza submarina, Camping, Ciclismo, Tabla Hawaiana,
Motonáutica.

Figura III.2.5. Playa Catarindo Figura. III.2.6 Playa y Espacio recreativo

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
159
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 En el distrito de Islay también podemos señalar a la Caleta San José,


Honoratos, Acumpita, las ensenadas Quebrada Honda y Mollendito y la Isla
Hornillos

CUADRO N° III.2.36
Provincia de Islay: Recursos Turísticos Según Distrito
Distrito Lugar Turístico Ubicación
Cocachacra Fábrica de Azúcar Chucarapi
Valle
Deán Valdivia Santuario Nacional Boquerón
Mejía Santuario Nacional de las Mejía
Lagunas de Mejía
Playas Mejía
Islay Islas Loberas Matarani
El Faro Matarani
Puerto Matarani
Desembarcadero Pesquero Matarani
Ruinas Pueblo Viejo Matarani
Punta de Corío Punta de
Bombón Bombón
Valle
Fuente: Compendio Estadístico 2008-2009 INEI
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

B. Demanda

El turismo de sol y playa presenta una elevada tasa de estacionalidad,


explicada fundamentalmente por las características propias del producto que
se comercializa. Esto implica que la demanda se concentra en los meses que
en mayor medida se pueden satisfacer y que registran mayor ocupación (por
condiciones laborales, educativas pero también climatológicas) las expectativas
de disfrutar de sol y playa como es el caso de los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo conforme lo podemos advertir en los registros estadísticos.

El año 2004 el 64.5% correspondían a los arribos en los meses mencionados;


mientras que el año 2009 representó el 59% (sin considerar los arribos del mes
de diciembre). El total de arribo el año 2004 fue de 4,608 visitantes de los
cuales el 79.5% eran nacionales; mientras que para el año 2009 esta
proporción se incrementó al 98.7%. (Ver Cuadro N° III.2.36).

CUADRO N° III.2.37
Provincia de Islay: Arribos de Turistas Nacionales y Extranjeros

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Turistas Nacionales 4396 4451 4029 7895 11053 10616 6431 11,869
Turistas 212 112 71 167 248 144 697 1,107
Extranjeros
Total 4608 4563 4100 8062 11301 10760 7128 12,976
% 1.8 1.1 0.9 1.5 1.0 1.0 0.5 0.8
Total Arequipa 254356 416937 450241 538788 1178295 1025872 1427372 1651319
Fuente: Compendio Estadístico Regional 2008-2009 Arequipa - INEI
Elaboración Equipo Técnico PAT- Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
160
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO N° III.2.23
Arribo de Turistas Nacionales y Extranjeros

Arribo de Turistas Nacionales y Extranjeros


14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Turistas Nacionales Turistas Extranjeros

Fuente: Compendio Estadístico Regional 2008-2009 Arequipa - INEI


Elaboración Equipo Técnico PAT Islay

Aun valorando muy positivamente el comportamiento de la ocupación en los


meses del verano, el turismo de sol y playa debe hacer frente a las elevadas
tasas de estacionalidad que registra, y debe buscar, para mitigar este efecto,
nuevas formas de comercialización de su producto para lo que necesita de una
oferta de actividades complementarias atrayentes y de calidad, acorde con los
nuevos deseos de los turistas.

La estacionalidad de esta actividad tiene sus implicancias socioeconómicas,


especialmente aquellas que afectan a los trabajadores; pues el periodo tiempo
durante el que pueden estar empleados es corto. Esto genera efectos
negativos sobre los ingresos de los trabajadores, menor estabilidad en el
empleo y significativas limitaciones en la cualificación y productividad del
trabajo.

Por otra parte, ambos lados del mercado, demanda y oferta, se ven afectados
también de la estacionalidad de este atractivo turístico. La demanda, es decir,
los turistas-clientes, pueden disfrutar de los servicios que se les ofrecen
durante un período de tiempo corto, en unas instalaciones de limitada calidad,
y pueden ser atendidos por una mano de obra menos cualificada. Todo ello
posibilita que disminuya la satisfacción de los turistas, un factor determinante
para conseguir la deseada fidelización al destino turístico.

Por su parte, desde el lado de la oferta, la estacionalidad permite disminuir los


beneficios de las empresas, al ofrecer éstas sus servicios durante períodos de
tiempo cortos, en los que la generación de ingresos son limitados. Por otra
parte, no debemos olvidar que las concentraciones de turistas durante los
meses del verano en el litoral y en el área central de la ciudad están creando
más problemas e incomodidades (Discotecas, bares), no sólo para los
habitantes de dichas zonas, sino también para ciertos grupos de turistas, que
buscan más la calidad en los servicios e infraestructuras del destino turístico
que le permita competir en mejores condiciones con Camaná.

El turismo por su efecto multiplicador, se ha convertido, en una de las


principales fuentes de empleo y estimula inversiones en infraestructuras, la

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
161
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

mayor parte de las cuales contribuye a mejorar las condiciones de vida de la


población de la ciudad además de las de los turistas. El Gobierno Local, por su
parte, obtiene unos ingresos sustanciales a través de los impuestos. Sin
embargo, la mayor parte de los empleos y negocios relacionados con el
turismo tienen el carácter temporal.

C. Instituciones Públicas que promueven el Turismo

La principal institución pública que promueve el turismo es la Municipalidad


Provincial de Islay que orgánicamente cuenta con una instancia administrativa
encargada de la promoción del turismo.

Sus acciones están orientadas hacia la coordinación de esfuerzos


intersectoriales que buscan contribuir a que el sector se convierta en una de las
principales fuentes generadoras de empleo e ingresos que conduzcan al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en forma sostenible.

El desarrollo de esta actividad igualmente muestra algunos problemas como


resultado de la ocupación del suelo urbano fundamentalmente sobre áreas
restringidas por la normatividad existente32 o en su defecto por no ser
compatibles con actividades residenciales de la ciudad. Se entiende que estos
problemas están vinculadas a las limitaciones operativas de la Municipalidad
desde el punto de vista de las acciones de control urbano.

D. Instituciones Privadas que promueven el Turismo

d.1 Agencias de viajes.


En la ciudad es posible advertir la presencia de Agencias de Viaje; sin
embargo no hay registros sobre su número.

d.2 Hoteles.
En la ciudad existen aproximadamente 66 establecimientos de hospedaje
de los cuales solo 11 se encuentran categorizados. Debemos advertir que
en los meses de mayores arribos la capacidad instalada de estos
establecimientos se ve cubierta totalmente, razón por la cual muchas
viviendas particulares son acondicionadas con fines de hospedaje.

CUADRO N° III.2.38
Establecimientos de Hospedaje y Número de Habitaciones
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Establecimientos de 31 31 36 50 65 66 70 74
Hospedaje
Habitaciones 417 450 513 669 876 918 958 1035
Fuente: Arequipa Compendio Estadístico 2011 INEI
Elaboración equipo Técnico PAT- Islay

d.3 Restaurantes.
Estos establecimientos igualmente son de diversa categoría (calidad del
servicio y precio), cuyo número según el padrón de licencias de la
Municipalidad Provincial de Islay llegan a representar alrededor del 17%;
sin embargo aquellos localizados en la zona central de la ciudad y su

32
Ley N° 26856 Declaran que las Playas del Litoral son bienes de uso público, inalienables e imprecriptibles y
establecen zonas de dominio restringido

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
162
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

entorno inmediato se encuentran vinculados a la actividad turística. Se


encuentran organizados en la Asociación AHORA.

d.4 Perspectivas

Se puede observar que no hay esfuerzos para diversificar el producto,


desestacionalizar la demanda, apostar por el binomio calidad-precio,
mejorar las infraestructuras, las condiciones medio ambientales y la
categoría de los establecimientos hoteleros y no se registran avances en
ello, por lo que queda mucho tramo por recorrer para que otras
modalidades turísticas adquieran tanta importancia como la tiene el turismo
de sol y playa especialmente si en el futuro se proyecta incorporar el
turismo rural comunitario.

El potencial turístico de la provincia aún no es aprovechado plenamente. A


largo plazo, la provincia no solo debería diversificar sus productos y crear
un modelo sustentable, sino también diversificar y articular sus destinos
turísticos, consolidar su posición en el mercado regional y buscar
participación en los mercados macroregional y nacional.

La demanda del mercado turístico nacional e internacional desde hace


unos años, manifiesta una tendencia creciente de búsqueda de nuevas
satisfacciones en respuesta a expectativas de ocio y esparcimiento: una
combinación de vacaciones, turismo y enriquecimiento cultural, en una
actitud mucho más activa y participativa.

En resumen podemos señalar que el modelo de desarrollo turístico en la


provincia, está basado fundamentalmente en un producto turístico de sol y
playa con una limitada oferta complementaria. En perspectiva se hace
necesario implementar una estrategia de desarrollo distinta que implica la
desestacionalización de la oferta para que junto con la mejora de la calidad
de los servicios, su integración en el entorno y conservación
medioambiental la hagan más competitiva.

El nuevo modelo de desarrollo turístico debe orientarse a una


segmentación del mercado, diversificación de producto y necesidad de
desestacionalización de la oferta. Este cambio de estrategia debe
responder a los cambios que han tenido lugar en la demanda, cada vez
más segmentada.

El consumidor tiene una mayor accesibilidad a la información, es más


exigente y sabe lo que quiere; éste reclama una oferta de calidad y
diversificada, esperando que las expectativas puestas en un destino
turístico sean satisfechas.

Se debe considerar la posibilidad de ofrecer el turismo rural comunitario


cultural para diversificar y hacer más atractiva la oferta turística tradicional
de «sol y playa». Si tenemos en cuenta los cambios en las preferencias de
los consumidores, que la existencia de elementos culturales atractivos
(fábrica del azúcar, procesos artesanales de elaboración de alfajores,
quesos, manjar, participación en actividades agropecuarias) puede ser un
factor central de elección del destino vacacional, que debe estar
indudablemente acompañada de precios razonables, una mejor
accesibilidad y seguridad.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
163
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

De esta manera, el enriquecimiento de la oferta turística de «sol y playa»


con elementos rurales y culturales provoca un mayor valor de la misma, un
hecho que es especialmente valorado positivamente por aquellos
segmentos de turistas con unas mayores inquietudes culturales, que
buscan durante sus vacaciones nuevas formas de ocio y de
entretenimiento, distintas, aunque compatibles, con el disfrute del sol y de
la playa.

La complementariedad existente entre el turismo de sol y playa y el turismo


rural comunitario parece particularmente relevante durante las épocas del
año en los que no sea posible, por razones climatológicas, disfrutar del sol
y de la playa durante toda la estancia prevista por el turista en el litoral.

El turismo de sol y playa y el turismo rural comunitario son dos segmentos


del mercado turístico un tanto distintos, aunque las posibilidades de
complementariedad entre ellos son evidentes, adecuadamente tratadas,
pueden reportar beneficios para ambos tipos de destino, en especial para el
Valle de Tambo próxima geográficamente al litoral, y durante aquellas
épocas o momentos del año en los que previsiblemente, y por razones
climatológicas, no sea posible disfrutar del sol y de la playa durante toda la
estancia prevista en el litoral.

En este sentido, este tipo de turismo puede ayudar a fomentar la


desestacionalización del turismo de sol y playa.

III.2. 7. SINTESIS DE LOS PROCESOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

A. ACTIVIDAD AGROPECUARIA QUE INCREMENTA SU PRODUCCION Y


RENDIMIENTO DE SUS PRINCIPALES CULTIVOS; CON ESCASA
GENERACION DE VALOR AGREGADO, ALTOS NIVELES DE
COMERCIALIZACION.

La actividad agropecuaria es una de las actividades más importantes de la


estructura económica provincial y no solamente por sus implicancias
socioeconómicas sino también por la superficie agrícola dedicada a ella, la
producción, su comercialización y su transformación que salvo la industria
azucarera y la de procesamiento de legumbres y hortalizas; aún está poco
desarrollada.

El Valle de Tambo es la expresión física de esta actividad que es llevada a


cabo en 4,171 Unidades agropecuarias conducidas mayoritariamente por
personas naturales (99.7%), la superficie agrícola alcanza 14,575.78 Ha 33; de
las cuales el 33.3% se encuentra en el distrito de Punta de Bombón, el 28.3%
en Deán Valdivia, como los más representativos. Desde el punto de vista del
tamaño de las unidades agropecuarias, el 30.3% de la superficie agrícola se
encuentra en UA de 0.5 – 4.9Ha; un 22.4% en UA de 10 – 19.Ha.

Desde el punto de vista de la superficie agrícola según cultivos podemos


advertir que alrededor del 75% de la superficie cultivada corresponde solo a 7
cultivos, que son los siguientes: arroz, caña de azúcar, ajo, trigo, maíz chala,

33
Que se incrementó respecto al año 1994 que era de 13,441 Ha

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
164
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

papa y alfalfa; donde solo este cultivo tiene una superficie que representa el
19.6% de la superficie total.

La producción de la campaña 2012-2013 está constituida por


aproximadamente 28 cultivos siendo los más importantes (por volumen
producido) el ajo, alfalfa, arroz cáscara, caña de azúcar, cebolla, maíz chala,
tomate, papa y zapallo), que en conjunto representan el 97.4% de la
producción total (445,835 T), que constituye el 22.4% más de la producción de
la campaña 2010-2011 (364,283.06 T).

Por su parte, los rendimientos de los principales cultivos se han multiplicado,


comparando los rendimientos de la campaña 2012-2013 con los rendimientos
del año 1972 podemos observar que en caso del arroz su rendimiento se ha
incrementado en 2.5 veces aproximadamente. En el caso de la papa se ha
incrementado en 3.7 veces, en la cebolla 4.4 veces; en el tomate 5.2 veces y
en el caso del maíz chala 1.2 veces. En el caso de la caña de azúcar también
se registra un aumento; no así en el caso del ajo y la alfalfa que han
disminuido. Estos cambios son explicados por el crecimiento del área agrícola
cultivada, cambio del patrón de cultivos y aumento de la productividad
asociados al mejoramiento del sistema e infraestructura del riego.

En correspondencia a lo señalado el VBP Agrícola igualmente se ha


incrementado en dicho periodo de S/ 201’003,150 nuevos soles (campaña
2010-2011) a S/. 273’929,360 nuevos soles, determinado por mayores
superficies sembradas en algunos casos y en otros por mejores precios
(tomando como referencia los principales cultivos)
Por su parte la actividad pecuaria se sustenta en la crianza de aves (de carne y
postura) ganado vacuno (de carne y leche), ovino, porcino y caprino. La mayor
población pecuaria corresponde a las aves de carne que para el año 2013
alcanza a 1’598,407 unidades; en el caso de los vacunos la población fue de
12,274 unidades.

La producción pecuaria más importante corresponde a la producción de carne


de ave que para el año 2013 alcanzó a 20,505 Tn, ligeramente superior a la
producción del 2012 (20,195 Tn). En la actividad avícola también es importante
la producción de huevos que el año 2013 fue de 1,478 Tn. El segundo rubro de
producción pecuaria está constituido por el ganado vacuno y derivado de ello,
la producción de carne y leche. El valle de Tambo es un importante
abastecedor de leche de la empresa Gloria y Laive. La producción de leche el
año 2013 fue de 12,474 Tn ligeramente inferior a volumen producido el año
2012 (12,715 T).

El Valor Bruto de la producción pecuaria para el año 2013 es de S/.


184’917,709 (56% más que el registrado el año 2012 que fue de S/.
118’178,744 nuevos soles); de los cuales el 83.3% corresponde al valor
generado por la actividad avícola; seguida por el VBP de la producción vacuna
que llega a 9,3%.

La actividad agropecuaria es básica para la economía local, ya que es una de


las fuentes principales de ocupación e ingresos de la población; sin embargo,
se ve afectada por el comportamiento de los mercados que en muchos casos
originan la caída de precios. Otro problema es el déficit del recurso hídrico
durante todo el año y la calidad de la misma (por presencia de boro
principalmente) que coadyuvan a la pérdida de rentabilidad y a un mayor
endeudamiento.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
165
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

La provincia es uno de los principales centro de abastecimiento del mercado


local, regional y macroregional Los destinos finales de la producción
comercializada, son los siguientes:34

 Destinos de la producción agrícola: 39% a la ciudad de Lima; 38% a la


ciudad de Arequipa; 12% para Moquegua y Tacna; 8% para Puno y Cusco;
3% para el mercado local (venta en los cinco distritos).
 Destinos de la producción pecuaria: 70% a la ciudad de Arequipa; 11% para
Puno; 12% para Cusco; 2% para Moquegua/Tacna; y 5% para el mercado
local.

La actividad agroindustrial está localizada en el valle de Tambo (Chucarapi-


Pampa Blanca), cuyo principal rubro productivo es la producción de azúcar que
en el año 2009 alcanzó una producción de 5,667 TM. Otra actividad
agroindustrial es el pilado de arroz, que implica un procesamiento que otorga
un valor agregado al arroz para consumo humano, extrayendo también
subproductos para consumo pecuario. El pilado de arroz mayormente se hace
en El Arenal, Cocachacra y en Punta de Bombón.

En la provincia también es posible advertir otras actividades agroindustriales


como es el caso de plantas procesadoras de frutas, legumbres, molinos; así
como otras con procesamiento artesanal.

B. EXISTENCIA DE RECURSOS CON VALOR Y/O POTENCIAL ECONOMICO Y


RECURSOS ASOCIADOS A UNA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

 Recurso Suelo.

La provincia tiene una extensión de 384,477 Ha de superficie; de las cuales


el 81% corresponde a tierras de protección (formaciones líticas, arena y un
40% también con una aptitud para el pastoreo temporal y de calidad
agrológica baja); y el 19% restante serian tierras con aptitud agrícola, de los
cuales 14.576 (3.8%) corresponde la superficie que actualmente se
encuentra cultivada.

 Recurso Minero.

En la región Arequipa en los últimos años se ha incrementado la inversión


en la exploración y explotación; evidentemente derivado de la existencia de
recursos minerales metálicos y no metálicos.35 y particularmente en la
provincia de Islay se encuentra el Proyecto Minero Tia María que tendrá
cerca de 18 años de operaciones y que supone la inversión de casi mil
millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de
alta pureza (99.99%) por año y cuyo estudio de Impacto ambiental ha sido
recientemente aprobado y se anuncia que a finales del presente año se
iniciarán las labores de explotación.

Asociado a este recurso se encuentran las concesiones de minería metálica


y no metálica que según el INGENMET alrededor del 85.% del territorio se
encuentra concesionado.

34
Plan Vial Provincial Participativo - Islay
35
Proyecto Tía María (US$ 1,000 millones) y el Proyecto de Ampliación de las Operaciones de la minera Cerro Verde
(US$ 4,400 millones)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
166
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 Recurso Hídrico

Este recurso se encuentra asociado a El rio Tambo36 que es de régimen


irregular, presentando las descargas máximas durante los meses de enero a
marzo, y las mínimas en los meses de octubre a diciembre. De acuerdo a
normas internacionales, este recurso muestra moderada a fuertemente
salinas y tienen niveles de concentración de boro ligera a moderadamente
perjudiciales para los cultivos tradicionales del valle, elevado en los meses
de menor descarga.

Asociado a este recurso, la ocupación y uso del territorio como medio


productivo destaca la ampliación, mejoramiento y diversificación productiva
del área agrícola bajo riego. En el período de 1972 al 2010, el área física
cultivable ha aumentado de 8,800 (ONERN 1974) a casi 12,000 has. Según
el Censo Agropecuario del año 2012 la superficie agrícola bajo riego alcanza
a 14,452 Ha.

 Recursos hidrobiológicos.

Según el Instituto del Mar de Perú (IMARPE), en el espacio marítimo de la


provincia ha inventariado más de 700 especies de peces, 870 moluscos y
120 crustáceos, identificados como componentes de la fauna marina. La
producción de los recursos de la pesca en la provincia de Islay, está dado
básicamente por el desembarque industrial y artesanal de productos
marinos realizado por el Desembarcadero Artesanal Pesquero El Faro –
Matarani y por el desembarcadero Privado Matarani S.A.C..

Se ha registrado en el año 2013 un total de 31,116 Tn de desembarque, de


productos marinos entre los cuales las especies más representativas son: la
pota, la caballa, el dorado, el jurel, especialmente la Pota que constituye el
82.4%. Si observamos la evolución del desembarque (2009-2013) podemos
observar el carácter cíclico que muestra esta actividad y como tal, su
representatividad respecto al total desembarcado a nivel nacional ha variado
entre 0.2% (2009) a 0.5% (2011) y 0.6% (2013)

La actividad industrial pesquera está a cargo de 5 empresas dedicadas a la


producción de harina de pescado, aceite de pescado, congelado de
pescados y mariscos. La producción de congelado de pescado y mariscos
tiene poca significación respecto al total nacional que en el año 2012
representaba solo el 1%. La producción de congelado de pescado para
dicho año fue de 3,787 Tn, bastante superior a la producción del 2001
(1,496 Tn), pero inferior al nivel alcanzado el año 2005 (5,447 Tn).

Por su parte la producción de harina de pescado alcanzó el año 2012 a


18,586 T que representaba el 2.2% de la producción nacional. La producción
correspondía a la harina super prime y la convencional. Por su parte la
producción de aceite crudo de pescado el año 2012 alcanzó a 2,800 Tm que
representó el 1.5% del total nacional.

36
Tiene como afluentes principales a los ríos: Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
167
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

C. INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y SERVICIOS EN AREAS


URBANAS COMO EXPRESION DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y
DINAMISMO DE OTRAS ACTIVIDADES DE LA ECONOMIA PROVINCIAL

La evolución de la población urbana y su distribución espacial viene generando


el incremento de problemas sociales debido a la incapacidad de los centros
urbanos de satisfacer las demandas de la población y en este aspecto destaca
la incapacidad de la economía para dar empleo a su fuerza laboral en
crecimiento, que tiene la condición mayoritaria de subempleada; aunque la
estadística oficial considera que la población ocupada alcanza al 93.4%37 de la
PEA urbana (incluye la población subempleada), mientras que la desempleada
llega solo al 6.6%. Precisamente la población subempleada 38 es la que ha
encontrado en la actividad comercial informal una alternativa de empleo (de
baja calidad) y por consiguiente en la generación de ingresos familiares (de
subsistencia).

Este proceso se encuentra asociado y/o explicado fundamentalmente por el


flujo de inversiones privadas y por la propia dinámica de la economía provincial
que se ha constituido en un factor de atracción de población (migraciones) y en
nichos de negocios de actividades complementarias y que corresponde a:

 La actividad portuaria y sus actividades complementarias.


 La actividad agropecuaria.
 La actividad pesquera.
 La actividad turística de playa

Estas actividades demandan un sin número de actividades complementarias


como servicios logísticos, servicios hoteleros, restaurantes, vivienda, talleres,
productos veterinarios, abarrotes etc. Que se constituyen en nichos de
inversión y por consiguiente en actividades que atraen a población y ven en
estas actividades una oportunidad de trabajo.

Una característica que se debe destacar es el hecho de que la actividad


comercial ha venido actuando como amortiguador al problema de la
desocupación y el subempleo. En efecto, gran parte del subempleo (41.7% de
la población ocupada39) no registrado se esconde en el sector del comercio
informal.

Según el Censo Económico del año 2008, en la provincia habían 2,884


establecimientos que representaba el 4.7% respecto al total de existentes en la
región. El 57.8% correspondían a establecimientos dedicados a la actividad
comercial; mientras que aquellos que proveían servicios representaban el
28.2% aproximadamente, lo que nos lleva a demostrar la significativa
importancia de la actividad comercial y los servicios en la economía de los
centros urbanos; donde es llevada a cabo por diferentes tipos de empresas,
con predominio de la microempresa pues el 90% de ellas son conducidos por
personas naturales.

37
Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI
38
El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o
cuando la persona desarrolla su trabajo en una actividad para la cual no se preparó. En Arequipa 2 de cada 10
personas estaban subempleadas
39
INEI-MEH-ENAHO . Proyecciones Departamentales de población 200-2015

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
168
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Desde el punto de vista de su distribución espacial, es posible advertir que el


53.7% de los establecimientos se localizan en la Ciudad de Mollendo; seguida
por Cocachacra con el 16.1%, Matarani con el 12.2% y Punta de Bombón con
el 11.5%. Respecto a la población ocupada en la actividad comercial y los
servicios es posible advertir su representatividad que alcanza a 49.8% del total
de la PEA ocupada.

Uno de los servicios importantes que brinda la estructura económica de la


provincia; lo constituye el sistema financiero concentrado en la ciudad de
Mollendo y en Cocachacra donde se localizan la banca estatal (3 oficinas);
banca múltiple (2); Cajas Municipales (3); Cajas Rurales (2); Financieras (5),
Cooperativas de ahorro y crédito (2).

El total de créditos en el año 2012 alcanzó a S/. 76,011 nuevos soles; de los
cuales el 61.6% fueron otorgados por la Banca múltiple; el 33% por las cajas
municipales. Por su parte los depósitos en la provincia en el año 2012 alcanzó
a S/. 86,130 miles de nuevos soles; de los cuales el 58.3% correspondió a la
banca múltiple. Por otro lado el 31.5% correspondía a las cajas Municipales y
el 10.1% a las Cajas Rurales.

Para el caso del sistema financiero de la provincia se observa que el CUK es


menor que 1 (0.9); por lo tanto los créditos se encuentran respaldados por los
depósitos de los agentes económicos de la ciudad y del resto de la provincia.
Con referencia al coeficiente de fuga de capitales CFK 40 es 0.1 por
consiguiente en la ciudad existe un superávit financiero.

D. ARTICULACION DE ACTIVIDADES DE LA ECONOMIA PROVINCIAL A


MERCADO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL FACILITADA POR
ESTRUCTURA ECONOMICA FISICO ESPACIAL DE LA PROVINCIA.

La provincia de Islay muestra una dinámica que se sustenta fundamentalmente


en las relaciones socio económicas de oferta y demanda que se establecen
entre los mercados y los espacios económicos: Litoral y cuenca baja del río
Tambo donde se localiza la estructura económica físico espacial de la provincia
y que se encuentra conformada por:

 Desembarcaderos de pesca artesanal.


El desembarque de los recursos hidrobiológicos en la provincia se realiza
mediante los desembarcaderos de Pesca El Faro y el desembarcadero de
gestión privada Matarani S.A.C.. Para el caso del primero se encuentra en
ejecución su ampliación, mejoramiento y adecuación que debe concluir el
año 2015, con una inversión de S/.9.6 millones.

Por estas infraestructuras el año 2013 se desembarcaron 31,116 Tn.; de los


cuales el 96.3% fue de pescado y el 3.7% restante fueron mariscos.

 Valle de Tambo.
El valle como espacio tiene una extensión total de 350,225 hectáreas y
según el censo 2007 tiene una población de aproximadamente 47,441
habitantes. El potencial productivo de los suelos, corresponde
especialmente a su aptitud para la agricultura y ganadería y en concordancia
con ello la producción agrícola en la campaña 2012-2013 alcanzó a 445,835

40
Es el número que indica la proporción de depósitos bancarios no utilizados por los agentes económicos regionales o
locales en la forma de créditos

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
169
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Tn, (por un valor de a S/. 273’929,360 nuevos soles,) que constituye el


22.4% más de la producción de la campaña 2010-2011 que fue de
364,283.06 Tn.

 Rio Tambo.
El río Tambo representa el más importante cuerpo de agua superficial de la
provincia; además de poseer gran importancia para la dinámica económica
de la provincia. Actualmente son varios los sectores que demandan de
agua41: el consumo humano, el uso agropecuario, industrial, energético y
ecológico. La demanda aproximada de agua es:
 Consumo Humano 158.2 l/s
 Riego de cultivos 265 m3
 Uso industrial (Chucarapi y Gloria) 153.6 l/s
 Energético (EGASA): 24 l/s
 Caudal ecológico: 3.15 m3/s

Demanda Total de Agua: 281.82 m3 y por el lado de la oferta, haciendo un


análisis de frecuencias de caudales para distintas probabilidades de
excedencia, se obtiene un caudal promedio anual al 75% de probabilidad de
excedencia de 15 m3/s, que es el monto con el que se planifica el riego en el
valle.

 Centros Urbanos
La ciudad de Mollendo y los centros urbanos de Matarani, Cocachacra,
Punta de Bombón y Mejía son espacios económicos que se sustentan en el
desarrollo de actividades como el comercio y servicios como actividades
derivadas de la actividad Agrícola, Portuaria (en el caso de Matarani) y
turismo recreativo (en el caso de Mejía) que hacen de estos los espacios
urbanos más dinámicos en la economía provincial.

A inicios de la década del 70 se calculó en 620 has el área urbanizada


(ONERN 1974), cuando la población era alrededor del 60% de la actual, por
lo que la extensión urbanizada en el Macro espacio debe estar actualmente
bordeando las 1,000 has. Esta expansión ha respondido principalmente al
crecimiento explosivo poblacional asociado a la ampliación de oportunidades
socio-económicas en el Valle. Entre 1972 a 2007, la población ha pasado
del orden de los 30 mil a los 47 mil habitantes.42

 Litoral de Playas
Corresponde al área recreativa localizada en una extensión aprox. de 50
Km. entre la ciudad de Mollendo y la desembocadura del río Tambo donde
hay una sucesión de playas de diverso paisaje (donde arriban
aproximadamente 10,760 visitantes) y cuya principal problemática se
encuentra vinculada a las condiciones ambientales derivadas de las
actividades urbanas: así como por las limitaciones en la gestión de las
mismas derivadas del incumplimiento de la normatividad que regula su
ocupación

Estos componentes y las actividades que generan son articulados a los


diferentes mercados por:

41
Valle de Tambo – Islay: territorio, Agua y derechos locales en riesgo con la minería a tajo abierto – MUQUI, Cooper
Acción, Municipalidad Distrital de Dean Valdivia y Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo – Setiembre 2011
42
Valle de Tambo – Islay: Territorio, Agua y derechos locales en riesgo con la Minería a tajo abierto

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
170
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 Carretera interoceánica.
La economía de la provincia de Islay viene siendo fuertemente dinamizada
por la carretera Interoceánica (Tramo 5 del Proyecto IIRSA) que, constituye
uno de los más importantes ejes de transporte, y porque a través de esta vía
se producen las principales relaciones económico – espaciales en el ámbito
de influencia de la provincia, teniendo a Matarani (Terminal TISUR) como
centro de convergencia de los flujos de carga de exportación e importación.

Los flujos de bienes que son transportados por esta vía son importantes
teniendo en consideración que por ella durante el año 2012 han transitado la
cantidad de 273,329 vehículos pesados43 que representan el 54.8% del total
de vehículos (496,771) que comprende igualmente a los vehículos menores.

 Terminal portuario de Matarani – TISUR


El puerto tiene una conexión ferroviaria con la ciudad de Arequipa y a través
de ella se interconecta con Juliaca (solo carga), Puno y Cusco. El terminal
del puerto de Matarani fue privatizado y se adjudicó la concesión al Terminal
Internacional de Sur S.A. (TISUR).

Las principales cargas movilizadas son productos a granel (granos y


minerales) y en menor escala contenedores. En el año 2008, la carga sólida
a granel representó el 72% del total movilizado por el Terminal Portuario de
Matarani, porcentaje que se desagrega en 47% exportaciones, 22%
importaciones, 2% transbordo y 1% cabotaje. Para el año 2011 la carga a
granel varió ligeramente la proporción al 73.9%: mientras que la carga
movilizada en contenedores representó el 11.9%44

La puesta en marcha de nuevos proyectos mineros, así como el desarrollo


de la actividad agroexportadora en la región sur del Perú, propiciaron que en
el periodo 2000 – 2011 la carga exportada a través del puerto de Matarani
se haya cuadriplicado (el año 2000 se exportaron 398,068 TM; mientras que
al año 2011 el volumen exportado llegó a 1’351,197 TM), En el caso de las
importaciones se puede advertir que el incremento de las mismas alcanzó al
136% en el mismo periodo

 Ferrocarril del Sur PeruRail


El área de Influencia del ferrocarril del sur para el transporte de carga se
inicia en la Estación de Mollendo, Puerto de Matarani en Arequipa; y se
traslada hacia los departamentos de Puno y Cusco. Este tramo está
dedicado exclusivamente para atender el servicio de carga de grandes
volúmenes, incluyendo transferencias de combustibles y productos
terminados que son requeridos por el mercado de la zona.

E. LIMITADA CAPACIDAD PARA GESTIONAR DE MANERA MAS EFICIENTE


LOS RECURSOS TURÍSTICOS PARA SER COMERCIALIZADOS EN
CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL Y NACIONAL.

El turismo como actividad económica provincial se restringe a una oferta y


demanda vinculada al recurso sol – playa de carácter temporal o estacional.
Los principales atractivos de la provincia, son sus playas, entre las cuales
destacan: Arantas; la playa La Huata; Punta Hornillos, Catarindo, Albatros,
Arizona, Punta de Bombón, Playa Uno, Playa Dos, Playa Tres. Otros atractivos

43
Corresponde al los registros del Peaje de Matarani
44
Página web www.tisur.com.pe

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
171
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

son el Malecón Ratti, el Muelle Turístico, el Castillo de Forga que se


encuentra entre la playa 2 y 3 de Mollendo.45

El turismo de sol y playa presenta una elevada tasa de estacionalidad,


explicada fundamentalmente por las características propias del producto que
se comercializa. Esto implica que la demanda se concentra en los meses de
Diciembre, enero, febrero y marzo. El año 2004 el 64.5% correspondían a los
arribos en los meses mencionados; mientras que el año 2009 representó el
59% (sin considerar los arribos del mes de diciembre). El total de arribo el año
2004 fue de 4,608 visitantes de los cuales el 79.5% eran nacionales; mientras
que para el año 2009 esta proporción se incrementó al 98.7%.

Por otra parte, ambos lados del mercado, demanda y oferta, se ven afectados
también de la estacionalidad de este destino turístico. La demanda, es decir,
los turistas-clientes, pueden disfrutar de los servicios que se les ofrecen
durante un período de tiempo corto, en unas instalaciones de limitada calidad,
y pueden ser atendidos por una mano de obra menos cualificada. Todo ello
posibilita que disminuya la satisfacción de los turistas, un factor determinante
para conseguir la deseada fidelización al destino turístico.

Por su parte, desde el lado de la oferta, la estacionalidad permite disminuir los


beneficios de las empresas, al ofrecer éstas sus servicios durante períodos de
tiempo cortos, en los que la generación de ingresos son limitados. Por otra
parte, no debemos olvidar que las concentraciones de turistas durante los
meses del verano en el litoral y en el área central de la ciudad están creando
más problemas e incomodidades (Discotecas, bares), no sólo para los
habitantes de dichas zonas, sino también para ciertos grupos de turistas, que
buscan más la calidad en los servicios e infraestructuras del destino turístico
que le permita competir en mejores condiciones con Camaná.

El potencial turístico de la provincia aún no es aprovechado plenamente. A


largo plazo, la provincia no solo debería diversificar sus productos y crear un
modelo sustentable, sino también diversificar y articular sus destinos turísticos.
Aunque el turismo de sol y playa y el turismo rural aparecen, inicialmente,
como dos productos dirigidos a segmentos diferentes del mercado turístico, un
análisis de las nuevas tendencias observadas en la demanda turística y del
producto «sol y playa» denota que existen complementariedades crecientes
entre ambos productos que, adecuadamente tratadas, pueden reportar
beneficios para ambos tipos de destino.

Ver Mapa Síntesis Proceso Económico Productivo PAT-D13.

45
http://turismoi.pe/ciudades/capital/mollendo.htm

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
172
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA SÍNTESIS PROCESOS


ECONÓMICOS PRODUCTIVOS
PAT-D13
(Ver Anexo Mapas de Diagnóstico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
173

También podría gustarte