Está en la página 1de 5

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE REYNOLDS

1
Andrea Barrera Luna, 1Wendy García Méndez, 1Aura Hernández Pacheco, 1Orlando
Piedrahita González, 1 María Rivas Arrieta.
2
Juan Roca Bustamante.

Grupo N° 3
1
Estudiantes de V semestre de Ingeniería Civil de la Universidad de Cartagena, laboratorio de Mecánica de Fluidos
2
Docente del área de Mecánica de Fluidos

Cartagena de Indias D. T. y C., 06 de Mayo del 2014

Resumen: Con esta práctica se realizó con el objeto de determinar experimentalmente el número de Reynolds para flujos
de diferente régimen, es decir, para flujo laminar que tiene un número de Reynolds inferior a 2000, flujo de transición entre
2000 y 2500 y flujo turbulento mayor a 2500, usando el equipo diseñado por Osborne Reynolds en su experimento.
Partiendo de que la viscosidad del agua usada era de 0.804 × 10−2 cm 2 /s, se calculó que el número de Reynolds para dos
flujos laminares era de 609.58 y 679.27, para dos flujos intermedios de 2245.9 y 2093.44, y para dos flujos turbulentos era
de 3836.00 y 3411.70, lo cual cumple con los rangos establecidos para cada régimen.

Palabras claves: flujo laminar, flujo turbulento, flujo de transición, número de Reynolds.

Abstract: This practice was done in order to determine experimentally the Reynolds number for flow in a different regime,
given that the laminar flow having a Reynolds number less than 2000, flow transition between 2000 and 2500 and turbulent
flow increased to 2500 using equipment designed by Osborne Reynolds in his experiment. Departing from the viscosity of
water used was 0.804 × 10−2 cm 2 /s, was calculated that the Reynolds number for two laminar flows was 609.58 and
679.27 , for two intermediate flows 2245.9 and 2093.44, and for two turbulent flows was 3836.00 and 3411.70, which meets
the established ranges for each regime.

Keywords: laminar flow, turbulent flow, transition flow, Reynolds number.

1. INTRODUCCIÓN Éste número depende de la velocidad del fluido, del


diámetro de la tubería, de la densidad y de la viscosidad.
El número de Reynolds es un parámetro adimensional, el
cual permite caracterizar la naturaleza del flujo en Un flujo se caracteriza como laminar cuando el fluido se
cuestión, es decir, si se trata de un flujo laminar o un mueve en capas o láminas, las cuales se deslizan
flujo turbulento, además indica la importancia relativa de suavemente las unas sobre las otras, el régimen es
la tendencia del flujo hacia un régimen turbulento ordenado y estratificado, por otra parte un flujo es
respecto a uno laminar y la posición relativa de este turbulento cuando las partículas del fluido se mueven
estado dentro de una longitud determinada. [1] El desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
concepto fue introducido por Osborne Reynolds, un entrecruzan formando pequeños remolinos periódicos.
ingeniero y físico irlandés en 1883.
Cuando el número de Reynolds es inferior a 2000,
entonces el flujo es necesariamente laminar; cuando se
encuentra entre 2000 y 2500, el flujo es transicional y el movimiento de las partículas es muy errático y se tiene
cuando el valor del número de Reynold es mayor a 2500 un intercambio transversal de cantidad de movimiento
el flujo se dice que es turbulento. muy intenso.

La importancia del número de Reynolds radica en que es


capaz de relacionar la densidad, la velocidad, la
2.2 Número de Reynolds [3]
viscosidad y la dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional. Los diferentes regímenes de flujo y la asignación de
valores numéricos de cada uno fueron reportados por
Mediante esta práctica se busca determinar
primera vez por Osborne Reynolds en 1883.
experimentalmente el número de Reynolds para un fluido
en un tubo corto a descarga libre, además de observar el Reynolds observo que el tipo de flujo adquirido por un
perfil parabólico y la turbulencia para regímenes de flujos líquido que
determinados. fluye dentro de una tubería depende de la velocidad del
líquido, el diámetro de la tubería y de algunas
propiedades físicas del fluido.
2. MARCO TEÓRICO
Así, el número de Reynolds es un número adimensional
que relaciona las propiedades físicas del fluido, su
2.1 Regímenes de Flujo
velocidad y la geometría del ducto por el que fluye y está
Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es dado por:
baja, fluye en líneas paralelas a lo largo del eje del
mismo; a este régimen se le conoce como “flujo D∙v ∙ ρ
ℜ= (1)
laminar". Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la μ
llamada “velocidad crítica”, el flujo se dispersa hasta que
Donde:
adquiere un movimiento de torbellino en el que se
forman corrientes cruzadas y remolinos; a este se le Re = Numero de Reynolds
conoce como “flujo turbulento” (ver la Figura 1). El paso
de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino D = Diámetro del ducto
que existe un comportamiento intermedio indefinido que v = Velocidad promedio del liquido
se conoce como régimen de transición". [2]
ρ = Densidad del líquido
μ= Viscosidad del fluido

Cuando el ducto es una tubería circular, D es el diámetro


interno de la tubería; por el contrario, Cuando no se trata
de un ducto circular, se emplea el diámetro equivalente
(De) definido como:

Ilustración

( AreaPerimetro
transversalm de flujo
1 Regímenes de Flujo

En otras palabras, se define como flujo laminar aquel en


D e=4
Mojado )(2)
que el fluido se mueve en capas o láminas, deslizándose
suavemente unas sobre otras y existiendo sólo
intercambio de molecular entre ellas; en el que cualquier Generalmente cuando el número de Reynolds (Ecuación
tendencia hacia la inestabilidad o turbulencia se 1) se encuentra por debajo de 2000 se sabe que el flujo es
amortigua por la acción de las fuerzas cortantes viscosas laminar, el intervalo entre 2000 y 2500 se considera
que se oponen al movimiento relativo de capas de fluido como flujo de transición y para valores mayores de 2500
adyacentes entre sí. Por otro lado, en un flujo turbulento,
2
se considera como flujo turbulento. Este grupo 3.2 Procedimiento Experimental
adimensional es uno de los parámetros más utilizados en
En primer lugar se abrió la llave del agua para llenar el
los diversos campos de la Ingeniería en los que se
equipo de Reynolds con este líquido y pudiera fluir el
presentan fluidos en movimiento.
agua hacia el tubo principal del montaje, luego se llenó el
3. MATERIALES Y MÉTODOS embudo que se encuentra en la parte superior, con
permanganato de potasio. Después se abrió una válvula
3.1 Materiales
que se encuentra en la parte inferior del montaje, la cual
Para llevar a cabo esta práctica se utilizó el montaje hace fluir el agua por la tubería de vidrio con cierto
usado por Reynolds para determinar el número de caudal, inmediatamente se abrió la válvula del embudo y
Reynolds, que consiste en una tubería de 13 mm de se dejó ingresar la tinta de color morado por el tubo, con
diámetro con una válvula en uno de sus extremos y un la válvula se controló el caudal que pasaba por el tubo, lo
tanque de alimentación en otro, como se puede apreciar que permitía ver los diferentes tipos de flujo gracias a las
en la ilustración 1 diferencia de viscosidades entre el agua y la tinta. En esta
parte del procedimiento, primero se ajustó la válvula de
tal manera que se observara en el tubo un flujo laminar,
luego con el agua que salía por medio de la manguera se
llenaba la probeta en cierto tiempo, y se mesuraba el
volumen que alcanzo el agua en esa probeta en cierto
tiempo, este proceso se repitió con tres tiempos
diferentes, luego se cerró la válvula y se volvió a abrir
para encontrar de nuevo un flujo de régimen laminar,
repitiéndose el anterior procedimiento.

Todos los pasos anteriormente descritos se repitieron dos


veces más, pero esta vez para buscar los datos de los
flujos de régimen de transición y turbulento.

Por último, se procedió a hallar el número de Reynolds


para cada uno de los flujos y así mismo se determinó si
Ilustración 1. Montaje experimental
en verdad cumplían con el carácter de flujo. Para esto es
Además del montaje fue necesario permanganato de necesario conocer la viscosidad del agua la cual depende
potasio como el colorante, agua, una manguera, una de la temperatura de esta, por lo que se midió la
probeta (ver ilustración 2), un cronometro y un temperatura del agua con ayuda del termómetro.
termómetro.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los valores obtenidos al llevar a cabo el procedimiento


experimental para los distintos tipos de flujo están
consignados en la tabla 1.

Observaciones Tiempo (s) Volumen (cm3)


20 30 40 110 150 190
Laminar 25 38 50 150 210 270
19 28 36 370 510 650
Transición 14 26 31 250 450 520
20 10 17 600 330 550
Turbulento 15 37 8 450 980 250
Tabla 1. Datos obtenidos en el laboratorio.
Ilustración 2. Probeta usada durante la práctica

3
Considerando los tiempos y volúmenes registrados en la cm
anterior tabla se determinaron los tiempos y volúmenes
(3.77 )(1.3 cm)
s
promedios con el objetivo de calcular los caudales, ℜ= 2
=609.58
−2 cm
teniendo en cuenta que el caudal es la relación entre el 0.804 × 10
volumen y el tiempo. s

Para el flujo laminar como se tiene a continuación.  Segunda observación

 Primera observación cm
(4.20 )(1.3 cm)
150 cm 3 cm 3 s
Q= =5 ℜ= 2
=679.27
30 s s −2 cm
0.804 × 10
 Segunda observación s
210 cm3 cm3
Q= =5.57
37.67 s s
Los cálculos correspondientes a los demás flujos
Para hallar la velocidad es necesario conocer el área de la observados se realizaron de igual forma que el anterior y
sección transversal del tubo, la cual fue posible están registrados en la tabla 2.
determinarla sabiendo que el diámetro del tubo fue de
1.3 cm como sigue Cauda
Tiemp Volume l Velocidad
Régimen Re
π o (s) n (cm3) (cm3/s (cm/s)
A= ( 1.3 cm )2=1.32 cm 2 )
4
30 150 5 3.77 609.58
Teniendo el área fue posible obtener las velocidades de Laminar
37.67 210 5.57 4.20 679.27
los flujos laminares despejándola de la siguiente
27.67 510 18.43 13.89 2245.9
ecuación:
Transición 2093.4
Q= Av (3) 23.67 406.67 17.18 12.94 4
Turbulent 15.67 493.33 31.48 23.72 3836
Donde A es el área de la tubería o 20 560 28 21.10 3411.7
v es la velocidad del flujo Tabla 2. Cálculos del número de Reynolds.

 Primera observación
5. CONCLUSIONES
3
cm
5 Los dos flujos que visualmente eran de régimen laminar
Q s cm
v= = 2
=3.77 presentaron número de Reynolds de 609.58 y 679.27,
A 1.32 cm s con lo que se comprueba teóricamente que pertenecen a
este régimen, ya que son inferiores a 2000. Para los dos
 Segunda observación
flujos que iniciaban como laminares pero al final de la
cm3 tubería no se apreciaban las láminas o capas en el
5.57 colorante el número de Reynolds calculado fue de 2245.9
Q s cm
v= = 2
=4.20 y 2093.44, por lo que son flujos de transición, dado que
A 1.32 cm s presentan números de Reynolds entre 2000 y 2500. Y por
Los números de Reynolds de los flujos laminares se último, para los dos flujos en que el colorante se
determinaron con la viscosidad cinemática del agua a una observaba con un movimiento caótico se determinó el
número de Reynolds de 3836.00 y 3411.70.
−2 cm 2 ,
temperatura de 31°C, que es de 0.804 × 10 Además se puede concluir que entre mayor sea el caudal
s
como se puede apreciar a continuación del flujo mayor será el número de Reynolds, por tanto a
velocidades o caudal bajo el flujo es de régimen laminar,
 Primera observación
4
mientras que los flujos de régimen turbulento presentan [2] Número de Reynolds. Laboratorio de operaciones
un mayor caudal y velocidad. unitarias. Universidad Iberoamericana (Ciudad de
Mexico). Consultado el 05 de Mayo de 2014 en
<http://fjartnmusic.com/Personal/6o_Semestre_files/Re.p
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
df >

[3] Consultado el 05 de Mayo de 2014 en


[1]Numero de Reinold, tomado de la web el día 02 de
<http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptos
mayo de 2014:
basicosmfluidos/reynolds/numero.html >
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosb
asicosmfluidos/reynolds/numero.html

También podría gustarte