Está en la página 1de 56

PROYECTO DE ACCESO A RUTA F-610

Km 28.199 Costado Pte.


COMUNA DE LIMACHE
1.- DESCRIPCIÓN

El presente proyecto corresponde al diseño de acceso vehicular para la Empresa Parque El


Consuelo de Limache , localizado en la Ruta F-610 en la comuna de Quillota, Provincia
de Valparaíso, que servirá para el funcionamiento de entrada y salida del parque El
Consuelo de Limache Km 28.199 lado Poniente en Ruta F-610

Consiste en un acceso de entrada y salida, con pista de aceleración y frenado de poniente a


oriente con geometría determinada por acceso tipo para volumen de tránsito < 25 Veh/día,
que empalmará con la ruta F-610 de tal forma de otorgar seguridad tanto en el uso del
acceso como a los vehículos que transitan por la ruta mencionada.

El pavimento diseñado corresponde a uno de calidad similar que el de la Ruta F-610 (D.T),
y consiste en un pavimento de mezcla asfáltica en caliente, con sus respectivas obras
complementarias para asegurar técnicamente su funcionamiento y saneamiento.

2.- PROYECTO

El diseño del proyecto está basado en la normativa y disposiciones exigidas por la


Dirección de Vialidad.

Normativa Considerada:

 Especificaciones de la Dirección de Vialidad.


 Normas Chilenas I.N.N.
 Plano Normativo de accesos en caminos bidireccionales.

El proyecto se compone además del plano donde se define la geometría del acceso, obras
complementarias, obras de saneamiento y señalización vertical.

3.- CONSIDERACIONES

Las obras se construirán ajustándose íntegramente a lo indicado en las especificaciones de


construcción, manual de carreteras volumen 5, en todos los aspectos pertinentes,
modificados, ampliados o complementados por estas especificaciones.

a) Saneamiento:

Para estos efectos de la evacuación de aguas lluvias, se han proyectado las pendientes hacia
el interior de la propiedad las cuales son evacuadas en drenes existentes.

1
b) Notificación de las Faenas:

El inicio programado de las faenas se comunicará por escrito a la Dirección de Vialidad V


Región, para efectos de coordinar las labores de control e inspección que ésta requiera.

c) Replanteo:
Cumplida la indicación del punto anterior, el mandante replanteará en terreno la obra
proyectada, para lo cual utilizará las referencias dejadas en dicho lugar en conformidad a las
indicaciones señaladas en los planos.

PROYECTO DE ACCESO ASFALTICO

Acceso : El Consuelo de Limache


Sector : Los Laureles
Comuna : Limache
Provincia : San Felipe
Región : Quinta Región.

I.- Generalidades

El presente proyecto de pavimentación, tiene por objeto construir las obras de


urbanización de pavimento del acceso al parque El consuelo de Limache, en la comuna de
San Felipe , provincia de Valparaíso, Quinta Región.

II.- Pendientes Proyectadas

Para la determinación de las pendientes longitudinales se han tomado en


consideración los siguientes aspectos:

 Las Normas de Vialidad, sobre la materia

 La Topografía del terreno.

 Las obras de urbanización existentes en el sector.

Basado en estas consideraciones se ha tratado en lo posible mantener la condición


natural del terreno, que presenta la Acceso en estudio.

2
III.- Evacuación de Aguas Lluvias

La evacuación de las aguas lluvias del acceso será superficial impulsadas


gravitacionalmente hacia el interior de la propiedad donde son evacuadas al sistema de
drenes existente.

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Acceso : El Consuelo de Limache


Sector : Los Laureles
Comuna : Limache
Provincia : San Felipe
Región : Quinta Región

Para el diseño de los Pavimentos Flexibles, se utilizará el método descrito por el Manual
de Carreteras de la Dirección de Vialidad, el cual está basado en el ensayo de la AASHTO
y los factores que intervienen en él son los siguientes:

1. Tráfico Solicitante: Se entiende como el tráfico acumulado, expresado en ejes


equidistantes de 8.15 Ton, necesario para que el pavimento pase un índice de
serviciabilidad inicial de 4,2 a uno Pt.

2. Factor Regional: Es el Coeficiente que multiplica el tráfico solicitante para obtener el


tráfico de diseño (1.5, para este tipo de diseños).

3. Soporte del Suelo: En Chile, S, está relacionado con el C.B.R. al 95% de la densidad
máxima compactada seca por la siguiente relación:

S = 1.3 + 3.75*Log (C.B.R.)

4. Número Estructural: El número estructural o espesor equivalente, corresponde a la


relación siguiente:

SN = a1*d1 + a2*d2 + a3*d3 +..+..+

En donde
aj = Representa el factor estructural o de ponderación
dj = Representa el espesor de la capa considerada en cm.
3
El cuadro 3.606.402 B, presenta los valores recomendables del factor estructural,
para los distintos componentes de un pavimento flexible, según su composición.
El método AASHTO y su ecuación básica, permite determinar el comportamiento
de los pavimentos en función de las cargas por ejes, en la cual intervienen el tráfico
acumulado expresado en ejes equivalentes, SN o Número Estructural, en cm. S o
Capacidad de Soporte del Suelo y Pt o Indice de Serviciabilidad en el tiempo t. Esta
ecuación está representada gráficamente en las láminas 3.603.403 A y B del Manual de
Carreteras.

A continuación, procederemos a calcular el pavimento requerido, para satisfacer las


necesidades impuesta por el Acceso de la Ruta F-610 de la comuna de Talca.

De acuerdo al suelo de fundación del sector tiene un C.B.R. de 15 %, lo que


implica un terreno según clasificación AASHTO A-7 (Suelos arcillosos) lo que implica
según gráfico 3.603.502 D del Manual de Carreteras, un módulo de reacción de la
subrasante de 3.5 Kgf/cm3. Este C.B.R. implica una capacidad se soporte del suelo S = 3.56
al aplicar la fórmula ya mencionada en función del C.B.R.

Para el Acceso el índice de serviciabilidad Pf = 2.0 y un tráfico solicitante de 1x10 6


ejes equivalentes en la vida útil de diseño estimada en 20 años lo que se traduce en 136.9
EE/día.
Al entrar en el gráfico 3.603.403 A del Manual de Carreteras V-5, con los
antecedentes anteriores y para un factor regional FR=1.4, se obtiene un número estructural
para la Acceso en diseño un SN de 6.24.

El siguiente paquete estructural de pavimento satisface las necesidades del diseño


calculado:

Acceso: Parque El Consuelo de Limache


Capa Espesor (cm) Coeficiente Estructural SN
Base: Chancado estabilizado 20.0 0.13 2.6
Rodado: Concreto asfáltico, en
planta caliente 7.0 0.43 3.01
Binder 8.0 0.41 3.28

8.89>6.24

Héctor Salgado I.
Ingeniero Civil

Talca, 07 de Julio 2009.

4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MÍNIMAS PARA ACCESO

El suelo natural o subrasante, deberá tener una compactación mínima del 95% en los 15 cm
superiores.

Los agregados de la base estabilizada, consistirán en rocas, escorias o gravas trituradas,


gravas naturales o combinación de ellas. Las rocas trituradas estarán compuestas por trozos o
fragmentos duros y resistentes; los materiales naturales estarán compuestos por guijarros, gravas o
rocas de calidad aceptable, seleccionada de acuerdo a los tamaños especificados. Los materiales no
deberán tener un exceso de partículas o trozos lajeados, blandos o desintegrables. El procedimiento
utilizado en la producción de los agregados, será tal que permita mantener la uniformidad de estos.

Estos agregados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Ensayo Normas Requisitos


Desgaste AASHTO T-96 10 Máxima
Durabilidad (ác. con Sulfato de sodio) AASHTO T-104 12 Med. Máx.
Límite Líquido AASHTO T-89 25 Máx.
Indice de Plasticidad AASHTO T-90 6 Máx.
Poder de Soporte C.B.R 80% Mín
Equivalente de Arena AASHTO T-176 50 Mín.

Además, los agregados para las bases deberán satisfacer alguna de las siguientes bandas
granulométricas:

Porcentajes por peso del material que pase por tamices con malla cuadrada AASH T-27

Designación Tolerancia del Tamiz


Máx d+-0 CGTM3” CGTM2” CGTM1.5” CGTM1” CGTM3/4”
3” 0 100
2” 0 100
1 ½” 15 74 87 100
1” 16 62 73 84 100
¾” 16 54 64 73 88 100
3/8” 16 40 47 53 64 73
Nº 4 16 29 34 39 47 54
Nº 8 15 21 25 28 34 39
Nº 30 10 12 14 15 18 21
Nº 40 8 10 11 13 15 8
Nº 200 6 4 5 6 7 8
Con anterioridad a la construcción de la base, deberá limpiarse y retirarse toda sustancia
extraña de la subrasante previamente aceptada.

5
La base deberá colocarse donde indiquen los planos, compactada según las presentes
especificaciones y conformada de acuerdo a las alineaciones y perfiles del proyecto.

El material de base agregado, que haya procesado en planta o haya sido mezclado o
combinado in situ deberá tenderse en una capa uniforme, mediante motoniveladora hasta obtener
una superficie uniforme y lisa. Hecho lo anterior se deberá compactar por medio de rodillado y
riego. La compactación deberá avanzar gradualmente desde los costados hacia el centro de la
calzada. El rodillado deberá continuar hasta obtener la densidad especificada, la cual debe ser a lo
menos del 95% de la DMCS obtenida en el ensaye Proctor AASHTO T-180.

Para la capa de rodado, el concreto bituminoso deberá estar compuesto de una mezcla de
agregados, relleno (filler), en caso necesario y un ligante bituminoso.

Para la capa de rodado, la estabilidad Marshall de la mezcla deberá superar el mínimo


absoluto de 820 Kgf. El material bituminoso será un cemento asfáltico con penetración entre 60 y
120, determinado según condiciones climáticas y de tránsito. El espesor mínimo parar el acceso
será de 6 cm, según el cálculo anterior. Deberá ser colocado con maquinaría terminadora.

La mezcla en la que se construirá el acceso, deberá estar de acuerdo con la fórmula de


mezclado para la obra, dentro de los siguientes límites de tolerancia.

Designación Carpeta de Rodado


Agregado que pase por el Tamiz Nº 4 y mayores 5%
Agregado que pase por el Tamiz Nº 10 ó mayores 4%
Agregado que pase por el Tamiz Nº 50 ó mayores 3%
Agregado que pase por el Tamiz Nº 200 ó mayores 1.5%
Material Bituminoso 0.3%
Temperatura al salir del mezclador 5%
Temperatura al entregar el material en la Acceso 5%

La graduación de los agregados combinados, para carpetas bituminosas de superficie


mezclada en planta, será algunas de las señaladas en la tabla 5.907.9 A del Manual de Carreteras.
V-5 versión diciembre de 2003..

El material bituminoso mezclado en planta, no deberá ser colocado cuando el estado del
tiempo impida el manejo, o acabado adecuado de las mezclas bituminosas. La temperatura deberá
ser superior a 5 grados y el tiempo no podrá ser brumoso o lluvioso.

El equipo de transporte desde la planta a la obra, deberán ser camiones tolva, con fondos de
metal, herméticos, limpios, lisos y ligeramente pintados con aceite u otro material aprobado que
impida que la mezcla se adhiera.

6
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARA ACCESOS VIALES

7
5.201-3 Excavación de Corte en T.C.N.

Alcances y definición

La partida comprende las excavaciones de los suelos clasificados como “terreno de cualquier
naturaleza”, según su definición en el Acápite 5.201304(7) del MCV-5. Se incluye el carguío y
transporte del material excavado a terraplén o escombreras autorizadas, y demás trabajos o
actividades necesarios para dar cumplimiento a lo especificado en esta Sección.
Materiales
Los trabajos especificados en esta Sección no requieren el uso de materiales.

Procedimiento de Trabajo

Antes de comenzar cualquier operación relacionada con movimiento de tierras, se deberán estacar a
distancias no superiores a 20 m entre sí, el pie de los terraplenes y los bordes superiores de los
cortes.

Las excavaciones deberán alcanzar con exactitud las trazas que muestren los planos, debiéndose
respetar estrictamente las alineaciones, niveles, taludes y secciones transversales. Cuando lo señale
el Proyecto, los cortes a nivel de subrasante contarán con una cuneta en tierra al pie del talud, la que
se considerará como parte de las excavaciones a ejecutar según esta Sección. Las excavaciones de
corte incluyen además, la remoción de revestimientos asfálticos existentes del tipo tratamiento
superficial, incluso bases y subbases cuando corresponda su remoción.

A nivel de la subrasante, la plataforma deberá tener el ancho mínimo señalado en el Proyecto. Si un


corte resulta con sobreancho, deberá adecuarse la cuneta en tierra al pie del talud. O se deberá tratar
según apruebe o disponga la Inspección Fiscal. Ningún punto deberá quedar por sobre las cotas de
la subrasante establecidas en el Proyecto, debiéndose ajustar a lo estipulado en la Sección 5.209,
Preparación de la Subrasante.

Los materiales excavados y clasificados como “Terreno de Cualquier Naturaleza” o “Roca”, según
su definición en el Acápite 5.201.304(7) MCV-5, que se ajusten a los requisitos exigidos en la
Sección 5.205, Formación y Compactación de Terraplenes, deberán utilizarse en la medida de lo
posible en la construcción de terraplenes y otros rellenos del Proyecto.

Los materiales excavados no aptos para rellenos y los que no se utilicen en la formación de
terraplenes u otras obras del Proyecto, deberán transportarse a escombreras autorizadas donde se
dispondrán en conformidad a lo señalado en la Sección 5.003, Especificaciones Ambientales
Generales. Alternativamente, el Contratista podrá solicitar autorización para utilizar dichos
materiales por su cuenta y cargo, en el relleno de depresiones naturales y en el recubrimiento de
taludes de terraplenes terminados, siempre que ello se ejecute en estricta conformidad con todos los
aspectos señalados en esta especificación, y en lo pertinente, a lo establecido en la Sección 5.205,
Formación y Compactación de Terraplenes, y adecuando a su entero cargo todas las obras de
drenaje u otras que pudieran verse afectadas por el mayor ancho de los terraplenes. El material
deberá ser distribuido uniformemente sobre los taludes en el espesor autorizado, y deberá alcanzar
como máximo hasta 0,30 m por debajo de las cotas de subrasante del Proyecto. La superficie
superior resultante del recubrimiento una vez terminada, deberá quedar con una pendiente
transversal no inferior al 4% hacia el exterior y con una pendiente longitudinal paralela a la
subrasante del camino.

8
Los taludes en terreno de cualquier naturaleza deberán excavarse cuidadosamente de manera que el
plano medio resultante se ajuste a la inclinación señalada en el Proyecto; su borde superior deberá
redondearse de acuerdo a lo señalado en el Proyecto u ordenado por la Inspección Fiscal.

Los taludes en roca o conglomerados con bolones deberán ser sometidos a un acuñado que elimine
los trozos o piedras inestables, aunque la Inspección Fiscal podrá autorizar la permanencia de
afloramientos aislados, cuya extracción pudiera poner en peligro la estabilidad del talud. Todos los
taludes deberán terminarse prolijamente, cuidando que ningún punto de su superficie se desvíe
respecto al plano teórico de Proyecto en más de 10 cm en terreno de cualquier naturaleza, y en más
de 30 cm en conglomerados y roca, cuya medición se efectuará perpendicularmente al plano teórico
de dichos taludes. Se exceptúan de estos requisitos las áreas con afloramientos rocosos cuya
permanencia hubiese sido autorizada por la Inspección Fiscal. No obstante lo anterior, los cortes a
nivel de subrasante y hasta 1,2 m. Sobre ésta, deberán disponer del mínimo ancho establecido en el
Proyecto.

Las terrazas o banquetas en los taludes se construirán con una pendiente transversal uniforme hacia
el interior del corte, no menor del 4%, y con una pendiente longitudinal paralela a la rasante del
camino. Las aristas exteriores de esas terrazas deberán redondearse, al igual que lo especificado
para el borde superior de los cortes.

Partidas del Presupuesto y Bases de Medición

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de excavación e corte en terreno de cualquier naturaleza, y la
medición se efectuará de acuerdo con los perfiles geométricos del proyecto, en las cantidades
requeridas y aprobados por la Inspección Fiscal. Se incluyen dentro de la medición las cunetas en
tierra a construir al pie de los taludes de los cortes y las excavaciones necesarias para conformar
cuñas de empalme de transición Corte a Terraplén y viceversa según lo estipulado en los Acápites
5.201.304 (1) y (6) respectivamente, MCV-5. No habrá medición para efectos de pago por la
construcción de escalones que deberán formarse al construir terraplenes sobre terrenos con una
inclinación superior a 20%, según lo dispuesto en el acápite 5.201.304(6), ni por los redondeos de
los bordes superiores de los cortes no autorizados por la Inspección Fiscal, serán de cargo del
Contratista, incluso sus rellenos cuando corresponda.

Sólo podrán llevarse a cabo las excavaciones estipuladas en el Proyecto o aquellas expresamente
autorizadas por la Inspección Fiscal. Quedan excluidas las excavaciones necesarias para conformar
caminos de acceso, de acarreo u otras instalaciones propias de faenas provisorias, de conveniencia
del Contratista.

9
SECCIÓN 5.302.- BASES GRANULARES (M3)

5.302.1 Descripción y Alcances

Esta sección se refiere a la confección, colocación y compactación de bases granulares,


normalmente ubicadas sobre la sub-rasante y destinadas a formar parte de la estructura de
un pavimento asfáltico de rodadura del tipo concreto asfáltico para el acceso en estudio.

5.302.2 Materiales

Los materiales para las bases granulares deberán ajustarse a los requisitos de pertinentes de
calidad y graduación, según lo establecido en la Especificación LNV 102 para bases
estabilizadas, y en esta sección. El equivalente de arena, determinado según el Método LNV
71, será de mínimo 50%; las sales solubles no serán mayor a 4%, según el Método LNV 76.
Cualquier modificación a lo establecido en la Especificación LNV 102 y en esta sección, de
acuerdo a las características particulares del proyecto, deberá quedar establecida en las
E.T.E. del Proyecto.

5.302.201 Bases Granulares de Graduación Cerrada, Bajo la Carpeta de Rodadura.

Las bases granulares de graduación cerrada deberán ajustarse a la banda granulométrica TM


– 50b, TM – 50c ó TM – 25, según lo establecido en la Tabla 2 de la Especificación LNV
102. Cuando la base esté destinada a ser recubierta con un tratamiento superficial, el tamaño
máximo absoluto será 40 mm. Una vez elegida una banda granulométrica, ésta no podrá ser
cambiada por otra sin previa autorización por escrito del mandante.
La capacidad de soporte (CBR) y el porcentaje de material chancado varían, según el tipo
de capa rodadura a construir sobre la base granular. Los requisitos correspondientes se
indican en la Tabla 5.302.201.A

Tabla 5.302.201.A

Requisitos para Bases Granulares según tipo de carpeta de rodadura


(Graduación Cerrada)

DESCRIPCION CONCRETO ASFALTICO ENSAYE


Capacidad de Soporte (CBR) al 95% de la D.M.C.S., según el Método LNV Min. 80% LNV 92
95.
Material chancado Min 50% LNV 3

10
5.302.3 Procedimientos de Trabajo

5.302.301 Confección y colocación

1) Generalidades

La colocación de los materiales de base sólo se iniciará una vez que se haya dado
cumplimiento a los requerimientos establecidos en la sección 5.209, Preparación de la Sub-
Rasante, la sección 5.301, Sub-bases Granulares u otra sección de estas E.T.G. que
corresponda, cuando la base granular se coloque directamente sobre pavimentos existentes
en proyectos de pavimentación. La base granular no deberá extenderse sobre superficies
que presenten capas blandas, barrosas, heladas o con nieve.

2) Confección

La confección de la base granular deberá efectuarse en plantas procesadoras fijas o móviles,


que aseguren la obtención de material que cumpla con los requisitos establecidos. El
material deberá acopiarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera
que no se produzca contaminación ni segregación de los materiales.

5.305.305.- Compactación y Terminación de la Superficie

La compactación deberá comenzar tan pronto como concluya el extendido del material. No
deberán transcurrir más de dos horas desde que se agregó el agua a la mezcla y el comienzo
de la compactación. Tampoco deberán transcurrir más de tres horas entre la adición del
agua y el término de la compactación. Durante este último período deberán realizarse los
rebajes que resulten necesarios.

La densificación se realizará de preferencia con rodillos del tipo liso metálico, de manera de
obtener una superficie que no se deforme ni se desgrane al ser compactada y se ajuste a los
perfiles y niveles del proyecto. Se deberá asegurar un número de pasadas de rodillo, igual o
mayor al mínimo establecido en la cancha de prueba, según lo dispuesto en el Párrafo
5.305.301.

La superficie terminada no variará en ningún punto en más de 1,5cm sobre o por debajo de
las cotas establecidas en el proyecto. Las áreas altas en más de 1,5cm deberán ser rebajadas
de inmediato hasta cumplir con lo especificado, debiendo el contratista emplear un método
que no produzca daño al material colocado. El material excedente será retirado de la obra.

Las eventuales áreas endurecidas con cotas inferiores a 1,5cm con respecto a lo que señale
el proyecto, serán reemplazadas en todo el espesor de la capa con nueva mezcla, por cuanta
del contratista. Alternativamente, los puntos bajos podrán suplirse por cuenta del
contratista, con mezcla de la capa superior durante las faenas de pavimentación
programadas. Cualquier daño que sufra el material colocado por cualquier razón, será
subsanado de inmediato por cuenta del contratista.

No obstante que se acepta la tolerancia de terminación antes señalada, el contratista tomará


todas las precauciones necesarias para cumplir con los requisitos de espesor, lisura,
rugosidad (IRI) y otros exigidos por la ITO.
11
SECCIÓN 5.401 IMPRIMACION (M2)

5.401.1.- Descripción y Alcances

En esta sección se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego de asfalto cortado de
baja viscosidad o de emulsión de quiebre lento, sobre una base o sub-base no tratada, con el
objetivo de impermeabilizar, evitar la capilaridad, cubrir y ligar las partículas sueltas y proveer
adhesión entre la base o sub-base y la capa inmediatamente superior.

5.401.2.- Materiales

5.401.201.- Asfaltos

Para imprimar se deberán utilizar asfaltos cortados de curado medio tipo MC-30; MC-70 ó MC-
250. El grado a utilizar dependerá de la textura y humedad de la base y de la temperatura ambiental.

Será responsabilidad del propietario del verificar que los materiales se ajusten a especificaciones.
Para ello, deberá presentar certificados de ensayes de, como mínimo una muestra de asfalto por
cada remesa que llegue a la faena. El muestreo de los materiales bituminosos deberá ajustarse a lo
dispuesto por el mandante basado en el Método LNV 6.

5.401.202.- Arenas

Las arenas que se utilicen para la imprimación reforzada, así como para corregir sectores con
exceso de asfalto, serán no plásticas y libres de impurezas y materias orgánicas. La granulometría
deberá ajustarse a la banda indicada en la Tabla 5.402.202.A. No obstante, el propietario podrá
presentar otra granulometría, la cual deberá ser aprobada por el laboratorio regional de Vialidad ,
previo a ser empleada.

TABLA 5.401.202.A
GRANULOMETRIA DE ARENAS

TAMICES PORCENTAJE EN PESO


(mm) (ASTM) QUE PASA
10 (3/8”) 100
5 (N° 4) 85 – 100
0,08 (N° 200) 0-5

Los agregados deberán cumplir además, con los requisitos señalados en la Tabla 5.401.202.B

ENSAYE REQUISITO METODO


Desintegración en sulfato de sodio Máx. 12% LNV 74
Adherencia Método Estático Mín. 95% LNV 9

12
5.401.3.- Procedimientos de Trabajo

5.401.301.- Instalaciones y Equipos

(1) Almacenamiento de los Asfaltos

En este caso por el volumen involucrado en la obra, no se requerirá de almacenamiento de


asfaltos.

(2) Distribuidores de Asfalto

Los distribuidores de asfalto consistirán en depósitos montados sobre camiones o unidades


similares, aislados y provistos de un sistema de calentamiento. Deberán disponer de un
grupo de motobombas adecuadas para manejar productos con viscosidades entre 20 y 120
Centistokes (10 a 60 sSF).

Antes de comenzar los trabajos de imprimación, el deberá revisar sus equipos, los que para
asegurar un riego uniforme deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- El equipo distribuidor mantendrá continua y uniformemente la presión requerida a


lo largo de toda la longitud de la barra regadora;

- Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberán ser calentadas a la


temperatura requerida;

- La disposición de las boquillas será la adecuada; el ancho del abanico será igual en
todas ellas y formará con la barra un ángulo apropiado, normalmente de 17 a 33
grados, en tanto que las extremas formarán un ángulo entre 67 y 100 grados;

- El ángulo de incidencia del riego con la superficie del camino será de 100 grados +
5 grados;

- La altura de las boquillas deberá asegurar un adecuado traslape de los abanicos de


distribución;

- El distribuidor se desplazará a una velocidad tal que mantenga una distribución


constante. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlarán
mediante dispositivos incorporados al equipo; y

- La temperatura del asfalto se controlará con termómetros que permitan establecer


en forma rápida la temperatura del contenido del estanque.

(3) Barredoras y Sopladores

El equipo de limpieza deberá incluir barredoras autopropulsadas suplementadas con equipo


de soplado, debiéndose ajustar la cantidad de equipo disponible a los requerimientos de la
obra.

13
5.401.302.- Limitaciones Meteorológicas

No deberán efectuarse imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Las


aplicaciones se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea de por lo menos 10° C
y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no sea inferior a 10° C.

5.401.303.- Preparación de la Superficie a Imprimar

Antes de imprimar se deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo, suciedad o
cualquier otro material extraño. Cuando la superficie presente partículas finas sueltas, como
consecuencia de una excesiva sequedad superficial, se podrá rociar ligeramente con agua,
inmediatamente antes de imprimar, en todo caso, no se deberá imprimar hasta que toda el agua de la
superficie haya desaparecido. Cuando se empleen asfaltos cortados tipo MC, la humedad de la base
o subbase, según corresponda, se medirá entre los 5 y 15mm superiores. Si el material contiene
finos cohesivos, esta humedad no excederá el 50% de la humedad óptima, determinada según el
Método LNV 95;

5.401.304.- Aplicación del Asfalto

El asfalto deberá aplicarse mediante distribuidores a presión que cumplan con lo dispuesto en el
Acápite 5.401.301(2). En los lugares de comienzo y término de los riegos asfálticos, se deberá
colocar un papel o cartón de un ancho no inferior a 0,80m. Una vez utilizado, éste deberá ser
retirado de inmediato.

Los asfaltos cortados no podrán ser calentados a una temperatura superior a la correspondiente al
punto de inflamación. La temperatura de aplicación deberá ser aquella que permita trabajar con
viscosidades comprendidas entre 20 y 120 centipokes (10 a 60 sSF). Las emulsiones se aplicarán a
temperaturas entre 50 y 85°C.

Dependiendo de la textura de la superficie a imprimar, la cantidad de asfalto a colocar estará


comprendida entre 0,6 y 1,5 Kg/m2 de superficie, debiéndose establecer la cantidad definitiva
considerando obtener una penetración mínima de 5 mm después de un tiempo de absorción y
secado de 6 a 12 horas en ambientes calurosos; de 12 a 24 horas en ambientes frescos y de 24 a 48
horas en ambientes fríos, o frescos y húmedos. Si la imprimación seca antes de 6 horas, salvo en
épocas muy calurosas y secas, se deberá verificar la dosis y las características de los imprimante y
de la superficie que se esté imprimando. El material asfáltico deberá distribuirse uniformemente por
toda la superficie, aplicando la dosis establecida con una tolerancia de + 15%. Se deberá verificar
la tasa de aplicación de imprimación como mínimo una vez por obra.

Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aún quedaren áreas con
asfalto sin penetrar, éstas deberán recubrirse con arena que cumpla lo especificado en el Párrafo
5.401.202. Por otra parte, toda área que no haya quedado satisfactoriamente cubierta con la
aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional mediante riego manual. Si estas
reparaciones no resultan satisfactorias, a juicio del mandante, se procederá a escarificar en 10cm la
superficie afectada, para volver a recompactar e imprimar.

14
Las estructuras, la vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el área de
trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar ensuciarlas. Las protecciones
deberán mantenerse hasta que el asfalto haya curado o quebrado completamente.

Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, saltaduras, baches o suciedad,
hasta el momento de colocar la capa siguiente. Esta sólo podrá colocarse, una vez que se verifique
que el imprimante haya curado o quebrado totalmente, según se utilice asfalto cortado o emulsión,
respectivamente.

5.401.306.- Medidas de Seguridad

Durante la ejecución de los trabajos, se deberá tener presente lo establecido en la Sección 5.004,
Disposiciones de Seguridad.

5.401.402.- Partidas del Presupuesto

5.401.402.1.- Imprimación

La partida incluye la preparación de la superficie a imprimar, el suministro y aplicación del material


asfáltico de cualquier tipo, así como la conservación del área imprimada hasta la construcción de la
capa siguiente. Incluye además, el manejo del tránsito usuario de la ruta cuando corresponda, y toda
otra actividad o trabajo necesario para cumplir con lo especificado.

Se cuantificará por metro cuadrado (m2) de imprimación; la medición se efectuará teóricamente


según lo establecido en el Párrafo 5.401.401, de acuerdo al proyecto.

15
SECCIÓN 5.408 MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE (M2)

5.408.1.- Descripción y Alcances

En esta sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticos mezclados en planta
y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, los transportes, la distribución y la
compactación. Las mezclas serán de granulometría abierta, de acuerdo a lo que disponga el
proyecto.

5.408.2.- Materiales

5.408.201.- Áridos

Los áridos deberán clasificarse y acopiarse separados en al menos tres fracciones: gruesa, fina. Los
materiales deberán acopiarse en canchas habilitadas especialmente para este efecto, de manera que
no se produzca contaminación ni segregación de los materiales. Las distintas fracciones deberán
ajustarse a los siguientes requisitos:

(1) Fracción Gruesa

Deberá estar constituida por partículas chancadas, limpias y tenaces que se ajusten a los
requisitos que se indican en la Tabla 5.408.201.A, para el tipo de mezcla que se especifique
en el proyecto.

TABLA 5.408.201.A
REQUISITOS PARA LA FRACCION GRUESA

ENSAYE TIPO DE MEZCLA ASFALTICA METODO


BASE BASE
SUPERFIC. INTERMEDIA
GRUESA ABIERTA
Desgaste Los Ángeles (Máx.) 35% 40% 40% 35% LNV 75

(2) Fracción Fina

La fracción que pasa por tamiz 5mm (ASTM N° 4), deberá estar constituida por arenas
naturales o provenientes de la trituración de rocas o gravas. Sus partículas deberán ser
duras, tenaces y libres de arcilla o sustancias perjudiciales. Se emplearán en la preparación
de mezclas densas, gruesas y finas, debiendo cumplir con los requisitos indicados en la
Tabla 5.408.201.B.

TABLA 5.408.201.B
REQUISITOS PARA LA FRACCION FINA

ENSAYE TIPO DE MEZCLA ASFALTICA METODO


BASE BASE
SUPERF. INTERMEDIA
GRUESA ABIERTA
16
Índice de Plasticidad NP NP NP NP LNV 90
Adherencia Riedel-Weber(1) Mín 0-5 Mín 0-5 Mín 0-5 Mín 0-5 LNV 10

Nota:
(1) Si no cumplen los áridos con esta exigencia, se podrán utilizar previa incorporación de un
aditivo que mejore la adherencia en obra.

(2) Polvo Mineral (filler)

El filler deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidráulico, cal u
otro material inerte de origen calizo, libre de materia orgánica y partículas de arcilla. Se
deberá utilizar siempre en mezclas densas y finas y, ocasionalmente en mezclas gruesas,
debiendo ajustarse a la granulometría que se señala en la Tabla 5.408.201.C

TABLA 5.408.201.C
GRANULOMETRIA DEL FILLER

TAMICES % QUE PASA EN PESO


(mm) (ASTM)
0,630 (N° 30) 100
0,315 (N° 50) 95 – 100
0,080 (N° 200) 70 – 100

(3) Mezclas de Áridos

Los áridos combinados deberán cumplir con los requisitos indicados en la Tabla
5.408.201.D. Las distintas fracciones de áridos deberán combinarse en proporciones tales
que la mezcla resultante cumpla con alguna de las bandas granulométricas especificadas en
las Tablas 5.408.201.E a 5.408.201.H; para el tipo de mezcla a emplear de acuerdo con lo
indicado en el proyecto.

TABLA 5.408.201.D
REQUISITOS PARA ARIDOS COMBINADOS

METODO
ENSAYE BASE
ABIERTA
Sales Solubles (Máx.) 3% LNV 8
Equivalente de Arena (Mín.) 50% LNV 71

17
TABLA 5.408.201.G
GRANULOMETRIA DE ARIDOS: GRANULOMETRIA ABIERTA

DENOMINACION II - 5 II – 10 II – 12 II – 20 II – 25
TAMICES PORCENTAJE QUE PASA EN PESO
(mm) (ASTM)
40 (1 ½”) 100
25 (1”) 100 70 – 100
20 (3/4”) 100 70 – 100 50 – 80
12.5 (1/2”) 100 70 – 100 ---- ----
10 (3/8”) 100 70 – 100 45 – 75 35 – 60 25 – 50
5 (N° 4) 40 – 85 20 – 40 20 – 40 15 – 35 10 – 30
2.5 (N° 8) 5 – 20 5 – 20 5 – 20 5 – 20 5 – 20
0.08 (N° 200) 0-4 0-4 0-4 0–4 0-4

5.408.202.- Asfalto

Salvo indicación al contrario en el proyecto, se deberán usar cementos asfálticos de los tipo CA 60-
80 ó CA 80-100. Estos materiales deberán cumplir con la Especificación LNV 28 y con 20%
máximo de equivalente xilol en el Ensaye de la Mancha con Heptano-xilol, determinado según el
Método LNV 25.

Los asfaltos deberán cumplir además, con los siguientes requisitos adicionales:

- Ductilidad después de la Película Delgada Rotatoria: Mínimo 100cm, según el Método


LNV 33.

- Índice de Pfeiffer (IP): +1,0 > IP > -1,0; e

- Índice de Durabilidad (ID): Máx.3,5

5.408.203.- Propiedades de las Mezclas Asfálticas

(1) Mezclas de Granulometrías Densas, Gruesas y Finas

Las propiedades de las mezclas asfálticas se determinarán en probetas preparadas según el


Método LNV 24 y su dosificación se efectuará a través del Método LNV 46. Una vez
producido a lo menos el 30% de los agregados a emplear y hasta 15 días antes de la
construcción.

(2) Mezclas de Granulometría Abierta

18
El diseño de la mezcla se hará mediante el Método LNV 17. Una vez producidos el 30% de
los agregados a emplear y con 15 días de anticipación a la construcción. El propietario
entregará al mandante dosificación propuesta para la ejecución de la obra.

El contenido de asfalto deberá ser el que presente un recubrimiento completo del agregado,
con drenado a la temperatura de mezclado no superior a 0,2% y un espesor de película
mínimo de 25 micrones, el que se determinará según la siguiente fórmula:

c = 10 x Pb
A

en que:
e = espesor de película en micrones
Pb = porcentaje de asfalto referido al agregado
A = Área superficial (m2/kg) según el Método LNV 47

5.408.3.- Procedimientos de Trabajo

5.408.301.- Preparación de la Superficie

Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá verificar que la
superficie satisfaga los requerimientos establecidos en la Sección 5.401; Imprimación, si
corresponde a una base granular.

5.408.303.- Transporte y Colocación

(1) Requisitos Generales

Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva


convenientemente preparados para ese objetivo y distribuirse mediante una terminadora
autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca o ligeramente húmeda.
Cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5°C o con tiempo brumoso o lluvioso.
Cuando la temperatura ambiente descienda de 10°C deberán tomarse precauciones
especiales para controlar la temperatura de compactación.
La temperatura de la mezcla durante el proceso de compactación no deberá ser inferior a
110°C al comienzo, ni menor que 85°C al término del proceso.

El equipo mínimo que se deberá disponer para comenzar a colocar una mezcla será el
siguiente:
- Terminadora autopropulsada;
- Rodillo tándem de dos ruedas de acero;
- Rodillo neumático; y
- Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas y otros.

(2) Compactación
Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla
deberá compactarse hasta que alcance una densidad promedio no inferior al 97% de aquella
19
obtenida en la dosificación por el Método LNV 24, y evaluada según el Acápite
5.408.304(1).

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la
compactación requerida dentro del lapso de tiempo durante el cual la mezcla es trabajable.

Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de
la terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo y
alcanzar la densidad especificada. Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de
los rodillos no deberán realizarse sobre la capa que se está compactando.

Para evitar la adherencia del concreto asfáltico a los rodillos, las ruedas deberán mantenerse
húmedas o deberán tratarse con aceites lubricantes quemados u otro material aprobado.

En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares no accesibles a los
rodillos, la compactación se deberá realizar por medio de pisones manuales, alisadores o
pisones mecánicos, previamente calentados.

El concreto asfáltico que quede suelto, esté frío, contaminado con polvo o tierra o que en
alguna forma se presente defectuoso, deberá retirarse y sustituirse por mezcla nueva
caliente, la que deberá compactarse ajustándola al área circundante. Deberá eliminarse toda
mezcla colocada en exceso y agregarse en los lugares donde falte.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de


las siguientes condiciones:

- El clima deberá ajustarse a los requisitos estipulados en el Acápite 5.408.303(1);

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;

- La compactación deberá realizarse sólo cuando la temperatura de la mezcla está


comprendida entre 110°C y 140°C, salvo cuando se deban compactar capas de espesores
inferiores a 5cm o mezclas de granulometrías abiertas, en cuyo caso se podrán compactar a
temperaturas menores que 110°C;

- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos), fisuras,


grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.

.408.304 Tolerancias y Multas

Si una vez terminada la colocación de la mezcla, ésta presentara deficiencias en el espesor, la


compactación, la lisura y rugosidad de la superficie, o en el contenido de asfalto, las áreas involucradas
estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando en un determinado sector del camino
corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, la multa a aplicar será la suma de las multas
individuales con un máximo de 100%. Las multas se aplicarán sobre la cantidad de mezcla asfáltica
afectada.

20
Para los efectos de establecer el valor de las mezclas asfálticas afectadas, se considerarán los
metros cúbicos (m3) de mezcla asfáltica con deficiencias y un precio unitario equivalente a 1,25 veces
el del Presupuesto Compensado correspondiente, I.V.A. incluido y debidamente reajustado.
Los espesores y densidades de las capas serán establecidos a partir de testigos, los cuales se
extraerán a razón de uno por cada 1.750 m2 o fracción de pavimento.

La evaluación del grado de compactación, espesores y contenido de asfalto se hará por medias
fijas, tomando grupos de cinco muestras consecutivas. Los criterios de aceptación serán los siguientes:

(1) Densidad

Se aceptará el lote representativo de cinco muestras consecutivas si el promedio de las


densidades es mayor o igual a 97% y ninguna de ellas inferior a 95%; en este último caso el sector
representativo de dicha muestra se multará en un 100% o se rehará. En caso de incumplimiento de la
primera condición se aplicará la siguiente tabla de multas:

MULTAS RESPECTO AL VALOR DE LA


% de COMPACTACION CARPETA ASFALTICA AFECTADA
(Promedio de Cinco Muestras)
_______________________________________________________
Superficie e Intermedia Base Gruesa y
Base Abierta

96 10% 10%
95 25% 15%
menor a 95 100% o se rehará 100% o se rehará

Para el cálculo de estos promedios se considerarán incluso aquellas muestras que no cumplan
con el mínimo de 95% de compactación, a no ser que los sectores representativos de dichas muestras se
rehagan.

(2) Espesores

Se aceptará el lote representativo de cinco muestras consecutivas si el promedio de los


espesores es mayor o igual al espesor contratado (ec) y ninguno de ellos inferior al 92% del espesor
contratado (0,92 x ec); en este último caso, el sector representativo de dicha muestra se multará en un
100%, se recapará o se rehará.

En caso de incumplimiento de la primera condición se aplicará la siguiente tabla de multas:

21
ESPESOR PROMEDIO (e) MULTAS RESPECTO AL VALOR DE LA
DE CINCO MUESTRAS (mm) CARPETA ASFALTICA DE SUPERFICIE

e > 1,00 ec ---


ec > e > 0,98 ec 5%
0,98 ec > e > 0,96 ec 15%
0,96 ec > e > 0,94 ec 25%
0,94 ec > e > 0,92 ec 35%
0,92 ec > e 100%, se recapará o se rehará

Para el cálculo de estos promedios se considerarán incluso aquellas muestras que no cumplan
con el mínimo del 92% del espesor contratado, a no ser que los sectores representativos de dichas
muestras se recapen o se rehagan.

Estas multas se aplicarán sólo a la capa de superficie. Cualquier deficiencia que se detecte en
las capas inferiores será suplida por igual espesor de la capa superior. En la eventualidad de que la
capa de superficie no pueda suplir las deficiencias, se aplicarán las multas señaladas sobre esta capa.

(3) Contenido de Asfalto

Se aceptará el lote representativo de cinco muestras consecutivas si el promedio de los


porcentajes de contenido de asfalto es mayor o igual a Pb -0,3% para la capa superficial y Pb -0,5%
para las demás, e inferior o igual a Pb +0,3% para la capa superficial y Pb +0,5% para las demás,
siendo Pb el porcentaje de asfalto dosificado.

Asimismo, ningún valor individual deberá ser inferior a Pb -0,5% para la capa superficial y Pb
-0,7% para las demás, ni superior a Pb +0,5% para la capa superficial y Pb +0,7% para las demás; en
este último caso el sector representativo de dicha muestra se multará en un 100% o se rehará.

En caso de incumplimiento de la primera condición se aplicarán las siguientes tablas de multas


por exceso o por defecto:

(CAPA ASFALTICA DE SUPERFICIE):

VARIACION ABSOLUTA DEL CONTENIDO DE ASFALTO (%) MULTAS RESPECTO AL VALOR DE LA CAPA
(Promedio de cinco muestras) ASFALTICA DE SUPERFICIE

Hasta menor o igual a 0,3 --

22
Mayor a 0,3 y menor o igual a 0,5 25%
Mayor a 0,5 100% o se rehará

(CAPA ASFALTICA INTERMEDIA O DE BASE GRUESA):


VARIACION ABSOLUTA DEL CONTENIDO DE ASFALTO (%) MULTAS RESPECTO AL VALOR DE LA CAPA
(Promedio de cinco muestras) ASFALTICA AFECTADA

Hasta menor o igual a 0,5 --


Mayor a 0,5 y menor o igual a 0,7 25%
Mayor a 0,7 100% o se rehará

Las determinaciones del contenido de asfalto se harán a través de muestras tomadas en planta o
a pie de obra. Para el cálculo de estos promedios se considerarán incluso aquellas muestras que no
cumplan con los mínimos especificados, a no ser que los sectores representativos de dichas muestras se
rehagan.

Este criterio de aceptación por contenido de asfalto excluye las mezclas de graduación abierta,
las cuales se recibirán sólo a través de determinaciones individuales. De acuerdo a los resultados de
contenido de asfalto, se aplicará al sector representativo de dicha muestra la siguiente tabla de multas si
procede, siendo Pb el porcentaje de asfalto dosificado.

(CAPA ASFALTICA DE BASE ABIERTA):


MULTAS RESPECTO AL VALOR DE LA CAPA
VARIACION DEL CONTENIDO DE ASFALTO (%) ASFALTICA DE BASE ABIERTA

De -0,3 a +1,0 --
De -0,4 a -0,5 25%
Mayor a -0,5 o mayor a +1,0 100% o se rehará

(4) Lisura

Los procedimientos y multas que se describen en este párrafo sólo serán aplicables a las capas
asfálticas de superficie. Sin embargo, no se exigirá este control para recapados asfálticos sobre
pavimentos existentes, excepto cuando en el Proyecto se establezcan cotas de rasante para dichos
recapados.

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del


pavimento tan pronto sea posible tras su construcción, de modo de ejecutar inmediatamente las
correcciones necesarias sin alterar las características estructurales y de serviciabilidad de la mezcla.
Sólo cuando la Inspección Fiscal lo autorice podrán hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo
caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm,
23
cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además tendrá que restituirse el
texturado de la superficie pulida.

Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18.

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican


en la siguiente tabla:

MULTAS POR IRREGULARIDADES

MULTAS CON RESPECTO AL VALOR DE LA


IRREGULARIDAD (mm) CAPA DE SUPERFICIE EN EL AREA AFECTADA
______________________________________________________________
5_
Camino Principal Camino Secundario
TMDA ≥ 1 000 Veh/día TMDA < 1 000 Veh/día
5 10% -
6 15% 2%
7 30% 5%
8 100% o se rehará 15%
9 25%
10 100% o se rehará

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m por cada extremo, en el


sentido longitudinal y por el ancho de la pista.

(5) Control de Rugosidad (IRI)

El control de IRI (Indice de Rugosidad Internacional) se hará por sectores homogéneos,


entendiéndose por ello que corresponden a una misma estructuración. No se considerarán puentes,
badenes u otras singularidades que afecten la medición. Asimismo, no se exigirá este control para
recapados asfálticos sobre pavimentos existentes, excepto cuando en el Proyecto se establezcan cotas
de rasante para dichos recapados. Se medirá en forma continua en tramos de 200 metros, o fracción en
caso de que el último tramo de un sector homogéneo no alcance a los 200 m, y se informará en IRI
(m/km) con un decimal.

La rugoridad se medirá longitudinalmente por pista mediante un sistema perfilométrico de


precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro y con una frecuencia igual o superior a cuatro
puntos por metro, es decir, cada 250 mm como máximo, y ejecutando el programa del IRI.
Alternativamente, este control se podrá hacer con rugosímetros tipo respuesta debidamente calibrados

24
con algún sistema perfilométrico que cumpla con las mismas características mencionadas
anteriormente, o bien, con nivel y mira con la precisión y frecuencia señaladas.

La evaluación del IRI se hará por media móvil tomando los valores de cinco tramos
consecutivos. Se entenderá que la superficie del pavimento tiene una rugosidad aceptable si todos los
promedios consecutivos de cinco valores de IRI tienen un valor igual o inferior a 2,0 m/km y ninguno
de los valores individuales supera 2,8 m/km. En caso de incumplimiento de esta última condición, el
Contratista deberá efectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite
máximo establecido. En caso contrario, se aplicará una multa del 100%.

En caso de incumplimiento de la condición del promedio de cinco muestras consecutivas, se aplicará


la siguiente tabla de multas sobre el valor de la superficie de rodadura:

IRI MULTAS CON RESPECTO AL VALOR DE LA


(m/km) CAPA DE SUPERFICIE EN EL AREA AFECTADA

2,0 < IRI < 2,2 25 %


2,2 < IRI < 2,5 50 %
2,5 < IRI < 2,8 75 %
2,8 < IRI 100 % o se reparará

Si el sector homogéneo tiene una longitud inferior o igual a 800 m, sólo regirá la condición de
que ninguno de los valores individuales medidos supere el IRI máximo permitido, debiendo el
Contratista, en caso de incumplimiento, efectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de
IRI bajo el límite máximo establecido. En caso contrario se aplicará una multa del 100%.

(6) Remuestreos

El Contratista podrá solicitar un remuestreo por cada uno de los controles receptivos, debiendo
asumir a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayes.

Los remuestreos por concepto de densidad y espesor se harán por lote evaluado, debiéndose en
el remuestreo extraer otros cinco testigos en los sectores medios entre los testigos del muestreo original,
extrayendo el primero entre el último del lote anterior y el primer testigo del lote a remuestrear. De
esta forma se conformarán entre los testigos originales y del remuestreo dos lotes de cinco muestras y
cada cual será evaluado según lo señalado en el Acápite 5.408.304(1) ó (2), según corresponda.

Los remuestreos por concepto de contenido de asfalto se harán extrayendo cinco muestras
testigos aproximadamente equidistantes en el sector representativo del lote a remuestrear y se hará la
evaluación según lo estipulado en el Acápite 5.408.304(3). En este caso, los resultados que arrojen los
testigos prevalecerán sobre los de las muestras originales, que no serán consideradas en el cálculo de la
multa.
25
Los remuestreos por concepto de lisura y rugosidad se efectuarán sólo cuando se hayan hecho
las reparaciones autorizadas por la Inspección Fiscal. La longitud mínima para efectuar estos
remuestreos será de 2 km continuos por pista o la longitud total del tramo pavimentado. Los resultados
de este remuestreo reemplazarán a los del muestreo original y se hará la evaluación según lo indicado
en el Acápite 5.408.304(4) ó (5), según corresponda.

26
5.408.4 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición

En las E.T.E del Proyecto se establecerán las características pertinentes de la capa o capas
asfálticas en caliente a construir, con respecto al tipo de asfalto y granulometría a emplear. Las
partidas que se describen a continuación incluyen el suministro de todos los materiales, equipos y
mano de obra necesarios para la confección de las mezclas en caliente, incluso su transporte y
colocación, compactación, terminación y demás trabajos y actividades requeridos para cumplir con lo
especificado en esta Sección.

Cuando se trate de un recapado asfáltico sobre un pavimento existente, y el Proyecto


especifique cotas preestablecidas de rasante para dicho recapado, el volumen de mezcla de nivelación
de la capa inferior se determinará geométricamente y se considerará para efectos de pago en la partida
respectiva. En caso contrario, el suministro y colocación de la mezcla de nivelación será por cuenta
del Contratista.

408-1 Concreto Asfáltico de Superficie

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de concreto asfáltico de superficie, de acuerdo a las
dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo, en las cantidades que sean requeridas por el Proyecto
y aprobadas por la Inspección Fiscal.

408-2 Concreto Asfáltico Capa Intermedia

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de concreto asfáltico, capa intermedia, de acuerdo a las
dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo, en las cantidades que sean requeridas por el Proyecto
y aprobadas por la Inspección Fiscal.

408-3 Base Asfáltica en Caliente de Graduación Gruesa

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de base asfáltica en caliente de graduación gruesa, de
acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo, en las cantidades que sean requeridas
por el Proyecto y aprobadas por la Inspección Fiscal.

408-4 Base Asfáltica en Caliente de Graduación Abierta

Se cuantificará por metro cúbico (m3) de base asfáltica en caliente de graduación abierta, de
acuerdo a las dimensiones teóricas de ancho, espesor y largo, en las cantidades que sean requeridas
por el Proyecto y aprobadas por la Inspección Fiscal.

27
5.501-1 Hormigón Estructural

Descripción y Alcances

La partida se refiere a la confección, transporte, colocación, curado y control de los hormigones


previstos en el proyecto para la construcción de obras de arte, alargamientos de éstas, cámaras,
muros, alas, emplantillados y otras obras indicadas en los documentos del proyecto.

Materiales

Agua y Cemento
El cemento se ajustará a lo dispuesto en las Secciones 5.501 del MCV-5 y el agua a lo señalado en
el Método LNV-101.

Aridos
Los áridos cumplirán con lo pertinente del Tópico 5.501.2 del MCV-5 y lo estipulado en el Método
LNV-63.

Aditivos
Los áridos cumplirán con lo pertinente del Tópico 5.501.2 del MCV-5 .

Procedimiento de Trabajo

Los hormigones estructurales se construirán en conformidad con lo señalado en la Sección 5.501


del MCV-5, para el tipo y calidad prevista para cada obra o parte de ella, según los planos y demás
documentos del proyecto.
Se entregará al Laboratorio de Vialidad la dosificación de mezcla previa y muestras representativas
de todos los materiales a emplear incluso cemento, para su visado, con 30 días de anticipación al
inicio programado de las faenas de hormigonado.
El Contratista podrá elegir el tamaño máximo absoluto de los áridos, pudiendo ser 1"o 1 1/2. Sin
embargo, una vez elegido uno de estos, no podrá cambiar el tamaño máximo sin previa autorización
por escrito de la Inspección Fiscal.
Todos los materiales pétreos serán lavados a través de medios mecánicos y se hace especial
referencia al acopio de ellos y al almacenamiento del cemento de acuerdo a lo estipulado en las
Secciones pertinentes del MCV-5.
Los áridos del hormigón se dosificarán en peso y el mezclado se efectuará por medios mecánicos,
ya sea en planta, betonera o camión mezclador.
En este ítem se incluyen los moldajes necesarios para la ejecución del hormigón estructural los
cuales serán de madera, metálicos u otro material apto aprobado por la inspección Fiscal. Estos
serán herméticos al mortero y suficientemente rígidos para evitar deformaciones debidas a cargas
derivadas de las operaciones de construcción y de la presión del hormigón. No se aceptarán
aberturas en las juntas debidas a la construcción 6 dilatación de la madera. Todos los moldes serán
tratados con aceite u otro material similar antes de colocar el hormigón.
Cuando se trate de moldajes de madera, la madera utilizada deberá ser de buena calidad, sin
presentar agujeros producidos por nudos sueltos, fisuras, hendiduras, torceduras u otros defectos
que puedan afectar el buen servicio del moldaje. La cara expuesta al hormigón deberá ser cepillada
y las uniones ensambladas y calafateadas de forma tal que produzcan una pared absolutamente lisa
y desprovistas de marcas.
En el caso de moldajes metálicos, las planchas usadas deberán ser de un espesor tal que los moldes
permanezcan indeformables. Todos los pernos serán de cabeza perdida. Las grapas, pasadores y
otros dispositivos de conexión deberán ser diseñados para mantener los moldes rígidamente juntos y
28
para permitir su retiro sin producir daños en el hormigón. Los moldes metálicos deberán mantenerse
libres de óxido, grasa u otros materiales extraños que puedan afectar el hormigón.
En general, los moldes deberán ser resistentes, estables y garantizar la estanqueidad de las junturas
entre sus elementos.
Se consulta también en esta operación, el retiro de los moldajes empleados y la limpieza de la zona
donde se ejecutarán las obras.
Cuando se presente una situación de alta temperatura igual o superior a 30ºC a la sombra, fuertes
vientos, baja humedad relativa, o una combinación de estas situaciones, el moldaje debe soltarse tan
pronto como sea posible sin dañar el hormigón y regar las superficies expuestas del mismo, de
modo que el agua corra dentro del moldaje.
Cuando se opte por concretar contra terreno natural, previa aprobación de la Inspección Fiscal la
superficie de contacto se cubrirá con polietileno del tipo Heavy Duty.
El hormigón Estructural se controlará a los 28 días por resistencia a la compresión, determinada en
probetas cúbicas de 200 mm de arista, de acuerdo con LNV 79 y LNV 82. Podrán emplearse otro
tipo de moldes previamente autorizados por la Inspección Fiscal, debiendo realizarse en estos casos
las conversiones correspondientes una vez que las probetas hayan sido ensayadas.
Se distinguirán en este ítem los siguientes grados de hormigón estructural de acuerdo a lo definido
en NCh 170 y cuyo uso sea necesario en el presente proyecto.

RESISTENCIA CUBICA ESPECIFICADA (28 días)


GRADO kgf/cm2 MPa (MN/m2)
H- 5 50 5
H-20 200 20
H-25 250 30
H-30 300 25

Los hormigones se evaluarán por lote de muestras, dependiendo del número de muestras por lotes
Se tienen dos condiciones:
Por grupo de muestras consecutivas si el lote contiene diez o más muestras:
Se considera que la resistencia de cada parcialidad del Lote de hormigón es satisfactoria si se
cumplen simultáneamente las siguientes condiciones:
Condiciones de evaluación:
f3> =fc+k1
fi > =fo=fc-k2

f3 : Resistencia media móvil de 3 muestra consecutivas (MPa)


fc : Resistencia especificada a la rotura por compresión en (MPa)
fi : Resistencia individual de cada muestra (MPa)
fo : Límite inferior para la resistencia fi de cada muestra (MPa)
k1 : 0,0 MPa (10%deF.D.)
k2 : 3,5 MPa (10% de F.D.) para grado H-20 ó superior
k2 : 0,9 MPa para gradoH-5
K 1, K2: Constantes de evaluación que depende de la fracción defectuosa (F.D.) y del grado de
hormigón.

Las resistencias del hormigón a los 28 días se determinarán sobre muestras extraídas según Métodos
LNV-78 y LNV-79.

29
El número total de muestras que conforman un lote debe corresponder a un mismo grado de
hormigón pudiendo delimitarse sí existen otros parámetros que así lo justifiquen (cambio de
dosificación uso de aditivos etc.), previo acuerdo de la Inspección Fiscal.

Incumplimiento:
Si f3 es menor que fc + k1 se debe aplicar tabla de multas.
Si fi es menor que fe se debe extraer 3 testigos por cada fi defectuoso. El hormigón se considera
aceptable sí el promedio aritmético de los 3 testigos es igual o superior a 0.85 fc y cada resultado es
igual o superior a 0.75 fc. Si no se cumplen estas condiciones se procederá al rechazo del hormigón,
demolición y reposición (Los testigos no reemplazan valores de muestreo). Esta determinación la
tomará la Dirección de Vialidad, considerando los informes pertinentes de Laboratorio, etc. y
dependiendo del elemento estructural que esté comprometido.

Tabla de Multas para hormigones grado H-20, H-25 y H-30.

VALOR DE A % MULTA CON RESPECTO


A=(fc-f3)MPa AL VOLUMEN REPRESENTADO
0<A ≤ 1,5 10*A
1,5<A ≤ 2,0 15+ 14(A-1,5)
2,0<A ≤ 2,5 22+ 16(A-2,0)
2,5<A ≤ 3,0 30+ 40(A-2,5)
3,0<A ≤ 3,5 50+ 100(A-3,0)

Tabla de multas para hormigones, grado H-5.

VALOR DE A % MULTA CON RESPECTO


A=(fc-f3)MPa AL VOLUMEN REPRESENTADO
0<A ≤ 0,5 20*A
0,5<A ≤ 0,7 10+200(A-0,5)
0,7<A ≤ 0,9 50+ 250(A-0,7)

Por total de lote si este contiene menos de diez muestras.


Se considera que la resistencia de un determinado lote de hormigones es satisfactorio, si se cumplen
simultáneamente las siguientes condiciones:

Condiciones de evaluación:
a) fm 3 fc + S * t; y
b) fi 3 of = fc - k2

siendo
Coeficiente de evaluación dependiente del número de muestras y considerando una FD=10%
S : Desviación normal de las resistencias individuales fi en MPa.
fm : Resistencia media de la obra (MPa)
fmr : Resistencia media requerida (MPa)

Incumplimiento:
Si fm < fc + S * t Aplicar las mismas tablas de multas que en el caso de la evaluación por media
móvil para los hormigones K-30, H-25, H-20 y H-5, pero cambiando el valor de A = (fmr - fm)
MPa en que fmr=fc+ S * t (Mpa).

30
En caso de Incumplimiento de la condición b) se procede idénticamente a lo estipulado para la
evaluación por grupo de muestras consecutivas.

Si fm < fo Aplicar condición del caso anterior (media móvil)

Los remuestreos, en ambos casos, por concepto de fi < fo no son de cargo del Contratista.
Cualquiera otro remuestreo será con cargo al Contratista.

Las presentes multas también se aplicarán a los hormigones de otras partidas, donde su pago ha
quedado incorporado en ellas. El porcentaje de multa a aplicar deberá redondearse al entero.

Para los efectos de multas, los metros cúbicos de hormigón grados H-30, H-253 H-20 y H-5 tendrán
un valor en U.T.M. de 4,1; 3,7; 3,5 y 2,5 respectivamente. El valor de la U.T.M. corresponderá al
mes anterior a la fecha del Estado de Pago en que se curse la multa.

El Contratista deberá considerar el suministro de todo el equipo, mano de obra, materiales en buen
estado, herramientas, transporte a cualquier distancia, etc., así como todas las operaciones y
actividades, incluyendo imprevistos, que sean necesarios para la total y satisfactoria terminación de
los trabajos descritos y especificados.

Partidas del Presupuesto y Bases Generales de Medición

La unidad de medida y pago será el metro cúbico (m3) de hormigón de cada tipo, colocado,
terminado, curado y desmoldado; y medido de acuerdo a las dimensiones teóricas de la obra u
ordenadas por la Inspección Fiscal. El precio unitario será plena compensación por todas las
operaciones necesarias para ejecutar el ítem conforme a estas especificaciones y demás documentos
del proyecto.
Se incluye cuando corresponda en el precio de los hormigones el moldaje, desmoldantes y morteros
epóxicos, herramientas, equipos y otros elementos que sean necesarios para llevar a cabo una buena
ejecución de las partidas.

31
5.601 ALCANTARILLAS DE TUBOS DE HORMIGÓN

5.601.1 Descripción y Alcances

Esta Sección se refiere al suministro y colocación de tubos de hormigón simple y


armado, circulares y de base plana, para construir alcantarillas, sifones, desagües y
otros conductos, de los diámetros señalados en el Proyecto.

5.601.2 Materiales

5.601.201 Tubos de Hormigón Simple y de Alta Resistencia de Base Plana

La fabricación y características generales de los tubos circulares de hormigón


simple y de alta resistencia de la base plana, se deberán ajustar a lo establecido en
NCh 184; deberán llevar marcado el nombre o la marca registrada del fabricante en
forma legible e indeleble, mediante un procedimiento que no altere la forma ni las
resistencias mecánicas de los tubos.

El mandante deberá informar sobre la procedencia de los tubos que pretende


utilizar en la obra, debiendo proporcionarle, además, los antecedentes y certificados
que acrediten que el fabricante se ajusta a los requisitos de fabricación, resistencia y
tolerancias establecidos en NCh 184.

Se tendrá especial cuidado en el transporte y almacenamiento de los tubos. No se


aceptará el uso de tubos trizados, despuntados o con otros desperfectos que
comprometan la estabilidad y duración de la estructura.

5.601.3 Procedimientos de Trabajo

5.601.301 Excavación de Zanjas y Preparación del Sello de Fundación

Los tubos de hormigón de sección circular o de base plana, se deberán instalar en


zanjas previamente excavadas para dicho efecto, según se estipula más adelante.
Las excavaciones de las zanjas se ajustarán a lo especificado en esta Sección y en lo
pertinente, a lo establecido en la Sección 5.202, Excavaciones para Drenajes y
Estructuras, prestándose mayor atención a lo estipulado en el Párrafo 5.202.304 de
dicha Sección, con respecto a mantener sin corte las aguas de regadío y conducir o
desviar las aguas fuera de la zona de las obras.

En cualquier tipo de construcción, las zanjas se excavarán hasta una profundidad


mínima de 0,12 m por debajo de la base de las alcantarillas, de manera de dar cabida
a una cama de apoyo de material granular sobre la cual se colocarán las tuberías. El
sello de dichas excavaciones se perfilará con una tolerancia de ± 20 mm con
respecto al plano de fondo establecido, y se compactará en una profundidad mínima
32
de 0,20 m, hasta alcanzar como mínimo el 90% de la D.M.C.S., determinada según
el Método LNV 95. La cama de apoyo estará constituida por material que cumpla
con lo estipulado en la Sección 5.206, Relleno Estructural, incluso su compactación.
Las obras descritas anteriormente con respecto a excavaciones, la construcción de
la cama de apoyo y eventuales rellenos con material granular para reemplazar suelos
no aptos para fundación, se regirán por lo estipulados en las Secciones 5.202, 5.205
y 5.206 respectivamente, donde se efectuará su medición y pago. Asimismo, los
procedimientos aquí descritos regirán en lo pertinente para la construcción de
cajones de hormigón, salvo que la cama de apoyo será de hormigón, según lo
establecido en la Sección 5.202, Excavaciones para Drenajes y estructuras.

5.601.302 Instalación de las Alcantarillas

Para manejar, bajar e instalar los tubos dentro de las zanja, sólo deberán emplearse
equipos y procedimientos adecuados. No se deberán usar cables pasados por el
interior del tubo que, eventualmente podrían dañar sus extremos. En general,
deberán utilizarse hormillas rígidas que tomen el tubo por un extremo, o vigas
rígidas pasadas por el interior, tomadas por los extremos.

La colocación de las tuberías se deberá iniciar por el extremo de aguas abajo de la


obra, de manera que cada sección quede con su unión de cazoleta (campana) o
muesca hacia aguas arriba. Las tuberías circulares con armadura elíptica se deberán
colocar con el eje mayor de la elipse en posición horizontal, por lo cual ese eje
deberá estar marcado en forma claramente visible. Los bordes de acoplamiento
deberán limpiarse prolijamente de manera que se produzca un perfecto encaje de las
secciones que conforman la estructura.

Todas las juntas de unión deberán ser selladas para prevenir posteriores filtraciones
de agua o introducción de materias indeseables. El sellado interior de las uniones,
previo humedecimiento de ellas, se deberá efectuar con un mortero de proporción
1:1 en peso de cemento y arena. El cemento deberá cumplir con lo establecido en
NCh 148, el agua con la Especificación LNV 101 y la arena en lo pertinente, con lo
estipulado en la Especificación LNV 63, debiendo pasar un 100% por el tamiz 5
mm (ASTM N° 4). El mortero en exceso se deberá eliminar de las junturas de
unión. Para el sellado exterior de las uniones, el mortero será de proporción 1:3 en
peso de cemento y arena, debiéndose construir un cordón que cubra todo el
perímetro exterior de la tubería. Este cordón tendrá un ancho igual o mayor al 20%
del diámetro interior del tubo y un espesor igual o mayor al 12% de dicho diámetro.

El mortero deberá ser usado dentro de los primeros 30 minutos de habérsele


agregado el agua y no podrá ser reavivado agregándole cemento. Las zonas de las
juntas deberán ser protegidas y curadas por un periodo mínimo de 24 horas antes de
comenzar con el relleno de la zanja. Por el mismo lapso señalado se deberá evitar
que escurra agua tanto por la zanja como por el interior de las tuberías.

33
Al respecto, lo usual es colocar mortero en la mitad inferior de la campana o espiga
del tubo ya colocado s y sobre la mitad superior del enchufe recto o con lengüeta del
tubo que se va a colocar. Luego se introduce este último fuertemente y se elimina
el exceso de mortero de la unión. El sellado exterior de las juntas de unión se
efectuará de acuerdo a lo señalado en los párrafos precedentes.

5.601.303 Relleno Estructural

El material de relleno estructural, incluso su colocación y compactación, se regirá


por lo establecido en la Sección 5.206, Relleno Estructural. En su defecto, éste
alcanzará una altura de 0,30 m sobre la clave de la estructura.

5.601.304 Protección de Tuberías Colocadas

Se deberá tener presente que para no imponer tensiones indeseables a las tuberías
colocadas debido al paso de vehículos, éstas se deberán proteger recubriéndolas con
suelos compactos cuyo espesor sobre la clave no será inferior a 1/8 del diámetro
horizontal y con un mínimo de 0,30 m, siempre que las cargas máximas no superen
los pesos por eje autorizados en carreteras. Si en las faenas se utilizan vehículos o
equipos con mayores pesos en los ejes, sobrecargados o cuando el tránsito por sobre
la estructura se inicia antes de estar totalmente terminada la sección transversal
proyectada, las tuberías deberán protegerse colocando un relleno adicional, cuyo
espesor y características deberán establecerse mediante el correspondiente estudio.

5.601.305 Medidas de Seguridad

Durante la ejecución de las obras, se tomarán todas las medidas necesarias con
respecto a la seguridad del tránsito, peatones y del personal de faena, de acuerdo a
lo dispuesto en la Sección 5.004, Disposiciones de Seguridad. Asimismo, deberá
tener presente lo establecido en NCh 349, Prescripciones de Seguridad en
Excavaciones.

34
SECCION 5.607.- SOLERAS (M)

5.607.1.- Descripción y Alcances

Esta sección se refiere al suministro y colocación de soleras de hormigón, prefabricadas o


confeccionadas en sitio de acuerdo con las formas, cotas y alineamientos señalados en el proyecto.

Para efectos de esta especificación, los elementos se agrupan en tres tipos, en función de su altura,
ancho y uso:

Altura (cm) Ancho Basal (cm)


(1) Soleras Tipo “A”; 30 16
(3) Soleras Tipo “C” 25 10

5.607.2.- Materiales

5.607.201.- Hormigón

Los elementos de hormigón podrán ser prefabricados o confeccionados en sitio y deberán ser
construidos con hormigón Grado H-30. Estos se asentarán sobre una base de apoyo de hormigón
Grado H – 10. Ambos hormigones se ajustarán en lo pertinente, a los requisitos estipulados en la
Sección 5.501, Hormigones; el hormigón Grado H – 30 deberá cumplir además con lo dispuesto en
dicha sección para terminaciones especiales. Para la confección de soleras tipo “C”, el tamaño
máximo absoluto del árido grueso será de 40mm. Los criterios de recepción de los elementos de
hormigón, con respecto al cumplimiento de resistencia mecánica, se describen en el Párrafo
5.607.305 del Manual de C. V-5.

5.607.3.- Procedimientos de Trabajo

5.607.301.- Características Generales de los Elementos de Hormigón

El tipo de solera a emplear será el definido en el proyecto. Las soleras prefabricadas deberán tener
como máximo 1,00 m de longitud, y las hormigonadas en sitio tendrán una longitud máxima de
3,00 m entre juntas de contracción, excepto cuando se construyan adosadas a un pavimento de
hormigón existente, en cuyo caso su longitud deberá coincidir con el espaciamiento de las juntas de
contracción de dicho pavimento.

5.607.302.- Preparación del Sello de la Fundación

Después de efectuar las excavaciones necesarias para dar cabida a las soleras, se compactará el sello
de la fundación sobre el cual se emplazará la base de apoyo de hormigón Grado – 10, hasta
alcanzar como mínimo el 95% de la D.M.C.S., medida según el Método LNV 95 ó el 80% de la
Densidad Relativa según el Método LNV 96, en un espesor mínimo de 0,30m. Previo a la
colocación de hormigón fresco, el sello de la excavación deberá ser humedecido para evitar
pérdidas de agua de la mezcla.

35
5.607.303.- Disposiciones de Soleras Prefabricadas u Hormigonadas en Sitio

Las soleras deberán quedar asentadas sobre una base de apoyo de hormigón Grado H – 10 de
espesor no inferior a 0,10 m. Las unidades prefabricadas deberán colocarse tan próximas entre sí
como sea posible y las juntas de unión deberán rellenarse con un mortero de proporción 1:3
(cemento:arena) en peso ó 1:2 en volumen, el que deberá cumplir en lo pertinente, con lo dispuesto
en el Párrafo 5.508.204 de la Sección 5.508, Mampostería de Piedra. Las juntas verticales de
contracción de las soleras confeccionadas en sitio se formarán en el hormigón fresco, mediante
tablillas de asbesto cemento o de otro material previamente aprobado por el mandante. La junta
longitudinal entre las soleras y el pavimento, se rellenará con mastic asfalto u otro material
bituminoso previamente aprobado por el propietario.

Las caras expuestas y las líneas superiores de las soleras tipo “A”, deberán ajustarse a las
alineaciones y cotas indicadas en el proyecto, debiendo sobresalir 150 mm de la superficie
adyacente del camino. Para verificar el alineamiento de los elementos se utilizará una regla recta de
mínimo 3,0 m de longitud, la que se colocará traslapando las uniones de los elementos, tanto en la
cara superior como aproximadamente en la mitad de la cara lateral expuesta. Ningún punto de esas
superficies deberá estar por debajo de 3 mm del borde de la regla. En tramos de curva, sólo se
comprobará el alineamiento de la cara superior.

Las soleras tipo “C” se instalarán enterradas para proteger los bordes de pavimentos flexibles; la
parte superior quedará a nivel y hasta 5 mm sobre la superficie del pavimento adyacente. Cuando
éstas sean construidas en sitio, podrán hormigonarse dejando ambas caras verticales, siempre que se
mantenga su mínimo ancho basal en su altura total.

5.607.304.- Relleno de Respaldo

El material de relleno de respaldo para las soleras tipo “A” , se colocará a partir de la cara exterior
de las soleras, con una altura igual a la cota superior de los elementos. El material de respaldo será
del tipo impermeable; En tramos de corte, el ancho del relleno de respaldo será variable, hasta
intersectar con el talud del mismo corte con una pendiente transversal hacia las soleras de mínimo
4%. En sectores de terraplén, el ancho del relleno de respaldo será el señalado en el proyecto o en
su defecto, este ancho será de mínimo 0,50m a partir de la cara vertical de las soleras, con una
pendiente transversal de mínimo 4% hacia el talud del terraplén.

La compactación de los rellenos de respaldo se efectuará por capas, debiendo alcanzar como
mínimo el 90% de la D.M.C.S., determinada según el Método LNV 95.

Los espacios excavados y no ocupados por las soleras tipo “C” y su base de apoyo, se rellenarán
con material de base granular, que cumpla con lo dispuesto en la Sección 5.302, Bases Granulares,
incluso su compactación.

5.607.305.- Recepción de los Elementos de Hormigón por Resistencia Mecánica

Para el hormigón de las soleras fabricadas en sitio, se aplicarán los criterios pertinentes de recepción
y multas establecidos en el Párrafo 5.501.314 de la Sección 5.501, Hormigones. Para las soleras
prefabricadas del tipo “A” y “C”, el hormigón se evaluará de igual modo, salvo que en este caso las
muestras serán probetas extraídas de las soleras. Para cada proveedor o marca diferente, se ensayará
una cantidad de soleras igual a la raíz cúbica del número de ellas. Estos testigos, mínimo dos, serán
36
ensayados a la compresión y su resistencia será convertida a resistencia cúbica a los 28 días,
considerando además el factor 0,85 de equivalencia entre probeta moldeada y probeta testigo. El
propietario deberá considerar para soleras prefabricadas del tipo “A” , el suministro de una broca de
4” y una broca adicional por cada 15 soleras de muestras. El suministro de brocas será similar para
las soleras prefabricadas del tipo “C”, salvo que el diámetro de las brocas será de 3”.

5.607.306.- Reutilización de Unidades Recuperadas

El propietario podrá reemplazar soleras nuevas por soleras del mismo tipo y recuperadas dentro de
los límites del mismo proyecto, en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.101, Demoliciones
y Remociones. Las secciones recuperadas deberán encontrarse limpias y en buen estado, sin
presentar saltaduras, trizaduras, manchas u otros desperfectos en las caras expuestas. Sin embargo,
se aceptarán saltaduras en las caras no expuestas, siempre que no impliquen depresiones superiores
a 5mm. Todos los elementos recuperados y aprobados por el mandante, se colocarán en forma
continua, no debiendo intercalarse entre ellos unidades nuevas. Se podrán utilizar soleras
recuperadas del tipo “A” , en reemplazo de soleras nuevas del tipo “C”.

La colocación y terminación de todos los elementos recuperados y aprobados por el mandante, se


regirán en lo pertinente, a lo establecido en la presente sección.

5.607.307.- Medidas de Seguridad

Durante la ejecución de las obras, el propietario deberá tener presente lo establecido en la Sección
5.004, Disposiciones de Seguridad.

5.607.4.- Partidas del Presupuesto y Bases de Medición

Las partidas de la presente sección comprenden el suministro y colocación de soleras de hormigón,


prefabricadas o confeccionadas en sitio, del tipo “A” y “C”; incluyendo la mano de obra, las
excavaciones, la preparación de las fundaciones, el suministro de todos los materiales, juntas todos
los rellenos incluyendo los de respaldo, y cualquier otra actividad o trabajo necesario para cumplir
con lo especificado.

5.607.4.1.- Soleras Tipo “A”

Se cuantificará por metro (m) de soleras tipo “A”, y la medición se efectuará de acuerdo a la
longitud requerida por el proyecto.

5.607.4.3.- Soleras Tipo “C”

Se cuantificará por metro (m) de soleras tipo “C”, y la medición se efectuará de acuerdo a la
longitud requerida por el proyecto.

37
SECCIÓN 5.703a SEÑALES CAMINERAS VERTICALES NUEVAS (Un)

1.- DESCRIPCION Y ALCANCES

La partida consulta la provisión y colocación de señales camineras nuevas, en los lugares detallados
en los planos y demás documentos del proyecto.

2.- MATERIALES

Las señales se construirán con planchas de acero de 2.5mm de espesor. Los postes de sustentación
serán de acero de 3 m de largo confeccionados según plano N 75 – 03 – 5 – A de la sección
Señalizaciones de la Dirección de Vialidad. Los dos refuerzos laterales serán de las mismas
características de los postes de sustentación. Los pernos de sujeción se remacharán para evitar su
sustracción.

3.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Las planchas de acero serán decapadas y pintadas con dos manos de pintura gris y la cara anterior
llevará los signos, señales y palabras que correspondan, con material reflectante tipo Scotchlite del
color que corresponda. Los postes de sustentación y los refuerzos laterales serán terminados con dos
capas de pintura anticorrosiva y pintura gris, en la forma que se indica para la cara posterior de las
señales.

Las dimensiones, especificaciones y ubicación de las señales se atendrán a lo establecido en “LAS


ESPECIFICACIONES TECNICAS DE SEÑALES Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD”
(Diciembre 1993) del Subdepartamento de Señalización y Seguridad Vial, el Manual de
Señalización de Tránsito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y a las normas
pertinentes de la Dirección de Vialidad.

5.703.c SEÑALES CAMINERAS NUEVAS GALVANIZADAS

1.- DESCRIPCION Y ALCANCES

La partida consulta la provisión y colocación de señales camineras nuevas galvanizadas en caliente,


en los lugares detallados en los planos y demás documentos del proyecto e instrucciones del
propietario.

2.- MATERIALES

2.1.- Planchas

Las señales camineras se construirán con planchas de acero galvanizado en caliente de 2.5
mm de espesor de acuerdo con la Norma ASTM A 123 – 89ª las cuales deberán perforarse
previamente según las características de los postes de sustentación.

2.2.- Postes de Sustentación, Pernos y Tuercas.

38
Los postes de sustentación serán de acero galvanizado por inmersión en caliente ( ASTM A
123 – 89ª) y deberán cumplir con todo lo pertinente del plano Nº 7503 – 5 – A de la
sección de Señalizaciones de la Dirección de Vialidad. Los postes de sustentación tendrán 3
m de largo, confeccionados con perfil tipo Omega de 2.5 mm de espesor. Los dos refuerzos
laterales serán de las mismas características que los postes de sustentación.

Los pernos y tuercas también serán galvanizados en caliente (ASTM 123 – 89 a) y


centrifugados de acuerdo a la norma ASTM A 153. Tanto estos elementos, como los postes
de sustentación deben venir acompañados con sus correspondientes certificados que
acrediten que cumplen con normas señaladas.

2.3 Material Reflectante

La simbología, letras y fondo de las señales deberán ser confeccionadas con material
reflectivo de alta intensidad y en casos necesarios serán serigrafiadas, con compuestos
compatibles con los elementos antes mencionados y su respectivo barniz protector, en
conformidad con las Especificaciones Técnicas vigentes de Señales y Elementos de
Seguridad de la Dirección de Vialidad.

3.- PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Las dimensiones, especificaciones y ubicación de las señales se atendrán a lo establecido en


el Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
y a las normas técnicas vigentes antes mencionadas.

39
SECCIÓN 5.704 DEMARCACION DE PAVIMENTO (Km)

1.- DESCRIPCION Y ALCANCES

Este ítem se refiere a la demarcación de la banda central continua o segmentada y a la banda


continua de borde ubicada en los sectores indicados en el plano.

2.- MATERIALES

El pavimento deberá ser demarcado con pintura blanca, tanto en la línea central como en los bordes.

La línea central se demarcará con pintura reflectante tipo “Centerlite” en forma continua, la pintura
del eje deberá cumplir con las E.T. de pintura blanca reflectante para demarcación de pavimentos
incluidas en el Anexo Nº 1 de las presentes especificaciones.

La pintura para demarcación de los bordes deberá cumplir con las E.T. para pintura tráfico incluidas
en el Anexo Nº 2 de las presentes especificaciones.

Se deberá cumplir además en lo que no se contraponga con los anexos 1 y 2, los requisitos
establecidos en la Norma Oficial Chilena NCh 2138 of. 91 del Instituto Nacional de Normalización.

3.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

El ancho y longitud de los segmentos se ajustará estrictamente a las normas vigentes de la Dirección
de Vialidad.

40
ANEXO 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PINTURA BLANCA


REFLECTANTE PARA DEMARCACION DE PAVIMENTOS

1.- OBJETIVOS

Las presentes especificaciones técnicas se refieren al suministro de pintura reflectante premezclada


para demarcación de pavimentos requerido por la Dirección de Vialidad para efectuar labores de
señalización en caminos pavimentados.

2.- CARACTERÍSTICAS

La pintura debe ser adecuada para aplicar en pavimentos de hormigón y/o asfalto, tendrá
propiedades de reflexión de ángulo ancho y cumplirá como mínimo con las siguientes
características:

2.1.- Composición:

Consistirá en una mezcla de barniz, pigmento y microesferas de vidrio, con los siguientes
contenidos mínimos por litro de pintura:

 Dióxido de Titanio : 118 gr/l


 Silicato de Magnesio : 60 gr/l
 Microesferas de vidrio : 500 gr/l

Los sólidos serán pigmentos, cargas y microesferas de vidrio sumando en conjunto, entre un
60% y un 65% del peso total de la pintura. Las cargas no deben exceder al 40% de los
sólidos.

Viscosidad: en unidades KREBS de 63 + 3 K.V. Deberán cumplir con la Federal


Specification de USA en los puntos TT B 1325, TT P 442, TT P 143 y 141.

Las microesferas de vidrio serán transparantes, incoloras y libres de impurezas, tendrán un


índice de refracción no menor de 1,50 medido por el método de inmersión con luz de
lungsteno, el tamaño medido según el tamiz estándar norteamericano será:

 Malla 60 : pasa 100%


 Malla 70 : pasa 85% 100%
 Malla 140 : pasa 15% 55%
 Malla 230 : pasa 0% 10%

2.2.- Mezclado

La composición de la pintura permitirá que ésta pueda homogeneizarse fácilmente, antes de


su uso, mediante simple agitación manual.

41
2.3.- Apariencia y secado

La pintura una vez aplicada al pavimento y debidamente seca, presentará un aspecto blanco
puro, con características de elasticidad y buena adherencia al pavimento, no sufrirá
descoloración por efecto de la luz solar y tendrá similar comportamiento de visibilidad
nocturna tanto en pavimentos de hormigón como de asfalto.

Aplicada a 25 C con 50% de humedad, relativa sobre pavimento seco y limpio, con un
espesor húmedo de 500 micrones, mantendrá un espesor en seco no inferior a 260 micrones,
permitirá el paso de automóvil a los 20 minutos sin levantarse y no recogerá tierra ni barro
de las ruedas de un automóvil 60 minutos después de su aplicación.

2.4. Estabilidad

La pintura deberá permitir su almacenamiento durante por lo menos 6 meses sin presentar
formación de “piel” superficial, aumento de viscosidad u otras características indeseables.

2.5. Embalaje

El embalaje se efectuará en baldes metálicos de 18 litros de capacidad cada uno de tapa


ancha, bien cerrados y debidamente rotulados con la marca de fábrica e instrucciones de
uso.

2.6. Reflectancia

Los componentes pigmentados blancos tendrán una reflectancia mínima de 140 mcd / l m 2
medido según LNV 26 – 86.

3.- CALIDAD

La pintura deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad.

3.1. Que el producto ofrecido cumpla con las normas oficiales del país de origen, que ha sido
fabricado especialmente para la señalización de calzada y que las franjas que sean pintadas
con dicho producto tengan una duración mínima de 12 meses con tráfico normal en
pavimentos de hormigón o asfalto cualquiera que sean las condiciones atmosféricas.

3.2. Asimismo deberá cumplir con las normas oficiales del país de origen, ya sea ATM; DIN;
Normas Militares; etc. que comprenden las características indicadas en el punto 2, Método
de Ensaye, Federal Test Method Standard Nº 141 Paint, Varmish, Lacquer; Related
Materials; Methods of Inspection: Sampling and Testing.

3.2. La Dirección de Vialidad podrá someter a pruebas físicas, en condiciones de uso a las
pinturas, para lo cual los proponentes deberán estar en condiciones de proporcionar
muestras, hasta de un balde de 18 litros, sin cargo para el Servicio.

42
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

810.- Marcas Permanentes en el Pavimento

810.01 Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas


permanentes sobre un pavimento terminado.

Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles
de circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista.
También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento.

También las marcas en el pavimento pueden estar conformadas por símbolos y palabras con la
finalidad de ordenar encausar y regular el tránsito vehicular y complementar y alertar al
conductor de la presencia en la vía de colegios, cruces de vías férreas, intersecciones, zonas
urbanas y otros elementos que pudieran constituir zonas de peligro para el usuario.

El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberán
estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el Manual de Dispositivos de Control de
Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las disposiciones del Supervisor.

810.02 Clasificación

Las marcas permanentes en el pavimento se clasifican según el tipo de pintura, que tendrá por lo
general características retroreflectivas mediante la aplicación de microesferas de vidrio.

Las marcas permanentes se clasifican de la siguiente forma:


I : Marcas retroreflectiva con pintura de tráfico convencional TTP -115F.
II : Marcas retroreflectiva con pintura de tráfico con base de agua 100% Acrilico.
III : Marcas retroreflectiva con pintura termoplástica.
IV : Marcas retroreflectivas con material plástico preformado.

810.03 Retroreflectividad de las pinturas de tránsito

La retroreflectividad de las pinturas con la finalidad de que las marcas en el pavimento mejoren su
visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina, se consigue por medio de
la aplicación de microesferas de vidrio que pueden ser premezcladas ó post mezcladas con la
pintura y que deben reunir las características de calidad y tamaño que se dan en la Subsección
810.09.

El tipo E de la clasificación de las marcas en el pavimento corresponde a cualquiera de las


pinturas y materiales de la clasificación A y B sin aplicación de microesferas de vidrio. El tipo de
material D por lo general incorpora microesferas de vidrio en su fabricación.

Materiales

43
810.04 Pintura de Tráfico Convencional (Tipo I)

(a) Tipo TT-P-115F


Esta debe ser una pintura premezclada y lista para su uso en pavimentos asfálticos o de cemento
portland. Sus cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tránsito tipo TT-P-
115F de secado rápido cuya formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan
contenidos en las "Especificaciones Técnicas de pinturas para obras viales" aprobadas por la
Dirección General de Caminos con R.D. N° 851-98-MTC/15.17.

Tipo I Tipo II

Pigmentos (%)
54 mínimo
• Blanco 57 mínimo
57 mínimo
54 mínimo
• Amarillo

Vehículos No Volátiles del Total


31 mínimo 41 mínimo
del Vehículo (%)
Humedad (%) 1,0 máximo 1,0 máximo
Arenilla y Piel (%) 1,0 máximo 1,0 máximo
Viscosidad (Ku) 70 – 80 70 – 80
Seco “no pick-up” (minuto) 30 máximo 5 máximo
Sangrado 0,90 mínimo 0,90 mínimo
La pintura tal como viene ó diluida nomás en la Proporción de 8
partes por volumen debe tener propiedades satisfactorias
Propiedades de Pulverizado
cuando se aplica con soplete (tendido en posición horizontal) a
un espesor húmedo de aproximadamente 381 micrones.
La pintura sopleteada debe secar y quedar una Película suave
Apariencia uniforme libre de asperezas, Arenilla u otra imperfección de la
superficie.
Las planchas preparadas y probadas deben Evaluarse en
primer lugar en la prueba de abrasión para ver la apariencia y
Apariencia después de un Clima
cambio de color. La pintura blanca no debe presentar más allá
Acelerado
de una ligera de coloración, la pintura amarilla deberá estar
dentro de los límites especificados.
810.05 Pintura de tráfico con base de 100% acrílico (II)

La pintura de tránsito con base de agua está conformada por el 100% de polímero acrílico y debe
ser una mezcla lista para ser usada sobre pavimento asfáltico o de concreto portland. Sus
cualidades deben estar acordes con las exigidas para pintura de tráfico de secado rápido cuya
formulación debe obedecer los requerimientos que se hallan contenidos en las "Especificaciones
Técnicas de pinturas para obras viales" aprobadas por la Dirección General de Caminos con R.D.
N° 851-98-MTC/15.17.

(a) Composición
44
La formulación del material debe ser determinado por el fabricante, teniendo en consideración la
Tabla N° 810-4.

Tabla Nº 810-4
Requerimientos de Calidad de las Pinturas en base de agua
Pintura Blanca o Amarilla
Características
Mínimo Máximo
(1) Pigmento (% de masa) 45 55
(2) Vehículo No Volátil (% por masa) 40 -
(3) Plomo, Cromo, Cadmio o Bario 0% -
(4) Compuestos orgánicos volátiles (g/L) - 250
(5) Densidad (g/L) 1440 -
(6) Viscosidad (Unidades Krebs) 75 90
(7) Tiempo de secado al tráfico (minutos) - 10
(8) Tiempo de secado al tacto (segundos) - 90
(9) Estabilidad al helado/deshelado (unidades
- ±5
Krebs)
(10) Flexibilidad Sin marcas o escamas Sin marcas o escamas
(11) Opacidad 0,96 -
(12) Sangrado 0,96 -
(13) Resistencia a la Abrasión (ciclos/mín.) 300 -
(14) Disminución en la resistencia de restregado
- 10
(%)
(b) Reflectancia Diurna

Con respecto a óxido de magnesio standard.

• 84% para pintura blanca.

• 55% para pintura amarilla.

810.06 Pintura de Tránsito Termoplástica (III)

La pintura termoplástica consiste en un material a ser aplicado a un pavimento asfáltico o de


concreto portland en estado plástico o fundido por calentamiento. Sus cualidades deben estar
acordes con las establecidas en la Norma AASHTO M - 249

(a) Composición

La formulación del material debe ser hecha por el fabricante debiendo reunir las consideraciones
siguientes, las de la Tabla N° 810-5 y la Norma AASHTO M-249.

Tabla Nº 810-5
Requerimientos de Calidad del Material Termoplástico (AASHTO M-249)

45
Pintura Blanca Pintura Amarilla
Características
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
(1) Aglomerante (*) (%) 18 - 18 -
(2) Pigmento (%)

• Dióxido de Titanio 10 - - -

• Pigmentos Amarillos (*) -

(3) Carbonato de Calcio e inertes (%) - 42 - (*)


(b) Tiempo de Secado

Cuando se aplica a una temperatura de doscientos once grados centígrados más o menos siete
grados centígrados (211 ± 7°C) y con un espesor que varía entre 3,2 mm. y 4,8 mm. los tramos con
el material colocado en pista podrán ser abiertos al tráfico en no más de dos minutos (2 min.)
cuando la temperatura ambiental es de 10 ± 2°C y en no más de diez minutos (10 min.) cuando la
temperatura ambiental es de 32 ± 2°C.

(c) Resistencia al Fisuramiento a Bajas Temperaturas

Cuando el material termoplástico es calentado por un período de 240 ± 5 minutos a una


temperatura de 218 ± 2°C, aplicado a un bloque de concreto y enfriado a -9,4 ± 1,7°C, el material
no debe presentar fisuramiento.

(d) Fluidez

Después de ser calentado el material termoplástico durante 240 ± 5 minutos a una temperatura de
218 ± 2°C y ensayado por su capacidad de fluir, el material termoplástico de color blanco deberá
tener un porcentaje residual máximo de 18 y el termoplástico de color amarillo de 21.

(e) Durabilidad

El material termoplástico deberá mantener sin alteración las características dadas en esta
especificación por un período no menor de un (1) año.

Cualquier material que dentro de este período no cumpla alguno de estos requisitos deberá ser
reemplazado por el Contratista.

(f) Indice de Coloración Amarilla

El material termoplástico de color blanco no debe exceder de un Indice de Coloración Amarillo de


0,12.

810.07 Material Plástico Preformado (Tipo D)

El material preformado para ser aplicado a pavimentos asfálticos o de concreto portland viene
fabricado en forma de cintas y láminas. Su aplicación es en frío y tiene una larga vida de servicio,
entendiéndose ésta como un período mayor de un año en carreteras con volúmenes promedio
diario anual de 15 000 vehículos por carril. Sus cualidades deben estar acordes con las
establecidas en la Norma ASTM D- 4505

(a) Clasificación

46
Según Norma ASTM 4505 el plástico preformado se clasifica según el contenido de material
retroreflectivo y según el adherente que posee. De la clasificación indicada se ha seleccionado
para el país el siguiente.

Tipo I: Que está conformado por una cinta que contiene elementos retroreflectivos en su superficie
y entremezclado dentro del cuerpo de la cinta. El grado del material adherente de la cinta al
pavimento será del grado D que corresponde a una cinta con adhesivo sensible a la aplicación de
presión, protegido y cubierto por una película de fácil remoción.

(b) Dimensiones

El material debe ser entregado en cintas o láminas con las dimensiones a aplicar. El material debe
estar libre de grietas y roturas en los bordes, debiendo mostrar líneas rectas y definidas sin roturas.

(c) La cinta debe ser flexible y moldeable para adaptarse a la superficie del pavimento. El material
debe adherirse al pavimento asfáltico o de concreto portland cuando se aplica de acuerdo a los
procedimientos recomendados por el fabricante.

(d) El material aplicado al pavimento debe ser resistente a las condiciones climáticas y no debe
mostrar decoloración, desprendimientos encogimiento durante el período de servicio.

e) Retroreflectividad

El material debe mostrar los valores de retroreflectividad que se indican en la Tabla N° 810-6.

Tabla Nº 810-6
Valores de Retroreflectividad para el Tipo D
Angulo de Angulo de Retroreflectividad en cd / m2 / lux
Entrada Observación Blanco Amarillo
86 0,2 500 400
86,5 1,0 300 175
810.08 Marcas sin características retroreflectivas (Tipo E)

Las marcas que no tienen características retroreflectivas corresponden a las pinturas


correspondientes a las marcas tipo A o B a las que no se les adiciona microesferas de vidrio.

810.09 Microesferas de Vidrio

Las microesferas de vidrio constituyen el material que aplicado a las pinturas de tránsito producen
su retroreflectividad por la incidencia de las luces de los vehículos mejorando la visibilidad nocturna
o condiciones de restricciones de iluminación como los producidos por agentes atmosféricos. La
aplicación de las microesferas se hará por esparcido sobre la pintura. Deben cumplir los
requerimientos establecidos en las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso
en señalización de Obras Viales (Resol. Direc. N°539-99-MTC/15.17.-)

Requisitos para Microesferas de Vidrio


CARACTERISTICAS TECNICAS
ESPECIFICACIONES
EVALUADAS
01 % Granulometría I II III IV V
(material que pasa)

47
Tamiz Nº 8 100
Tamiz N° 10 100 95-100
Tamiz N° 12 100 95-100 80-95
Tamiz N° 14 95-100 80-95 10t-40
Tamiz N° 16 80-95 10-40 0-5
Tamiz N° 18 10-40 0-5 0-2
Tamiz N° 20 100 0-5 0-2
Tamiz N° 30 75-95 100 0-2
Tamiz N° 40 90-100
Tamiz N° 50 15-35 50-75
Tamiz N° 80 0-5
Tamiz N° 100 0-5
02 % Flotación 90 min.
03 Indice de Refracción 1.50 1.55
Resistencia a la Abrasión
04 30 min.
(lbs) (Ret. Malla N° 40)
05 Redondez (%) 70 min.
Las esferas no deben absorber humedad durante su
06 Resistencia a la Humedad almacenamiento. Ellos deben permanecer libres de racimos y
grumos y debe fluir libremente desde el equipo de dispersión.
No presentarán al ser observadas posteriormente al
07 Resistencia a los Acidos
microscopio, señal alguna de haber sido dañados.
Resistencia a la Solución de No presentarán, al ser observadas posteriormente al
08
1N de Cloruro Cálcico microscopio, señal alguna de haber sido dañadas.

USOS.- Para reflectorizar la señalización de las carreteras.


Para reflectorizar zonas de Aterrizaje (Aeropuertos, Aeródromos, etc.).

APLICACION

Variables a considerar para obtener la mejor aplicación:

• Esfericidad y granulometría de la microesfera.

• Recubrimiento y rango de aplicación.

• Temperatura de aplicación.

• Experiencia de los aplicadores.

• Costos de mantenimiento.

• Grado de embebido.

• Espesor de la película.

48
• Tránsito de Vehículos.

• Costo por día útil de la señal.

• Tipo de substrato.

PROCESOS DE APLICACIÓN.-

Para obtener la mejor performance de las microesferas de vídrio en cuanto a retroreflectividad de


los mismos deberán estar convenientemente embebidas en el material (la máxima retroreflectividad
se obtiene cuando el 60% de la microesfera se encuentra embebida en el material). Pueden ser
aplicadas por tres procesos:
a) POR ASPERSION
Las microesferas son extendidas en la superficie de la señalización a través de dispositivos
neumáticos (a presión) sea a presión directa ó por succión. La extensión de microesferas deberá
hacerse a través de dos picos inyectores de material los que deberán estar alineados y
distanciados para garantizar el vaciado, uniformidad de distribución y anclaje de las microesferas
de vídrio.
b) POR GRAVEDAD
Las microesferas son transferidas del silo de almacenaje de las máquinas ó de los carros
manuales, a través de su peso propio y son extendidas en la superficie de la señalización a través
de dispositivos adecuados.

Las microesferas deben ser aplicadas inmediatamente después de la aplicación del material para
garantizar el perfecto anclaje de las mismas.
c) MANUALMENTE:
Las microesferas de vídrio serán extendidas sobre el material recien aplicado, con el impulso de las
manos, este proceso sólamente debe ser empleado cuando fuera imposible la utilización de los
otros dos procesos, pues no hay una perfecta distribución de las esferas en la superficie del
material, ni consistencia en el anclaje, lo que representa un inconveniente en términos de
obtención de la máxima retroreflectividad.

CONTROL DE CALIDAD EN OBRA

a) Las Microesferas de Vídrio almacenadas en obra.- Deberán ser enumeradas ó registradas con la
finalidad de obtener una identificación (número de saco) y muestreo representativo de c/u de ellos.

b) Obtención de muestras de Microesferas de Vídrio para Ensayos de Calidad.- Se escogerá


cualquiera de los sacos almacenados para realizar un muestreo con la finalidad de obtener una
muestra representativa para realizar los ensayos en Laboratorio.

Nota.- Cabe indicar que el muestreo por saco de microesfera estará condicionado a la cantidad
existente in situ.

c) Identificación de las muestras.- Las microesferas de vídrio muestreadas deben ser empacadas
en recipientes secos a prueba de humedad, cada paquete debe contener la siguiente información:

. Nombre del Proyecto.


. Identificación de la muestra (Nº saco).
. Nombre del fabricante.
. Marca - tipo - sello.
. Nº de lote.

49
Nota.- Las operaciones de ensayo deben ser desarrolladas inmediatamente después de remover
las microesferas en un desecador.

d) Parámetros considerados para un mejor Control de Calidad en Obra.- Para un buen control de
calidad en obra (Inspección y la evaluación de la señalización vial horizontal) debe considerarse:
. Preparación de material
. Materiales
. Equipos . Dimensiones
. Pavimento . Retroreflectividad
. Pre-marcación . Espesores
. Condiciones ambientales
Cuando se apliquen en el eje dos franjas longitudinales paralelas deben estar separadas a una
distancia de cien milímetros (100 mm.) medidos entre los bordes interiores de cada línea.

810.11 Dimensiones

Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para que un
conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de previsualización.

Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y las
letras tienen que ser de las dimensiones indicadas en los planos.

Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las
marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que
ser corregidas por el Contratista de modo aceptable para el Supervisor y sin costo para el MTC.

810.12 Marcas Pintadas

Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener
un espesor húmedo mínimo de 15 mils 0,38 mm, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con
una tasa de aplicación de pintura de 2,5 - 2,7 m² por litro de pintura.

Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m² por litro de pintura
incluyendo las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe
definir la velocidad de la máquina de pintar para obtener la dosificación y el espesor indicados.

Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina
de pintar tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo
presión con una alimentación uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre el
pavimento. Cada máquina tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas, continuas o
segmentadas, a la vez.

(a) Clasificación

Las microesferas de vidrio según la norma AASHTO M-247 se clasifica de acuerdo a su tamaño o
gradación según lo indicado en la Tabla N° 810-7.

Tabla N° 810-7
Gradación de Microesferas de Vidrio (AASHTO M-247)
% que pasa Tamiz
Tamiz
Tipo I Tipo II
0,850 mm.(N° 20) 100 -
50
0,600 mm.(N° 30) 75 – 95 100
0,425 mm.(N° 40) - 90 – 100
0,300 mm.(N° 50) 15 – 35 50 – 75
0,180 mm.(N° 80) - 0–5
0,150 mm.(N° 100) 0–5 -
La aplicación de las microesferas estará de acuerdo con el espesor de la pintura, debiendo
garantizarse una flotabilidad entre 50 y 60% a fin de garantizar la máxima eficiencia de
retroreflectividad de las microesferas aplicadas. Los planos y documentos del proyecto deben
definir el tipo de microesferas a utilizar, siendo por lo general de mayor eficiencia y rendimiento las
microesferas de vidrio tipo I.

(b) Esfericidad

Las microesferas de vidrio deberán tener un mínimo de 70% de esferas reales.

(c) Indice de Refracción

Las microesferas de vidrio deben tener un índice de refracción mínimo de 1,50.

Requerimientos de Construcción
810.10 General

Las superficies sobre las cuales se vayan a aplicar las marcas tienen que ser superficies limpias,
secas y libres de partículas sueltas, lodo, acumulaciones de alquitrán o grasa, u otros materiales
dañinos.

Las líneas laterales de borde del pavimento, de separación de carriles y del eje serán franjas de
ancho definido en los planos y documentos del proyecto. Las líneas laterales de borde serán de
color blanco y continuas. Las líneas separadoras de carril serán discontinuas de color blanco
cuando delimita flujos en un solo sentido y de color amarillo cuando delimita flujos de sentido
contrario; también podrán ser continuas en zonas de restricción de visibilidad.
Cuando se apliquen en el eje dos franjas longitudinales paralelas deben estar separadas a una
distancia de cien milímetros (100 mm.) medidos entre los bordes interiores de cada línea.

810.11 Dimensiones

Las líneas o bandas pintadas sobre el pavimento deben ser lo suficientemente visibles para que un
conductor pueda maniobrar el vehículo con un determinado tiempo de previsualización.

Las dimensiones de línea o banda que se debe aplicar al pavimento, así como de las flechas y las
letras tienen que ser de las dimensiones indicadas en los planos.

Todas las marcas tienen que presentar una apariencia clara, uniforme y bien terminada. Las
marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día o la noche, tienen que
ser corregidas por el Contratista de modo aceptable para el Supervisor y sin costo para el MTC.

810.12 Marcas Pintadas

Las marcas pintadas con material que corresponde a los tipos de pintura definidos deben tener un
espesor húmedo mínimo de 15 mils 0,38, medida sin aplicar microesferas de vidrio o con una tasa
de aplicación de pintura de 2,5 - 2,7 m² por litro de pintura.

51
Para las marcas con pintura premezcladas la tasa de aplicación será de 2,0 m² por litro de pintura
incluyendo las microesferas (0,26 kg de microesferas por litro). En todo caso, el Supervisor debe
definir la velocidad de la máquina de pintar para obtener la dosificación y el espesor indicados.

Las marcas se tienen que aplicar por métodos mecánicos aceptable por el Supervisor. La máquina
de pintar tiene que ser del tipo rociador, que pueda aplicar la pintura en forma satisfactoria bajo
presión con una alimentación uniforme a través de boquillas que rocen directamente sobre el
pavimento. Cada máquina tiene que ser capaz de aplicar dos rayas separadas, continuas o
segmentadas, a la vez.

Cada depósito de pintura tiene que estar equipado con un agitador mecánico o manual cada
boquilla tiene que estar equipada con válvulas de cierre adecuadas que aplicarán líneas continuas
o segmentadas automáticamente. Cada boquilla debe tener un dispensador automático de
microesferas de vidrio que funcionará simultáneamente con la boquilla rociadora y distribuirá las
microesferas en forma uniforme a la velocidad especificada. Cada boquilla tiene que también estar
equipada con cubiertas metálicas de jebe para protegerlas del viento.

La pintura tiene que ser mezclada bien antes de su aplicación y ésta tiene que ser aplicada cuando
la temperatura ambiente sea superior a los cuatro grados centígrados (4°C) para las marcas tipo A
y de diez grados centígrados (10°C) para los de tipo B.

Las áreas pintadas se tienen que proteger del tránsito hasta que la pintura esté lo suficientemente
seca como para prevenir que se adhiera a las ruedas de los vehículos o que éstos dejen sus
huellas.

Cuando sea aprobado por el Supervisor, el Contratista puede poner la pintura y las esferas de
vidrio en dos aplicaciones de menor espesor para reducir el tiempo de secado en las áreas de
congestionamiento de tránsito, sin que varíe la dosificación dispuesta por el Supervisor.

Adicionalmente las pinturas de tránsito deberán cumplir con los siguientes requisitos:

(a) Envasado

Las pinturas de tráfico dentro de sus envases no deberán mostrar asentamientos excesivos,
solidificación o gelidificación. Podrán ser fácilmente dispersados en forma manual y obtener un
estado suave y homogéneo en color.

La pintura podrá ser almacenada hasta por períodos de seis (6) meses desde la fecha de su
fabricación. Dentro de este período el pigmento no deberá mostrar cambios mayores de 5 KU con
respecto a la pintura fresca en el momento de su fabricación.

(b) Pulverizado

La pintura tal como ha sido recibida del fabricante deberá tener propiedades satisfactorias para su
pulverización cuando se distribuye a través de boquillas de máquinas de pintado simple.

La película de pintura aplicada por pulverización deberá mostrar un acabado suave y uniforme con
los contornos adecuadamente delineados, libres de arrugas, ampollas, variaciones en ancho y
otras imperfecciones superficiales.

(c) Peladuras

La pintura después de cuarentiocho (48 h) de aplicada no deberá mostrar síntomas de peladuras o


descascaramiento.

810.13 Marcas Termoplásticas

52
Cuando se aplique el material termoplástico sobre un pavimento de concreto portland o sobre un
pavimento asfáltico antiguo, será necesario aplicar una capa de resina epóxica selladora que esté
recomendada por el fabricante del material termoplástico.

El termoplástico debe ser aplicado solo sobre pavimentos secos cuando la temperatura ambiental
sea mayor de diez grados centígrados (10°C).

El pavimento bituminoso nuevo se tiene que lavar con una solución detergente seguido de un
enjuague con agua para eliminar cualquier material extraño.

La aplicación del material se puede efectuar por el método de rociado o por el de moldeado en
caliente, después que el termoplástico haya sido calentado a 220 ± 3°C.

Para las líneas de eje y líneas separadoras de carriles el espesor de la línea debe ser como
mínimo de 2,3 milímetros de película seca o tener una tasa de aplicación de 0,44 metros
cuadrados por litro de material aplicado.

Para las líneas de borde o laterales se debe obtener como mínimo un espesor de 1,5 milímetros de
película seca o tener una tasa de aplicación de 0,66 metros cuadrados por litro de material.

Las microesferas adicionales del Tipo I deben ser fijados en el material termoplástico a razón
mínima de 0,6 Kg. por metro cuadrado, según lo indique los planos y documentos de Proyecto.

La resistencia mínima a la adherencia cuando se aplique a pavimentos bituminosos será de 0,86


Mpa y de 1,2 Mpa cuando se aplique a pavimentos de concreto portland.

El ancho y espesor de las líneas aplicadas al pavimento deben ser fijados en una sola aplicación.

Al tomar el material termoplástico la temperatura del pavimento y la ambiental la marca debe tener
el espesor y ancho especificados y ser capaz de resistir las deformaciones que pueden producir los
vehículos al transitar sobre la marca.

Las líneas recién moldeadas a presión tienen que se protegidas del deterioro, y toda línea de
tránsito deteriorada o que no se adhiera en forma correcta a la superficie del pavimento, tiene que
se reemplazada con líneas que cumplan con los requisitos de estas especificaciones a costo del
Contratista.

El material termoplástico podrá también ser utilizado como señal sonora aplicando franjas
transversales a la Carretera según diseño del proyecto. En estos casos el espesor mínimo será de
cinco milímetros (5 mm.)

810.14 Marcas de Plástico Preformadas

La aplicación se tiene que llevar a cabo de acuerdo con los procedimientos recomendados por el
fabricante los que se deberán proporcionar al Supervisor antes de comenzar las operaciones. Los
materiales para las marcas de plástico sobre el pavimento tiene que ser aplicadas sólo a
superficies con temperaturas dentro de los límites especificados por el fabricantes para adhesión
óptima. La película tiene que proporcionar una marca clara, duradera, resistente a la exposición a
la intemperie, y no tiene que mostrar signos perceptibles de decoloración, desprendimientos,
encogimiento, ruptura, enrollamiento y otros signos de adhesión deficiente.

El método de incrustación se tiene que emplear para aplicar las marcas a superficies nuevas de
pavimento asfáltico mediante la colocación del material en forma adecuada sobre la calzada y
aplicando un rodillo liso metálico sobre la nueva superficie cuando la temperatura del asfalto
después de la compactación final sea de aproximadamente sesenta grados centígrados (60°C) y
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El resultado final tiene que ser marcas sobre
el pavimento que estén aproximadamente 0,25 milímetros por encima de la superficie terminada.
53
El método de revestimiento tiene que ser usado para aplicar las marcas a pavimentos existentes o
a Pavimentos de Concreto Portland. El tipo de adhesivo a ser usado y los métodos de aplicación
tienen que ajustarse a las recomendaciones del fabricante.

El Contratista tiene que proporcionar el aplicador y el rodillo para la instalación adecuada del
material plástico preformado. El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de
instalación. El vendedor tiene que proporcionar asistencia técnica con respecto al funcionamiento y
mantenimiento del equipo, así como la aplicación del material.

810.15 Limitaciones en la Ejecución

(a) No se permitirá la aplicación de ninguna marca en el pavimento en instantes de lluvia ni cuando


haya agua o humedad sobre la superficie del pavimento.

(b) No se permitirá que los materiales lleguen a obra con envases rotos o tapas abiertas.

La pintura y todos los otros materiales a utilizar deberán ser envasados en forma adecuada, según
usos del fabricante. Cada envase deberá llevar una etiqueta con la siguiente información:

• Nombre y Dirección del Fabricante

• Punto de Embarque o Despacho

• Marca y Tipo de Pintura

• Fórmula de Fabricación

• Capacidad (número de litros del envase)

• Fecha de fabricación y número de lote del despacho.

810.16 Aceptación de los Trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

(a) Controles

Durante la ejecución de la aplicación de las marcas en el pavimento el Supervisor efectuará los


siguientes controles principales:

• Verificar el estado de funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.

• Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito según


requerimientos de la Sección 103.

• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

• Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados y las dimensiones


aplicadas.

• Comprobar los espesores de aplicación de los materiales y la adecuada velocidad del


equipo.

• Comprobar que la tasa de aplicación de las microesferas de vidrio se halla dentro de las
exigencias del proyecto.

54
• Comprobar que todos los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en las
Subsecciones 810.04; 810.05; 810.06; 810.07 y 810.08.

• Evaluar y medir para efectos de pago las marcas sobre el pavimento correctamente
aplicadas y aceptadas.

(b) Calidad de los Materiales

Las marcas en el pavimento solo se aceptarán si su aplicación está de acuerdo con las
indicaciones de los planos, documentos del proyecto y de la presente especificación.
Todas las dimensiones de las líneas de eje, separadora de carriles y laterales símbolos,
letras, flechas y otras marcas deben tener las dimensiones indicadas en los planos. Las
deficiencias que excedan las tolerancias de estas especificaciones deberán ser
subsanadas por el Contratista a plena satisfacción del Supervisor.

La calidad del material individualmente será evaluado y aceptado de acuerdo a la


Subsección 04.11(a) y 04.11(b) y con la certificación del fabricante que garantice el
cumplimiento de todas las exigencias de calidad del material para las marcas en el
pavimento y de las microesferas de vidrio.

El Supervisor a su criterio y de considerarlo conveniente podrá efectuar pruebas de cada


lote de producción del material que se entregue en obra. Se considera un lote
representativo la cantidad de mil litros (1 000 L) de pintura y mil quinientos kilogramos (1
500 Kg.) de microesferas de vidrio.

Medición
810.17 La unidad de medición será el metro cuadrado (m²) independientemente del color de la
marca aplicada. Las cantidades terminadas y aceptadas de marcas sobre el pavimento serán
medidas como sigue:
(a) Las líneas que se hayan aplicado sobre el pavimento serán medidas por su longitud
total y ancho para obtener la cantidad de metros cuadrados que les corresponde.
La medición longitudinal se hará a lo largo de la línea central o eje del camino.
(b) Las marcas, símbolos, letras, flechas y cualquier otra aplicación serán medidas en
forma individual y sus dimensiones convertidas a metros cuadrados.

No habrá medida para la cantidad de microesferas de vidrio, pero el Supervisor


deberá hacer cumplir las dosificaciones indicadas en cada caso.
Pago
810.18 El trabajo de marcas permanentes en el pavimento se pagará al precio unitario del Contrato
por toda marca ejecutada y aplicada satisfactoriamente de acuerdo con esta especificación y
aceptada por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de trazo, delineación de las marcas,
preparación del terreno, preparación y suministro de materiales incluyendo las microesferas de
vidrio, así como su transporte, almacenamiento, colocación y cuidado.

Así mismo suministro del equipo adecuado a cada tipo de marca, operador, personal, vehículo y
protección del grupo de trabajo y en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los

55
trabajos de demarcación del pavimento de acuerdo con los planos del Proyecto, esta
especificación, las instrucciones del Supervisor y lo dispuesto en la Subsección 07.05

Héctor Salgado i.
Ingeniero Civil

Talca, 20 de Julio 2009

56

También podría gustarte