Está en la página 1de 223

Manualde

elaboraciónde
guíasdocentes
adaptadasal
EEES

Equipodocentede
elaboracióndeguías
docentesy
planificaciones
adaptadasalEEES
1









Estemanualhasidoelaboradoporlosmiembrosdelequipode
ElaboracióndeguíasdocentesyplanificacionesadaptadasalEEES

Serealizóentrefebreroyjuliode2010enelmarcodelproyectode
EquiposDocentesdelVicerrectoradodeOrdenación
AcadémicadelaUPCT

AntonioGarcíaMartín,coordinadordelequipodocente

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 1

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 2






Manualdeelaboracióndeguías
docentesadaptadasalEEES





Introducción
1. Datosdelaasignatura
2. Datosdelprofesorado
3. Descripcióndelaasignatura
4. Competencias
5. Contenidos
6. Metodologíadocente
7. Evaluación
8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado
9. Recursosybibliografía
Ejemplosdeguíasdocentes







ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 1






ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES
Cartagena2010

ISBN:978Ͳ84Ͳ693Ͳ5031Ͳ7

Coordinador
AntonioGarcíaMartín

Miembrosdelequipodocente:
AntonioJuanBrionesPeñalver
SoniaBusquierSáez
MªdelSocorroGarcíaCascales
MariaDoloresdeMiguelGómez
JavierMulasPérez
JoséPérezGarcía
CristinaVicenteChicote

Tambiénhanparticipado:
AntonioJavierGarcíaSánchez
EusebioJoséMartínezConesa
JoséLuísSerranoMartínez
JoséPérezPérez
LuísÁngelSánchezPérez



ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 2



INTRODUCCIÓN

La creación de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone la
necesidad de promover la convergencia hacia un modelo europeo común entre los
diferentes sistemas nacionales de Educación Superior. Conla firma dela Declaración
deBolonia(1999)29paísesmiembrosdelaUniónEuropea(UE)ydepróximaadhesión
(en la actualidad el proceso se ha expandido a 40 países europeos), se plantean un
conjuntodeobjetivosparalaconvergencia.Unodelosobjetivoseseldeestablecerun
sistemadecréditoscomúncomoelmediomásidóneoparapromoverlamovilidadde
losestudiantes,enparaleloalaadopcióndeunsistemacomprensibleycomparablede
titulaciones.
La Guía Docente se constituye en una herramienta básica del Sistema Europeo de
Transferencia de Créditos (ECTS) para alcanzar el objetivo de “promover la
cooperacióneuropeaengarantíadecalidadmedianteeldesarrollodemetodologías
ycriterioscomparables”(declaracióndeBolonia).
En realidad lo que denominamos Guía Docente no es sino una planificación
detallada de cualquier asignatura o módulo basada en los principios que guían el
procesodeconvergenciaenlacreacióndelEEES.Sienotrotipodeplanificacionesel
ejesesituabasobreelcontenido(seleccióndecontenidos,suestructuraydistribución
en el programa, criterios para su evaluación, etc.) en este caso el eje es doble: las
competencias propias del título y el trabajo del alumnado para adquirir esas
competencias.
Situarcomounreferentebásicoelcálculodeltrabajoqueunestudiantemedio
habrá de realizar sobre una asignatura para disponer de las mayores garantías de
superarla con éxito significa, por una parte, el introducir la filosofía de plantear el
aprendizaje como elemento sustantivo del diseño de la enseñanza y, por otra, el
considerarlo como uno de los elementos que necesariamente habrán de guiar el
intercambioyeltrabajoenequipodelprofesoradodeunmismocurso.

¿Quéesunaguíadocente?
Las guías docentes son documentos en los que se especifican todos los
aspectos relevantes de una titulación universitaria o de una asignatura. Aparecen
descritoslosobjetivosformativos,lascompetenciasqueseadquieren,elprograma,la
metodología, la bibliografía y el catálogo de técnicas docentes, de actividades
académicasydemétodosdeevaluación.
El concepto de guía docente, como muchos otros referentes del mundo
universitario,hasufridocambiosconlaadaptaciónalnuevomodelo. Así,lasnormas
de elaboración de estas guías están cada vez más enfocadas hacia una planificación

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 3

muy detallada de cada asignatura o módulo, basada en los principios que guían el
procesodeconvergenciaenlacreacióndelEEES.
Para el profesorado, la elaboración de la guía docente supone un auténtico
ejerciciodeplanificaciónyreflexión,pararelacionarlosobjetivosdelaprendizajecon
las competencias que se pretenda desarrollar con la asignatura, a través de las
actividades formativas y empleando la evaluación como elemento de seguimiento y
control del aprendizaje. Esta planificación se ocupa de aspectos como la adecuada
distribución de la carga de trabajo del alumnado, la organización temporal de las
actividades formativas, incluyendo entre éstas las pruebas de evaluación, los
materialesdocentesyloscontenidos,losplazosdeentregadetrabajoseinformes,la
metodologíadeevaluaciónytodoloqueelestudiantenecesitaconocerparasuperar
unaasignatura.
Para los estudiantes, la guía docente es un documento de referencia que les
permite optimizar su trabajo y obtener el máximo aprovechamiento del proceso de
enseñanzaͲaprendizaje. La guía docente debe ser analizada detalladamente antes de
cursarunaasignatura.

¿Paraquésirveunaguíadocente?
Laguíadocentedecadaasignaturadebeaportarlosdatosnecesariosparalos
estudiantes,elprofesorado,eldepartamentoyelcentro,atravésdeloscualessevaa
irconfigurandouncursoacadémicocompleto.Lasprincipalesfuncionesdeestasguías
son:
1. Concretar la oferta docente referida a una asignatura o módulo. En cierto
modo,eslaformaenlaqueunaUniversidadhacepúblicasuofertaformativa,
tantoenloqueserefierealoscontenidosdisciplinaresdelaasignatura,comoa
los resultados esperados del aprendizaje, así como las actividades de
enseñanzaͲaprendizajeyloscriteriosdeevaluación.
2. Esademásuninstrumentomuyvaliosoparaelalumnado,yaqueatravésdel
mismo se le ofrecen los elementos informativos suficientes para determinar
qué es lo que se pretende que aprenda, cómo se va a hacer, bajo qué
condicionesycómoseráevaluado.
3. Representa el compromiso del personal docente (y del departamento) sobre
diferentes cuestiones, como son los contenidos, los métodos docentes y de
evaluación,etc.queseirándesarrollandoalolargodeuncurso.Además,esun
documentopúblicoenelquesehacereferenciaalaestructuradeunaoferta
académica particular, incluida dentro de un proceso mayor (la enseñanza
universitaria)quetambiénespúblicoyportantosujetoaanálisisycrítica.
4. Es un instrumento de transparencia, comprensible y comparable entre las
diferentesuniversidades,algoquepuedeservirparamejorar,aprenderyandar
enelcaminohacialaconvergenciaenelEEES.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 4

5. Además,eslaherramientaquepermitegarantizarquelamateriacumpleconla
funciónqueseleasignaenelplandeestudios.

¿QuéesunCréditoECTS?
RD1125/2003:“LoscréditosECTS(EuropeanCreditTransferSystem)representanel
volumen de trabajo del estudiante para conseguir los objetivos del programa de
estudios, objetivos que deben ser especificados preferiblemente en términos de
resultadosdelaprendizajeydecompetenciasquehandeseradquiridas”.
Planificar con créditos ECTS consiste, por lo tanto, en especificar la carga de
trabajo que le supone al estudiante medio realizar el conjunto de actividades que
integranlapropuestadocente.
En el sistema ECTS se entiende por carga total de trabajo del estudiante el
númerototaldehorasdetrabajoquededicaalastareasqueseleencomiendanpara
ellogrodelosobjetivosdeunprogramaformativo.Enlashorastotalesdetrabajoque
mideuncréditoECTSseincluyennosólolashorasdeaula,teóricasyprácticas,sino
también las horas de estudio, las horas dedicadas a la realización de seminarios, a
trabajos individualmente o en grupo, a prácticas o proyectos, a la resolución de
ejercicios,alaconsultadebibliografía,lasexigidasparaprepararyrealizarlaspruebas
deevaluación,etc.
La gran diferencia respecto al sistema de cómputo que existía hasta ahora es
que estas actividades, tanto presenciales como no presenciales, aunque hubiese que
realizarlasparapodersuperarunaasignatura,noseteníansinembargoencuentaala
horadecontabilizarcréditosenel plandeestudios.Elcréditoeuropeomideeltotal
del trabajo de aprendizaje del estudiante para alcanzar los objetivos previstos en el
plandeestudiosysecorrespondeconunacargadetrabajodelestudianteentre25y
30horas.
Una vez implantado este sistema de forma generalizada dentro del EEES, los
programas de estudio, y el trabajo necesario por parte del alumnado para su
superación, resultarán más fácilmente comprensibles y comparables para todos los
estudiantes,tantonacionalescomoextranjeros.Deestaforma,sefacilitalamovilidad
y el mutuo reconocimiento académico, se ayuda a las universidades a organizar y
revisar sus programas de estudios, puede ser utilizado para diversos programas,
nivelesymodalidadesdeenseñanzayhacequelaeducaciónsuperioreuropeapueda
resultarmásatractiva,porsutransparencia,paralosestudiantesdeotroscontinentes
uotrossistemasdeeducaciónsuperior.


ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 5

ESQUEMAGENERALDELAGUÍADOCENTEENLAUPCT
Distintas universidades españolas han elaborado manuales que ayudan a
confeccionarsusguíasdocentesparaasignaturasadaptadasalEEES.Algunosejemplos
los tenemos en la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia, la
Universidad de Castilla la Mancha, la UNED, etc. En la Universidad Politécnica de
Cartagena se publicóen 2009 el “Manual deElaboraciónde Guías Docentespara las
Ingenierías del ámbito industrial” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales(ETSII)que,enmuchosaspectos,haservidodeinspiraciónaestemanual.

Figura1.Esquemageneraldelaguíadocente

Una guía docente debe contener toda la información que el alumnado pueda
necesitarparaconocercondetalleenquéconsistecualquieradelasasignaturasquese
impartenenuncentrouniversitario.
Hay una serie de cuestiones que han de conocerse primero: los datos que
identificanalaasignatura(nombre,código,cursoenqueseimparte,etc.).Losdatos
referentesalprofesoradotambiénsonimportantes.
Asimismo, es fundamental describir la asignatura en cuestión en términos de
objetivos,competenciasyresultadosqueseesperaconseguirdelaprendizaje.Además
hay que explicar cómo alcanzarlos, lo que hace referencia a los contenidos y a las
actividades formativas, entre otros aspectos. Es útil también intentar realizar una
planificacióndetalladayestablecerdeantemanoquéactividadesformativassevana

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 6

desarrollarcadasemanadelcuatrimestreodelcurso,quétemassedaráncadadíao
cuántotiempo(enhorasdeclase)senecesitaráparacadalección,aunqueluegosea
necesariointroduciralgunasmodificacionesenestaplanificación.
Uno de los aspectos que más suele interesar al estudiante es el de la
evaluación. La guía docente debe especificar todo aquello que el alumnado necesite
conocerparasuperarconaprovechamientolaasignatura:númerodeexámenes,tipo,
fechas, trabajos, prácticas, actividades voluntarias, estudio personal, tutorías, tiempo
quetendráquededicaracadamétododeevaluaciónysuaportaciónalacalificación
final, etc. No olvidemos que la evaluación es una herramienta más del proceso de
enseñanzaͲaprendizaje,quepermiteguiarloenladirecciónmásconveniente,ycomo
taldebeplanificarseconespecialatención.
Toda guía docente debe también citar las referencias bibliográficas más
adecuadas para que los estudiantes complementen el material proporcionado por el
profesorado.Sepuededividirenbibliografíabásicaycomplementaria,paracubrirlos
contenidosquesevanaexplicarenclaseyservirtambiéndeapoyoparalarealización
deinformesytrabajoso,ensucaso,paraampliarconocimientos.Por último,puede
resultar útil elaborar un pequeño listado de páginas web de interés que tengan
relación con la asignatura y, en ocasiones, puede ser conveniente indicar también
recursosdocentesdeotrostipos.
Siguiendo estas pautas generales se ha desarrollado una estructura de guía
docenteparalastitulacionesdelaUPCT(figura2):















Figura2.Estructuradelaguíadocente

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 7

Los apartados siguientes de este manual se ocupan de cada uno de estos
capítulos y de la forma de incluirlos en nuestra guía docente. Les sigue una serie de
ejemploscorrespondientesaasignaturasdelaUPCTdedistintoscentros,titulaciones,
cursosytipos,quesepretendesirvadeayudaalahoradeelaborarunaguíadocente.

NOTAIMPORTANTE:
Elprofesorado,antesdeelaborarlaguíadocentedesuasignatura,debeconocer
ytenerencuentalaspeculiaridadesdesutitulaciónylasrecomendacionesque
sobreéstahagasucentro,yaqueexistendiferenciassustancialeseneldiseñode
lasfichasdematerias/asignaturasquefiguranenlasmemoriasdeverificaciónde
cada titulación. Además, cada centro tiene sus propias directrices en relación a
las metodologías docentes (en la propuesta de actividades presenciales y no
presenciales) y a los criterios de evaluación, así como a la posibilidad de
introducirmodificacionesenlasfichasoriginales.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 8



1.DATOSDELAASIGNATURA

Elobjetivodeesteapartadoesidentificarlaasignatura(nombre,código,etc.),
situarla en su contexto (centro, titulación, etc.) e indicar algunas sus principales
características(tipo,cursoenqueseimparte,cargalectiva,etc.).
Enprincipiosetratadeinformaciónquepuederellenarcadaunodeloscentros
yaqueprocede,ensumayorparte,delasmemoriasdeverificacióndecadaunadelas
titulacionesdelaUPCT.Losdatosaincluirsonlossiguientes:
ƒ Nombre:convieneincluirtambiénelnombreeninglés
ƒ Materia a la que pertenece: figura en el capítulo 5 de la memoria de
verificacióndeltítulo
ƒ Módulo:deformaciónbásica,deformacióncomúnalaramaquecorresponda,
de formación específica, etc. Figura en el capítulo 5 de la memoria de
verificacióndeltítulo
ƒ Código:elqueleasigneGestiónAcadémica
ƒ Titulación:denominacióncompletadeltítulo
ƒ Plandeestudios:añoenqueseimplantó
ƒ Centro
ƒ Tipo:laasignaturapuedeserobligatoriauoptativa
ƒ Periodo lectivo: anual o cuatrimestral. En el segundo caso hay que indicar en
quécuatrimestreseimparte
ƒ Cursoenqueseimparte
ƒ Idiomaenqueseimparte
ƒ NúmerodecréditosECTSdelaasignatura.Horas/ECTS(25o30,segúnfiguraen
la memoria de verificación). Carga total de trabajo (horas) obtenida al
multiplicarlosdosvaloresanteriores
ƒ Horario de clases de teoría / aula en que se imparten. Horario de clases de
prácticas/lugarenquesedesarrollan

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 9



2.DATOSDELPROFESORADO

El objetivo de este apartado es identificar al profesor/a o profesores que
impartenlaasignatura,asícomoeldepartamentoresponsabledelamisma.
Este apartado debe cumplimentarlo el profesorado. Debe incluir tanto la
informacióndelprofesor/aresponsabledelaasignatura,quedebequedarclaramente
identificado,comoladelrestodelpersonaldocentequecolaboraconél.Seindicarán
los datos de contacto (despacho, teléfono, fax, correo electrónico), el horario de
tutoríasyellugarenquesevanadesarrollaréstas.
ƒ Profesor/aresponsableyotropersonaldocente
ƒ Departamento(odepartamentos,enelcasodeasignaturascompartidas)
ƒ Área de conocimiento (o áreas de conocimiento, en el caso de asignaturas
compartidas)
ƒ Ubicacióndeldespacho
ƒ TeléfonoyFax
ƒ Correoelectrónico
ƒ URL/WEB
ƒ Horariodeatención/tutorías
ƒ Ubicacióndurantelastutorías
ƒ Perfildocenteeinvestigadordelprofesoradodelaasignatura(opcional).Este
puntopuedetambiénemplearseparaaportarinformaciónsobrelasencuestas
deevaluacióndelaactividaddocente.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 10


3.DESCRIPCIÓNDELAASIGNATURA

El apartado 3 de la guía aporta información sobre la contribución de la
asignatura al perfil de la titulación, su función en el plan de estudios, su objetivo
generalysurelaciónconotrasasignaturasdeltítulo.Ayudaalalumnadoaentenderel
papel de la asignatura en el proyecto formativo completo constituido por el plan de
estudiosytambiénsurelevanciaparaelejercicioprofesional.

3.1. Presentación
Este subapartado debe resumir, en unas líneas, las ideas fundamentales que
queremosquelosestudiantesrecibancomo“cartadepresentación”delaasignatura.
Esimportanteconcretarcuálessuobjetivogeneral.Lainformaciónpuedecompletarse
citando su contribución a la consecución de competencias profesionales, algunos de
suscontenidosmásrepresentativosolasherramientasanalíticasqueproporcionapara
abordarotrasasignaturasrelacionadas.

3.2. Ubicaciónenelplandeestudios
Seindicaráelcursoacadémicoenelqueseimpartelaasignatura,siesanualo
cuatrimestral y el orden del cuatrimestre en el que se imparte. Puede aportarse
tambiéninformaciónsobrelasrazonesquejustificanestaubicación.

3.3. Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
En este subapartado se describe la asignatura desde la perspectiva de las
competencias profesionales, tanto genéricas como específicas, a las que contribuye
para la consecución de los objetivos del título. No se trata de incluir un listado de
competencias(aesosededicaelapartado4delaguía)sinodeexplicaralestudiante
cuál es la aportación concreta de la asignatura al ejercicio profesional del futuro
titulado y cómo se relacionan los objetivos del aprendizaje con su aplicación en el
desempeñodelaprofesión.
Cada asignatura se relaciona más estrechamente con algunas de las
competencias del título y en este subapartado deben explicarse cuáles son las
actuaciones profesionales que corresponden a competencias cuya adquisición
favorece especialmente esta asignatura, así como las posibles situaciones laborales
queresuelve,combinandosaberes,procedimientosyhastaactitudesdelindividuo.
Puede resultar más complicado rellenarlo en el caso de asignaturas básicas,
cuyarelaciónconelperfildelaprofesiónnoestandirectacomoladelasasignaturas
más específicas. En estos casos, se recomienda señalar el interés de la asignatura

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 11

desdeelpuntodevistainstrumental,insistiendoensuaportaciónaotrasasignaturas
que sí se relacionan fácilmente con actuaciones profesionales concretas. Es decir, se
trataría de indicar las herramientas que la asignatura aporta tanto a la formación,
sirviendodeapoyoaotrasasignaturas,comoalejercicioprofesional.

3.4. Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Paraellodebemosjustificarelsentidodelaasignaturarelacionándolaconotras
del plan de estudios, únicamente las más significativas, señalando sus aspectos más
relevantes y el curso de impartición de cada una de ellas. Naturalmente, se trata de
indicartantolasposiblesasignaturasnutrientesdelaquenosocupacomoaquellasa
las que ésta aporta conocimientos o herramientas, así como todas las que puedan
compartirconellaeldesarrolloyadquisicióndecompetenciasespecíficasconcretas.
De la misma forma, debemos hacer saber al alumnado los posibles
prerrequisitos de la asignatura en cuanto a la formación previa y condiciones
obligatorias de matrícula. Aunque en el plan de estudios no hubiera prerrequisitos o
asignaturas llave, los estudiantes deben conocer de antemano un posible itinerario
previo que es aconsejable haber superado, por ejemplo indicando cuáles son las
asignaturas que se recomienda haber cursado (incluso aprobado) antes de cursar la
nuestra.

3.5. Medidasespecialesprevistas
Enestesubapartadosedetallanlasmedidasespecialesqueelprofesoradohaya
adoptado para el desarrollo con normalidad de la asignatura. Estas medidas pueden
referirse a la integración de personas con discapacidades, a los que simultanean el
trabajo y los estudios, a estudiantes de intercambio Erasmus que pudieran tener
dificultadesconellenguaje,etc.
Puede incluirse la recomendación de que el estudiante que se encuentre en
estas circunstancias debe comunicarlo al profesorado al inicio del cuatrimestre,
especialmentesinosehanprevistomedidasespecialesdeaplicacióngeneral.
También podrán recogerse aquí orientaciones concretas necesarias para
alcanzar con éxito los objetivos de la asignatura y el desarrollo de las actividades
propuestas.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 12


4.COMPETENCIAS

 En general, los nuevos títulos de grado adaptados al EEES (y, en particular,
aquellos que otorgan atribuciones profesionales) tienen una orientación
marcadamenteprofesional.Mediantelaadquisicióndecompetencias,seproporciona
al titulado/a una formación que va a permitirle integrarse con éxito en el mercado
laboral.Sedistingueentrecompetenciasespecíficas,propiasdeltítulo,ycompetencias
genéricas, relacionadas con la formación integral de las personas y que pueden ser
comunesadistintostítulosoatodosellos.
El diccionario de la Real Academia Española define el término competencia como:
“pericia,aptitud,idoneidadparahaceralgoointervenirenunasuntodeterminado”.
Conceptonadaalejadodelde“unsaberhacercomplejo,resultadodelaintegración,
movilización y adecuación de capacidades y habilidades (cognitivas, afectivas,
psicomotoras o sociales) y de conocimiento, utilizados eficazmente en situaciones
quetenganuncaráctercomún”(Lasnier,2000).
 Para el proyecto Tuning, las competencias representan una combinación
dinámicadeatributos(conrespectoalconocimientoyasuaplicación,alasactitudesy
a las responsabilidades) que describen los resultados del aprendizaje de un
determinado programa o cómo los estudiantes serán capaces de desenvolverse al
finalizar el proceso educativo. Por eso las competencias serían el conjunto de
conocimientos, valores y actitudes que una persona tiene o ha adquirido y que usa
adecuadamente en un contexto determinado, obteniendo como resultado del
proceso un conjunto de habilidades y conocimientos que dan lugar a un saber, un
saber–hacer,ounsaber–emprender.
 Laimportanciadeesteconceptoradicaenquealdefinirunacompetencia,que
seadquiereconunaselecciónadecuadadematerialesquepuedenprocederdeunao
devariasasignaturas,estamosdefiniendolaactividadqueeltituladodesarrollaráen
suvidaprofesional,elcontextoenelquepodráhacerlo,losmediosconquedeberá
contarparaelloylafinalidaddeesesaberhacer.
 Esteapartadodelaguíaestáconstituidoporcuatrosubapartados,enlosque
se recogen las competencias específicas a las que contribuye nuestra asignatura, las
competencias genéricas (también denominadas trasversales), otros objetivos y
competencias del titulo correspondiente y, en el  último subapartado, los resultados
realesqueseesperaalcanzardelaprendizaje.

4.1. Competenciasespecíficasdelaasignatura
  Estascompetenciassuelenserdetipoprofesionalysonpropiasdeltítuloalque
corresponde la asignatura. Están reflejadas en la ficha de la materia/asignatura que
figuraenelpunto5.3delamemoriadeverificacióndeltítulo,mientrasqueellistado

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 13

completo de competencias del título puede encontrarse en el capítulo 3 de la
memoria. Si el título corresponde a una profesión regulada, muchas de las
competencias específicas procederán de la orden ministerial en la que se establecen
los requisitos para la verificación. Figura a continuación un listado de los títulos de
gradodelaUPCTindicando,cuandoprocede,lareferenciaalaordenministerialque
regulacadaunodeellos:
ƒ Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE).Ͳ Sin atribuciones
profesionalesespecíficas.
ƒ Grado en Arquitectura (GA).Ͳ Orden ECI/3856/2007, de 27 de diciembre (BOE
de29dediciembrede2007).
ƒ Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos (GANISM).Ͳ
OrdenCIN/350/2009,de9defebrero(BOE20/02/2009).
ƒ Grado en Ingeniería de la Edificación (GIDE).Ͳ Orden ECI 3855/2007, de 27 de
diciembre(BOE29/12/2007).
ƒ Grado en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía (GIRME).Ͳ Orden CIN
/306/2009,de9defebrero(BOE20/02/2009).
ƒ Grado en Ingeniería en Hortofruticultura y Jardinería (GIHJ); Grado en
IngenieríadelasIndustriasAgroalimentarias(GIIA).ͲOrdenCIN/323/2009,de9
defebrero(BOE19/02/2009).
ƒ GradoenIngenieríaEléctrica(GIE);GradoenIngenieríaMecánica(GIM);Grado
en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (GIEIA); Grado en Ingeniería
Química Industrial (GIQI).Ͳ Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero (BOE
20/02/2009).
ƒ Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial (GITI).Ͳ Sin atribuciones
profesionalesespecíficas.
ƒ Grado en Ingeniería Civil (GIC).Ͳ Orden CIN/307/2009 de 9 de febrero (BOE
18/02/2009).
ƒ Grado en Ingeniería Telemática (GIT); Grado en Ingeniería de Sistemas de
Telecomunicación (GIST).Ͳ Orden CIN/352/2009 de 9 de febrero (BOE
20/02/2009).
Las competencias específicas vinculadas a nuestra asignatura deben
transcribirse directamente de la ficha correspondiente de la memoria de verificación
deltítulo.Nopodemosmodificarlas,salvoquelamodificaciónvengamotivadaporla
introduccióndecambiosenelplandeestudios.
En muchos casos, la materia objeto de la ficha se desarrolla en varias
asignaturas. Las materias de este tipo suelen estar vinculadas a varias competencias
específicas, de las que tendremos que seleccionar aquella (o aquellas) que
corresponda a nuestra asignatura. También puede darse el caso de que una
competenciaespecíficaseadquieraenvariasasignaturasdelamismamateria.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 14

 La tabla 1 recoge la clasificación de las competencias específicas que se ha
empleado en cada uno de los títulos de grado de la UPCT, tal como aparece en el
capítulo3delascorrespondientesmemoriasdeverificación:


Capítulodela
Centro Título Clasificacióndelascompetenciasespecíficas
memoriaVerifica
FCE GADE Específicas 3.ͲObjetivos
ETSIT GIT Formaciónbásica 3.2.ͲCompetencias
GIST FormacióncomúnalaramadeTelecomunicación
Formacióntecnológicaespecifica
ETSIA GIIA 3.2.ͲCompetencias
Específicas
GIHJ
EUITC GIC Formaciónbásica 3.2.ͲCompetencias
FormacióncomúnalaramaCivil específicas
Tecnologíaespecífica
ƒ Hidrología
ƒ Construccionesciviles
Otrascompetenciasvinculadasamateriasobligatorias
Otrascompetenciasvinculadasamateriasoptativas
GIRME Formaciónbásica 3.2.ͲCompetencias
FormacióncomúnalaramadeMinas específicas
Tecnologíaespecífica
ƒ Explotacióndeminas
ƒ Recursosenergéticos,combustiblesyexplosivos
Otrascompetenciasvinculadasamateriasobligatorias
Otrascompetenciasvinculadasamateriasoptativas
ARQ&IDE GIDE DivididasenXVIsubmódulosyreseñadasenlaOrden. 3.2.ͲCompetencias
Sehanañadidootrascompetenciasespecíficassegún específicas
criteriodelaComisiónredactoradelamemoria
GA 3.1.5.ͲCompetencias
Módulopropedéutico
específicas
Módulotécnico
establecidasenla
Móduloproyectual
Orden
ETSII GIE 3.2.ͲCompetencias
Conocimientosdisciplinares
GIM
Competenciasprofesionales
GIEIA
Otrascompetenciasqueelalumnadopuedeadquirir
GIQI
GITI Competenciasespecíficas 3.2.ͲCompetencias
Otrascompetenciasqueelalumnadopuedeadquirir
ETSINO GANISM Disciplinaresyprofesionales: 3.2.ͲCompetencias
ƒ Disciplinaresyprofesionales específicas
ƒ Otrascomp.quepuedenadquirirlosestudiantes
Formaciónbásica:
ComúnalaramaNaval
Formaciónespecífica:
ƒ Estructurasmarinas
ƒ Propulsiónyserviciosdelbuque

Tabla1.ComposicióndelascompetenciasespecificasenlosdiferentestítulosdegradodelaUPCT

 Como se ha indicado, las competencias específicas son las competencias
propiasdecadatitulaciónysudiseñoserelacionaconlacapacidadparacomprender
losprincipiosbásicosdelaprofesiónyaplicarlosenlapráctica.Estánconectadascon
lasórdenesministerialesqueregulanlostítulosdegradoyconloslibrosblancosdelas
titulaciones. Con estas competencias, el graduado o graduada habrá adquirido el

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 15

carácter de experto, con conocimientos y habilidades que le permiten la toma de
decisiones con criterios profesionales y el manejo de instrumentos técnicos y que le
habilitan para el ejercicio de la profesión. También nos permiten realizar
comparacionesentrediferentestítulosdegradoyentreestosylosdemáster.
 Lascompetenciasprofesionalescombinanlosrequerimientosformativosdelas
empresas, de la sociedad y de las propias personas. Recogemos aquí las definiciones
dedosorganismosrelevantessobreesteconcepto:
ƒ INEM: Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las
capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los
nivelesrequeridos en el empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que
hacereferenciaalsaberyalsaberͲhacer.Elconceptodecompetenciaengloba
no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad
profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de
análisis,tomadedecisiones,transmisióndelainformación,etc.,considerados
necesariosparaelplenodesempeñodelaocupación.
ƒ OIT(OrganizaciónInternacionaldelTrabajo):Definelacompetenciaprofesional
comolaidoneidadpararealizarunatareaodesempeñarunpuestodetrabajo
eficazmenteporposeerlascalificacionesrequeridasparaello.Enestecaso,los
conceptos competencia y calificación se asocian fuertemente, dado que la
calificación se considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo o
desempeñarunpuestodetrabajo.

4.2. Competenciasgenéricas/transversales
 Las competencias genéricas identifican elementos compartidos y comunes a
cualquiertitulación,respondenaaquellascompetenciasquesonclave,transversalesy
transferibles en relación a una amplia variedad de contextos personales, sociales,
académicosylaboralesalolargodelavida.Portanto,lascompetenciasgenéricasson
(ProyectoTuning,2003;YáñizyVillardón,2006):
ƒ aquellascompetenciasqueidentificanloselementoscompartidosquepueden
ser comunes a cualquier titulación y representan una parte fundamental del
perfilprofesionalyformativodetodasodelamayoríadelastitulaciones.
ƒ aquellas que integran habilidades cognitivas, conocimientos instrumentales y
actitudesdegranvalorparalaSociedaddelconocimiento.
En definitiva, las competencias genéricas presentan las siguientes
características(VillayPoblete,2007):
ƒ sonmultidimensionalesymultifuncionales.
ƒ satisfacenimportantesdemandascotidianas,profesionalesyparalavidasocial.
ƒ sontransversalesadiferentescampossociales.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 16

ƒ songeneralistas,tantoenelámbitoacadémicocomoprofesional,ydesarrollan
elsentidodebienestarpersonal.
ƒ serefierenaunordensuperiordecomplejidadmental.
ƒ asumenunaautonomíamentalqueimplicaunenfoqueactivoyreflexivoante
lavida.
Estascompetenciasgenéricassehanclasificadoentrescategoríasdiferentes:
1. Competenciasinstrumentales:tienenunafuncióninstrumentalysirven,porlo
tanto,comounaherramientaparaconseguiralgo.
2. Competencias personales o interpersonales: favorecen la relación con las
demás personas, facilitando los procesos de interacción social y cooperación.
Pueden ser individuales, relativas a la capacidad de expresar sentimientos
propios, habilidades críticas y de autocrítica. También pueden ser sociales,
relacionadas con las habilidades interpersonales, la capacidad de trabajar en
equipoolaexpresióndecompromisosocialoético.
3. Competencias sistémicas: son las destrezas y habilidades que conciernen a la
capacidad de visión, integración y relación de las diferentes partes de un
sistema. Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el
conocimientoquepermitavisionarcómolaspartesdeuntodoserelacionane
integran. Estas competencias requieren, como base previa, del conocimiento
delascompetenciasinstrumentalesypersonales.
  Esta clasificación de las competencias genéricas o transversales se ha
considerado, en general, en las titulaciones de la UPCT, con algunas particularidades
quedetallamosacontinuación:
ƒ Competenciasparalaaplicabilidad,queconstituyenunacuartacategoríade
competencias transversales en el Grado de Administración y Dirección de
Empresas.
ƒ En los cuatro títulos de grado que habilitan para la profesión de Ingeniero
Técnico Industrial (GIE, GIM, GIEIA y GIQI) se han incorporado otras
competenciastransversales,quehansidoordenadasyestructuradassiguiendo
loscriteriosdelproyectoTuning.
ƒ En algunos casos se ha modificado la redacción original de varias de las
competencias del proyecto Tuning para adaptarlas a las particularidades del
título.
  Los listados completos de competencias aparecen en el capítulo 3 de cada
memoria de verificación. En las fichas que figuran en el punto 5.3 de la memoria
figuranlascompetenciasgenéricasquesehanvinculadoacadamateriaoasignatura.
  Antesdecompletarestesubapartadoconvienesabercuálessonlasconsignas
delcentrorespectoalaposibilidaddemodificarellistadodecompetenciasgenéricas
que,segúnlafichadelamemoriadeverificación,vaadesarrollarnuestraasignatura.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 17

Si es el caso, podremos seleccionar aquellas competencias de la memoria que
consideremosmásadecuadasennuestraplanificacióndocente.
  Encualquiercaso,tendremosencuentaque:
ƒ Noesrazonableincluirunnúmeroexcesivodecompetenciasgenéricas.
ƒ Cadaunadeestascompetenciaspuedeestarvinculadaavariasasignaturas,no
sóloalanuestra.
ƒ Las competencias que hemos seleccionado estarán relacionadas con las
actividades formativas con las que vamos a desarrollarlas, por lo que
tendremosquetenerlasencuentaenelapartado6delaguíadocente.
ƒ Las competencias deben ser evaluables. Por tanto, también tendremos que
tenerlasencuentaalcompletarelsubapartado7.1delaguíadocente.

4.3. Objetivosgenerales/Competenciasespecíficasdeltitulo
 Algunas memorias de verificación de los títulos de grado de la UPCT incluyen
otros tipos de competencias, que recogeremos en este subapartado. En otros casos,
pueden indicarse aquellos objetivos generales del título a los que nuestra asignatura
contribuyeenmayormedida.Enlatabla2puedeverselainformaciónquesepuede
incluiren4.3ycómolocalizarlaenlamemoriadeverificacióndecadatítulo:


Grado Informaciónaincluiren4.3 Procedencia(memoria)


GADE Objetivos Introduccióndelcapítulo3
GIT,
Objetivos 3.1
GIST
GIIA,
Objetivos 3.1
GIHJ
GIC,
Objetivos Introduccióndelcapítulo3
GIRME
GA Objetivosespecíficos/objetivosgenéricos 3.1.1y3.1.2
GIDE Objetivosespecíficos/objetivosgenéricos Introduccióndelcapítulo3
GIE,
GIM, Conocimientosdisciplinares,competencias
GIEIA, profesionales,otrascompetenciasqueelalumnado 3.2
GIQI puedeadquirir
GITI
Competenciasdisciplinaresyprofesionales,otras
GANISM 3.2.1
competenciasquepuedeadquirirlosestudiantes
Tabla2.Informaciónaincluiren4.3


 Puede resultar útil consultar los ejemplos que acompañan a este manual,
especialmente los que correspondan a asignaturas de la misma titulación que la
nuestra.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 18

4.4. Resultadosesperadosdelaprendizaje
Son los resultados reales y evaluables que se espera haber alcanzado con
nuestra asignatura una vez concluido el periodo formativo. Al formularlos estamos
explicandoalosestudiantescuálessonlasactuacionesconcretasqueesperamosque
sean capaces de desarrollar, en qué contexto y hasta que nivel. Es decir, se trata de
concretar conocimientos, habilidades y destrezas (o sea, competencias) para que
puedanserobjetodelaprogramacióndocenteydelaevaluación.Estainformaciónno
aparece en las fichas de la memoria de verificación del título y se completa con los
objetivosporunidadesdidácticasdelsubapartado5.5delaguíadocente,queaporta
ungradodedetalleaúnmayor.
Paraformularcadaresultadoesperadodelaprendizajeesconvenienteutilizar
verbos activos y que, sies posible, incluyan una indicación del nivel esperado. Como
referente puede utilizarse la taxonomía de Bloom, una clasificación jerárquica de los
niveles de desarrollo del conocimiento, que oscila de lo simple a lo más complejo. Y
abarcatrescampos:
a) Campo cognoscitivo: relaciona aspectos del conocimiento y enfatiza los
desempeñosintelectualesdelosestudiantes.Conseisnivelesdedominio,que
seresumenenlatabla3:
Verbosparaexpresartareas
Categoría Descripción
oaccionesarealizar
reconocer
recuperar
Reconocerytraeralamemoriainformación recordar
Recordar denominar
relevantedelamemoriadelargoplazo. listar
localizar
describir
interpretar comparar
Habilidaddeconstruirsignificadoapartirdematerial
ejemplificar explicar
Comprender educativo,comolalecturaolasexplicacionesdel
clasificar inferir
docente.
resumir parafrasear
calcular desempeñar
Aplicacióndeunprocesoaprendido,yaseaenuna
Aplicar ejecutar resolver
situaciónfamiliaroenunanueva
implementar usar
diferenciar
delinear
Descomponerelconocimientoensuspartesypensar organizar
Analizar estructurar
encómoestasserelacionanconsuestructuraglobal. comparar
integrar
deconstruir
comprobar experimentar
Ubicadaenlacúspidedelataxonomíaoriginalde criticar juzgar
Evaluar 1956,evaluareselquintoprocesoenlaedición revisar probar
revisada.Constadecomprobaciónycrítica. formular detectar
hipótesis monitorear
Nuevoenestataxonomía.Involucrareunircosasy generar construir
haceralgonuevo.Parallevaracabotareas diseñar idear
Crear
creadoras,losaprendicesgeneran,planificany planear trazar
producen. producir elaborar

Tabla3.TaxonomíadeBloom;campocognoscitivo



ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 19

b) Campo psicomotriz: se refiere a las conductas que se realizan con precisión,
exactitud,facilidad,economíadeltiempoydeesfuerzo(tabla4).


Niveles Descripción Verbosparaexpresartareasoaccionesarealizar


Dar,describir,elegir,preguntar,replicar,retener,seguir,
NivelI Tomarconciencia
seleccionar,señalar,usar.
Actuar,ayudar,conformar,contestar,cumplir,discutir,
NivelII Responder
informar,investigar,leer.
Adherir,compartir,defender,explicar,iniciar,invitar,
NivelIII Valorar
justificar,proponer.
Adherir,combinar,defender,elaborar,integrar,jerarquizar,
NivelIV Organizar
ordenar,relacionar.
Actuar,asumir,comprometerse,cuestionar,identificar,
NivelV Caracterizar
proponer.
Tabla4.TaxonomíadeBloom;campopsicomotriz

c) Campo afectivo: grado de interiorización o apreciación  en las personas. Se
emplean verbos que se refieren a la conciencia y al crecimiento en actitud,
emociónysentimientos(tabla5).
Niveles Verbosparaexpresartareasoaccionesarealizar
Atender,acumular,controlar,concienciar,escuchar,percibir,preferir,recibir,
Recibir
sensibilizar
Aclamar,aplaudir,colaborar,cumplir,completar,cooperar,declarar,manifestar,
Responder
obedecer,participar,practicar,rechazar,seguir
Aceptar,apoyar,apreciar,cultivar,debatir,decidir,discutir,estimar,influenciar,
Valorar
lograr,promover,sancionar,valorar
Organización Asociar,correlacionar,considerar,definir,determinar,discutir,elegir,equilibrar,
delvalor formar,formular,juzgar,organizar,relacionar
Caracterización Aceptar,cambiar,creer,identificar,juzgar,reconsiderar,rechazar,requerir,
delvalor resolver,resistir
Tabla5.TaxonomíadeBloom;campoafectivo

 Algunasrecomendacionesparacompletarestesubapartadodelaguíadocente:
ƒ Comienzaconunafrasegenéricadeltipo“alfinalizarlaasignaturaelalumnado
serácapazde”.
ƒ Numera los resultados esperados / objetivos. Utilizaremos esa referencia en
7.1.
ƒ Formula cada uno de ellos comenzando con un verbo activo que indique el
nivelaalcanzar(puedesusarlosdelataxonomíadeBloom).
ƒ Plantea un número razonable de resultados, por ejemplo hasta diez. En el
subapartado5.4sepuedenindicarlosobjetivosformativosconmayordetalle,
relacionándolosconlasunidadesdidácticasdenuestroprograma.
ƒ Losresultadosdebenestartotalmenterelacionadosconlascompetenciasycon
loscontenidos(apartado5)delaasignatura.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 20

ƒ Losresultadosdebenserevaluables.Dehecho,laevaluación(apartado7)vaa
consistir, en buena medida, en comprobar si se han alcanzado los resultados
esperados.
ƒ La metodología docente (apartado 5) se enfocará a la adquisición de
competenciasatravésdelosresultadosesperadosdelaprendizaje.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 21


5.CONTENIDOS

El apartado 5 de la guía aporta información sobre los contenidos de la
asignaturaysuagrupaciónenunidadesdidácticas.Laseleccióndeloscontenidosque
van a constituir el temario de la asignatura se habrá hecho teniendo en cuenta las
competencias, no sólo específicas sino también genéricas, propuestas en el plan de
estudios (y recogidas en 4) y la formulación de resultados esperados del aprendizaje
quefiguraen4.4.
Una UNIDAD DIDÁCTICA es un conjunto organizado, integrado, secuencial y
estructurado de objetivos, contenidos, metodología, actividades y recursos
didácticos, que tienen sentido por sí mismos y que facilitan a los estudiantes el
aprendizaje.
 Eltemariodelaasignaturadebeserproporcionalasucargalectiva,queviene
indicada en el plan de estudios. Un error demasiado frecuente es el de elaborar
temarios hipertrofiados, en vez de seleccionar los contenidos de forma realista en
funcióndelasposibilidadesqueofrecelacargadetrabajodequedisponelaasignatura
ylaformaciónpreviadelestudiante.Noesrazonable,abasedeforzarloscontenidos,
ocupar más tiempo de trabajo del estudiante del que le corresponde a nuestra
asignatura.
 Loscontenidosnosonunfinensímismos;sólotienensentidoencuantoque
contribuyenaldesarrolloprofesionalypersonaldelosestudiantes.

5.1. Contenidossegúnelplandeestudios
Para completar este subapartado basta con transcribir la información que
apareceenelepígrafe“Contenidos”delafichadenuestraasignaturaenelapartado
5.3delamemoriadeverificacióndeltítulo.Sueletratarsedeunaespeciedeprograma
resumido,quehabráquedesarrollarenlossubapartadossiguientes.

5.2. Programadeteoría
Este subapartado de la guía docente recoge la relación de temas que van a
constituirelprogramadeteoríadelaasignatura.
Conviene que el programa se centre en los contenidos más relevantes de la
asignatura, permitiendo que los estudiantes sigan profundizando en estos y otros
contenidos a medida que los puedan ir necesitando. “No todo lo que puede ser
enseñadodebeserenseñado”y,desdelaperspectivadelnuevoparadigmaeducativo,
es más importante enseñar a aprender que sobrecargar al alumnado con excesivos
conocimientos, gran parte de los cuales puede que no le sirvan de mucho en el
desarrollodesulaborprofesional.Elconceptodeformacióncontinua,quenoseciñea

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 22

unperiododetiempooaunoscontenidosconcretos,debeserunareferenciaalahora
dediseñarunaprogramacióndocente.
Esconvenientedistinguirentrecontenidosbásicos(esdecir,imprescindibles)y
contenidos complementarios. Parte de estos últimos pueden incorporarse mediante
actividades distintas de las clases convencionales de teoría. Estas actividades se
ocuparántambiéndelascompetenciasgenéricas,quenosiempreestánexplícitasen
elprograma.
Los temas pueden presentarse, dentro de la misma asignatura, con distintos
niveles de detalle. Es conveniente agrupar en unidades didácticas aquellos temas
relacionadosentresí,talcomopuedeverseenlosejemplosquefiguranalfinaldeeste
manual. Esto facilitará la elaboración de la programación docente y permitirá que el
alumnado perciba cada asignatura (y, por extensión, el plan de estudios completo)
comountodocoherenteybienestructurado.
En caso necesario, cada unidad didáctica o cada práctica puede incluir sus
propiasreferenciasbibliográficas(véase9.1).

5.3. Programadeprácticas
Estesubapartadoserefiere,principalmente,alasprácticasquesellevanacabo
en los laboratorios y aulas de informática de la Universidad y que son consideradas,
por lo tanto, actividades presenciales convencionales (véase 6), que deben estar
recogidasenlaplanificacióndocentedelcentro.Debenincluirsetambién,ensucaso,
lasprácticasdecampoylassesionesderesolucióndeproblemasydecasosprácticosa
desarrollarenelaula.
Puedeincluirseunabrevedescripcióndecadapráctica,indicandocuáldebeser
el trabajo del estudiante y cuáles son los resultados sobre los que se realizará la
evaluación, por ejemplo: informes, control de asistencia, etc. Puede indicarse si es
obligatorioonorealizarysuperarcadaunadelasprácticas.Encasoafirmativo,debe
indicarsecuálessonlosmecanismosalternativosdequedisponenlosestudiantesque
nohayanpodidosuperarlasconvistasalasrestantesconvocatoriasdeexamendela
asignaturadentrodelcursoacadémico.Encasonecesario,seindicarásilasprácticas
quehayansidorealizadassatisfactoriamenteseconservaránparacursosposteriores.

5.4. Programaresumidoeninglés(opcional)
Si se dispone del programa resumido traducido al inglés (o a otros idiomas)
puede incluirse en este subapartado. Resulta muy útil disponer de él en el caso de
intercambiosconotrospaíses,nosólodelalumnadosinotambiéndelprofesorado.
Enelcasodeasignaturasqueseimpartantotaloparcialmenteeninglés,esta
informaciónesespecialmenterelevante.


ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 23

5.5. Objetivos del aprendizaje detallados por unidades didácticas
(opcional)
Este subapartado informa sobre los objetivos formativos concretos de la
asignaturaysurelaciónconloscontenidos(agrupadosporunidadesdidácticas)ycon
lasactividadesformativasquehemosprogramado.
En 4.4 ya se indicaron los resultados esperados del aprendizaje, que suponen
unprimerniveldeconcrecióndelascompetencias(sobretodoespecíficas)vinculadas
con nuestra asignatura. En el subapartado 5.5 se describirán con mayor detalle las
metasquelosestudiantesdebeniralcanzandoamedidaquesevandesplegandolos
contenidosysedesarrollanlasactividadesquerecogelaguíadocente.






Figura3.Objetivosdelaprendizaje
 

Aunque se sitúa en el apartado 5, parece conveniente esperar, para rellenar
estesubapartado,aqueesténcompletostodoslosquetienenrelaciónconél:
ƒ competencias:subapartados4.1y4.2
ƒ resultadosesperados:subapartado4.4
ƒ contenidos:subapartados5.1,5.2y5.3
ƒ metodologíadocente:subapartado6.1
ƒ evaluación:subapartado7.1
Para completarlo puede incluirse un resumen de los contenidos
correspondientesacadaunidaddidáctica,incidiendo(sinosehubiesehechoantes)en
larelaciónentrelostemasquelacomponen,yunlistadodelosobjetivosformativos
concretosquesevinculanalaunidad(véanselasrecomendacionesquefiguranenel
subapartado4.4deestemanual).Enalgunoscasospuedeserconvenientemostrarla
forma en que se pretende alcanzar determinados objetivos (actividades formativas y
métodosdeevaluación).
Aunqueestesubapartadonosehaconsideradoobligatorioennuestromodelo
deguíadocente,casitodoslosejemplosqueacompañanaestemanualloincluyen.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 24



6.METODOLOGÍADOCENTE

“La Metodología es un conjunto coherente de técnicas y acciones lógicamente
coordinadas para dirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia determinados
resultadosdelaprendizaje”.

La finalidad de este apartado de la guía docente es explicar al estudiante la
forma en la que puede ir alcanzando los objetivos formativos planteados. La
metodología docente debe ir dirigida, de forma clara, a la adquisición de las
competenciasespecificadasenelplandeestudiosyquenuestraasignaturacontribuye
adesarrollar.Estascompetenciasfiguranenelapartado4delaguíadocente.Hayque
tener en cuenta que muchas de ellas son de tipo genérico, suelen desarrollarse de
forma progresiva, se vinculan a varias asignaturas y pueden adquirirse por distintas
vías.
La forma en que las actividades formativas se van a distribuir a lo largo del
tiempodisponible(cursoocuatrimestre,segúneltipodeasignatura)seráobjetodel
apartado8delaguíadocente.
Además,lasactividadesformativasestaránmuyrelacionadasconlosmétodos
de evaluación que vayamos a emplear, ya que estos deben enfocarse también a la
adquisicióndecompetenciasyvanapermitirnoscuantificarelnivelalcanzadoporel
estudianteencadaunadeellas.Muchasdelasactividadesvanaproducirresultados
(trabajos,informesdeprácticas,actividadesdeevaluaciónformativaosumativa)que
seincorporaránalprocesodeevaluación.Enotroscasosserealizaránpruebasoraleso
escritas sobre el trabajo (presencial y no presencial) realizado por el estudiante al
desarrollarestasactividades.
Aunque no deja de ser una simplificación, puede ayudarnos a diseñar una
metodologíadocentesirelacionamoslosconocimientosconlasclasesdeteoríaycon
el estudio personal (aunque puedan adquirirse también con otros métodos), las
destrezascondeterminadasactividadesprácticasylascompetenciasdetipogenérico
con actividades no convencionales (análisis de textos en inglés para desarrollar
competenciasrelacionadasconelconocimientodeunalenguaextranjera,elaboración
detrabajosengrupoparadesarrollarlasrelacionadasconeltrabajoenequipo,etc.).
Por tanto, no se deben escoger las actividades formativas de forma aleatoria, sino
siendo conscientes de que toda actividad a realizar persigue la adquisición de las
competencias,sobretodolastransversales,queaparecenenelplandeestudios.
En la tabla 6 figura un ejemplo extraído de una de las guías completas que
acompañanaestemanual.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 25

1

Tabla6.UnejemplodemetodologíadocenteextraídodeunadelasguíasdelaUPCT


Para cada actividad se diferenciará tanto el trabajo del profesorado como el
que ha de realizar el alumnado, distinguiendo entre presencial y no presencial,
indicandoelnúmerodecréditosECTSdedicadosalaactividad.Lacargadetrabajoen
ECTS debe coincidir con la que figura en la memoria de verificación del título y ser

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 26

equivalente,actividadporactividad,alashorasquefiguranenlatabladelapartado8
deestaguía.
LanormativadelaUPCTdistingueentredostiposdeactividades:presenciales
ynopresenciales.Lasactividadespresenciales,asuvez,puedenserconvencionalesy
noconvencionales.
Actividadespresenciales.ͲSonaquellasenlasqueelprofesoroprofesoraestá
presente:
ƒ Actividades presenciales convencionales.Ͳ Se refieren a las clases de
teoría y/o problemas y a las prácticas de laboratorio o aula de
informática.Suelenseractividadessistemáticasyestarrecogidasdentro
delhorarioacadémicodelcentro.
ƒ Actividades presenciales no convencionales.Ͳ El profesorado está
presente, pero no están recogidas dentro del horario del centro:
tutorías, pruebas de evaluación, seminarios, visitas, exposición de
trabajos,etc.
Actividades no presenciales.Ͳ El profesor o profesora no está presente en
ningún momento: estudio personal, preparación de trabajos e informes
individualesoengrupo,etc.
LadistribucióndeloscréditosECTSdentrodecadabloqueserealizarásegúnel
siguienteesquema:








Nota:1ECTSequivalea30horasentodosloscentros,aexcepcióndelaFacultadde
CienciasdelaEmpresaylaEscuelaadscritadeTurismoenlasqueequivalea25horas.
Estos valores, que proceden de la normativa de la UPCT, indican el número
máximo de horas de la carga de trabajo del estudiante que podemos dedicar a
actividades presenciales. Así, para créditos ECTS de 30 horas, la carga dedicada a
actividadespresencialesnopuedeexcederlamitaddeltotal(comomáximo,15horas
decadacrédito)yladedicadaaactividadesconvencionalesnopuedeexcederlasdos
terceras partes (10 horas sobre 15) del máximo que se puede dedicar a actividades
presenciales.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 27

Algunasrecomendacionesparacompletaresteapartadodelaguíadocente:
ƒ Convieneconocerlasdirectricesdelcentroparasabersiesnecesariomantener
lasactividadesformativasqueseincluyeronenlamemoriadeverificacióndel
títuloosi,porelcontrario,sepuedemodificaresapropuesta.
ƒ Laprogramacióndeactividadesdebeserrealista,tantoensunúmerocomoen
lacargadetrabajoqueselesasigna.
ƒ Conviene agrupar las componentes presenciales y no presenciales de las
distintas actividades formativas: En el ejemplo de la tabla 6, dentro de la
actividad“clasedeteoría” n,ademásdeindicareltrabajodelprofesoradose
especificacuáleseltrabajopresencial(“tomadeapuntes”,“planteamientode
dudas”) y cuál el no presencial (“estudio de la materia”) de los estudiantes.
Dentrodelaactividad“clasedeprácticas”oseindicatambiéncuáleslaparte
presencial (“manejo de instrumentos, etc.”) y cuál la no presencial
(“elaboracióndeinformesdeprácticas”).
ƒ Cada competencia, sea específica o genérica, que la asignatura vaya a
desarrollar (apartado 4 de la guía) debe vincularse al menos a una actividad
formativa. Las actividades deben ser adecuadas para alcanzar los resultados
queseplanteanenelsubapartado4.4delaguía.
ƒ Aunque la carga docente se expresa en créditos ECTS (última columna del
ejemplo) puede resultar más fácil diseñar las actividades formativas
considerando las horas de trabajo del estudiante. Luego transformaremos las
horas en créditos ECTS dividiendo por 25 o por 30 (según proceda) y
redondeando el resultado. La carga total p debe coincidir con la que
corresponde a la asignatura según el plan de estudios (figura también en el
apartado1delaguía).
ƒ Enalgunasactividades,comolasindicadascon ny oenelejemplo,puede
serconvenienteespecificarlacargadetrabajo(encréditosECTS)distinguiendo
entrelapartepresencialylanopresencial.Enotras,comolaindicadacon q,
noseránecesariohacerloasí.
ƒ Lacargadetrabajoasignadaalestudiopersonaldeteoríapuedeoscilarentre
unaydosveceslaasignadaaclasesdeteoría,loquesignificaqueelalumnado
medio necesitará estudiar entre una y dos horas, por cada hora de clase
teórica, para alcanzar los objetivos planteados. Casi todos los trabajos
publicados (algunos aparecen en los Libros Blancos de ANECA) muestran
valoresentornoa1,5vecespero,naturalmente,estarelacióndependerádelas
características de la asignatura. Para el estudio personal de ejercicios y casos
prácticos es habitual utilizar un ratio algo menor (1,3 veces es un valor que
aparececonfrecuencia).
A continuación figura una lista (no exhaustiva) de actividades formativas que
puede resultar de ayuda a la hora de diseñar la metodología docente de nuestra

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 28

asignatura.Serecomiendatambiénconsultarlasguíasdocentesqueacompañanaeste
manual.

Actividadespresencialesconvencionales:
ƒ Clasesteóricas:exposicióndecontenidosmediantepresentaciónoexplicación
porpartedelprofesorado.Desarrollodeejemplosenlapizarraoconayudade
métodosaudiovisuales.
ƒ Clasesdeprácticas:enellasserelacionalateoríaylaprácticayseadquieren
determinadas destrezas, entre las que puede estar la manipulación de
determinado instrumental o el manejo de software específico. Pueden
realizarseenellaboratoriooenauladeinformática.
ƒ Clases de problemas: exposición y realización de ejercicios, problemas tipo y
casos prácticos. Planteamiento de problemas diversos y, en algunos casos,
entregaporpartedelestudiantedelosproblemasplanteados.
Actividadespresencialesnoconvencionales:
ƒ Presentación de trabajos: exposición de informes y trabajos asignados con
carácter individual o en grupo. Puede incluir o no la defensa pública de los
mismos.
ƒ Actividadesdeevaluación:sellevaránacabodiversaspruebasescritasuorales,
con carácter individual o incluso en grupo, que servirán de indicador de los
conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades presenciales de
evaluaciónformativaysumativa.
ƒ Seminarios:técnicadetrabajoenpequeñosgruposcuyafinalidadeselestudio
intensivodeuntema,ensesionesplanificadas.
ƒ Trabajoengrupo:sesiónsupervisadadondelosestudiantestrabajanengrupoy
recibenasesoramientoyorientacióncuandolonecesitan.
ƒ Asistencia a charlas, conferencias, etc. que el profesor o profesora considere
relevantes.
ƒ Prácticas de campo: prácticas no sistemáticas que suelen requerir un
desplazamientofueradelcampus.
ƒ Participación en visitas técnicas: consisten en visitas a plantas, instalaciones,
empresas, etc. cuya actividad está relacionada con los contenidos de la
asignatura. Normalmente se completan con una actividad no presencial
consistenteenlaelaboracióndeuninforme.
ƒ Tutorías presenciales: tanto las de carácter individual como las realizadas en
gruposerviránparaasesorar,resolverdudas,orientar,realizarelseguimiento
detrabajoseinformesodelosconocimientosadquiridos,etc.


ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 29

Actividadesnopresenciales:
ƒ Tutorías no presenciales: mediante aula virtual, foros, vía correo electrónico,
etc.
ƒ Trabajoseinformes:preparaciónyrealizacióndelosmismos,seanindividuales
oengrupo.
ƒ Análisisdebibliografía,deartículos,etc.:seincluyeaquíelanálisisdetextosen
inglésuotrosidiomas.
ƒ Resolucióndeejerciciospropuestosporelprofesorado:seentreganenclaseo
seleenvíanatravésdecorreoelectrónico.
ƒ Estudioypreparaciónparaexámenes:horasdedicadasalestudiodelamateria,
tantodeteoríacomodeproblemas.


ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 30



7.EVALUACIÓN

En este apartado se proporciona la información más relevante sobre la
metodologíadeevaluaciónqueutilizaremos.Seestructuraentressubapartadosenlos
que se detallan las técnicas de evaluación que se van a utilizar, los mecanismos de
controlyseguimientodelaprendizajey,porúltimo,larelaciónentre:
ƒ losresultadosesperadosdelaprendizaje
ƒ lostiposdeactividadesformativasplanificadas
ƒ laformadeevaluarestosresultadosesperados.






Figura4.Procesodeevaluación

Paradefinirlametodologíadeevaluacióndeformacoherentehayqueteneren
cuenta que, además de evaluar el aprendizaje de las competencias específicas de la
asignaturadequesetrate,esprecisoevaluarelgradodedesarrollodeunaseriede
competencias genéricas o transversales. Así pues, para diseñar y planificar la
metodologíadeevaluaciónhaytenerencuenta:
a) Lascompetenciasadesarrollarylosresultadosesperadosdelaprendizajeque
hemosestablecidoparanuestraasignatura(apartado4delaguíadocente).
b) Los contenidos de la asignatura (apartado 5 de la guía docente). Para
establecerlosyanoshabremosbasadoenlascompetenciasadesarrollaryen
losresultadosesperados.
c) Losnivelesdedominioquesepretendealcanzarencadacaso.Estosnivelesde
dominiodefinenelgradodedesarrollodelascompetencias.
Los contenidos específicos se evalúan tradicionalmente de forma individual y,
normalmente, tenemos bien definidos los resultados esperados del aprendizaje y
cómoevaluarlos,aunquemásadelanteseofreceránalgunasclaves.Sinembargo,suele
resultarnosmáscomplejalaevaluacióndelascompetenciasgenéricas.
Para hacerlo, además de los niveles de dominio, es conveniente definir
indicadoresgeneralesydescriptoresqueestablezcaneldesarrollodelascompetencias
o de consecución de los resultados del aprendizaje de forma más concreta. Estos
indicadores y descriptores especifican los criterios que tendremos en cuenta para la
evaluacióndelaprendizajedelestudiante.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 31



Ejemplo:
Competenciagenéricaaevaluar:Trabajoenequipo
Esdelasmásimportantesyenmuchasdelasasignaturaspretendemosdesarrollarla
deunaformamásomenoscompleta.Enestecasolosnivelesdedominiopodríanser:
1. Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar la
confianzaylaorientaciónaltrabajoconjunto
2. Contribuir a la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la
comunicación,elrepartoequilibradodetareasylacohesión
3. Dirigir equipos de trabajo, asegurando la integración de los miembros y
orientándolosamejorarsueficiencia
Dentrodecadaunodeestosnivelesdedominioseestableceránindicadores.Así,para
elprimernivel,algunosindicadorespodríanser:
Ͳ Realiza las tareas que le son asignadas dentro del equipo en los plazos
requeridos
Ͳ Colabora en la definición, organización y distribución de las tareas del
equipo
Ͳ Se orienta a la consecución de acuerdos y objetivos comunes y se
comprometeconellos
Y finalmente los descriptores a considerar, por ejemplo para el primero de los
indicadores,seríandeltipo:
1. Nocumplelastareasasignadas
2. Cumpleparcialmentelastareasasignadasoseretrasa
3. Dacuentaenelplazoestablecidodelosresultadoscorrespondientesa
latareaasignada
4. Lacalidaddelatareaasignadasuponeunanotableaportaciónalequipo
5. Ademásdecumplirlatareaasignada,sutrabajoorientayfacilitaeldel
restodelosmiembrosdelequipo
Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias
genéricas(VillayPoblete,2007)

Ejemplodeevaluacióndeunacompetenciagenérica

Clavesparaeldiseñodeunaadecuadametodologíadeevaluación:
ƒ Se debe diseñar y planificar de manera la evaluación que quede integrada
dentrodelasactividadesformativasdeenseñanzaͲaprendizaje,deestaforma

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 32

seconsigueunaprendizajecoherenteyalineado.Laevaluaciónesunproceso
fuertementeinterrelacionado.
ƒ Debe permitir cuantificar si los estudiantes han alcanzado los niveles de
dominio planteados inicialmente (evaluación sumativa), pero también es
necesario que motive y proporcione realimentación sobre su grado de
aprendizajeduranteelcurso,sinnecesidaddequeafecteasucalificaciónfinal
individual(evaluaciónformativa).
ƒ Debe entenderse como una herramienta útil para hacer más efectivo el
proceso de enseñanzaͲaprendizaje y que condiciona la forma en la que el
alumnado aprende. Por lo tanto, el diseño de la evaluación tiene una gran
influenciasobreeltipodeaprendizajequevamosapotenciar.
ƒ Esrecomendablequeseplanifiquenvariaspruebasescritasindividuales(PEIs)y
elpesototalenlaevaluacióndeestaspruebasnodeberíasersuperioral80%.
ƒ Loscriteriosdeevaluaciónyrúbricas(oplantillasdeevaluaciónderesultados
del aprendizaje) deben estar previamente definidos. La tablas de las páginas
siguientes muestran, como ejemplos, una rúbrica empleada en la UPCT para
quegruposdealumnosevalúeninformesdeotrosgrupos,otraelaboradapor
otro de los Equipos Docentes y una tercera empleada en la Universidad de
Northumbria (Reino Unido) para evaluar la exposición del proyecto fin de
carrera.
ƒ Es recomendable utilizar diferentes técnicas de evaluación, pruebas escritas,
exposiciones orales, realización de informes, estudio de casos y problemas
aplicadosreales,simulaciones,tablasdeobservación,etc.
ƒ Elvolumendetiempodedicadoaactividadesdeevaluaciónnodeberíasuperar
las3horas/ECTS.

Informaciónaincluirenlaguíadocente
Losinstrumentosytécnicasutilizadosdebenserlosadecuadosparaevaluarel
desarrollodecompetencias,tanto específicascomogenéricas.Enelsubapartado7.1
delaguíadocenteseenumeranlastécnicasoinstrumentosdeevaluaciónquevamos
autilizarysedetallan:
ƒ Los tipos de pruebas que vamos a realizar, que pueden ser pruebas escritas
individuales, presentaciones orales, trabajos en grupo o individuales,
elaboracióndeinformes,etc.
ƒ Loscriteriosgeneralesdeevaluacióndecadatipodepruebayelpesorelativo
quetienecadaunadeellas.
ƒ Las competencias genéricas y los resultados esperados del aprendizaje
disciplinarqueseevalúanencadacaso.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 33

Es recomendable diseñar actividades de evaluación tanto formativas como
sumativas,paraguiaralalumnadoenelaprendizajedisciplinaryelgradualdesarrollo
de competencias, teniendo en cuenta que éste siempre es progresivo y cada
asignaturacontribuyeparcialmente,yendiferentemedida,asudesarrollo.

DESCRIPTORES
INDICADORES
1 2 3 4 5
Larealiza,lo
No hacecon
Realiza Larealizay
desarrolla calidadyse
REALIZACIÓN Realizael todasu lohace
suparte incorpora
DELTRABAJO 75%omás partedel con
del perfectamente
trabajo calidad
trabajo alrestodel
trabajo
Domina
Sólodomina entorno Dominatodas
DEFENSADEL Dominaun
Nada supartedel al50% laspartesdel
NIVELES TRABAJO 75%omás
trabajo del trabajo
DE trabajo
DOMINIO
Lo Loentregade
ENTREGADEL Nolo Loentrega entrega Loentrega forma
TRABAJO entrega parcialmente todopero entiempo adecuaday
tarde concalidad
Asistey
Asisteyhace
ASISTENCIAA Asistey hace
Noasiste Asiste buenas
TUTORIAS pregunta preguntas
preguntas
adecuadas
Ayuday Ayuda,facilita
COMPAÑERISMO Noayuda Ayudapoco Ayuda
facilita yexplica
PROPUESTASY
Nada Algo Aceptable Destacable Despunta
ORIGINALIDAD
Latablaanteriorhacereferenciaaltrabajorealizadoengrupo.Sedestaca:

A) queelalumnorealicelatareaqueselehaencomendado.
B) queenladefensadeltrabajoelalumnoconozcasuficientementetantolaparterealizadaporél
comolaaportadaporsusotroscompañeros.
C) queeltrabajorealizadoseentreguedemaneraconjunta,penalizandoalalumnoquenolo
hagaasíperonoalresto.
D) queelalumnoacudaalastutoríasfijadasreferentesalcontroldeltrabajo(seguimientodel
mismo).
E) queelalumno,ademásdepreocuparseporhacerysaberdesuparteydelasdelosdemás,
tambiénsepreocupedequedentrodelgrupotodosactúenasí.
F) queademásderealizareltrabajoelalumnosepreocupeporverquéhaymásalládelo
planteado,premiándoselelasposiblesinquietudesquepuedaplantearse(posiblesaplicaciones
directasyposibilidadesfuturas).
Tabla7.RúbricadelaUPCTparaevaluareltrabajoengrupo.Adaptadadeunadelasquehaelaborado
elEquipoDocentequesehaocupadodelastécnicasdeevaluación

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 34


Grupoevaluado:
Estudiantes:
1.
2.
3.
4.
Valoración 1 2 3 4 5
a)Interés
¿Eltemapropuestohasidotratadoconsuficienteextensiónyprofundidad?     
¿Lapresentaciónesadecuada?     
¿Elplanteamientodelproblemaylasoluciónglobalhasidoexplicadoconclaridadde     
formapreliminar?
Subtotal: 
b)Organización
¿Se incluye índice?¿La estructura del informe es clara y fácil de seguir? ¿Está bien     
organizadoenapartados,subͲapartados,etc.?
¿Lastablasyfigurasestánindicadascorrectamenteeneltexto?¿Lospiesdefiguray     
tablassonclaros?
¿Lasecuacionesestáncorrectamenteescritas?¿Seincluyenomenclaturayunidades     
enelSI?
Subtotal: 
c)Desarrollo
¿Elinformepresentaadecuadamenteeltema?,     
¿Aportadatosinteresantesyproporcionasolucionestécnicamenteviablesy     
correctas?
¿Resumelainformaciónadecuadamenteyofrececonclusionesrazonables?     
¿Todaslasinstalacionesycomponenteshansidodefinidas?     
¿Seincluyenormativadeaplicaciónycriteriosdediseño?     
¿Seincluyecroquisy/oplanosdedetalle?     
¿Seincluyeinformacióntécnicadelosequiposprincipales?     
¿Nohayerroresconceptualesofaltaderigor?     
Subtotal: 
d)Estructura
¿Lasoracionesestánbienconstruidas,sulongitudyestilovaríandeformaapropiada     
yseutilizanparaproducirdistintosefectos?
¿Seutilizaestiloindirecto,lenguajetécnico,claroyconciso?     
Subtotal: 
e)Mecánica
Engeneralelinformeestálibredeerroresortográficos,tipográficosygramaticales     
¿Secitanlasreferenciasbibliográficasconsultadas?     
Subtotal: 
f)Otrainformacióndeinterés 
¿Seincluyepresupuestoaproximado?     
¿Seincluyeelprocedimientodetramitación?¿Setienenencuentaaspectos     
medioambientales?
Subtotal: 
Total: 
Grupoevaluador:
Estudiantes:
1.
2.
3.
4.
Tabla8.RúbricadelaUPCTparaevaluarinformesporgruposdeestudiantes

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 35

Criteria >70% 60–69% 50–59% 40–49% <40%
Presentationof Presentation Presentation Presentation Presentation Presentationis
assignment showsapolished carefullyand satisfactory, showsanattempt disorganised/
&Clarityof andimaginative logicallyorganised. showing toorganiseinan incoherent.
expression. approachtothe  organisation logicalmanner. 
Addresses topic.  andcoherence.  
marking     
criteria  
Referencing: Isfullyconsistent Containsonly Ismainly Irregular/ Isabsent/work
Harvard withtheHarvard minorerrors. accurate. unsystematic suggests
(SeeHylife system. activity. plagiarism.
SubjectGuide)

Useof Abletocritically Abletocritically Clearevidence Literatureis Literatureeither


Literature appraiseliterature appraiseliterature andapplication presented notconsultedor
gainedfroma gainedfroma ofreadings uncriticallyand irrelevantto
varietyofsources; varietyofsources; relevanttothe indicates assignmenttask.
withinsightful withsome subject/uses limitationof
understandingof understandingof appropriate understanding/
appropriate appropriate textsidentified literaturehas
application. application. withanattempt beenusedina
atanalysis. purelydescriptive
way.
Criticalanalysis Carriedoutina Wellconsidered Abletocritically Someaspectsof Noevidenceof
ofproposaland rigorousand andappropriate analysesimple theworkshows attempttobe
relevanceof appropriate testingoftheory issuesandto anattempttoe criticalorto
theoretical mannerwith againstpractice. recognise criticalbutisnot recognise/
principlesto recognitionand Abletorecognise conflicts. consistentor address
practice criticalanalysisof andcritically successfuland informational
thecomplexityof analysecomplexity informational conflicts.
situations. ofsituations. conflictsarenot
addressedor
recognised.
Conclusions Analyticaland Good Evidenceof Limitedevidence Missesthepoint
clear,well development findingsand offindingswith ofthe
groundedinboth showninsummary conclusions verysuperficial, assignment.
literaturetheory basedonliterature groundedin surfaceapproach Unsubstantiated
andfieldpractice. reviewandwork literatureand toinformation. /invalid
Abilitytorecognise placepractice. workplace conclusions
limitationsof practice. basedon
study. anecdotesand
generalisations
only.
Qualityof Clearexpression, Clearexpression, Anumberof Anumberof Difficulttoread,
communication goodgrammar goodgrammar mistakesbut mistakesbut understand,and
withfluentwriting withfluentwriting coherent coherent mark.
style.Interesting style.Interesting document,very document, Inappropriateto
toread.Wellset toread.Wellset wellpresented. reasonable aprofessional
out,professional out,professional presentation. vocational
document. document.  degreecourse.

Tabla9.RúbricadelaUniversidaddeNorthumbriaparaevaluarlaexposicióndeproyectosfindecarrera


Enlasguíasqueacompañanaestemanualpuedenencontrarsevariosejemplos
deactividadesdeevaluación.
En el subapartado 7.2 se detallarán algunas actividades formativas de
seguimiento,controloevaluaciónquenosvanapermitirobtenerinformacióndirecta
sobreelgradodeaprendizajedelosestudiantes.Estainformaciónesmuyconveniente

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 36

queselatransmitamoslomásrápidamenteposibleparaquetenganrealimentacióny
puedanreflexionarsobresutrabajo.
 En el subapartado 7.3 se indica cómo contribuye cada actividad formativa,
incluida la evaluación, a la consecución de los resultados del aprendizaje disciplinar
planteados inicialmente, de manera que se le da sentido y coherencia a toda la
planificacióndeactividades.
Finalmente en el apartado 8 se temporalizan y cuantifican en horas las
diferentes actividades de evaluación, tanto formativas como sumativas, junto con el
restodeactividadesdeenseñanzaͲaprendizaje.


ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 37


8.DISTRIBUCIÓNDELACARGADETRABAJODELALUMNADO

El apartado 8 de la guía se ocupa de la distribución temporal, en forma de
cronograma,delasactividadesformativasquevamosadesarrollarduranteelcursoo
elcuatrimestre.Estaplanificacióntemporalvaaayudarnosa:
ƒ organizar el trabajo de los estudiantes matriculados en nuestra asignatura (lo
haceelprofesoradodelamisma,quetambiénorganizaasísupropiotrabajo)
ƒ organizar la carga de trabajo total del alumnado en cada cuatrimestre,
comparandoloscronogramasdelasasignaturasdelmismocursoquecoinciden
eneltiempo(coordinaciónhorizontal,arealizarporelCentro).
La planificación temporal debe ser precisa, para facilitar la coordinación horizontal,
perotambiénlobastanteflexiblecomoparaquepuedaadaptarsealascircunstancias.
En nuestro modelo de guía docente se ha optado por establecer una
distribución por semanas de la carga de trabajo, teniendo en cuenta también el
periodo de exámenes de cada cuatrimestre. El modelo se adapta al calendario
académico que sigue empleando la UPCT: 15 semanas lectivas por cuatrimestre
seguidas de periodos de exámenes. Este tipo de distribución significa que las
actividades presenciales convencionales se pueden organizar de la misma forma que
enlostítulosdelaUPCTnoadaptadosalEEES.Enlostítulosnoadaptadoselcréditose
refieresóloalasactividadespresenciales:
1crédito=10horaslectivastotales(teoría+prácticas)
unaasignaturade6créditos=60horaslectivastotales
loqueequivalea60horas/15semanas=4horasporsemana
En los títulos adaptados al EEES, dado que la normativa de la UPCT establece que el
máximo de horas dedicadas a actividades presenciales convencionales por crédito
ECTS es de 10, resulta que este tipo de actividades (clases de teoría, prácticas de
pizarra,prácticasdelaboratorioyauladeinformática)supone:
1ECTS=10horaspresencialesconvencionales(comomáximo)
unaasignaturade6ECTS=60horaspresencialesconvencionales(comomáximo)
loqueequivalea60horas/15semanas=4horasporsemana(comomáximo)
De esta forma, los centros pueden seguir organizando el desarrollo de este tipo de
actividades tal como se hacía anteriormente, bien entendido que las 10 horas
presenciales convencionales por crédito ECTS suponen el máximo permitido por
nuestranormativayesposiblequenuestraasignaturanollegueaesemáximoy,por
tanto, no necesitemos emplear todas las horas previstas en el horario de clases
elaboradoporelCentro.LanormativadelaUPCTtambiénestableceunmáximode15
horasporcréditoECTSparaeltotaldeactividadespresenciales(convencionales+no

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 38

convencionales).Así,sienlaspresencialesconvencionalesllegamosalmáximode10
horasporcréditoECTS,enlaspresencialesnoconvencionalesnopodremossuperarlas
5 horas por crédito ECTS. El resto hasta las 25 a 30 horas totales por crédito ECTS
corresponderáalasactividadesnopresenciales.
 Pero la principal diferencia radica en que ahora nuestra planificación debe
ocuparse también de las actividades no convencionales (tutorías, exámenes,
seminarios,visitas,exposicióndetrabajos,etc.)yhastadelasnopresenciales(comoel
trabajoindividualoengrupodelestudiante).

2
1 2
2

4
5
4
3
4


 Figura5.Tablaparaestablecerladistribucióndelacargadetrabajo

Para establecer la planificación temporal de nuestra asignatura podemos


emplear la hoja de cálculo del apartado 8 de la guía docente. Si la asignatura fuese
anual,emplearemosunasegundahoja,idénticaalaanterior,parael2ºcuatrimestre.
Enfilas n aparecenlas15semanasdelcuatrimestre,másunafilaparaelperiodode
exámenesyotra(“Otros”)paraactividadesqueformanpartedeltrabajodelalumnado
peronosonasignablesaunasemanaconcreta,porejemplociertastutorías.
Encolumnasoaparecenlasactividadesformativas(lasmismasquefiguranen
6.1). Además hay una columna p en la que se indican los temas a desarrollar cada
semanaypuedenindicarsetambiénalgunasactividadesconcretasolarealizaciónde
pruebasdeevaluación.Lacargadetrabajoporactividadesyporsemanasserecogeen
lapartecentraldelatabla q.Sehaincluidounacolumnade“entregables” rpara
indicar a los estudiantes cuáles son los plazos máximos para la entrega de trabajos,
informes, etc. La última fila de la tabla s puede emplearse para dar información
adicionalsobreestosentregablesosobrealgunosdelosmétodosdeevaluación.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 39

 La carga de trabajo se expresa en horas. Los totales de cada actividad (fila
“TOTAL HORAS”) deben coincidir con los del apartado 6.1, pero teniendo en cuenta
que allí se expresan en créditos ECTS y que la relación a emplear entre unas y otros
figuraenelapartado1delaguía(“Horas/ECTS”).Comosabemos,estevalordebeestar
entre25y30horasporcréditoECTS(RD1125/2003),lodecideelCentroresponsable
deltítuloyvieneindicadoenlamemoriaparalasolicituddeverificacióndelmismo.
TodoslostítulosdelaUPCTutilizancréditosECTSde30horas,salvolosdelaFacultad
deCienciasdelaEmpresaylaEscuelaadscritadeTurismo,queutilizancréditosde25
horas.Delamismaforma,elnúmerototaldehorasdetrabajodebeserequivalenteal
decréditosECTSquecorrespondenalaasignatura.
 La distribución que se hace figurar en la tabla debe ser coherente con la
informaciónqueapareceenlosrestantesapartadosdelaguíayenelplandeestudios:
actividadespresencialesynopresenciales,evaluación,etc.tendránasignadoeltiempo
quelescorrespondaenelplan.Laúnicadiferenciaesqueenesteapartadoseindican
horasynocréditoscomosucedeenlosotros.
 Para completar este apartado de la guía docente tendremos en cuenta lo
siguiente:
ƒ Eldesarrollodelasactividadespresencialesconvencionalesdebeadaptarseal
horariodeclasesdelCentro.Así,silaasignaturaesde4,5créditos,contaremos
con3horassemanalesparaestetipodeactividades.Noesrazonableemplear
máshorasporsemanaparaellasaunque,comosehaindicado,sípuedequese
empleenmenos.
ƒ Las actividades no convencionales y las no presenciales deben distribuirse de
formaqueseevitenpuntasdetrabajoexcesivas:hayquetenerencuentaque
hayotrasasignaturasimpartiéndosesimultáneamenteyquelacargadetrabajo
totaldelestudiantenodeberíaalejarsemuchodelas40horassemanales.En
este sentido, cuánto más uniforme sea la distribución de horas de cada
asignatura a lo largo del curso o cuatrimestre, tanto más fácil será que la
programaciónpuedacumplirseenlapráctica.
ƒ Es posible que la distribución de las horas no convencionales o de las no
presenciales deba revisarse como consecuencia de la introducción de
mecanismosdecoordinaciónentreasignaturasdelmismocursoycuatrimestre
(coordinaciónhorizontal)quedesarrollaráelCentro.
ƒ Por otra parte, es razonable programar parte del trabajo del alumnado (y, en
particular, parte del trabajo individual de estudio) durante el periodo de
exámenes, siempre teniendo en cuenta la programación (calendario) de
exámenesaprobadaporelCentroylasituacióndenuestraasignaturadentro
deestaprogramación.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 40



9.RECURSOSYBIBLIOGRAFÍA

Elobjetivodeesteapartadodelaguíaesofreceralestudiantelasreferenciasal
materialbibliográficobásiconecesarioparalassesionespresencialesynopresenciales,
así como el material complementario para posibles apoyos de refuerzo, consulta o
ampliación de conocimientos. Por lo tanto, tiene que proporcionar la información
suficiente sobre la bibliografía utilizada para desarrollar los contenidos, tanto la de
carácter básico como la complementaria, así como los recursos de tipo electrónico,
referenciasapáginaswebyotrosrecursosquesepuedannecesitar,consultaroque
sirvanparaampliarpartesdelaasignatura.Elapartadosedivideentressubapartados.

9.1. Bibliografíabásica
Enestesubapartadoincluiremoslasreferenciasbibliográficasqueelestudiante
puede utilizar para preparar la asignatura completa o ciertas partes de la misma.
Respectoalacantidaddereferenciaslorazonableesquelalistanoseamuylarga(por
ejemplo 2Ͳ6 referencias), primando la selección sobre la cantidad. Las referencias
incluidasenlabibliografíabásicadebencumplirdoscondiciones:
ƒ que su consulta sea fundamental para el desarrollo de una parte de la
asignaturaodetodaella
ƒ queseanaccesiblesalalumno.
Silareferenciaesmuydifícildeconseguir,nodeberíaformarpartedelabibliografía
básica.Siresultadifícilaccederaella,convieneindicarconclaridadlamejorvíapara
localizarla.En cualquier caso, es conveniente informar de la localización de todas las
referencias(porejemplo:"variascopiasdisponiblesenbiblioteca").
Loscamposincluidosenlasreferenciasbibliográficaspuedenvariarenfunción
de los datos que necesitemos aportar, pero deben ser suficientes para identificar
inequívocamentelareferencia.
En cuanto al formato, es recomendable utilizar uno estándar como se hace
habitualmente en las publicaciones científicas. Para referencias bibliográficas,
contenido, forma y estructura se puede consultar la norma ISOͲ690
(http://calamus.bib.upct.es/docs/upct/iso690.pdf),yparadocumentoselectrónicosla
ISOͲ690Ͳ2 (http://calamus.bib.upct.es/docs/upct/iso690Ͳ2.pdf). Un ejemplo genérico
dereferenciapuedeser:
APELLIDO(S),Nombre.Títulodellibro.Nºdeedición.Lugardeedición:editorial,añode
edición.Nºdepáginas*.Serie*.ISBN.(*indicacamposopcionales).
Una buena praxis de cara a facilitar el estudio es indicar la correspondencia
entrelasunidadesdidácticasyloscapítulososeccionesdelostextosdereferencia,si

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 41

fueraposible.Tambiénpuederesultarconvenienteincluirunbrevecomentariosobre
cadareferencia,quesirvadeguíaalestudiante.
Si por necesidad la lista resulta extensa, es conveniente revisar el apartado 5
(programadelaasignatura,5.2)paraincluirladistribucióndereferenciasporunidades
didácticas, módulos, etc. En cualquier caso, es recomendable ordenar la bibliografía
segúnlasunidadesdidácticasparafacilitarelseguimientoporpartedelestudiante.
 
9.2. Bibliografíacomplementaria
En este subapartado incluiremos las referencias bibliográficas que
complementen a las anteriores, porque permiten profundizar sobre ciertos temas,
porque contienen demostraciones matemáticas o justificaciones teóricas de alguna
unidad didáctica, porque pueden servir de apoyo para la realización de informes y
trabajosoporsersimilaresalasbásicasperoconunenfoquediferente.Lalistapuede
sermayorqueladelabibliografíabásicaperonoconvienequeseademasiadoextensa
(porejemplo7Ͳ8referencias).
Respectoalosdatosaincluir,formatoyrecomendacionesseaplicalomismo
queparalabibliografíabásica.

9.3. Recursosenredyotrosrecursos
En este subapartado se incluirán todas las referencias a los recursos
electrónicos en Internet, así como los de otra índole que no figuren en los
subapartadosanteriores.
Acontinuaciónsepresentanalgunosejemplosderecursosenred:
ƒ Aul@virtual.
ƒ Páginawebdelaasignatura,áreadeconocimientoodepartamento.
ƒ Páginas webs de temática similar, de carácter docente o divulgativo, por
ejemplo.
ƒ Forosrelacionadosconlatemáticadelaasignatura.
ƒ Blogsrelacionadosconlatemáticadelaasignatura.
ƒ Grupos industriales y/o empresariales en esa rama del conocimiento o
relacionadosconlaasignatura.
ƒ Principalesfabricantesdeequipos,siestánrelacionados.
ƒ Enlacesavideos.
ƒ Noticiasrelacionadasconlaasignatura.
ƒ Vídeoconferencias,tutoríasvirtuales.
ƒ MaterialOCW.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 42

Ejemplosdeotrosrecursos:
ƒ Basesdedatosaccesiblessólodesdeeldepartamento.
ƒ Softwaredisponibleenlasaulasdeinformática.
ƒ Recursos didácticos opcionales para ampliar conocimientos en la materia
(videos,demos,programaseducativos,etc.).
ƒ Recursos sólo disponibles mediante petición y con control del profesorado,
como por ejemplo rocas y minerales para la materia de Geología o
instrumentosparaladeTopografía.
ƒ Revistas relacionadas con las materias sólo disponibles en la biblioteca del
departamento.
ƒ Diccionarios,glosariostécnicos.


ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 43

BIBLIOGRAFÍA

ƒ Anderson,L.W.,Krathwolh,D.(eds)(2001).ATaxonomyforlearning,teaching
and assessing: a revision of Blooms Taxonomy of educational objetives.
Logman.NewYork.
ƒ CIDEC (1999). Competencias profesionales. Enfoques y Modelos a debate.
Cuadernosdetrabajo.Gobiernovasco.
ƒ ComisiónEuropea(2004).Sistemaeuropeodetransferenciayacumulaciónde
créditos(ECTS).Característicasesenciales.OficinadePublicacionesOficialesde
lasComunidadesEuropeas.
ƒ Churches, A. (2007). Educational Origami, Blooms and ICT Tools.
http://www.eduteka.org/taxonomiabloomdigital.php
ƒ EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaIndustrial(2009).ManualdeElaboración
de Guías Docentes para las Ingenierías del ámbito Industrial. Universidad
PolitécnicadeCartagena.
ƒ Gonzalez,J.,Wagenaar,R.(2003).TuningeducationalstructuresinEurope.Ed:
UniversidaddeDeustoydeGroningen.
ƒ Lasnier,F.(2000).Réussirlaformationparcompetences.Montreal.Guérin.
ƒ INEM (1995). Metodología para la ordenación de la formación ocupacional.
SubdirecciónGeneraldeGestióndeformaciónocupacional.Madrid.EnCIDEC
(1999)Competenciasprofesionales.EnfoquesyModelosadebate.Cuadernos
detrabajo.Gobiernovasco.
ƒ InstitutodeCienciasdelaEducación(2006).GuíadocentedelaUPV:criterios
para su elaboración. Vicerrectorado de Estudios y Convergencia Europea.
UniversidadPolitécnicadeValencia.
ƒ Instituto Universitario de Educación a Distancia. Orientaciones para la
elaboracióndelaGuíadeEstudiodelasasignaturasdeGrado.Vicerrectorado
deCalidadeInnovaciónDocente.UNED.
ƒ OIT(1993).Formaciónprofesional.Glosariodetérminosescogidos.Ginebra.En
CIDEC (1999) Competencias profesionales. Enfoques y Modelos a debate.
Cuadernosdetrabajo.Gobiernovasco
ƒ RealDecreto1125/2003,de5deseptiembre,porelqueseestableceelsistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitariasdecarácteroficialyvalidezentodoelterritorionacional.BOE18
septiembre2003nº224p34355Ͳ34356.
ƒ ServiciodeFormaciónPermanente(2005).ElaboracióndeGuíasdocentespara
laConvergenciaEuropea.Principiosparasudiseño.UniversidaddeValencia.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 44

ƒ UnidaddeInnovaciónyCalidadEducativa.OrientacionesparaelaborarlaGuía.
VicerrectoradodeDocenciayOrdenaciónAcadémica.UniversidaddeCastillala
Mancha.
ƒ Villa, A., y Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una
propuestaparalaevaluacióndecompetenciasgenéricas.Bilbao:Mensajero.
ƒ Yániz,C.yVillardón,L.(2006).Planificardesdecompetenciasparapromoverel
aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado
universitario.Bilbao:ICEdelaUD.CuadernosmonográficosdelICE,núm.1.

ManualdeelaboracióndeguíasdocentesadaptadasalEEES 45



FUNDAMENTOSDEINFORMÁTICA

(INFORMATICSFUNDAMENTALS)


Titulación:

GradoenIngenieríadeEdificación Curso2010Ͳ2011

GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura

FundamentosdeInformática
Nombre
(InformaticsFundamentals)
Materia Informática
Módulo Básico
Código 502109002
Titulación GradoenIngenieríadeEdificación
Plandeestudios 2010
Centro EscueladeArquitecturaeIngenieríadeEdificación
Tipo Optativa
Periodolectivo 1ºcuatrimestre Curso 1º
Idioma Castellanoeinglés
ECTS 3 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 90
Horarioclasesteoría Viernesde11:00a13:00 Aula AG1–2.1
Lunes,16:00–18:00 AulaInformática
Horarioclasesprácticas Miércoles,16:00–18:00 Lugar EdificiodeMinas
Miércoles,9:00–11:00 (AlfonsoXIII)

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable CristinaVicenteChicote
Departamento TecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones
Áreadeconocimiento LenguajesySistemasInformáticos
Ubicacióndeldespacho Despacho24,2ªPlantaETSITelecomunicaciones
Teléfono 968326448/968338879 Fax 968325973
Correoelectrónico Cristina.Vicente@upct.es
URL/WEB http://www.dsie.upct.es/personal/cristinav
Martes:12:00–14:00y17:00–19:00
Horariodeatención/Tutorías
Jueves:12:00–14:00
Ubicacióndurantelastutorías Despacho24,2ªPlantaETSITelecomunicaciones


IngenieradeInformáticaporlaUniversidaddeMurcia
PerfilDocentee
DoctoraporlaUPCT(mencióndoctoradoeuropeo)
investigador Profesorcolaborador
>10años
Asignaturasimpartidas:FundamentosdeProgramación
(ETSIT),LaboratoriodeProgramación(ETSIT),Lenguajesde
Programación(ETSII),FundamentosdeInformática(ARQ&IDE),
Experienciadocente InformáticaAplicadaalaIngeniería(ETSINO),Desarrollode
softwareparaSistemasdeTiempoReal(ETSIT,MásterTIC)
ProfesoradereferenciaenelmarcodelEspacioEuropeode
EducaciónSuperior(curso2008.2009)
IngenieríadelSoftware,DesarrollodeSoftwareDirigidopor
Modelos;ArquitecturasSoftwareBasadasenComponentes,
LíneasdeInvestigación LíneasdeProductosSoftware,Robótica,VisiónArtificial,
SistemasdeTiempoReal
Experienciaprofesional HiteaIngeniería,S.L.,desde01/10/1997hasta15/10/1998
Otrostemasdeinterés ConvergenciaEuropea,ProgramasMarcodelaUniónEuropea

3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
Laadquisicióndecompetenciasrelacionadasconlainformáticaresultabásicaencualquier
Grado de Arquitectura e Ingeniería, tal y como recogen las Órdenes Ministeriales que
regulancadaunodeestosGrados.LaasignaturaFundamentosdeInformáticapretende
proporcionar a los alumnos las competencias básicas necesarias para conocer la
estructuraylasfuncionesprincipalesdeunordenador,suprogramaciónysuusoenred.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
LaasignaturaoptativaFundamentosdeInformáticaseimparteenelprimercuatrimestre
delprimercurso.Adicionalmente,ytambiénrelacionadaconlainformática,seofertaotra
asignaturaoptativadeOfimática,enelsegundocuatrimestredelprimercurso.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la informática,
básicasentodoslosestudiosdeGradodeArquitecturaeIngeniería.Laasignaturaaporta
laformaciónnecesariaparaque,enelfuturo,losgraduadosygraduadasenIngenieríade
Edificaciónpuedandesarrollaradecuadamentelasatribucionesprofesionalesrelacionadas
con el uso y la programación de los ordenadores, la búsqueda y explotación de los
recursosdisponiblesatravésdelaredyelmanejodelcrecientenúmerodeaplicaciones
informáticasespecializadasdisponibles,loquesindudalesfacilitaráneldesarrollodesu
trabajoylespermitiránserprofesionalmentecompetitivosaniveleuropeo.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
LaasignaturadeFundamentosdeInformáticaseimpartealcomienzodelosestudiosde
GradoenIngenieríadeEdificación(enelprimercuatrimestredelprimercurso),demodo
quenoseesperaquelosalumnostenganningúnconocimientopreviosobreinformática,
salvo, quizá, los que hayan podido adquirir durante los ciclos previos de educación
primaria y secundaria, o de forma autodidacta. Así, la asignatura se desarrollará sin
suponernirequerirningúnconocimientopreviosobrelamateria.
EstaasignaturaestárelacionadaconlaasignaturadeOfimática(tambiénoptativa),quese
imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso. Del mismo modo, también está
relacionadaconotrasasignaturasespecíficasdelGradodeIngenieríadeEdificación,enlas
que el uso de ordenadores y de programas informáticos específicos del ámbito de la
Ingeniería de la Edificación (por ejemplo, programas de cálculo numérico, de diseño y
cálculodeestructuras,etc.),resultaclaveparaelejercicioprofesional.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno o alumna que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales
deberácomunicarloalprofesoroprofesoraresponsablealiniciodelcuatrimestre.


4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Familiarizar al alumno con la terminología y las tecnologías informáticas. Conocer los
aspectos fundamentales del hardware y software más extendidos. Adquirir nociones
básicasdeprogramación.Conocerlosfundamentosdelaconectividaddesistemas.

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
: T1.1. Capacidaddeanálisisysíntesis
† T1.2. Capacidaddeorganizaciónyplanificación
: T1.3. Comunicaciónoralyescritaenlenguapropia
† T1.4. Compresiónoralyescritadelenguaextranjera
: T1.5. Conocimientosdeinformáticarelativosalámbitodeestudio
: T1.6. Capacidaddegestióndelainformación
: T1.7. Resolucióndeproblemas
† T1.8. Tomadedecisiones
: T1.9. Razonamientocrítico
COMPETENCIASINTERPERSONALES
† T2.1. Trabajoenequipo
† T2.2. Trabajoenequipodecarácterinterdisciplinar
† T2.3. Trabajoenuncontextointernacional
† T2.4. Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
† T2.5. Reconocimientodeladiversidadymulticulturalidad
† T2.6. Compromisoético
: T2.7. Aprendizajeautónomo
† T2.8. Adaptaciónanuevassituaciones
† T2.9. Tratamientodeconflictosynegociación
† T2.10. Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
COMPETENCIASSISTÉMICAS
† T3.1. Creatividadeinnovación
† T3.2. Liderazgo
† T3.3. Iniciativayespírituemprendedor
† T3.4. Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
Elusodelordenador,comoherramientadetrabajo,resultaesencialparaelejerciciodela
profesióndeArquitectoTécnico,paralaquehabilitaeltítulodeGraduado/aenIngeniería
de Edificación. En esta línea, el objetivo que persigue esta asignatura es familiarizar al
estudianteconlaestructurabásicadelosordenadores,suprogramacióneinterconexión
y, en general, con la terminología y las tecnologías informáticas que necesitará utilizar
paraelejerciciodesuprofesión.


4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. Conocer los hitos más relevantes que han tenido lugar a lo largo de la historia de la
informática.
2. Conocerysercapazdeidentificarlosdistintoselementosquecomponenlaestructura
internadeunordenador.
3. Sercapazdevaloraryseleccionarlaconfiguraciónhardwareysoftwaremásadecuada
susnecesidades.
4. Conocer los principios básicos de la programación de ordenadores y ser capaz de
aplicarlosparaimplementarpequeñosprogramasutilizandoellenguajeJava.
5. Conocerlosesquemasmáshabitualesdeinterconexióndeordenadoresenred.
6. SercapazdehacerunbuenusodeInternetcomomedioparabuscarinformación.
7. Ser capaz de hacer un buen uso de Internet como medio para publicar información
(porejemplo,creandounapáginawebpersonal).
8. Sercapazdeinstalaryconfigurarprogramasenunordenador.
9. SercapazdeutilizarentornosinteractivosycolaborativoscomoMoodle.


5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
1.Arquitecturadelosordenadores
2.Sistemasoperativos
3.Fundamentosdeprogramación
4.Redesdeinterconexión.Internetysusaplicaciones

5.2.Programadeteoría:bloquesytemas
BloqueI.ͲArquitecturadelosordenadores
1.1. Introducción
1.2. ArquitecturadevonNewman
1.3. EstructurayfuncionamientodelaCPU
1.4. Jerarquíadememoria
1.5. Busesdelsistema
1.6. Periféricosdeentradaysalida
BloqueII.ͲSistemasOperativos
2.1. Introducción
2.2. Definiciónyevolucióndelossistemasoperativos
2.3. Funcionesbásicasdelsistemaoperativo
2.3.1. Gestióndeprocesos
2.3.2. Gestióndememoria
2.3.3. Gestióndelaentrada/salida
2.3.4. Gestióndeficheros
BloqueIII.ͲFundamentosdeprogramación
3.1. Introducciónaloslenguajesdeprogramación
3.2. EstructuradeunprogramaenJava
3.3. Tiposdedatos,variables,constantesyoperadoresenJava
3.4. EstructurasdecontroldisponiblesenJava:
3.4.1. Estructurasdebifurcación(condicionales)
3.4.2. Estructurasderepetición(bucles)
3.5. Declaración,creación,inicializaciónyrecorridodetablasenJava
3.6. DefinicióneinvocacióndemétodosestáticosenJava
BloqueIV.ͲRedesdeinterconexión.Internetysusaplicaciones.
4.1. Introducción
4.2. Redesdeinterconexión
4.2.1. ElModeloOSI
4.2.2. Clasificacióndelasredes
4.2.3. Protocolosdered
4.2.4. Elementosdeunared
4.3. Internetysusaplicaciones
4.4. IntroducciónaHTML

5.3.Programadeprácticas
SesiónI.ͲTiposdedatos,variables,constantesyoperadoresenJava
Actividad1.IntroducciónalentornodeprogramaciónRealJ.
Actividad2.Implementacióndeunacalculadorabásica.
Actividad3.Resolucióndeecuacionesdesegundogrado.
Ejercicio1.Funcionestrigonométricas:usodelaclaseMath.

Sesión2.ͲOperadoreslógicosyrelacionales.Estructurasdeselección
Actividad1.Implementacióndeunmecanismoparaevitarladivisiónporcero.
Actividad2.Implementacióndeunmecanismoparaevitarraícesnegativas.
Actividad3.ProgramaparacalcularelIMCymostrarsuvaloraciónporpantalla.
Actividad4.Programaparaformatearymostrareltextocorrespondienteaunafecha.
Ejercicio1.Programaparamostrarlaestacióndelañoenfuncióndelmes.Deben
proporcionarsedosimplementacionesequivalenteshaciendousodeestructurasde
seleccióndetipo:(1)if..elseif..elsey(2)switch.
Sesión3.ͲEstructurasderepetición
Actividad1.Cálculodelosmúltiplosimparesde11menoresque1000(buclefor)
Actividad2.Cálculodelfactorialdeunnúmero(buclefor)
Actividad3.Cálculodelfactorialdeunnúmero(buclewhile)
Actividad4.Implementacióndeunprogramaqueofrecealusuariounmenúcon
variasopciones(1.sumar,2.restar,3.multiplicar,4.dividir).Elusuariopodrá
ejecutarlasenelordenquedeseetantasvecescomoquieraseleccionandolaopción
correspondiente.Elprogramaterminarácuandoelusuarioseleccioneunnúmerode
opciónnoválido.
Ejercicio1.Generacióndenúmerosaleatorios.
Ejercicio2.Simulacióndeuntiroparabólico.
Sesión4.ͲTablasymétodosestáticos
Actividad1.Tabladevaloresaleatorios.
Actividad2.Tabladefactoriales.
Actividad3.Implementacióndeunprogramaquehagausodedosmétodosestáticos.
Elprimerodevolveráelfactorialdelnúmeroqueselepasecomoargumentoyel
segundounbooleanoindicandosielargumentoesonomúltiploparde11.
Actividad4.Cálculodelfactorialdelosnúmerosdel1al100haciendousodelmétodo
estáticoimplementadoenlaactividad3.
Ejercicio1.Implementacióndeunprogramaquehagausodevariosmétodosestáticos
paralacreación,impresiónycálculodelamediadeloselementosdeunatabla.
Sesión5.ͲDiseñodepáginaswebconHTML
Ejercicio1.CreacióndeunapáginawebpersonalconHTML.

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
1.Computerarchitecture
2.Operatingsystems
3.Programmingfundamentals
4.Computernetworks.Internetanditsapplications

6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
Claseexpositivaempleandoel
dedudas.
0,70
Clasedeteoría métododelalección.Resoluciónde
dudasplanteadasporlosestudiantes Nopresencial:Estudiodelamateria. 0,70
Seplanteacadaejercicioysedaun Presencial:Participaciónactiva.Resolución
Resoluciónde tiempoparaqueelestudiante deejercicios.Planteamientodedudas
0,30
intenteresolverlo.Seresuelvecon
ejerciciosycasos ayudadelapizarray,enocasiones, Nopresencial:Estudiodelamateria.
prácticos conlaparticipacióndeestudiantes Resolucióndeejerciciospropuestosporel 0,30
voluntarios profesor.
Presencial:Realizacióndelasactividadesy
Setrabajaconlosestudiantesenel ejerciciosplanteadasenelboletínde 0,35
Prácticasde auladeinformática,planteándoles prácticas
informática actividadesyejerciciosrelacionados Nopresencial:Compleciónyenvíodelos
conlaprogramacióndeordenadores ejerciciosresueltosatravésdelaulavirtual 0,15
parasuevaluación.
Alterminarelprimerbloquede
contenidos,losalumnosvisualizan
Actividadesde unvídeodocumentalyllevanacabo
lassiguientesactividades:unbreve Nopresencial:Realizacióndelasactividades
evaluación cuestionariotipotestyuntrabajo planteadasatravésdelaulavirtual.
0,30
formativa paracuyaelaboracióndebenser
capacesdebuscar,filtraryelaborar
lainformacióndisponibleenlared.
Presencial:Planteamientodedudasen
Resolucióndedudassobreteoría, horariodetutorías.
Tutorías ejercicios,problemasyprácticas. Nopresencial:Planteamientodedudaspor
0,10
correoelectrónico
Exámenes Evaluaciónescrita(examenoficial). Presencial:Asistenciaalexamenoficial. 0,10
   3,00


7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
(4.4)evaluados
evaluadas
Entrecuatroyseispreguntas
Pruebaescrita: breves(conceptos,definiciones,
etc.).Evalúan,principalmente,
30% T1.1,T1.3,T1.5, 2,3,5
Teoría
conocimientosteóricos.
Entredosycuatroproblemasy
Pruebaescrita: ejerciciosdelmismotipoquelos T1.1,T1.3,T1.5,
quesehanresueltotantoenclase
30% T1.7,T1.9
4
Problemas/Ejercicios
comoenprácticas.
Asistenciaalas
APTOo
sesionesdeprácticas
(verNOTA1) NOAPTO  
obligatoriasenelaula
(*)
deinformática
LosalumnosutilizanelAulaVirtual
paraentregarsuscuadernosde
Entregadelos prácticas.Cadacuadernotieneun
cuadernosde plazodeentregaquesecierra,por T1.1,T1.3,T1.5,
logeneral,unasemanadespuésde
20% T1.7,
4,7,8,9
prácticasatravésdel
AulaVirtual haberrealizadolasesiónpráctica
correspondienteenelaulade
informática.
Actividades Problemasyejerciciospropuestos
porelprofesorpararesolveren T1.1,T1.3,T1.5,
propuestasporel claseoencasa.Evalúanla
10% T1.7,T1.9
2,4
profesorenclase evolucióndelaprendizaje.
Problemas,ejercicios,pruebastipo
test,visualizacióndevídeos,envío
detrabajos,etc.
Permitenevaluartantola
Otrasactividades evolucióndelaprendizajecomo
propuestasporel ciertashabilidades,enparticular, T1.1,T1.3,T1.5,
lasrelacionadasconlabúsqueda
10% T1.7,,T2.7
1,2,3,6,9
profesorenelAula
Virtual deinformaciónutilizandodistintos
tuposdefuentes,elusodeun
entornointegradodeaprendizaje,
trabajoycomunicacióncomo
Moodle,etc.
NOTA1:ParapoderaprobarlaasignaturaesnecesariohaberobtenidounacalificacióndeAPTOen
la asistencia a las prácticas obligatorias. Esto supone no faltar a más de una de las
sesionesdeprácticasplanificadassalvoporunmotivosuficientementejustificado.Deser
así, deberá ponerse en contacto con su profesor de prácticas a la máxima brevedad
posiblepara tratarderecuperarlasesiónen cuandoseaposible,aunqueseaasistiendo
excepcionalmenteaotrodelosgruposdeprácticas.


7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
El número de estudiantes en clase es relativamente reducido, lo que permite realizar un
seguimientomásomenosindividualizadoycontinuodelaprendizaje.
Alolargodelcurso,alosalumnosselesplanteandiversasactividades(resolucióndeproblemasy
ejercicios, preparación de trabajos sobre temas relacionado con la asignatura, etc.). Algunas de
estas actividades se realizan durante el transcurso de las clases, mientras que otras están
programadasparaserrealizadasencasaatravésdelAulaVirtual.
La realización y entrega de estas actividades es voluntaria, a pesar de lo cual la mayoría de los
estudiantes las suelen entregar, ya que: (1)cada una de ellas requiere poco tiempo y esfuerzo,
(2)suevaluacióntieneunimpactoenlanotafinaldelaasignatura,queaunqueindividualmente
seapequeño,enconjuntoesrelativamentealto,y(3)lacorrecciónrealizadaporelprofesor(o,en
su caso, a través del Aula Virtual), permite al alumno conocer sus progresos y saber en qué
aspectosnecesitatrabajarmás.

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Bloque 1 2 2 1 1 3
2 Bloque 1 1 1 2 2 2 1 1 5 AV1
3 Bloque 2 2 2 4 1 1 2 6
4 Bloque 2 y 3 2 2 4 2 2 1 1 2 8 AV2
5 Bloque 3 2 2 1 1 3
6 Bloque 3 1 1 2 1 1 1 1 4 C1
7 Bloque 3 1 1 2 4 1 1 1 1 2 7 C2
8 Bloque 3 1 1 2 4 1 1 2 6 P1
9 Bloque 3 1 1 2 1 1 3 P2
10 Bloque 3 1 1 2 1 1 1 1 4 C3
11 Bloque 3 1 1 2 4 1 1 1 1 2 7 C4
12 Bloque 4 2 2 4 1 1 2 6 P3
13 Bloque 4 1 1 2 1 1 3 P4
14 Preparación examen 2 2 2 2 2 2 6 C5
15 Preparación examen 2 2 4 2 2 2 1 3 9 C6, P5
Periodo de exámenes 3 3 7 7 10
Otros
TOTAL HORAS 18 12 14 44 12 3 15 24 7 31 90

* Entregables: AVi = Actividad del Aula Virtual; Ci = Actividad realizada en clase; Pi = Cuaderno de prácticas
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ A.Prieto,etal.,FundamentosdeInformática(4ªEd.),McGrawHill,2006.
ƒ Apuntesdelaasignaturadesarrolladosporlaprofesoraydisponiblesonlineatravésdel
AulaVirtual.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ E.Alcade,M.García,Informáticabásica,McGrawHill,1994.Capítulo2:Hardware
ƒ W.Stallings,SistemasOperativos,2ªEdición,PrenticeHall,2000


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
ƒ Aulavirtualdelaasignaturaaccesibleparatodoslosalumnosmatriculadosatravésde
lasiguientedirecciónweb:http://moodle.upct.es
ƒ PáginawebdeARQUIDE:http://www.arquide.upct.es/




Guíadocentedelaasignatura
InstalacionesII


Titulación:GradoenIngenieríadeEdificación

Curso2011Ͳ2012
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre InstalacionesII(BuildingservicesII)
Materia InstalacionesdeEdificación
Módulo Especifico/EstructuraseInstalacionesdeEdificación
Código 
Titulación GradoenIngenieríadeEdificación
Plandeestudios VerificadoporAneca
Centro EscueladeArquitecturaeIngenieríadeEdificación
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 1ercuatrimestre Curso 3º
Idioma Castellano
ECTS 6 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 180
Horarioclasesteoría Viernes9:00Ͳ12:00 Aula G3
Horarioclasesprácticas Lunes17:00Ͳ19:00 Lugar AulaInformática

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable Dr.EusebioJoséMartínezConesa
Departamento ArquitecturayTecnologíadeEdificación
Áreadeconocimiento ConstruccionesArquitectónicas
Ubicacióndeldespacho PaseoAlfonsoXIII,nº50,EdifíciodeArquide
Teléfono 968325666 Fax 968325942
Correoelectrónico Eusebio.martinez@upct.es
URL/WEB AulaVirtualUPCT
Lunes,de9:30h.a12:30h.
Horariodeatención/Tutorías
Viernes,de9:30ha12:30h.
Ubicacióndurantelastutorías Ubicaciónindicada

PerfilDocentee
DoctorIngenieroIndustrialporlaUPCT
investigador
>4años
Experienciadocente Asignaturasimpartidas:InstalacionesdeEdificación,
MaterialesdeConstrucción
Simulaciónnuméricaycaracterizaciónexperimentalaplicadaa
LíneasdeInvestigación lasconstruccionessoldadas

Experienciaprofesional <5años
Otrostemasdeinterés Tecnologíadelasuniones
3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La asignatura “Instalaciones II” tiene como objetivo general que el alumno adquiera los
conocimientos fundamentales de la materia de instalaciones de edificios mediante el
aprendizaje de los conceptos básicos, la terminología, la teoría y la metodología
necesariasparaqueelalumnoseacapazdeentender,plantearyresolverunainstalación.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
La asignatura “Instalaciones II” se sitúa en el 3er curso, tiene carácter cuatrimestral, se
imparteenel1ercuatrimestreyesunaasignaturaobligatoria.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
Laasignatura“InstalacionesII”pretendeserunaasignaturadecaráctertécnicoconlaque
sepuedadesarrollarcualquiertipodeinstalaciónencualquiertipodeedificio.
Con independencia del campo de la tecnología en que la instalación se encuadre y
especialmenteenentornosmultidisciplinares,estametodologíafacilitalaconsecuciónde
los mejores resultados en relación con los objetivos básicos de cualquier instalación:
calidad,plazoycoste.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
HabercursadoysuperadolasasignaturasrelacionadasconlaFísica.

3.5.Medidasespecialesprevistas
Encasodealumnosconalgúntipodediscapacidadquepuedaafectarleeneldesarrollo
de la asignatura, este debe comunicarlo al profesor responsable al comienzo del
cuatrimestre.
Encasodealumnosqueporalgúntipodeincompatibilidadjustificadanopuedanasistira
lassesionesdeprácticasobligatoriaspodránrealizarlasprácticasdemaneranopresencial
a través de Aula Virtual, comunicándolo asimismo previamente al comienzo del
cuatrimestre

4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
x Desarrolloconstructivodelasinstalacionesdeledificio,controlaryplanificarsu
ejecución
x Controlarlaejecucióndelasinstalaciones
x Planificarlaejecucióndelasinstalaciones
x Verificarlaspruebasdeservicioyderecepcióndelasinstalaciones
x Mantenimientodeinstalaciones

 x Aplicacióndelanormativaespecíficasobreinstalacionesalprocesodeedificación

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
†G01 Capacidaddeanálisisysíntesis
†G02 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
†G03 Comunicaciónoralyescritaenlenguanativa
†G04 Conocimientodeunalenguaextranjera
:G05 Conocimientosdeinformáticarelativosalámbitodeestudio
†G06 Capacidaddegestióndelainformación
:G07 Resolucióndeproblemas
†G08 Tomadedecisiones
†G09 Razonamientocrítico
COMPETENCIASPERSONALES
†G10 Trabajoenequipo
†G11 Trabajoenunequipodecarácterinterdisciplinar
†G12 Trabajoenuncontextointernacional
†G13 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†G14 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
†G15 Compromisoético
:G16 Aprendizajeautónomo
†G17 Adaptaciónanuevassituaciones
†G18 Tratamientodeconflictosynegociación
:G19 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
COMPETENCIASSISTÉMICAS
†G20 Creatividadeinnovación
†G21 Liderazgo
†G22 Iniciativayespírituemprendedor
:G23 Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
x Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y
elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido
mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales,
sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su
incorporación al Libro del Edificio. Llevar el control económico de la obra
elaborandolascertificacionesylaliquidacióndelaobraejecutada.
x Elaborarlosproyectostécnicosydesempeñarladireccióndeobrasdeedificación
enelámbitodesuhabilitaciónlegal

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. QueelalumnoadquieraconocimientosteóricosgeneralessobrelasInstalaciones
delosEdificios,necesariosparatenerunavisiónglobaldeláreadeConstrucciones
Arquitectónicas,enelmarcoenelqueseinscribenestasactividadesenelámbito
delaedificación.
2. Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre Metodologías
necesariasparadesarrollardeformarigurosalasinstalacionesenlosedificios.
3. Que el alumno adquiera las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar de
forma óptima una instalación en sus aspectos de planteamiento, información
normativayseguridad,calidad,fiabilidadytomadedecisiones.
4. Queelalumnoidentifiqueydistingalosprincipios,teoríasyaplicacionesbásicasde
lametodologíadegestióndeinstalaciones.

5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
x Cálculoydimensionadodeinstalaciones.
x Conocimientodelasnormativasimplicadasenelprocesoconstructivo.
x Controlyplanificaciónenobradedichasinstalacionesasícomosumantenimiento
posterior.

5.2.Programadeteoría
UDI:INSTALACIONESDEPROTECCIÓNCONTRAINCENDIOS
1. ProtecciónActiva
2. ProtecciónPasiva
3. Normativa
4. Mantenimiento
5. CasoPractico
UDII:INSTALACIONESDECLIMATIZACIÓN
6. Calefacción.
7. AireAcondicionado.
8. Ventilación.
9. Normativa.
10. Mantenimiento.
11. CasoPractico
UDIII:INSTALACIONESDEENERGIASOLAR
12. Energíasolartérmica.
13. Energíasolarfotovoltaica.
14. Normativa.
15. CasoPractico

5.3.Programadeprácticas
Elprogramadeprácticasestádivididoenvariaspartes:
1. Practicasdeaulaenelqueseplanteanunaseriedecasosprácticosarealizarenel
aula.
2. Desarrollodeunproyectodeinstalacionesalolargodetodoelcuatrimestre.
3. PracticasdeCYPEInstalacionesenelauladeinformática.
4. Visitasaobras

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)


5.5.ObjetivosdeaprendizajedetalladosporUnidadesDidácticas(opcional)
LoscontenidosdelaasignaturasehanagrupadoentresUnidadesDidácticas(UD).

UDI:INSTALACIONESDEPROTECCIÓNCONTRAINCENDIOS
Se exponen los conceptos básicos acerca de los diferentes tipos de instalaciones de
proteccióncontraincendiosenlosedificios.
Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Identificar los tipos de instalaciones de protección contra incendios, tanto las
instalaciones de protección pasiva como activa, así como realizar una ejecución
prácticadelasinstalacionesdeproteccióncontraincendios.
ƒ Utilizartécnicasproyectualesparaeldiseñodeinstalacionesdeproteccióncontra
incendios.

UDII:INSTALACIONESDECLIMATIZACIÓN
Se exponen los conceptos básicos acerca de los diferentes tipos de instalaciones de
climatizaciónenlosedificios.
Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Identificar los tipos de instalaciones de climatización, tanto las instalaciones de
calefaccióncomoaireacondicionado,asícomorealizarunaejecuciónprácticade
lasinstalacionesdeclimatización.
ƒ Utilizar técnicas proyectuales para el diseño de instalaciones de calefacción, aire
acondicionadoyventilación.

UDIII:INSTALACIONESDEENERGIASOLAR
Se exponen los conceptos básicos acerca de los diferentes tipos de instalaciones de
energíasolarenlosedificios.
Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Identificar los tipos de instalaciones de energía solar, tanto las instalaciones de
energíasolartérmicacomofotovoltaica,asícomorealizarunaejecuciónpráctica
delasinstalacionesdeenergíasolar.
ƒ Utilizar técnicas proyectuales para el diseño de instalaciones de energía solar
térmicayfotovoltaica.
ƒ Utilizar las técnicas de análisis energético para realizar lacertificación energética
delosedificios.


6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas


Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS


Claseexpositivaempleandoel Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
métododelalección.Resoluciónde dedudas
1
Clasedeteoría dudasplanteadasporelalumnoo
alumna.
Nopresencial:Estudiodelamateria. 1
Seplanteacadaejercicio,con Presencial:Participaciónactiva.Resolución
simulaciones,estudiosdecasos, deejercicios.Planteamientodedudas
1
Resoluciónde aplicacióndeproblemasacasos
Nopresencial:Estudiodelamateria.
ejerciciosycasos reales,dandountiempoparaqueel
Resolucióndeejerciciospropuestosporel
prácticos olaestudianteintentenresolverlo.
profesoroprofesora.Asícomopreparación
0.5
Asimismoseplantearánejercicios
deinformesotrabajos
voluntariosnopresenciales
Seplanteaquelosalumnoselaboren
proyectosdeinstalacionesde
edificiosconprogramastipoCYPE. Presencial:Elaboracióndeproyectos
Serealizaenclaseysecorrigea instalacionesporparejas.Correcciónde
Aplicaciones continuación.Sedisponeasídeun
seguimientodelgradodeasimilación
todaslaspreguntasentretodoslosalumnos. 1
Informáticas Planteamientodedudas
deloscontenidos.Noseempleapara
laevaluacióndelalumnoperosípara
reforzarcontenidosencaso
necesario

Seexplicaeltrabajoarealizarporlos
Presencial:Exposicióndeltrabajo 0.2
Trabajoengrupo Nopresencial:Realizacióndeltrabajode
alumnosengrupo,laelaboracióndel
informey correspondienteinformeyla campoengruposde3estudiantes.
Elaboracióndelinforme.Lasdudasse
1
exposición exposicióndelmismo
resuelvenentutoríasabiertas
Presencial:Planteamientodedudasen
Resolucióndedudassobreteoría, horariodetutorías.
Tutorías ejerciciosotrabajos Nopresencial:Planteamientodedudaspor
0.2
correoelectrónico
Exámenes Evaluaciónescrita(examenoficial). Presencial:Asistenciaalexamenoficial. 0.1
   6
7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación


Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Ponderación genéricas
(4.4)evaluados
(4.2)evaluadas
50preguntastipoTest
Pruebaescrita
Evalúan,principalmente, Hasta30% G16,G19,G23 1,4
teoría conocimientosteóricos.
3ejerciciosdelmismotipo
quelosquesehanresuelto
Pruebaescrita durantelasprácticas. Hasta30% G07,G16,G23 2,4
ejercicios Evalúan,principalmente,
habilidades.
Resoluciónyentregade
ejerciciospropuestosporel
Ejercicios profesorado Hasta20% G07,G16,G23 2,4
propuestos Evalúahabilidadesy
competenciasespecíficas
Informeyexposicióndel
trabajoengrupo. G05,G07,G16,G19,
Trabajoengrupo Hasta20% 2,3
Evalúacompetencias G23
específicas.
Resoluciónencasay
entregadeejercicios
Ejercicios propuestosporel
G05,G07,G16,G19,
propuestos profesoradodemanera Hasta10% 1,2,3
voluntaria G23
voluntarios
Evalúan,principalmente,
habilidades.
Realizacióndepreguntas
tipotestenclasey
Evaluación G05,G07,G16,G19,
correccióngrupal Nointerviene 1,2
formativa Evalúanelprogresodel G23
aprendizaje.

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
x Asistenciaaclase:sevalorarálaasistenciadelalumnoalasclasesdelaasignatura.
Participaciónenclaseenlaresolucióndecasosprácticos:sevalorarála
participacióndelalumnoenlasclasesteóricasyprácticas(entregadeprácticas,
participaciónenlosdebates,aportacióndeideas,etc.).Ylaparticipaciónenlas
actividadesdeevaluaciónformativaplanificadasalolargodelcuatrimestre.
x Examen:serealizaráunexamenteóricoͲprácticodeloscontenidosimpartidos
duranteelcurso.Lascaracterísticasdelmismo,asícomolafecha,horaylugarde
realización,figuraránenlaconvocatoriaqueapareceráconalmenos15díasde
adelantosobrelafechaprevistadeexamen.
x Trabajocooperativogrupal:losalumnosdesarrollanuntrabajogrupalalolargo
delcuatrimestreserealizaráelseguimientomedianteeldesarrollodelmismola
asistenciaentutoríasylaexposiciónfinaldeltrabajo.
x Laspruebas(exámenes,consultasenclase,resolucióndecasosprácticos,etc),
permitendetectarposibleslagunasyconsolidarlosconceptosmásimportantes
delaasignatura.


7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)


 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Trabajoseinformes
Pruebateoría
Pruebaejercicios
Ejerciciospropuestos
Trabajoengrupo
Evaluaciónformativa

1. Que el alumno adquiera conocimientos teóricos generales sobre las Instalaciones,  


necesarias para tener una visión global del área de Construcciones Arquitectónicas, marco en X   X    X
el que se inscriben estas actividades en el ámbito de la edificación.
2. Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre Metodologías necesarias para  
X X   X X X X
desarrollar de forma rigurosa las instalaciones de los edificios.
3. Que el alumno adquiera las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar de forma  
óptima cualquier instalación de un edificio en sus aspectos de planteamiento, información  X     X 
normativa y seguridad, calidad, fiabilidad y toma de decisiones.
4. Que el alumno identifique y distinga los principios, teorías y aplicaciones básicas de la  
X   X X X  
metodología de gestión de instalaciones.




8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Tem as o
actividades (visita,
exam en parcial, TOTAL
Sem ana etc.) HORAS

Clases teoría
Casos Practicos Instalaciones
Aplicaciones Informaticas
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas Obras
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Tema 1 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10
2 Tema 2 2 1 1 4 2 1 1 4 3 1 1 5 13
3 Tema 3 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10
4 Tema 4 2 1 1 4 1 1 2 3 1 1 5 11 P1
5 Tema 5 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10
6 Tema 6 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10
7 Tema 7 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10
8 Tema 8 2 1 1 4 1 1 5 7 3 1 1 5 16 P2
9 Tema 9 2 1 1 4 1 1 2 3 1 1 5 11
10 Tema 10 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10 P3
11 Tema 11 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10 P4
12 Tema 12 2 1 1 4 1 1 3 1 1 5 10
13 Tema 13 2 1 1 4 1 1 2 3 1 1 5 11 P5
14 Tema 14 2 1 1 4 1 1 5 1 1 7 12
15 Tema 15 2 1 1 4 1 5 3 9 5 1 1 7 20 T
Periodo de exámenes 5 5 5
Otros 1 1 1
TOTAL HORAS 30 15 15 60 4 16 10 3 5 3 41 49 15 15 79 180


9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ CódigotécnicodelaedificaciónLey38/1999,de5denoviembre,deOrdenacióndela
Edificación,RealDecreto314/2006,de17demarzo,porelqueseapruebaelCódigo
técnicodelaedificación
ƒ CYPE2010instalacionesdeledificioycumplimientodelCTE
ƒ Guíacompletadelaenergíasolartérmica
ƒ Instalaciones de climatización en la arquitectura estado actual y últimas
investigaciones
ƒ Instalacionesdeproteccióncontraincendios
ƒ Manualprácticodeventilacióncatálogotécnico


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ RITE2007+resumendenormasUNE
ƒ Cálculoynormativabásicadelasinstalacionesenlosedificios
ƒ Instalacionesyserviciosenlaedificación
ƒ NTE normas tecnológicas de la edificación Instalaciones, 1ª parte : diseño, cálculo,
construcción,valoración,control,mantenimiento


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
ƒ AulavirtualUPCT
ƒ CódigoTécnicoEdificación.http:/www.codigotecnico.org
ƒ ColegioOficialdeIngenierosIndustrialesdelaRegióndeMurciahttp://www.coiirm.es


EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaAgronómica

UPCT



GESTIÓNYPOLÍTICAMEDIOAMBIENTAL

(MANAGEMENTANDENVIRONMENTPOLITICS)

Titulación:

GradoenIngenieríadelaHortofruticulturayJardinería

Curso2011Ͳ2012
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura

GestiónyPolíticaMedioambiental
Nombre
(ManagementAndEnvironmentPolitics)
Materia GestiónyPolíticaMedioambiental
Módulo Tecnologíaespecifica
Código 
Titulación GradoenIngenieríadelaHortofruticulturayJardinería
Plandeestudios 2010
Centro EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaAgronómica
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 2ºcuatrimestre Curso 3º
Idioma Castellanoeinglés
ECTS 3 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 90
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 


2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable FranciscoAlcónProvencioyMªDoloresdeMiguelGómez
Departamento EconomíadelaEmpresa
Áreadeconocimiento Economía,SociologíayPolíticaAgraria
Ubicacióndeldespacho Despachos0.11y0.6PlantabajadelaETSIAgronómica
Teléfono 968327015/968325784 Fax 968327014
francisco.alcon@upct.esy
Correoelectrónico
md.miguel@upct.es
URL/WEB http://www.upct.es/~etsia/
Horariodeatención/Tutorías Horarioabiertomañanaytarde
Despachos0.11y0.6PlantabajadelaETSI
Ubicacióndurantelastutorías
Agronómica



3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La Gestión y Política medioambiental trata de identificar todas aquellas actividades
relacionadasconlapreservación,conservaciónyexplotacióndelosrecursosnaturalesde
la biosfera y la lucha contra la contaminación, para tratar de tomar decisiones
encaminadas a contener el deterioro ambiental con una gestión basada en criterios
económicosydesostenibilidad.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
LaasignaturadeGestiónyPolíticamedioambientalsesitúaenelsegundocuatrimestre
del tercer curso. A esta materia le preceden dos de naturaleza económica, como son
EconomíadelaEmpresaAgroalimentariayGestióncomercialdelaempresaagraria.Esta
formación se complementa con la asignatura Valoración agraria, que se imparte en el
primer cuatrimestre de cuarto curso. Para profundizar en aspectos empresariales, se
enfocalaasignaturaoptativaGestióndelaEmpresa,delsegundocuatrimestredelcuarto
curso.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La formación obtenida con esta asignatura pretende potenciar las competencias
relacionadasconlabúsquedayutilizacióndelanormativayreglamentaciónrelativaalas
actividades intergubernamentales que mediante acuerdos, tratados, conferencias,
declaraciones y proyectos conjuntos, establecen los países sobre políticas
medioambientales.
Para lo que se requiere tener un conocimiento previo en materias básicas, científicas y
tecnológicas,induciendoaunaprendizajecontinuo,asícomoaunaadaptaciónanuevas
situacionesoentornoscambiantes.Conloquesecontribuyeaincrementarlacapacidad
deresolucióndeproblemasconcreatividadeiniciativa,conmetodologíayrazonamiento
crítico,potenciandolacapacidaddeliderazgocontrabajosenequiposmultidisciplinaresy
multiculturales,paraloquelatransmisióndeconocimientosylacomunicaciónhandeser
ágilesyefectivasenlosámbitossocialesdesusactuaciones.
Por lo tanto, la asignatura aporta parte de la formación necesaria para que el futuro
titulado y titulada pueda desarrollar adecuadamente las atribuciones profesionales
relacionadas con la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto
ambiental, de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, de explotaciones
agrícolas y ganaderas y de los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
Además,seadquirirándestrezasparaasesoraralosresponsablesdelatomadedecisiones
en materia de gestión de los recursos naturales y del medio ambiente. Todo ello,
asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del
entornohumanoynaturalquelerodea.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
LamateriadeGestiónyPolíticaMedioambiental,asignaturaqueseimparteen3ºcurso,
segundo cuatrimestre, se relaciona especialmente con la asignatura Valoración agraria,
ademásdeconlasasignaturaspropiasdeláreaubicadasencursosanteriores.
Del resto de las asignaturas de la titulación, su relación es mas estrecha con Ciencia y
TecnologíadelMedioAmbiente,asignaturacomúnalaramaagrícolaubicadaenelprimer
cuatrimestre del 2º curso, y con la una asignatura especifica de la especialidad,
DegradacióndeEcosistemasyTécnicasdeRestauración,queestáubicadaenelsiguiente
curso, en el primer cuatrimestre. También se contempla relación con la asignatura
optativaDinámicayResiduosdeAgroquímicos,quesecursaenelsiguientecuatrimestre.
Elplandeestudiosnoincluyeprerrequisitos.Laúnicaasignaturadelatitulaciónque,por
suscontenidosyporsusituaciónenelplandeestudios,serecomiendahabercursadocon
anterioridadesladeEconomíadelaEmpresaAgroalimentaria.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno o alumna que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales
debecomunicárseloalprofesoroprofesoraalprincipiodelcuatrimestre.

4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Legislación y gestión
medioambiental; Estrategias de mercado y del ejercicio profesional; Principios de
desarrollosostenible;Valoracióndeactivosambientales.

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
:T1.1 Capacidaddeanálisisysíntesis
:T1.2 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
:T1.3 Comunicaciónoralyescritaenlenguapropia
:T1.4 Compresiónoralyescritadelenguaextranjera
†T1.5 Habilidadesbásicascomputacionales
:T1.6 Capacidaddegestióndelainformación
:T1.7 Resolucióndeproblemas
:T1.8 Tomadedecisiones
COMPETENCIASPERSONALES
:T2.1 Capacidadcríticayautocrítica
:T2.2 Trabajoenequipo
†T2.3 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†T2.4 Habilidadesdetrabajoenunequipointerdisciplinar
†T2.5 Habilidadesparacomunicarseconexpertosenotroscampos
†T2.6 Reconocimientodeladiversidadymulticulturalidad
†T2.7 Habilidadparatrabajarenuncontextointernacional
:T2.8 Compromisoético
COMPETENCIASSISTÉMICAS
:T3.1 Capacidadparaaplicarlosconocimientosalapráctica
:T3.2 Capacidaddeaprender
:T3.3 Adaptaciónanuevassituaciones
†T3.4 Capacidaddegenerarnuevasideas(creatividad)
†T3.5 Liderazgo
†T3.6 Conocimientodeotrasculturasycostumbres
:T3.7 Habilidadderealizartrabajoautónomo
†T3.8 Iniciativayespírituemprendedor
:T3.9 Preocupaciónporlacalidad
:T3.10 Motivacióndelogro

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
Objetivos generales
El interés del Grado en Ingeniería de la Hortofruticultura y Jardinería reside en la
necesidad de una formación adecuada de su alumnado en las bases teóricas y
tecnológicas que les permita el desarrollo de actividades de gestión, planificación y
asesoramiento técnico en la producción de cultivos hortícolas y frutales dentro de los
diversos sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente (agricultura
integrada, ecológica, etc.); planificación y supervisión de las labores de manejo de los
cultivos,recolección,conservación,manipulación,distribucióndeproductosalimentarios,
gestión y tratamiento de residuos; prevención y tratamiento de plagas y enfermedades
que afectan a las plantas, así como su estudio genético, y el diseño, ejecución y
mantenimientodeobrasdejardineríaypaisajismo(espaciosverdesurbanosy/oruralesͲ
parques, jardines, viveros, arbolado urbano, etc., instalaciones deportivas públicas o
privadasyentornossometidosarecuperaciónpaisajística).
Laimportanciaquetienentodoslosprocesosenlosqueestánimplicadosestostituladosy
tituladas, desde los trabajos de jardinería asociados a las obras públicas hasta la
optimización de las explotaciones agrícolas, hace que se trate de una titulación
imprescindibleparaeldesarrollodelasociedad.

Competenciasespecíficasdeltitulo

E1.Capacidadparalapreparaciónprevia,concepción,redacciónyfirmadeproyectos
que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación,
demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o
inmueblesqueporsunaturalezaycaracterísticasquedencomprendidosenlatécnica
propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones,
explotaciones,infraestructurasyvíasrurales),laindustriaagroalimentaria(industrias
extractivas, fermentativas, lácteas,conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras,
de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o
transformación,conservación,manipulaciónydistribucióndeproductosalimentarios)
ylajardineríayelpaisajismo(espaciosverdesurbanosy/oruralesͲparques,jardines,
viveros, arbolado urbano, etc.Ͳ, instalaciones deportivas públicas o privadas y
entornossometidosarecuperaciónpaisajística).

E2. Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y
sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores
presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o
edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios
relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así
comolanecesidadderelacionaraquellosyeseentornoconlasnecesidadeshumanas
ydepreservacióndelmedioambiente.

E3.Capacidadparadirigirlaejecucióndelasobrasobjetodelosproyectosrelativosa
industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus
edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a
esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos
humanos,deconformidadconcriteriosdeontológicos.

XE4.Capacidadparalaredacciónyfirmademediciones,segregaciones,parcelaciones,
valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria
agroalimentariaylosespaciosrelacionadosconlajardineríayelpaisajismo,tengano
no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con
independenciadelusoalqueestedestinadoelbienmuebleoinmuebleobjetodelas
mismas.

X   E5. Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto
ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias explotaciones
agrícolasyganaderas,yespaciosrelacionadosconlajardineríayelpaisajismo.

XE6.Capacidadparaladirecciónygestióndetodaclasedeindustriasagroalimentarias,
explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas
deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los
procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y
comercializacióndeproductosalimentariosyplantascultivadas.

X   E7. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un
aprendizajecontinúo,asícomounacapacidaddeadaptaciónanuevassituacioneso
entornoscambiantes.

X   E8. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y
razonamientocrítico.

XE9.Capacidaddeliderazgo,comunicaciónytransmisióndeconocimientos,habilidades
ydestrezasenlosámbitossocialesdeactuación.

XE10.Capacidadparalabúsquedayutilizacióndelanormativayreglamentaciónrelativa
asuámbitodeactuación.

X   E11. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social,
éticoyambientalensintoníaconlarealidaddelentornohumanoynatural.

XE12.Capacidadparaeltrabajoenequiposmultidisciplinaresymulticulturales.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
Alterminodeestaenseñanzaelalumnadodebetener:

1. Los conocimientos necesarios para identificarlosproblemasmedioambientales


existentesylanaturalezadelosrecursos.
2. Dominiosobrelosaspectosytécnicasdelanálisiseconómicoaplicadasalestudiode
losrecursosnaturales.
3. Destreza en el manejo de la legislación que determinan las políticas
medioambientales, así como de los instrumentos de prevención y corrección
utilizados
4. Habilidadenjustificarlanecesidadeconómicadelavaloraciónambiental
5. Haber desarrollado el aprendizaje necesario para emprender valoracionesdeestos
recursosnaturales,asícomoladeterminacióndeloscostesrelacionadosconeldaño
ambientalylasmedidasdegestión.

5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
1.Introducción.
2.LaEconomíaambiental.
3.Asignaciónderecursosambientales.
4.Políticasmedioambientales.Alternativaseinstrumentos.
5.Valoraciónambiental.
6.Evaluacióndelaspolíticasambientales.

5.2.Programadeteoría
CapituloI.ͲIntroducción.
1. Laeconomíaambiental
2. Conceptoytipologíadelosrecursosnaturales
3. Elpensamientoeconómicoylosrecursosnaturales
CapítuloII.ͲLaEconomíaambiental.
1. Optimalidadparetiana
2. PrincipioJevovianodeequimarginalidad
3. Costesprivadosysociales
4. Elconceptodelatasadedescuento
CapituloIII.ͲAsignaciónderecursosambientales.
1. Introducción
2. Conceptualizacióndelacontaminación
3. Niveloptimodecontaminación
4. Métodosintervencionistas
5. Solucionesdemercado
CapituloIV.ͲPolíticasmedioambientales.Alternativaseinstrumentos.
1. ElmedioambienteenlaUniónEuropea
2. Políticasmedioambientalesrelacionadasconlaagricultura
3. LaPACyelmedioambiente
4. Lasmedidasagroambientales
CapituloV.ͲValoraciónambiental.
1. Introducción
2. Conceptosbásicos
3. Métodosdirectos
4. Métodosdepreferenciasreveladas
4.1.Variableshedónicas
4.2.Costedelviaje
5. Métodosdepreferenciasexpresadas
5.1.Valoracióncontingente
5.2.Modelosdeelección
CapituloVI.ͲEvaluacióndelasPolíticasAmbientales
1. IntroducciónanálisiscosteͲbeneficio
2. Objetodeanálisis
3. Utilizacióndelanálisiscostebeneficio
4. ProcesoanalíticodelanálisiscosteͲbeneficio
5. Loscostesylosbeneficiosrelacionadosconunapolítica
6. Característicasdeloscostesylosbeneficiossociales
7. Loscostesfinancierosyeconómicosdeunapolítica
8. Losbeneficiosfinancierosyeconómicosdeunapolítica



5.3.Programadeprácticas
Resolucióndeejerciciosysupuestosprácticos.
Se realizan en el aula y consisten en la resolución de ejercicios y supuestos prácticos
propuestos por el profesor o profesora. El alumnado dispondrá de un tiempo para
intentarresolvercadaejercicioantesdequelohagaelprofesoroprofesoraounodelos
olasestudiantes.Secompletaconlaresoluciónencasadeotrosejerciciospropuestos
porelprofesorolaprofesora.

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
1.Introduction.
2.Environmentaleconomy.
3.Environmentalresourcesallocations.
4.Environmentalpolicy.Alternativesandtools.
5.Environmentalvaluation
6.Environmentalpolicyassessment.

5.5.Objetivosdeaprendizajedetalladosporunidadesdidácticas(opcional)
Loscontenidosdelaasignaturasehanagrupadoenseisapartadosocapítulos

CAPITULOI.ͲINTRODUCCIÓN.
Seexponenlosconceptosbásicosacercadelostemasmedioambientales.

Elobjetivosecentraenquelosestudiantesseancapacesde:
i Conocerlosproblemasmedioambientalesexistentes
i Identificarlatipologíadelosrecursos

CAPÍTULOII.ͲLAECONOMÍAAMBIENTAL.
Daraconoceralalosestudianteslosaspectosytécnicasdelanálisiseconómicoaplicadas
alestudiodelosrecursosnaturales

Elobjetivovienemarcadoporlacomprensióndelalumnadopara:
i Identificarlasherramientasdeteoríaeconómicaparalaresolucióndelosmismos
i Distinguirloscostesenlosqueseincurren

CAPITULOIII.ͲASIGNACIÓNDERECURSOSAMBIENTALES.
Setratadeanalizarydefinirlacontaminaciónybuscarlassoluciones

Elobjetivoesqueelalumnadoseacapazde:
i Identificarlasprincipalescausasdelacontaminación
i Relacionarlascausasdelacontaminación
i Predecirposiblessoluciones

CAPITULOIV.ͲPOLÍTICASMEDIOAMBIENTALES.ALTERNATIVASEINSTRUMENTOS.
Basadoenelmanejodelalegislaciónquedeterminanlaspolíticasmedioambientales,así
comodelosinstrumentosdeprevenciónycorrecciónutilizadosenlapolíticaambiental.

Elobjetivoquesepersigueesquelosestudiantesadquierandestrezasen:
i Labúsquedadelanormativaylegislación
i Elestablecimientodevínculosenlasdirectriceseuropeasylaagricultura
i Lainterpretacióndelasmedidasmedioambientales.

CAPITULOV.ͲVALORACIÓNAMBIENTAL.
Se trata de analizar los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la
humanidad desde una perspectiva económica, ante  la incapacidad del mercado y del
sistemadepreciosporregulardemaneraóptimaelvolumenderesiduosgeneradosenlas
sociedades desarrolladas,  originando demandas excesivas  superiores a la capacidad
regenerativadelmedioambiente

Elobjetivoesqueelalumnadopuedaadquieradestrezaspara
i Justificarlanecesidaddelavaloraciónambiental
i Proponermétodosparalavaloracióndelosproblemasmedioambientales

CAPITULOVI.ͲEVALUACIÓNDELASPOLÍTICASAMBIENTALES
Se trata de  que, valorados estos recursos naturales, se determinen los costes
relacionadosconeldañoambientalylasmedidasdegestión.

Elobjetivoesquelosestudiantesadquierandestrezascon:
i Identificacióndelosdañosysucuantificación
i Definición de los beneficios que se obtienen en la aplicación de las políticas
ambientales

6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Clase expositiva empleando el Presencialconvencional:
métododelalección.Resoluciónde Tomadeapuntes.Planteamientodedudas.
0.5
Clasedeteoría dudas planteadas por el alumno o Nopresencial:
alumna. Estudiodelamateria.
1
Seplanteacadaejercicio,con Presencialconvencional:Participación
simulaciones,estudiosdecasos, activa.Resolucióndeejercicios. 0,5
Resoluciónde aplicacióndeproblemasacasos Planteamientodedudas
reales,dandountiempoparaqueel Nopresencial:
ejerciciosycasos olaestudianteintentenresolverlo. Estudiodelamateria.Resoluciónde
prácticos Serealizaráconayudadelapizarra ejerciciospropuestosporelprofesoro 0.5
y,enocasiones,sefomentarála profesora.Asícomopreparaciónde
participaciónvoluntaria. informesotrabajos
Setrabajaconelalumnadoenel
Presencialnoconvencional:Participación
Asistenciaa aula,analizandoconocimientosmuy
específicosymostrandola
activa.Resolucióndeejercicios. 0.1
seminarios Planteamientodedudas
problemáticamasreciente
Setratadeunapruebatipotest,tras
completarcadabloquede
contenidos.
Serealizaenclaseysecorrigea
Otrasactividades continuación. Presencialnoconvencional:Realizacióndel
deevaluación Deestaformasehaceun test.Correccióndeltestentreestudiantes. 0,1
formativa seguimientodelgradode Planteamientodedudas.
asimilacióndeloscontenidos.
Noseempleaparalaevaluacióndel
alumno/aperosíparareforzar
contenidosencasonecesario.
Presencialnoconvencional:Planteamiento
Resolucióndedudassobreteoría, dedudasenhorariodetutorías.
Tutorías ejerciciosotrabajos Nopresencial:Planteamientodedudaspor
0,1
correoelectrónico
Presencialnoconvencional:Asistenciaal
Evaluaciónescrita(examenoficial).
examenoficial.
0,1
Pruebaoral
Exposicióndelostrabajose
Exámenes informes:serepetirácuantasveces Presencialnoconvencional:
seanecesario,hastaqueelalumnoo Lapruebaoralserealizaaconvenienciadel 0,1
laalumnaacreditehaberadquirido alumnado.
lashabilidadesydestrezas
correspondientes.
   3


7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2) (4.4)
evaluadas evaluados
Diezpreguntasbreves(conceptos,
Pruebaescritateoría definiciones,etc.). Hasta T1.1,T1.2,T1.3,
1
Evalúan,principalmente, 60% T1.4,T1.8,E7
conocimientosteóricos.
Pruebaescrita Tresejerciciosdelmismotipoquelos
T1.2,T1.3,T1.4,
quesehanresueltodurantelas Hasta
ejercicios T1.7,T1.8,T3.1, 2,5
prácticas. 60%
E8
Evalúan,principalmente,habilidades.
Defensadelostrabajoseinformes. T1.3,T1.4,T3.1,
Pruebaoral Evalúan,principalmente,habilidades
Hasta
T3.2,T3.7,T.3.9, 3,4,5
10%
ydestrezas. T3.10,E9
Informesobreuntrabajoeinformes T2.2,T2.8,E4,
Trabajoseinformes deevaluacióndepolíticas Hasta E5,E6,E7,E8,
2,3,4,5
gubernamentales,etc. 20% E9,E10,E11,
Evalúacompetenciasespecíficas. E12
Ejerciciospropuestos Resoluciónencasayentregade
ejerciciospropuestosporel Hasta T1.6,T1.7,T3.7,
porelprofesorado 2,3,4
profesorado. 10% T3.10,E10
Evalúan,principalmente,habilidades.
Realizacióndepruebastipotesten
Evaluaciónformativa* claseycorreccióndelapruebadeun No T2.1,T2.8,T2.2,
1
compañeroounacompañera. interviene T2.3,T3.3,E7
Evalúanelprogresodelaprendizaje.
*Lapruebaserepitetantasvecescomoseanecesariohastacomprobarquesehanadquiridolas
destrezasrequeridas.Portanto,nosetieneencuentaenlanotafinal.

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Actualmente,lapresenciacuantitativadelalumnadoenclaseesreducida,loquepermite
realizarunseguimientocasipersonalizadodelaprendizaje.

Las pruebas tipo test que se realizan en clase permiten detectar posibles lagunas
formativasyconsolidarlosconceptosmásimportantesdelaasignatura.

La prueba oral sobre conocimiento de la problemática medioambiental sirve para
garantizarquelasdestrezasrequeridashansidoalcanzadasportodoslosestudiantes.

7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados
 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Asistenciaa
seminarios
Trabajoseinformes
Pruebateoría
Pruebaejercicios
Pruebaoral
Ejerciciospropuestos
Evaluaciónformativa

Los conocimientos necesarios para identificarlosproblemasmedioambientales  


X  X  X    X
existentesylanaturalezadelosrecursos

Dominiosobrelosaspectosytécnicasdelanálisiseconómicoaplicadasalestudio  
X X  X  X   X
delosrecursosnaturales.
Destreza en el manejo de la legislación que determinan las políticas  
medioambientales, así como de los instrumentos de prevención y corrección X X  X    X 
utilizados
 
Habilidadenjustificarlanecesidadeconómicadelavaloraciónambiental X  X X X X X  

Haber desarrollado el aprendizaje necesario para emprender valoracionesde  


estosrecursosnaturales,asícomoladeterminacióndeloscostesrelacionados X   X   X X X
coneldañoambientalylasmedidasdegestión

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
Tutorias electrónicas
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 capitulo 1 1 1 1 1 2
2 capitulo 1 y 2 1 1 0,5 0,5 1 1 2 3,5 R1
3 capitulo 2 1 1 2 3 3 5
4 capitulo 2 y 3 1 1 2 0,5 0,5 2 1 3 5,5 R2
5 capitulo 3 1 1 2 3 3 5
6 capitulo 3 y 4 1 1 2 0,5 0,5 2 1 3 5,5 T3
7 capitulo 4 1 2 3 1 1 3 3 7
8 capitulo 4 y 5 1 1 2 0,5 0,5 2 2 4 6,5 R4 y T4
9 capitulo 5 1 1 2 2 1 3 5
10 capitulo 5 2 1 3 1 1 3 2 5 9
11 capitulo 5 y 6 1 1 2 0,5 0,5 1 1 3,5 R5 y T5
12 capitulo 6 1 1 2 2 2 4 6
13 capitulo 6 1 2 3 1 1 3 2 5 9
14 capitulo 6 1 2 3 0,5 0,5 3 2 5 8,5 R6 y T6
15 exposición de trabajos 3 3 3
Periodo de exámenes 3 3 3
Otros 3 3 3
TOTAL HORAS 15 15 30 3 3 3 3 3 15 30 15 45 90
R1, R2, R4, R5 y R6 son la resolución de ejercicios entregables. T4,T5 y T6 son los trabajos e informes entregables de los capitulos
correspondientes
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ Azqueta,D.(2002):Introducciónalaeconomíaambiental,Ed.McGrawͲHill,Madrid.
ƒ DeRusG.(2008)AnálisisCosteͲBeneficio.Evaluacióneconómicadepolíticasy
proyectosdeinversión.Ed.Ariel.Economía,(3ªediciónactualizada).Barcelona.
ƒ PearceD.W.,TurnerR.K.(1995).EconomíadeRecursosNaturalesyMedioAmbiente.
Ed.ColegioEconomistasdeMadridͲCelesteEdiciones,Madrid.
ƒ RieraP.,GarcíaD.,KristömB.,BrännlundR.(2008)ManualdeEconomíaAmbientaly
delosRecursosNaturales.Ed.Paraninfo.Madrid.
ƒ RomeroC.(1997)Economíadelosrecursosambientalesynaturales.Ed.Alianza
economía.(2ªediciónampliada).Madrid.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ BatemanI.J.,WillisK.G.(2006)ValuingEnvironmentalPreferences.Theoryand
practiceofthecontingentvaluation.MethodintheUS,EU,andDevelopingCountries.
Ed.OxfordUniversityPress.NewYork.
ƒ BirolE.,KoundouriP.(2008).ChoiceExperimetnInformingEnvironmentalPolicy.Ed.
EdwarElgar.Cheltenham.
ƒ BrowerR.,andPearceD.(2005).CostͲBenefitAnalysisandWaterResources
Management.Ed:EdwarElgar.Cheltenham.
ƒ DinarA.andLeteyJ.(1996).ModelingEconomicmanagementandPolicyIssuesof
WaterinIrrigatedagriculture.Ed:Praeger.London.
ƒ PearceD.W.,yTurnerR.K.(1990).EconomicsoftheNaturalResourcesandthe
Environment.HarvesterWheatsheaf,London,UK.
ƒ Riera,P.(1994).Manualdevaloracióncontingente.InstitutodeEstudiosFiscales.
MinisteriodeEconomíayHacienda.Madrid1994.
ƒ Stavins,R.(1999).Economicsoftheenvironment.FourthEdition.Ed:Norton.London


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
Página web de la ETSIA: www.etsia.upct.es, y aquellas que se les recomienden al
alumnado

EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaAgronómica

UPCT



MATEMÁTICASEINFORMÁTICA


Titulación:

GradoenIngenieríadelasIndustriasAgroalimentarias

Curso2010Ͳ2011
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre Matemáticaseinformática
Materia Matemáticaseinformática
Módulo MateriasBásicas
Código 
Titulación GradoenIngenieríadelasIndustriasAgroalimentarias
Plandeestudios 2010
Centro EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaAgronómica
Tipo Obligatoria
Periodolectivo Anual Curso 1º
Idioma Castellano
ECTS 9 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 270
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable SoniaBusquierSáez
Departamento MatemáticaAplicadayEstadística
Áreadeconocimiento MatemáticaAplicada
Ubicacióndeldespacho Despachos1412ºPlantaETSINO
Teléfono 968325582 Fax 968325694
Correoelectrónico Sonia.busquier@upct.es
URL/WEB http://www.dmae.upct.es/~busquier
Horariodeatención/Tutorías Adeterminaracomienzodecurso
Ubicacióndurantelastutorías Despachos1412ºPlantaETSINO

DoctorenMatemáticasporlaUniversidadPolitécnicade
PerfilDocentee Cartagena
investigador ProfesorTitulardeUniversidad
Desde1997
Asignaturasimpartidas:AmpliacióndeMatemáticas,
Experienciadocente FundamentosdeMatemáticas,MétodosNuméricos,Métodos
NuméricosAvanzados,MatemáticasAsistidaspor
Computadora,MétodosNuméricosparaelÁlgebraLineal,…
LíneasdeInvestigación AnálisisNumérico
Experienciaprofesional 2años
Otrostemasdeinterés 


3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
LaasignaturadeMatemáticaseInformáticatienecomoobjetivodotaralalumnadodelos
conocimientosmatemáticosnecesariosparaeldesarrollodesuactividadprofesional,así
comoinnovadora,nodejandodeladoquealserunaasignaturapertenecientealmodulo
demateriasbásicasesimprescindibleparapodertrabajarconsolturalosconocimientos
que en otras asignaturas se van adquiriendo, como por ejemplo Física, Cálculo de
Estructuras,etc.LasMatemáticassonútilesparamodelizarelmundoquenosrodea,pues
en realidad todo se puede ver a través de ellas, ya sea de forma exacta o aproximada.
“Aunque pensemos que todo está descubierto e inventado eso no es así; siempre que
hayaprogreso,lasmatemáticasnuncanosdejarándelado”.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
La asignatura de Matemáticas e Informática se sitúa en el primer curso, con carácter
anual.SepuedeconsiderarcomoelprimercontactodelosalumnosconlasMatemáticas.
MástardeseverácomplementadaporlasasignaturasdeAmpliacióndeMatemáticas,que
seestudiaenprimerosegundocuatrimestre,yporEstadísticaAplicada,desegundocurso
primercuatrimestre.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la capacidad
paralaresolucióndelosproblemasmatemáticosquepuedanplantearseenlaingeniería
agronómica. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal, cálculo
diferencialeintegralenunayvariasvariables,asícomolosconocimientosbásicossobreel
usoyprogramacióndelosordenadores,sistemasoperativos,basesdedatosyprogramas
informáticosconaplicacióneningeniería.
Losconocimientosenmatemáticaseinformáticadotanalfuturoegresadodehabilidades,
herramientas y técnicas que le son de utilidad tanto a la hora de desarrollar el trabajo
diario,comoaladepodermejorarlo.Puedequeéstasnosemuestrendeformaexplícita,
pero implícitamente siempre lo están. Son de gran utilidad a la hora de valorar los
resultados obtenidos, detectando posibles errores y ayudan en la simulación de los
procesos,abaratandoloscostesdefabricación,manufacturayconstrucción,etc.
”Siemprequeuningenieroutilizasuingenio,utilizaMatemáticas”.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Comobiensehadichoantes,estaasignaturaeselprimercontactoquesetieneconlas
Matemáticas en el grado, por lo que el plan de estudios no recoge ninguna asignatura
previa. Por otra parte sería recomendable que los alumnos hubieran cursado en el
Bachilleratolasasignaturasdematemáticas.Además,serecomiendaalalumnoquesila
UniversidadledalaoportunidaddepodersematriculardelaasignaturadeMatemáticas
Básicas,asílohaga.
EstaasignaturajuntoconladeAmpliacióndeMatemáticasyEstadísticaAplicadason,en
parte,pilaresbásicosdelasotrasasignaturas.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno o alumna que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales
debe comunicárselo al profesor la primera semana del cuatrimestre, para así poder
adaptarletantolametodologíacomoelseguimientodeltrabajo.
4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Capacidadparalaresolucióndelosproblemasmatemáticosquepuedanplantearseenla
ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría;
geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en
derivadas parciales; métodos numéricos y algorítmica numérica; estadística y
optimización.
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas
operativos,basesdedatosyprogramasinformáticosconaplicacióneningeniería.

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
:T1.1 Capacidaddeanálisisysíntesis
:T1.2 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
:T1.3 Comunicaciónoralyescritaenlenguapropia
†T1.4 Compresiónoralyescritadelenguaextranjera
:T1.5 Habilidadesbásicascomputacionales
†T1.6 Capacidaddegestióndelainformación
:T1.7 Resolucióndeproblemas
†T1.8 Tomadedecisiones
COMPETENCIASPERSONALES
:T2.1 Capacidadcríticayautocrítica
:T2.2 Trabajoenequipo
†T2.3 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†T2.4 Habilidadesdetrabajoenunequipointerdisciplinar
:T2.5 Habilidadesparacomunicarseconexpertosenotroscampos
†T2.6 Reconocimientodeladiversidadymulticulturalidad
†T2.7 Habilidadparatrabajarenuncontextointernacional
†T2.8 Compromisoético
COMPETENCIASSISTÉMICAS
:T3.1 Capacidadparaaplicarlosconocimientosalapráctica
:T3.2 Capacidaddeaprender
:T3.3 Adaptaciónanuevassituaciones
:T3.4 Capacidaddegenerarnuevasideas(creatividad)
†T3.5 Liderazgo
†T3.6 Conocimientodeotrasculturasycostumbres
:T3.7 Habilidadderealizartrabajoautónomo
:T3.8 Iniciativayespírituemprendedor
:T3.9 Preocupaciónporlacalidad
:T3.10 Motivacióndelogro

4.3.Competenciasespecíficasdeltítulo
E1.Capacidadparalapreparaciónprevia,concepción,redacciónyfirmadeproyectos
que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación,
demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o
inmueblesqueporsunaturalezaycaracterísticasquedencomprendidosenlatécnica
propia de la producción agrícola y ganadera (instalaciones o edificaciones,
explotaciones,infraestructurasyvíasrurales),laindustriaagroalimentaria(industrias
extractivas, fermentativas, lácteas,conserveras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueras,
de salazones y, en general, cualquier otra dedicada a la elaboración y/o
transformación,conservación,manipulaciónydistribucióndeproductosalimentarios)
ylajardineríayelpaisajismo(espaciosverdesurbanosy/oruralesͲparques,jardines,
viveros, arbolado urbano, etc.Ͳ, instalaciones deportivas públicas o privadas y
entornossometidosarecuperaciónpaisajística).

E2. Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y
sistemas de suministro hídrico y energético, los limites impuestos por factores
presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o
edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios
relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así
comolanecesidadderelacionaraquellosyeseentornoconlasnecesidadeshumanas
ydepreservacióndelmedioambiente.

E3.Capacidadparadirigirlaejecucióndelasobrasobjetodelosproyectosrelativosa
industrias agroalimentarias, explotaciones agrarias y espacios verdes y sus
edificaciones, infraestructuras e instalaciones, la prevención de riesgos asociados a
esa ejecución y la dirección de equipos multidisciplinares y gestión de recursos
humanos,deconformidadconcriteriosdeontológicos.

E4.Capacidadparalaredacciónyfirmademediciones,segregaciones,parcelaciones,
valoraciones y tasaciones dentro del medio rural, la técnica propia de la industria
agroalimentariaylosespaciosrelacionadosconlajardineríayelpaisajismo,tengano
no carácter de informes periciales para Órganos judiciales o administrativos, y con
independenciadelusoalqueestedestinadoelbienmuebleoinmuebleobjetodelas
mismas.

E5. Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto
ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias explotaciones
agrícolasyganaderas,yespaciosrelacionadosconlajardineríayelpaisajismo.

E6.Capacidadparaladirecciónygestióndetodaclasedeindustriasagroalimentarias,
explotaciones agrícolas y ganaderas, espacios verdes urbanos y/o rurales, y áreas
deportivas públicas o privadas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los
procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y
comercializacióndeproductosalimentariosyplantascultivadas.

X   E7. Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un
aprendizajecontinúo,asícomounacapacidaddeadaptaciónanuevassituacioneso
entornoscambiantes.

X   E8. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y
razonamientocrítico.

E9.Capacidaddeliderazgo,comunicaciónytransmisióndeconocimientos,habilidades
ydestrezasenlosámbitossocialesdeactuación.
E10.Capacidadparalabúsquedayutilizacióndelanormativayreglamentaciónrelativa
asuámbitodeactuación.

E11. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social,
éticoyambientalensintoníaconlarealidaddelentornohumanoynatural.

E12.Capacidadparaeltrabajoenequiposmultidisciplinaresymulticulturales.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
Alterminodeestaenseñanzaelalumnadodebetener:

1. Los conocimientos necesarios para tener la capacidad para la resolución de los


problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería agronómica.
2. Que haya adquirido los conocimientos necesarios para poder desarrollar,
interactuar en distintos campos de las matemáticas: álgebra lineal; cálculo
diferencial e integral.
3. Que sepa implementar y relacionar los conceptos teórico-prácticos adquiridos aquí
con los utilizados en otras asignaturas del grado.
4. Que adquiera conocimientos básicos de programación así como destreza para el
manejo de paquetes informáticos.


5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Álgebra lineal, Cálculo diferencial e integral en una y varias variables, Conocimientos
básicosdeInformática.

5.2.Programadeteoría
BloqueI.ͲConocimientosBásicosdeInformática
1. Sistemasderepresentacióndelainformación.
2. Sistemasoperativos.
3. Ofimática.
4. Lenguajesdeprogramación:MatLab.
BloqueII.ͲÁlgebraLineal
5. Operacionesconmatrices.Rangoydeterminante.Sistemasdeecuacioneslineales.
6. Espaciosvectoriales.Bases.Subespaciosvectoriales.Productoescalar.
Proyeccionesortogonales.
7. Valoresyvectorespropios.Diagonalización.Aplicaciones.
BloqueIII.ͲCálculodiferencialeintegraldefuncionesrealesdeunavariablereal.
8.Funcionesrealesdevariablereal.Funcioneselementales.Límiteycontinuidad.
9.Cálculodiferencial.DesarrollodeTaylor.Máximosymínimos.
10.Cálculointegral.Cálculodeprimitivas.Áreas.Otrasaplicaciones.
BloqueIV.ͲCálculodiferencialeintegraldefuncionesrealesdevariasvariablesreales.
11.Funcionesdevariasvariablesreales.Límiteycontinuidad.
12.Cálculodiferencial.GradientesymatricesJacobianas.Derivadasdeordensuperior.
13.Extremosrelativosyabsolutos.Aplicaciones.
14.Cálculointegral.RegladeFubini.Áreasyvolúmenes.OtrasAplicaciones

5.3.Programadeprácticas
Práctica1Ͳ2.Aplicacionesofimáticas.
Práctica3.IntroducciónaMatLab.Comandosbásicos.Iniciaciónalaprogramación.
Práctica4.ÁlgebraLineal.
Práctica5.CálculoI.
Práctica6.CálculoII.

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)


5.5.Objetivosdeaprendizajedetalladosporunidadesdidácticas(opcional)

6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas


Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS


Clase expositiva empleando el Presencialconvencional:
método de la lección. Resolución de Tomadeapuntes.Planteamientodedudas.
0.9
Clasedeteoría dudas planteadas por los Nopresencial:
estudiantes. Estudiodelamateria.
1.5
Presencialconvencional:Participaciónactiva.
Seplanteacadaejercicioyseda
tiempoparaqueelestudiante
Resolucióndeejercicios.Planteamientode 0.9
Resoluciónde dudas
intenteresolverlo.Seresuelvecon
ejerciciosycasos ayudadelapizarray,enocasiones,
Nopresencial:
prácticos Estudiodelamateria.Resoluciónde
conlaparticipacióndeestudiantes
ejerciciospropuestosporelprofesor.Así
2.5
voluntarios.
comopreparacióndetrabajos.
Evaluaciónescrita(examenoficial).
Actividadesde Pruebasescritasdetipoindividual Presencialnoconvencional:Asistenciaalos
evaluación diferentesdelexamenoficialͲ diferentesexámenesypresentaciónoralde 1.6
sumativas Evaluacióndelasexposicionesdelos lostrabajos.
trabajospropuestos.
Presencialnoconvencional:Planteamiento
Resolucióndedudassobreteoría, dedudasenhorariodetutorías.
Tutorías ejerciciosotrabajos Nopresencial:Planteamientodedudaspor
0.2
correoelectrónico
Presencialconvencional:Asistenciay
Seresolveránproblemasdela
participación.
0.9
Clasedeprácticas: asignaturaysepresentarán
Presencialnoconvencional:
auladeinformática utilizandolosconocimientos
adquiridosdeinformática
Elaboracióndelinformeydelostrabajos 0.5
propuestos.
   9

7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación


Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
(4.4)evaluados
evaluadas
Pruebaescrita PreguntasteóricoͲprácticas
orientadasaevaluartantolos T1.1,T1.2,T1.3,
individual Hasta60% 1,2,3,4
conocimientosteóricosadquiridos T1.7,T3.1,T3.3
comolacapacidaddeaplicarlos
Exposiciónydefensadeproblemas
T1.1,T1.2,T1.3,
realizadostantoindividualmente
T1.7,T2.1,T2.2,
Exposiciónoral comoengrupo.Evalúanlas
Hasta25% T2.5,T3.1,T3.2, 1,2,3,4
habilidadesadquiridas,laadaptación
T3.3,T3.4,T3.7,
anuevassituacionesylacapacidad
T3.8,T3.9,T3.10
paraexplicarlascorrectamente.
T1.1,T1.2,T1.3,
Prácticasde Seevalúaeltrabajorealizadoenlas T1.5,T1.7,T2.1,
informática sesionesprácticasyproblemas Hasta15% T2.2,T3.1,T3.2, 1,2,3,4
adicionalesentregados. T3.3,T3.4,T3.7,
T3.8,T3.9,T3.10

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Actualmente,lapresenciacuantitativadelalumnadoenclaseesreducida,loquepermite
realizarunseguimientocasipersonalizadodelaprendizaje.
Elseguimientodelaprendizajeserealizarádelasiguienteforma:
ͲPlanteamientodecuestionesdurantelasclasesteóricasyestímulodediscusionessobre
lamateria.
ͲEvaluacióndelaspresentacionesoralesdelostrabajosydelacapacidaddelalumnopara
responderapreguntasrelacionadas.
ͲTutorías.

7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados
 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesdeejercicios
Prácticasde
ordenador
Pruebateoría
Exposicionesorales
Prácticasde
ordenador

 

Los conocimientos necesarios para tener la capacidad para la resolución de los X X X X X X


problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería agronómica.

  
Que haya adquirido los conocimientos necesarios para poder desarrollar, interactuar en
distintos campos de las matemáticas: álgebra lineal; cálculo diferencial e integral.
X X X X X X

Que sepa implementar y relacionar los conceptos teórico-prácticos adquiridos aquí con  
los utilizados en otras asignaturas del grado.  X X  X 

Que adquiera conocimientos básicos de programación así como destreza para el manejo  
X  X X X X
de paquetes informáticos.
7.3.Resultadosesperad



8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos y otros
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
Tutorias electrónicas
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Temas 1-2-3 2 2 4 2 2 6
2 Temas 3-4 2 2 4 2 2 1 5 3 2 5 14 TP +1º
3 Tema 5 1 1 2 4 3 2 5 9
4 Tema 5 1 2 3 1 1 3 2 5 9
5 Tema 6 1 1 2 4 3 3 7
6 Tema 6 1 2 3 1 1 3 2 5 9
7 Tema 7 1 1 2 4 4 4 8
8 Tema 7 1 2 3 1 1 6 2 8 12
9 Prueba Parcial 1 2 3 2 2 3 7 7 2 9 19 TP +2º
10 Tema 8 3 1 4 3 3 7
11 Tema 8 2 2 4 1 1 3 2 5 10
12 Tema 9 2 2 4 1 1 3 2 5 10
13 Tema10 1 1 2 4 4 4 8
14 Tema 10 2 2 4 1 1 6 2 8 13
15 Prueba Parcial 2 2 2 2 3 7 7 2 9 18 TP + 4º
Periodo de exámenes 4 4 10 10 14
Otros 7 7 7
TOTAL HORAS 18 18 18 54 6 4 12 14 36 70 20 90 180

T.P.=> Trabajo de Prácticas; 1º=>Problemas 1ºBloque; 2º=>Problemas 2ºBloque;3º=>Problemas 3ºBloque; 4º Bloque






ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
Tutorias electrónicas
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

16 Tema 11 1 2 3 1 1 4
17 Tema 11 1 1 2 1 1 2 4
18 Tema 11 1 1 2 3 3 5
19 Tema 11 1 2 3 1 1 2 1 3 7
20 Tema 12 1 1 3 3 4
21 Tema 12 1 1 2 1 3 4
22 Tema 12 1 1 2 3 3 5
23 Tema12 1 2 3 2 2 4 7
24 Tema 12 1 1 1 1 2 1 3 5
25 Tema 13 1 1 3 2 5 6
26 Tema 13 1 1 2 1 1 3
27 Tema 13 1 1 2 2 2 4 6
28 Tema 13 1 2 3 2 2 3 2 5 10
29 Prueba Parcial 1 1 4 3 1 8 3 2 5 14 TP + 4º
30 Repaso
Periodo de exámenes 4 4 4
Otros 2 2 2
TOTAL HORAS 9 9 9 27 4 2 7 5 18 30 15 45 90

T.P.=> Trabajo de Prácticas; 1º=>Problemas 1ºBloque; 2º=>Problemas 2ºBloque;3º=>Problemas 3ºBloque; Problemas 4º Bloque
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ Apuntes del profesor
ƒ Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería, Cánovas-Murillo, ICE, 1999.
ƒ Álgebra lineal, Burgos, McGraw Hill, 1994.
ƒ Cálculo infinitesimal de una variable, Burgos, McGraw Hill, 1994.
ƒ Cálculo infinitesimal de varias variables, Burgos, McGraw Hill, 1995.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ Cálculo, una y varias variables, vols. Iy II. Salas-Hille. Ed. Reverté, 2000.


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
Páginaweb:http://www.dmae.upct.es/~busquier





Guíadocentedelaasignatura


IngenieríadeFluidosy
MáquinasHidráulicas








Titulación:GradoenIngenieríaMecánica
Curso2010Ͳ2011
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre IngenieríadeFluidosyMáquinasHidráulicas
Materia IngenieríadeFluidos(FluidEngineering)
Módulo Materiasespecíficas
Código 
Titulación GradoenIngenieríaMecánica
Plandeestudios 2009
Centro EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaIndustrial
Tipo Obligatoria
Periodolectivo Anual Curso 3º
Idioma Castellano
ECTS 9 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 270
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable JoséPérezGarcía
Departamento IngenieríaTérmicaydeFluidos
Áreadeconocimiento MecánicadeFluidos
Ubicacióndeldespacho 2ªPlantaHospitaldeMarina
Teléfono 968325986 Fax 968325999
Correoelectrónico pepe.perez@upct.es
URL/WEB AulaVirtualUPCT
Martesde12:00a14:00yde16:00a18:00
Horariodeatención/Tutorías Miércolesde10:00a12:00
Ubicacióndurantelastutorías Ubicaciónindicada

PerfilDocentee DoctorIngenieroIndustrialporlaUPCT
investigador ProfesorTitulardeUniversidad
>20años
Asignaturasimpartidas:MecánicadeFluidos,Ingenieríade
Experienciadocente FluidosyMáquinasHidráulicaseInstalacionesdeFluidos
ProfesordereferenciaenelmarcodelEEES(curso2008Ͳ2009)
Simulaciónnuméricaycaracterizaciónexperimentalaplicada
a:
ͲFlujocompresibleenelementossingulares
LíneasdeInvestigación ͲMejoradelaeficienciaencaptadoressolarestérmicos
ͲMicrohidráulicaconbombasfuncionandoenmodoinverso
ͲFlujoenminiconductos
Experienciaprofesional <1año
Otrostemasdeinterés InstalacionesdeProtecciónContraIncendios

3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La asignatura de Ingeniería de Fluidos y Máquinas Hidráulicas es de carácter
eminentemente aplicado y tiene como objetivo que los alumnos de la Titulación de
Graduado en Ingeniería Mecánica adquieran los conocimientos básicos de la profesión
relacionados con la capacidad para analizar y diseñar sistemas y redes de transporte de
fluidos.Sefomentatambiéneldesarrollodehabilidadesycompetenciasgenéricascomo
eltrabajoenequipo,aprendizajeautónomoylacapacidaddeaplicarlosconocimientosa
lapráctica.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
Laasignatura“IngenieríadeFluidosyMáquinasHidráulicas”seestudiaentercercursoy
escarácteranual.Esunacontinuacióndelaasignatura“MecánicadeFluidos”,decarácter
másbásico,queseestudiaenelsegundocuatrimestredesegundocurso.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
Enlaprácticatotalidaddelosprocesosindustrialesyenungrannúmerodeaplicaciones
se requiere el transporte de fluidos a través de redes de conductos. Saber aplicar los
métodos de cálculo depérdidas de presión en el flujo de fluidos tales como: agua, aire,
gases, vapores, lubricantes ó refrigerantes, es indispensable para analizar y proyectar
redesdetuberías.Asimismo,elestudiodelprocedimientoaseguirparaanalizarydiseñar
instalaciones de bombeo, seleccionar la bomba más adecuada y regular el punto de
funcionamiento de esta, desde el punto de vista de su eficiencia energética, es de gran
interés.
LaIngenieríadeltransportedefluidosesunadisciplinaconsideradatotalmentenecesaria
para una formación integral del Graduado en Ingeniería Mecánica. El estudio de la
asignatura Ingeniería de Fluidos y Máquinas Hidráulicas completa la formación en
métodos de análisis y diseño mecánico constructivo y de cálculo estructural, con los
conocimientosnecesariosparaelanálisisydiseñodelasinstalacionesdefluidospresentes
encualquiertipodeedificioy/oestablecimientoindustrial.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Es necesario cursar previamente otras asignaturas de diferentes cursos, entre ellas:
Matemáticas I y Física I y II de primer curso, Matemáticas II, Mecánica de Máquinas,
Termodinámica, Mecánica de Fluidos y Transmisión de Calor de segundo curso, y por
último,tienerelaciónconlasasignaturasdeMáquinasTérmicasyProyectosdeIngeniería,
ambasdecuartocurso.
Permite adquirir los conocimientos básicos para afrontar con garantías algunas
asignaturasoptativascomo:Eficienciaenergéticaenlaedificación,InstalacionesyEquipos
Térmicos o Instalaciones de Fluidos especialmente. También es de interés para la
realizacióndelTrabajoFindeGrado.

3.5.Medidasespecialesprevistas
Se adoptarán medidas especiales que permitan la integración de aquellos alumnos que
tienen que simultanear los estudios con el trabajo. En concreto, se formarán grupos de
trabajo/aprendizajecooperativodealumnoscondisponibilidadlimitada,fomentándoseel
seguimiento del aprendizaje mediante la programación de tutorías de grupo y
planificaciónyentregadeactividadesatravésdelAulaVirtual.
4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Conocimientoaplicadodelosfundamentosdelossistemasymáquinasfluidomecánicas.


4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
X T1.1 Capacidaddeanálisisysíntesis
X T1.2 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
X T1.3 Comunicaciónoralyescritaenlenguapropia
 T1.4 Comprensiónoralyescritadeunalenguaextranjera
X T1.5 Habilidadesbásicascomputacionales
X T1.6 Capacidaddegestióndelainformación
X T1.7 Resolucióndeproblemas
X T1.8 Tomadedecisiones
COMPETENCIASPERSONALES
X T2.1 Capacidadcríticayautocrítica
X T2.2 Trabajoenequipo
X T2.3 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
 T2.4 Habilidadesdetrabajoenunequipointerdisciplinar
 T2.5 Habilidadesparacomunicarseconexpertosenotroscampos
 T2.6 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
 T2.7 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
X T2.8 Compromisoético
COMPETENCIASSISTÉMICAS
X T3.1 Capacidadparaaplicarlosconocimientosalapráctica
X T3.2 Capacidaddeaprender
X T3.3 Adaptaciónanuevassituaciones
X T3.4 Capacidaddegenerarnuevasideas(creatividad)
 T3.5 Liderazgo
 T3.6 Conocimientodeotrasculturasycostumbres
 T3.7 Habilidadderealizartrabajoautónomo
X T3.8 Iniciativayespírituemprendedor
 T3.9 Preocupaciónporlacalidad
  T3.10 Motivacióndelogro


4.3.CompetenciasespecíficasdelTítulo
COMPETENCIASESPECÍFICASDISCIPLINARES
 E1.1 Conocimiento en las materias básicas matemáticas, física,
 química, organización de empresas, expresión gráfica e
informática, que capaciten al alumno para el aprendizaje de
 nuevosmétodosyteorías
X E1.2 Conocimientos en materias tecnológicas para la realización de
 mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones,
estudios,informes,planesdelaboresyotrostrabajosanálogos

X E1.3 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la
 legislaciónnecesariaenelejerciciodelaprofesióndeIngeniero
TécnicoIndustrial

COMPETENCIASPROFESIONALES
X E1.1 Capacidadparalaredacción,firmaydesarrollodeproyectosen
 elámbitodelaIngenieríaindustrialquetenganporobjeto,enel
área de la Ingeniería Química, la construcción, reforma,
 reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación,
montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos,
instalacionesenergéticas,instalacioneseléctricasyelectrónicas,
instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y
automatización en función de la ley de atribuciones
profesionales
X E1.2 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y
 normasdeobligadocumplimiento
 E1.3 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y
 medioambientaldelassolucionestécnicas
 E2.4 Capacidaddedirección,organizaciónyplanificaciónenelámbito
 delaempresa,yotrasinstitucionesyorganizaciones
OTRASCOMPETENCIAS
 E3.1 ExperiencialaboralmedianteconveniosUniversidadͲEmpresa
  E3.2 Experienciainternacionalatravésdeprogramasdemovilidad

4.4.Resultadosdelaprendizaje
Alfinalizarlaasignaturaelalumnodeberásercapazde:

1. Aplicarecuacionesdetipogeneralycorrelacionesespecíficasaproximadasparael
cálculodefuerzasaerodinámicasderesistenciaysustentaciónsobreplacasplanas,
perfilesaerodinámicosycuerpos3D
2. Calcularpérdidasenconductosbajodiferentesregímenesdeflujo:compresiblee
incompresible,laminaryturbulento,flujoencanales
3. Diseñarredesdetuberíasapresiónyredesdesaneamientoyanalizarlasmediante
herramientasy/oprogramasinformáticos
4. Describirlascaracterísticasyfuncióndecadaunodeloselementosquecomponen
las máquinas hidráulicas. Tipos de máquinas hidráulicas. Curvas características y
aplicacióneninstalacionesdebombeoy/oturbinado
5. Diseñarinstalacionesdebombeo.Calcularyseleccionarlabombayelsistemade
regulaciónmásadecuado
6. Diseñar, analizar y calcular sistemas de potencia fluida. Sistemas neumáticos y
redesdeairecomprimido.SistemasoleoͲhidráulicos
7. Seleccionar la instrumentación más adecuada para la medida de diferentes
magnitudesfluidas
8. Plantear una metodología de simulación numérica que permita resolver un
problemacomplejorelacionadoconladinámicadeflujos

Las actividades de enseñanza/aprendizaje diseñadas permitirán al alumno desarrollar


sucapacidadde:trabajoenequipo,análisisysíntesisdeinformación,expresiónescritay
comunicaciónoralmediantelaredaccióndeuninformetécnicoysuexposiciónoral.Este
informetratarásobreuntipodeinstalacióndetransportedefluidoselegidoporcadauno
delosgruposdetrabajoydesarrolladoduranteelcurso.

5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Introducción a la teoría de la capa límite. Flujo externo. Flujo en conductos: flujo
incompresible laminar, flujo turbulento compresible e incompresible, flujo en canales.
Redes de tuberías a presión y redes de saneamiento. Golpe de ariete y cavitación.
Turbomáquinas hidráulicas: Tipos, elementos, curvas características y aplicación. Teoría
general de Turbomáquinas. Bombas centrífugas: Diseño de instalaciones de bombeo,
regulación del punto de funcionamiento. Sistemas de potencia fluida oleoͲhidráulicos.
Instrumentaciónparamedidadevariablesfluidaseintroducciónalasimulaciónnumérica
deflujosfluidos

5.2.Programadeteoría
UD1.INTRODUCCIÓNALATEORÍADELACAPALÍMITE
Tema1.Capalímite.Conceptosbásicos
Tema2.Capalímitelaminaryturbulenta
Tema3.Flujoexterno.Fuerzasaerodinámicas
UD2.FLUJOenCONDUCTOS
Tema4.Flujoincompresiblelaminarenconductos
Tema5.Flujoturbulento.Conceptosbásicos.Flujoturbulentolibre
Tema6.Flujoturbulentoenconductos
Tema7.Flujoencanales
UD3.REDESDETUBERÍAS
Tema8.Redesdetransportedefluidos.Conceptosbásicosycriteriosdediseño
Tema9.Fenómenostransitorios.Golpedearieteycavitación
UD4.TURBOMÁQUINASHIDRÁULICAS.INSTALACIONESdeBOMBEOyTURBINADO
Tema10.MáquinasHidráulicas.Conceptosbásicos
Tema11.Teoríageneraldeturbomáquinas
Tema12.Curvascaracterísticasdebombasyturbinas.Regulación
Tema13.Instalacionesdebombeoyturbinado
Tema14.VentiladoresyAerogeneradores
UD5.SISTEMASDEPOTENCIAFLUIDA
Tema15.Sistemasdepotenciafluida.Conceptosbásicos
Tema16.Redesdeairecomprimidoysistemasneumáticos
Tema17.Sistemasoleohidráulicos
UD6.INSTRUMENTACIÓNYSIMULACIÓNNUMÉRICADEFLUJOS
Tema18.Instrumentaciónparamedidadevariablesfluidas
Tema19.Introducciónalasimulaciónnuméricadeflujos

5.3.Programadeprácticas
SesionesdeLaboratorio:
Se desarrollan diferentes sesiones de prácticas de laboratorio con el objeto de que los
alumnosutiliceninstrumentacióndemedidadepresionesycaudalessobreinstalaciones
tipo tales como: bancos de ensayo de bombas, ventiladores y turbinas hidráulicas,
instalacionesparaelcálculodepérdidasdeenergíaentuborectoyenaccesorios,etc.
Lasprácticasdelaboratorioadesarrollarserán:

Práctica1.Caracterizaciónexperimentaldeunchorrolibreturbulento
Práctica2.Medidaexperimentaldepérdidasdecargaentuborectoyaccesorios:
Ͳ Instalaciónneumática
Ͳ Instalaciónhidráulica
Ͳ Caracterizaciónexperimentaldeaccesorios
Práctica3.Curvascaracterísticasenbombascentrífugas:

Ͳ Curvas H  Q , W  Q yK  Q 
Ͳ Acoplamientosserie/paralelo
Ͳ Comprobaciónleyesdesemejanza
Ͳ EnsayosdecavitaciónycaracterizacióndelGolpedeAriete
Práctica4.Curvascaracterísticasenventiladorescentrífugos:

Ͳ Curvas 'p  Q , W  Q yK  Q 
Práctica5.Parámetrosdeoperaciónycurvascaracterísticasenturbinashidráulicas:
Ͳ TurbinaPELTON
Ͳ TurbinaFRANCIS
Práctica6.Análisisdecircuitosoleohidráulicos

SesionesenelAuladeInformática:
Sedesarrollarándossesionesdeprácticasenelauladeinformáticaconelobjetodeque
los alumnos aprendan a analizar y calcular redes de transporte de fluidos mediante
programasinformáticosalavezquedesarrollansushabilidadescomputacionales.
LasprácticasdeAuladeInformáticaserán:

PrácticaI1.AnálisisdeRedesdetransportedefluidosapresiónmedianteEPANET
PrácticaI2.AnálisisycálculoderedesdesaneamientomedianteCA.RE.SA.

5.4.ResultadosdelaprendizajedetalladosporUnidadesDidácticas(opcional)
LoscontenidosdelaasignaturasehanagrupadoenseisUnidadesDidácticas(UD).

UD1.Introducciónalateoríadelacapalímite
Seexponenlosconceptosbásicosacercadelaformaciónydesarrollodelacapalímiteen
flujo externo alrededor de placas planas y cuerpos 3D. Se estudian métodos analíticosy
correlaciones experimentales para la obtención de la resistencia de fricción en placas
planasytambiénparaelcálculodelaresistenciatotalylasustentaciónencuerpos3D.Es
una unidad didáctica introductoria aunque también incluye numerosas aplicaciones
prácticas y se estudian fenómenos físicos reales relacionados entre otros con la
aerodinámicaeneldeporte,etc.

Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
Ͳ Aplicarecuacionesdetipogeneralycorrelacionesespecíficasaproximadasparael
cálculo de la fuerza aerodinámica de resistencia debida a la fricción en placas
planassometidasadiferentestiposdeflujo;laminar,transiciónyturbulento
Ͳ Calcular las fuerzas aerodinámicas de resistencia y sustentación sobre perfiles
aerodinámicosycuerpos3D

UD2.Flujoenconductos
Seestudianlosprocedimientosparaelcálculodepérdidasdepresiónendiferentestipos
deflujosinternos.Seestudiaenprimerlugarelflujolaminarenconductosyentreplacas
planas paralelas. En segundo lugar se estudian las características básicas de los flujos
turbulentos, haciendo especial énfasis en el cálculo de pérdidas de presión en el flujo
turbulento en conductos para los casos de flujo incompresible, y compresible isotermo,
adiabático con fricción y con transferencia de calor. Finalmente se estudia el flujo en
canales, es decir, el flujo en conductos que presentan una superficie libre a presión
atmosférica. Es una de las unidades didácticas más importantes, ya que es fundamental
quelosalumnosseancapacesdecalcularpérdidasenconductosparalosdistintostipos
deflujosquesepuedenpresentarenlosprocesosindustriales.

Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
Ͳ Calcular las pérdidas por fricción en conductos de cualquier geometría bajo
diferentesregímenesdeflujo:incompresiblelaminaryturbulento(líquidosygases
abajavelocidad),compresible(gases)
Ͳ Calcularelcaudalatransportarenrégimendeláminalibre(canales)enfunciónde
lascaracterísticasgeométricasdeéste

UD3.Redesdetuberías
Se exponen los criterios generales de diseño y los métodos de análisis de redes de
tuberías. Para el análisis de redes complejas se utilizarán programas de cálculo de
características similares a los programas comerciales que se utilizan en la práctica
profesional. Se estudian también otros fenómenos como el Golpe de Ariete (GDA) y la
cavitación,quesondegraninterésaplicadoparaeldiseñodeinstalacionesdebombeo.
Loscontenidospresentadosenestaunidadseadaptanmuybienalaprendizajeautónomo
yaltrabajoenequipo,porloqueseplanificaránactividadesdeaprendizajecooperativo
comorealizaruna“investigaciónengrupo”sobreuntipoderedesconcreto.Cadagrupo
de trabajo deberá presentar sus conclusiones mediante un informe técnico que será
expuestooralmente.Elobjetivoesdesarrollarhabilidadesinterpersonalesycompetencias
transversales.

Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
Ͳ Analizarydiseñarredesdetuberíasdetransportedefluidosapresiónyredesde
saneamientomediantelautilizacióndeprogramasinformáticosdecálculodeperfil
profesional
Ͳ Calcular las condiciones de operación en sistemas hidráulicos para que no se
produzcacavitación
Ͳ CalcularlassobrepresionesdebidasalGDAydimensionarconductos

UD4.Turbomáquinashidráulicas.Instalacionesdebombeoyturbinado
Se estudian los componentes básicos, elementos constructivos y funcionamiento de los
diferentestiposdemáquinashidráulicas,prestandoespecialatenciónalasturbomáquinas
y entre ellas a las bombas centrífugas, turbinas hidráulicas, ventiladores y
aerogeneradores. Éstas se analizarán desde el punto de vista de la influencia del diseño
geométricodelrotorenlasprestacionesfinalesdelamáquina.
Se estudian las instalaciones de bombeo y turbinado, desde el punto de vista de la
seleccióndelamáquinamásadecuadaencadacaso.Seestudianmásenprofundidadlas
bombascentrífugas,explicandocomocalcularelpuntodefuncionamientoapartirdela
obtención de las curvas características de la bomba y de la instalación. Se exponen
tambiénlosmétodosderegulacióndelpuntodefuncionamientodesdeelpuntodevista
desueficienciaenergética.
Por último, se estudian las características de operación de ventiladores y
aerogeneradores.

Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
Ͳ Diseñarycalcularinstalacionesdebombeo.Seleccionarlabombamásadecuada,
dependiendo de las característicasde la instalación, del fluido a transportar y de
otrosaspectos,como:existenciadeGDAy/ocavitación
Ͳ Aplicar diferentes métodos de regulación del punto de funcionamiento en
instalaciones de bombeo, desde el punto de vista de su eficiencia energética y
seleccionarelmásadecuadoencadacaso
Ͳ Seleccionarlaturbinahidráulicamásadecuadaparaunainstalacióndeturbinado
conunapresiónycaudaldisponibles
Ͳ Seleccionarelventiladormásadecuadoenfunciónlosrequerimientosdecaudala
transportarytipodeinstalacióndeventilación
Ͳ Calcular la potencia que puede extraer un aerogenerador en función de las
condicionesdevientoysuscaracterísticasgeométricas

UD5.Sistemasdepotenciafluida
Se estudian los componentes básicos de los sistemas de potencia fluida neumáticos y
oleohidráulicos.Simbología,ventajaseinconvenientesdecadatipodesistema.Métodos
de cálculo de redes de aire comprimido y selección del compresor. Análisis, diseño y
cálculosbásicosarealizarparaeldimensionadodecomponentesensistemasneumáticos
yoleohidráulicos.

Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
Ͳ Diseñaryanalizarredesdeairecomprimido.Seleccióndelcompresor
Ͳ Seleccionarydimensionarloscomponentesbásicosdesistemasdepotenciafluida.
Bamba,Válvulasdistribuidoras,elementosderegulaciónycontrol,actuadotes,etc.
Ͳ AnalizarsistemasdepotenciafluidaneumáticosyoleoͲhidráulicosbásicos

UD6.InstrumentaciónySimulaciónnuméricadeflujos
Se estudia el principio de operación y las características básicas de la instrumentación
utilizadaparalamedidadevariablestermofluidasyquesondeinterésporunaparteenel
análisis experimental de flujos y por otra en control y funcionamiento de plantas
industriales. Finalmente se define la metodología de trabajo a seguir en el análisis de
flujos y procesos de transporte de fluidos mediante simulación numérica. Se describe el
proceso a seguir para la utilización del software comercial de simulación de flujos
AnsysFluent,incluyendolageneracióndelageometríaasimular,elmalladodeldominio
computacional,laresolucióndelproblemayelprocesadoderesultados.

Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
Ͳ Seleccionar el tipo de instrumento más adecuado para la medida de cualquier
magnitudfluidadependiendodelascaracterísticasdelproceso
Ͳ Diseñar la metodología general de simulación numérica más adecuada para
estudiarundeterminadoproblemadedinámicadefluidos



5.5.Programaresumidoeninglés(opcional)
I.INTRODUCTIONTOBOUNDARYLAYERTHEORY.EXTERNALFLOW
1.Boundarylayer.Basicconcepts
2.Laminarandturbulentboundarylayers
3.Externalflow.Aerodynamicforcesin3Dbodies
II.INTERNALFLOW
4.Internalincompressiblelaminarfluidflow
5.Turbulentflow.Basicconcepts.Freeturbulentflow
6.Internalviscousflow.
7.Openchannelflow
III.FLUIDTRANSPORTSYSTEMS
8.Fluidtransportsystems.Basicconceptsanddesigncriteria
9.Transientphenomena.WaterͲhammerandcavitation
IV.HYDRAULICTURBOMACHINERY.CENTRIFUGAL.
PUMPSandINSTALLATIONS
10.Introductiontohydraulicmachines
11.TheoryofturboͲmachinery
12.Characteristicscurvesinpumpsandturbines.Regulation
13.Pumpandturbineinstallations
14.Fansandwindturbines
V.FLUIDPOWERSYSTEMS
15.Fluidpowersystems.Basicconcepts
16.Compressedairnetworkandpneumaticsystems
17.Hydraulicsystems
VI.INSTRUMENTATIONANDNUMERICALSIMULATION
18.Instrumentationforfluidpropertiesmeasurement
19.Introductiontocomputationalfluiddynamics(CFD)


6. Metodologíadocente

6.1.ActividadesformativasdeE/A
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Claseexpositivautilizandotécnicasde Presencial:Tomadeapuntesy
aprendizajecooperativoinformaldecorta revisiónconelcompañero.
duración.Resolucióndedudasplanteadaspor Planteamientodedudas
1,5
Clasedeteoría losestudiantes. individualmenteoporparejas.
Setrataránlostemasdemayorcomplejidadylos Nopresencial:Estudiodela
aspectosmásrelevantes. materia.
1,5
Seresolveránproblemastipoyseanalizarán Presencial:Participaciónactiva.
Clasede
casosprácticos.Seenfatizaráeltrabajoen Resolucióndeejercicios. 1
problemas. plantearmétodosderesoluciónynoenlos Planteamientodedudas
Resoluciónde resultados.Seplantearánproblemasy/ocasos Nopresencial:Estudiodela
prácticossimilaresparaquelosalumnoslovayan materia.Resoluciónde
problemastipoy 1
resolviendoindividualmenteoporparejas, ejerciciospropuestosporel
casosprácticos siendoguiadospasoapasoporelprofesor. profesor.
Presencial:Manejode
Lassesionesprácticasdelaboratorioson
Clasede instrumentación.Desarrollode
fundamentalesparaacercarelentornode
competenciasenexpresiónoral
Prácticas. trabajoindustrialaldocenteypermitenenlazar
yescritaconlapresentaciónde
0,5
contenidosteóricosyprácticosdeformadirecta.
Sesionesde informesdeprácticasporlos
Mediantelassesionesdeauladeinformáticase
laboratorioy alumnosconapoyodelprofesor
pretendequelosalumnosadquieranhabilidades
Nopresencial:Elaboraciónde
aulade básicascomputacionalesymanejenprogramasy
losinformesdeprácticasen
herramientasdecálculoysimulación 0,5
informática grupoysiguiendocriteriosde
profesionales.
calidadestablecidos
Seminariosde Presencial:Resolucióndelos
problemasy Serealizaránvariosseminariosdeproblemasalo problemas.Explicacióndel
largodelcurso.Losalumnostrabajanengrupo métododeresoluciónalos
otrasactividades pararesolverunconjuntodeproblemas. compañeros.Discusiónde
0,5
deaprendizaje Resolverdudasyaclararconceptos dudasypuestaencomúndel
cooperativo trabajorealizado.
Presencial:Realizacióndelos
Serealizaránvarioscuestionariosdepreguntas
cuestionariosyevaluaciónde
Actividadesde derespuestabreveycuestionesteóricoͲ
losrealizadosporotros
prácticasenclaseysecorregiránacontinuación
evaluación comotécnicadeevaluacióndelaprendizajey
compañerosparafomentarel 0,5
espíritucríticoylacapacidadde
formativa seguimientodelgradodeasimilacióndelos
autoͲevaluación,autorreflexión
contenidos.
ycoͲevaluación.
Lastutoríasseránindividualesodegrupocon Presencial:Planteamientode
Tutorías objetoderealizarunseguimientoindividualizado dudasenhorariodetutorías.
individualesyde y/ogrupaldelaprendizaje.Revisiónde
Nopresencial:Planteamientode
0,5
grupo exámenesporgruposymotivaciónporel
dudasporcorreoelectrónico
aprendizaje
Actividadesde Serealizaránvariaspruebasescritasdetipo
Presencial:Asistenciaala
individual.Estaspruebasestándistribuidasalo
evaluación largodelcursoypermitencomprobarelgrado
pruebaescritayrealizaciónde 0,5
esta.
sumativa deconsecucióndelascompetenciasespecíficas.
Presencial:Planteamientodel
Realizaciónde trabajoytutoríasdecontroly
Serealizarándiferentestrabajosdeinvestigación 0,2
trabajosde enequipoduranteelcurso.Losalumnos
orientaciónporgrupos.
Exposiciónoral
investigaciónen deberánrealizaruninformetécnicoenbasea
criteriosdecalidadestablecidosyhaceruna Nopresencial:Búsqueday
grupoy síntesisdeinformación.Trabajo
presentaciónvisualdelosresultadosmás
presentación significativos.
engrupo.Elaboracióndel 0,8
oral informetécnicoypreparación
delapresentacióndeltrabajo
 9
7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias Objetivosde
genéricas aprendizaje
Instrumentos Realización/criterios Ponderación
(4.2) (4.4)
evaluadas evaluados
Cuestionesteóricasy/oteóricoͲ 
prácticas: 
Entre4y8cuestionesteóricas 30÷60%
simplesoacompañadasdeuna 
delexamen T3.2,T1.1, 1,2,3,5,6
aplicaciónnuméricadecorta
extensión.Estascuestionesse dependiendo T1.3,T3.3
Pruebaescrita orientana:conceptos,definiciones, delaUD
individual(1) etc).Seevalúanprincipalmentelos
conocimientosteóricos.
(60%)
Problemas: 
Entre1y4problemasdemediao 40÷70%

largaextensión.Seevalúa delexamen T1.1,T3.1,
1,2,5,6
principalmentelacapacidadde dependiendo T3.3
aplicarconocimientosalaprácticay delaUD
lacapacidaddeanálisis
Serealizaráncuatrosesionesde 
seminariodeproblemas.Losalumnos 
trabajandoenequipoydeforma T1.1,T1.6,
Seminariosde 1,2,5,6
presencialresuelvenydiscutenuna T1.8,T2.2,
problemas seriedeproblemasplanteadosen
10%
T2.3,T3.1,
 exámenesdeconvocatoriaspasadas T3.3
recientes.Seevalúalaresolución,el
procedimientoyeltrabajoenequipo
Seevalúanlasejecucionesyel 
trabajoenequipo,asícomolas T1.3,T1.4,
Informesde 1,2,3,4,5,6
destrezasyhabilidadesparael 10% T2.2,T2.3,
Laboratorio(2) manejodeinstalaciones,equiposy T3.3
programasinformáticos
Laboratorio: 
Serealizaránexposicionesoralesal 
iniciodelassesionesprácticasde
laboratoriosobreeltrabajoarealizar 
Exposiciones 5,7,8
ylosobjetivos. 5% T1.3,
orales Informestrabajosdeinvestigación:
Serealizaráunapresentaciónvisual
delostrabajosdeinvestigación
desarrollados
Sepropondrántrestrabajosde T1.2,T1.3, 
Trabajode investigaciónpararealizarenequipo. T1.5,T2.2, 
Sedeberáredactaruninforme
investigación técnicoypresentarlosaspectosmás
10% T2.1,T2.3, 5,7,8
enequipo(3) relevantesdeltrabajomedianteuna T3.4,T3.9,
presentaciónvisual T3.3
Problemas Resoluciónnopresencialde
T1.6,T2.8, 
problemas(individualmenteoen 5% 1,2,5,6
Propuestos(4) equipo)propuestosduranteelcurso T3.1
Evaluación 
Realizacióndeactividadesypruebas
formativa decortaduraciónrealizadasenclase

T1.8,T2.8, 1,2,4,5,6
Otras (individualmenteoporparejas).En Nointerviene
ocasioneslapruebaseráevaluada T3.2
actividades
porotrocompañero.
deAC(4)
(1) Laspruebasescritasindividuales(PEI)debensuperarseconnotasuperiora5.Sepueden
compensarsihayalgunaPEIconnotasuperiora4,5.Sepodránpresentarapruebasde
recuperaciónlosalumnosconnotasuperiora3,5.
(2) Deberáncumplirconlasrúbricas/criteriosdecalidadpreviamenteestablecidos
(3) Laextensiónyestructuradelosinformes,asícomoloscriteriosdecalidadseránestablecidos
previamente
(4) PropuestayseguimientomediantelaplataformaMoodle(AulaVirtual)

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Elseguimientodelaprendizajeserealizarámediantelassiguientesactividades:

Ͳ CuestionesplanteadasenclaseyactividadesdeACinformalporparejasenclasedeteoríay
problemas
Ͳ Supervisióndurantelassesionesdetrabajoenequipopresencialdeseminariosdeproblemas
yrevisióndelosproblemaspropuestosparaserrealizadosindividualmenteoenequipo(no
presencial
Ͳ Elaboracióndelistasdeejecucióndurantelassesionesdeprácticasdelaboratorio
Ͳ Presentacionesoralesdetrabajosdeinvestigaciónengrupoysesionesdelaboratorio
Ͳ Tutoríasgrupales



7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)


Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasedeproblemas
Clasedeprácticas
SeminariodeProblemas
Evaluaciónformativa
Evaluaciónsumativa
Trabajodeinvestigación
Problemaspropuestos
Trabajoenequipopresencial
Informesdeprácticas
Exposicionesorales

1. Aplicar ecuaciones de tipo general y correlaciones específicas aproximadas  


para el cálculo de fuerzas aerodinámicas de resistencia y sustentación sobre „ „  „  „  „   
placasplanas,perfilesaerodinámicosycuerpos3D
2. Calcular pérdidas en conductos bajo diferentes regímenes de flujo: 
„ „ „ „ „  „  „ „ „ „
compresibleeincompresible,laminaryturbulento,flujoencanales
3. Diseñar redes de tuberías a presión y redes de saneamiento y analizarlas 
„ „ „ „ „    „ „ „ „
medianteherramientasy/oprogramasinformáticos
4.Describirlascaracterísticasyfuncióndecadaunodeloselementosque  
componenlasmáquinashidráulicas.Tiposdemáquinashidráulicas.Curvas  „ „ „  „ „ „   „
característicasyaplicacióneninstalacionesdebombeoy/oturbinado
5.Diseñarinstalacionesdebombeo.Calcularyseleccionarlabombayelsistema  
„ „  „  „ „ „ „  
deregulaciónmásadecuado
6.Diseñar,analizarycalcularsistemasdepotenciafluida.Sistemasneumáticos 
„ „ „ „ „  „  „ „ „ „
yredesdeairecomprimido.SistemasoleoͲhidráulicos
7. Seleccionar la instrumentación más adecuada para la medida de diferentes  
„   „   „   „ „
magnitudesfluidas
8. Plantear una metodología de simulación numérica que permita resolver un  
„  „ „   „   „ „
problemacomplejorelacionadoconladinámicadeflujos

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado

ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO
Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 T1 2 2 2 2 4
2 T2 1 2 3 1 1 2 1 3 7
3 T3 2 1 3 1 1 2 2 4 8
4 Seminario y PEI(1) 2 3 5 4 4 9
5 T4 2 1 3 1 1 2 2 4 8 P1
6 T5 2 1 3 1 1 2 2 4 8
7 T6 1 2 3 2 2 3 3 8
8 T6 1 2 2 5 2 2 2 6 11 P2
9 T6 1 1 2 1 1 3 2 5 8
10 T7 2 1 3 1 1 2 2 4 8
11 Seminario y PEI(1) 2 3 5 4 4 9
12 T8 2 1 2 5 1 1 2 2 8 PI1
13 T9 2 1 1 2 6 2 2 8 PI2
14 Seminario y PEI(1) 2 3 5 4 4 9
15 1 1 2 4 4 6 T1
Periodo de exámenes 4 4 12 12 16
Otros
TOTAL HORAS 18 12 4 4 38 4 3 6 3 13 1 30 48 5 14 67 135

(1) Prueba Escrrita Individual según convocatoria


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO
Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Tem as o
actividades (visita,
exam en parcial, TOTAL
Sem ana etc.)

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES

HORAS
ENTREGABLES

16 T10 2 2 1 1 2 2 4 7
17 T11 1 2 3 2 2 4 7
18 T12 1 2 2 5 2 2 7 P3
19 T12 2 2 2 2 4 2 2 8
20 T13 2 2 1 1 2 2 4 7 P4
21 T13 2 2 1 1 2 2 5
22 T14 2 1 3 2 2 2 2 4 9 P5
23 Seminario y PEI(1) 2 4 6 8 8 14
24 T15 2 2 1 1 2 2 2 6
25 T16 2 1 2 5 2 2 4 9
26 T17 2 1 2 5 2 2 4 9 P6
27 Seminario y PEI(1) 2 3 5 4 4 9
28 T18 2 2 1 1 1 3 2 2 4 9
29 T19 2 2 1 1 2 2 2 4 8
30 1 1 2 2 4 5 T1
Periodo de exámenes 4 4 12 12 16 T2
Otros
TOTAL HORAS 20 8 5 2 35 6 2 4 2 5 11 2 32 42 8 18 68 135

(1) Prueba Escrrita Individual según convocatoria


9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
„ IntroducciónalaMecánicadeFluidos.R.W.Fox,A.T.McDonald.JohnWiley&Sons,
NewYork,McGrawͲHill,4ªEd.2000

„MecánicadeFluidos.F.M.White,McGrawͲHill,Madrid,6ªEd.2008

„MecánicadeFluidos.I.H.Shames,McGrawͲHill,NewͲYork,3ªEd.2001

„MecánicadeFluidos.M.C.Potter,D.C.Wiggert,PrenticeHallInt.,NewJersey3ªEd.2002

9.2.Bibliografíacomplementaria
„FluidMechanics,J.FDouglas,J.MGasiorek,J.ASwafield,PrenticeHallInt.,NewJersey
4ªEd.2001
„Roberson,J.AyCrowe,C.T:EngineeringFluidMechanics.6ªEdición,

Ed.JohnWiley&Sons,Inc.1997
„RocaRavell,F.:Oleohidráulicabásica.Diseñodecircuitos.1ªEdición.Barcelona,

ServiciodepublicacionesdelaUniversidadPolitécnicadeCataluña,1997,247pp
„CabreraMarcet,E.:Cursodeingenieríahidráulicaaplicadoaredesdedistribuciónde

aguapotable.1ªEdición.Valencia,ServiciodepublicacionesUPV,2005,560pp.
„Mataix,C.:Turbomáquinashidráulicas.1ªEdición.Madrid,ICAI,2000,1360pp.

9.3.Recursosenredyotrosrecursos
AsignaturaenAulaVirtual:Enlacesapáginasweb,presentacionesvisuales,otros
„

recursosdeutilidadpararesolucióndeejerciciosyproblemas.
„ApuntesdeIngenieríadeFluidosyMáquinasHidráulicas

„CuestionesyProblemasresueltosdelaasignatura

„ManualdePrácticasdeLaboratorio.








GuíadocentedelaasignaturaProyectos


Titulación:GradoenIngenieríadeTecnologíasIndustriales

Curso2012Ͳ2013
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre Proyectos
Materia Proyectos(Projects)
Módulo Materiasdetecnologíaindustrial
Código 
Titulación GradoenIngenieríadeTecnologíasIndustriales
Plandeestudios Porverificar
Centro EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaIndustrial
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 1ercuatrimestre Curso 3º
Idioma Castellano
ECTS 3 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 90
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable MªdelSocorroGarcíaCascales
Departamento ElectrónicaTecnologíadeComputadorasyProyectos
Áreadeconocimiento ProyectosdeIngeniería
Ubicacióndeldespacho AntiguoHospitaldeMarina.Planta2.Despacho2071
Teléfono 968326574 Fax 968326400
Correoelectrónico socorro.garcia@upct.es
URL/WEB AulaVirtualUPCT
Martes,de9:30h.a12:30h.
Horariodeatención/Tutorías
Jueves,de9:30ha12:30h.
Ubicacióndurantelastutorías Ubicaciónindicada


PerfilDocentee DoctoraIngenieraIndustrialporlaUPCT
investigador ProfesoraContratadaDoctora
ProfesoradelÁreadeProyectosdesde2001.
Asignaturas impartidas: Proyectos, Urbanismo Industrial,
Experienciadocente IntroducciónalaIngeniería,SeguridadIndustrial,Planificacióny
Toma de Decisiones en Energías Renovables y Gestión y
promocióndeespaciosindustriales
Grupo de investigación Gestión y Toma de decisiones en
Proyectos(GESTOPRO):
LíneasdeInvestigación ͲSistemasdeAyudaalaDecisiónenaplicacionesindustriales
Ͳ Métodos de decisión multicriterio y softcomputing en
proyectosdeingenieríaygestióndeproyectos.
2añosenELANProyectosS.L.,eneldepartamentodeIngeniería
Experienciaprofesional yGestióndeProyectos
Otrostemasdeinterés ProyectosdeEnergíasRenovables
3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La asignatura “Proyectos” tiene como objetivo general que el alumno adquiera los
conocimientosfundamentalesdelamateriadeproyectosmedianteelaprendizajedelos
conceptos básicos, la terminología, la teoría y la metodología necesarios para que sea
capazdeentender,plantearyresolverunproyecto.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
Laasignatura“Proyectos”sesitúaenel3ercurso,tienecaráctercuatrimestral(seimparte
enel1ercuatrimestre)yesunaasignaturaobligatoria.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
Laasignatura“Proyectos”pretendeserunaasignaturadecaráctertransversalconlaque
se pueda desarrollar cualquier tipo de proyecto de ingeniería, entendiendo como tal “la
combinación de todos los recursos necesarios, reunidos en una organización temporal,
paralatransformacióndeunaideaenunarealidad”.
Con independencia del campo de la tecnología en que el proyecto se encuadre y
especialmenteenentornosmultidisciplinares,estametodologíafacilitalaconsecuciónde
los mejores resultados en relación con los objetivos básicos de cualquier proyecto:
calidad,plazoycoste.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Habercursadolasasignaturasdeingenieríarelacionadasconconstruccióneinstalaciones,
asícomoexpresióngrafica

3.5.Medidasespecialesprevistas
Encasodealumnosconalgúntipodediscapacidadquepuedaafectarleeneldesarrollo
de la asignatura, estos deben comunicarlo al profesor responsable al comienzo del
cuatrimestre.
Encasodealumnosqueporalgúntipodeincompatibilidadjustificadanopuedanasistira
lassesionesdeprácticasobligatoriaspodránrealizarlasprácticasdemaneranopresencial
a través de Aula Virtual, comunicándolo asimismo previamente al comienzo del
cuatrimestre.


4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocimiento de la
estructuraorganizativaylasfuncionesdeunaoficinadeproyectos.

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
X T1.1 Capacidaddeanálisisysíntesis
X T1.2 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
X T1.3 Comunicaciónoralyescritaenlenguapropia
 T1.4 Comprensiónoralyescritadeunalenguaextranjera
X T1.5 Habilidadesbásicascomputacionales
X T1.6 Capacidaddegestióndelainformación
X T1.7 Resolucióndeproblemas
X T1.8 Tomadedecisiones

COMPETENCIASPERSONALES
 T2.1 Capacidadcríticayautocrítica
X T2.2 Trabajoenequipo
X T2.3 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
 T2.4 Habilidadesdetrabajoenunequipointerdisciplinar
 T2.5 Habilidadesparacomunicarseconexpertosenotroscampos
 T2.6 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
 T2.7 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
X T2.8 Compromisoético

COMPETENCIASSISTÉMICAS
X T3.1 Capacidadparaaplicarlosconocimientosalapráctica
X T3.2 Capacidaddeaprender
X T3.3 Adaptaciónanuevassituaciones
X T3.4 Capacidaddegenerarnuevasideas(creatividad)
 T3.5 Liderazgo
 T3.6 Conocimientodeotrasculturasycostumbres
X T3.7 Habilidadderealizartrabajoautónomo
X T3.8 Iniciativayespírituemprendedor
X T3.9 Preocupaciónporlacalidad
 X T3.10 Motivacióndelogro




4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
COMPETENCIASESPECÍFICASDISCIPLINARES
X E1.1 Conocimiento en las materias básicas y tecnológicas que
 capaciten al alumno para el aprendizaje de nuevos métodos y
teorías, le proporcionen una gran versatilidad para adaptarse a
 nuevas situaciones y asimile los futuros avances tecnológicos
que la industria necesite incorporar para la mejora de sus
productosyprocesos
 E1.2 Capacidad para concebir, organizar, y dirigir empresas de
 producciónyservicios,asícomootrasinstitucionesentodassus
áreasfuncionalesydimensiones:técnica,organizativa,financiera
 y humana, con una fuerte dimensión emprendedora y de
innovación.
 E1.3 Capacidad de asesorar, proyectar, hacer funcionar, mantener y
 mejorar sistemas, estructuras, instalaciones, sistemas de
producción, procesos, y dispositivos con finalidades prácticas,
 económicasyfinancieras
 E1.4 Desarrollarunavisiónintegraldelacompañíaquenoselimitea
 los aspectos puramente técnicos, sino que abarque desde el
puntodevistaestratégicohastaeloperativodelaorganización,
 paratodalacadenadevalororientadahacialacalidadtotal.
 E1.5 Gestionar, evaluar y mejorar sistemas de información basados
 entecnologíasdelainformaciónylastelecomunicaciones.
 E1.6 Valorar la importancia de la gestión de la experiencia, el
 conocimientoylatecnologíacomofactoresclaveparalamejora
delacompetitividadenelentornoactual.

COMPETENCIASPROFESIONALES
 E2.1 ExperiencialaboralmedianteconveniosUniversidadͲEmpresa
 E2.2 Experienciainternacionalatravésdeprogramasdemovilidad
  

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. Que el alumno adquiera conocimientos teóricos generales sobre la Teoría del
Proyecto,necesariosparatenerunavisiónglobaldeláreadeProyectosdeIngeniería,
marcoenelqueseinscribenlasactividadesproyectualesenelámbitodelaingeniería
industrial.
2. Que el alumno adquiera los conocimientos sobre Metodologías necesarios para
desarrollardeformarigurosalosProyectosdeIngeniería.
3. Queelalumnoadquieralasdestrezasyactitudesnecesariasparadesarrollardeforma
óptima un Proyecto en sus aspectos de planteamiento, información normativa y
seguridad,calidad,fiabilidadytomadedecisiones.
4. Queelalumnoidentifiqueydistingalosprincipios,teoríasyaplicacionesbásicasdela
metodologíadegestióndeproyectos
 
5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
TipologíadeProyectos.Legislaciónindustrial,reglamentosyguíastécnicas.Introduccióna
lagestióndeproyectos.Deontologíaprofesional.

5.2.Programadeteoría
UDI:INTRODUCCIÓNALPROYECTODEINGENIERÍA
1. APROXIMACIÓN AL PROYECTO: Concepto de proyecto. Fases del proyecto. Ciclo
de vida del proyecto. Características del proyecto de ingeniería. Tipos de
proyectos.Agentesdelproyecto.Deontologíayéticaprofesional
2. TÉCNICAS PROYECTUALES: Técnicas específicas. La creatividad y las técnicas
creativas.Técnicasdediseñoproyectual.
3. TOMA DE DECISIONES: Conceptos básicos de decisión. Fases de un proceso de
toma de decisión multicriterio. Principales métodos de decisión multicriterio
discretos.
UDII:MORFOLOGÍADEPROYECTOS
4. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MORFOLOGÍA: Introducción a la morfología de
proyectos. Teorías de la morfología. Criterios de ordenación de los documentos.
Estructura general del proyecto. Tipos de proyectos y documentos. Contenidos
mínimosenproyectostipo.NormaUNE157001Criteriosgenerales.
5. MEMORIA: Descripción del documento memoria. Contenido de la memoria.
Anexosalamemoria.TiposyordendelosAnexos.
6. PLANOS:Descripciónymisióndelosplanos.Presentaciónformaldeldocumento.
Normativareferidaalosplanos.Clasificacióndelosplanos.
7. PLIEGODECONDICIONES:Definiciónymisióndelpliegodecondiciones.Estructura
delPliegodeCondiciones.Contenidosdelpliegodecondiciones.
8. PRESUPUESTO:Objetivoydescripcióndelpresupuesto.UnidadesdeObra.Estado
deMediciones.Presupuesto.
9. ESTUDIOBÁSICODESEGURIDADYSALUD:DiferenciaentreunEstudioBásicoyde
SeguridadySaludyunEstudiodeSeguridad.Estructuraycontenidodeunestudio
básicodeseguridadysalud.
UDIII:FASEYMETODOLOGÍADELPROYECTO
10. ESTUDIOSDEVIABILIDAD:Introducción,fasesdelproyecto.Estudiosdeviabilidad.
Etapasdeunestudiodeviabilidad.Estudiodeviabilidadenproyectosdeplantas
industriales.
11. INGENIERÍA BÁSICA: Definición y objetivos. Etapas de la fase de diseño básico.
Macroestructura básica de la fase de diseño básico. Microestructura del diseño
básico de plantas industriales. Microestructura del diseño básico de productos
industriales.
12. INGENIERÍA DE DETALLE: Alcance del diseño de detalle. Etapas del diseño de
detalle. Microestructura de diseño de detalle en plantas industriales.
Microestructuradeldiseñodedetalledeproductosindustriales.
13. GESTIÓNDECOMPRAS: Introducciónalagestióndecompras.Peticióndeoferta.
Análisisycomparacióndeofertas.Ordendecompra.Participacióndelapropiedad
en la gestión de compras. La activación de pedidos. Inspección de materiales y
equipos.Tráfico
14. EJECUCIÓNMATERIAL: Objetivosyetapasdelafasedeejecucióndeunproyecto.
Esquema general de la ejecución material de la obra. Contratación de la
construcción y el montaje del proyecto. Supervisión de la construcción y el
montaje.
15. PUESTAENSERVICIO: Programadepuestaenservicio.Organizacióndelapuesta
en servicio. Manuales de operación y mantenimiento. Operaciones preliminares.
Pruebas. Puesta en marcha en circuito cerrado en plantas de proceso. Puesta en
operación.Garantíasdefuncionamiento.Recepcióndefinitiva

5.3.Programadeprácticas
Elprogramadeprácticasestádivididoendospartes,porunladoprácticasdeaulaenla
queseplanteaunaseriedecasosprácticosarealizarenelaulayentregar.Yporotrolado
eldesarrollodeunproyectoalolargodetodoelcuatrimestre.
Trabajoengrupo(T):Desarrollodeunproyecto
Práctica1(P1):Códigosdeontológicos
Práctica2(P2):Presupuesto
Práctica3(P3):Viabilidadtécnicadeunproyecto
Práctica4(P4):Viabilidadeconómica
Práctica5(P5):Distribuciónenplanta

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
1. IntroductiontoProjectEngineering
2. MorphologyofProjects
3. ProjectPhaseandMethodology

5.5.ObjetivosdeaprendizajedetalladosporUnidadesDidácticas(opcional)
LoscontenidosdelaasignaturasehanagrupadoentresUnidadesDidácticas(UD).

UDI:INTRODUCCIÓNALPROYECTODEINGENIERÍA
Seexponenlosconceptosbásicosacercadelateoríageneraldeproyectoseningeniería
Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Identificarlasfases,ciclodevidaytiposdeproyectoindustrialesasícomorealizar
unabuenaprácticadeontológicaprofesional
ƒ Utilizartécnicasproyectualesparaeldiseñodeproductoindustrial
ƒ Aplicartécnicasdedecisiónaproblemasdedecisiónmulticriterioenproyectosde
ingeniería

UDII:MORFOLOGÍADEPROYECTOS
Seexponenlosaspectosmorfológicosquesondeaplicaciónalosproyectosindustriales,
estudiandolosdistintosdocumentosqueseincluyeenunproyectoindustrial.
Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Elaborarlamemoriadeunproyecto
ƒ Interpretarcorrectamentelosplanosdeunproyecto
ƒ Elaborarelpliegodecondicionesdeunproyecto
ƒ Confeccionarelpresupuestodeunproyecto
ƒ Distinguiryelaborarunestudiodeseguridadysalud

UDIII:FASEYMETODOLOGÍADELPROYECTO
Se estudian las distintas fases y metodología de proyectos en planta industriales
abarcandodesdeelmomentoquesedetectaunanecesidadhastaquesellegaadefinirel
objetoquesatisface.Elcaminoarecorrerescomplejoy,necesariamente,comprendeuna
serie de fases. Las que metodológicamente conducen a definir el objeto se denominan
fasescreativasylasqueestablecencómodirigirlostrabajosparahacerrealidadelobjeto
se denominan fases de realización. Esta clasificación de las fases difiere en algunos
aspectos según la tipología de proyectos que se esté contemplando. Básicamente nos
centraremosenproyectosdeplantayproductosindustriales.
Elobjetivoesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Identificarlasfasesdeunproyectodeplantaindustrialyunproductoindustrial
ƒ Identificarcadaunadelasetapasencadaunadelasfasesdeproyectodeplantay
productoindustrial
ƒ Distinguir yaplicar los conceptos básicos de la gestión de proyectos en plantas y
productosindustriales


6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Claseexpositivaempleandoel Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
métododelalección.Resoluciónde dedudas
0.7
Clasedeteoría dudasplanteadasporelalumnoo
alumna.
Nopresencial:Estudiodelamateria. 1
Seplanteacadaejercicio,con Presencial:Participaciónactiva.Resolución
simulaciones,estudiosdecasos, deejercicios.Planteamientodedudas
0.3
Resoluciónde aplicacióndeproblemasacasos
Nopresencial:Estudiodelamateria.
ejerciciosycasos reales,dandountiempoparaqueel
Resolucióndeejerciciospropuestosporel
prácticos olaestudianteintentenresolverlo.
profesoroprofesora.Asícomopreparación
0.1
Asimismoseplantearánejercicios
deinformesotrabajos
voluntariosnopresenciales
Seplanteaquelosalumnoselaboren
preguntastipotestsobrelostemas
tratados.Serealizaenclaseyse Nopresencial:Elaboracióndepreguntas
Otrasactividades corrigeacontinuación.Sedispone tipotestporparejas.Correccióndetodaslas
deevaluación asídeunseguimientodelgradode preguntasentretodoslosalumnos. 0.1
asimilacióndeloscontenidos.Nose Planteamientodedudas
formativa
empleaparalaevaluacióndel
alumnoperosíparareforzar
contenidosencasonecesario

Seexplicaeltrabajoarealizarporlos
Presencial:Exposicióndeltrabajo 0.1
Trabajoen Nopresencial:Realizacióndeltrabajode
alumnosengrupo,laelaboracióndel
grupo,informey correspondienteinformeyla campoengruposde3estudiantes.
Elaboracióndelinforme.Lasdudasse
0.5
exposición exposicióndelmismo
resuelvenentutoríasabiertas
Presencial:Planteamientodedudasen
Resolucióndedudassobreteoría, horariodetutorías.
Tutorías ejerciciosotrabajos Nopresencial:Planteamientodedudaspor
0.1
correoelectrónico
Exámenes Evaluaciónescrita(examenoficial). Presencial:Asistenciaalexamenoficial. 0.1
   3
7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Ponderación genéricas
(4.4)evaluados
(4.2)evaluadas
25preguntastipoTest T1.1,T1.2,T2.8,
Pruebaescrita
Evalúan,principalmente, Hasta30% E1.1 1,4
teoría conocimientosteóricos.
2ejerciciosdelmismotipo T1.1,T1.2,T1.3,
quelosquesehanresuelto T1.7,T1.8,T3.1,
Pruebaescrita
durantelasprácticas. Hasta30% 2,4
ejercicios Evalúan,principalmente, T3.3,T3.9,
habilidades. T3.10,E1.1
Resoluciónyentregade T1.1,T1.2,T1.5,
ejerciciospropuestosporel T1.6,T1.7,T1.8,
Ejercicios
profesorado. Hasta20% T2.8,T3.1,T3.2, 2,4
propuestos Evalúahabilidadesy T3.3,T3.4,T3.7,
competenciasespecíficas
T3.9,E1.1
T1.1,T1.2,T1.3,
Informeyexposicióndel T1.5,T1.6,T1.7,
trabajoengrupo. T2.2,T2.3,T2.8,
Trabajoengrupo Evalúacompetencias
Hasta20% 2,3
T3.1,T3.2,T3.3,
específicas. T3.4,T3.8,T3.9,
T3.10,E1.1
Resoluciónencasayentrega T1.1,T1.3,T1.6,
Ejercicios deejerciciospropuestospor T1.7,T3.1,T3.2,
elprofesoradodemanera
propuestos voluntaria
Hasta10% T3.3,T3.4,T3.7, 1,2,3
voluntarios Evalúan,principalmente, E1.1
habilidades.
Realizacióndepreguntastipo T2.2,T2.3,T2.8,
testenclaseycorrección T3.2
Evaluación
grupal. Nointerviene 1,2
formativa Evalúanelprogresodel
aprendizaje.

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Asistencia a clase: se valorará la asistencia del alumno a las clases de la asignatura.
Participaciónenclaseenlaresolucióndecasosprácticos:sevalorarálaparticipacióndel
alumno en las clases teóricas y prácticas (entrega de prácticas, participación en los
debates, aportación de ideas, etc.). Y la participación en las actividades de evaluación
formativaplanificadasalolargodelcuatrimestre.
Examen:serealizaráunexamenteóricoͲprácticodeloscontenidosimpartidosduranteel
curso. Las características del mismo, así como la fecha, hora y lugar de realización,
figurarán en la convocatoria que aparecerá con al menos 15 días de adelanto sobre la
fechaprevistadeexamen.
Trabajo cooperativo grupal: los alumnos desarrollan un trabajo grupal a lo largo del
cuatrimestreserealizaráelseguimientomedianteeldesarrollodelmismolaasistenciaen
tutoríasylaexposiciónfinaldeltrabajo.
Laspruebas(exámenes,consultasenclase,resolucióndecasosprácticos,etc.),permiten
detectarposibleslagunasyconsolidarlosconceptosmásimportantesdelaasignatura.


7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)
 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Trabajoseinformes
Pruebateoría
Pruebaejercicios
Ejerciciospropuestos
Trabajoengrupo
Evaluaciónformativa

1. Que el alumno adquiera conocimientos teóricos generales sobre la Teoría del Proyecto,  
necesarios para tener una visión global del área de Proyectos de Ingeniería, marco en el que X   X    X
se inscriben las actividades proyectuales en el ámbito de la ingeniería industrial.
2. Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre Metodologías necesarias para  
X X   X X X X
desarrollar de forma rigurosa los Proyectos de Ingeniería.
3. Que el alumno adquiera las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar de forma  
óptima un Proyecto en sus aspectos de planteamiento, información normativa y seguridad,  X     X 
calidad, fiabilidad y toma de decisiones.
4. Que el alumno identifique y distinga los principios, teorías y aplicaciones básicas de la  
X   X X X  
metodología de gestión de proyectos



8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado
ACTIVIDADES P RESENCIALES ACTIV IDADES NO
Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen TOTAL
Semana parcial, etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALE S
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminari os
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Tema 1 1 1 2 1 1 2 4
2 Tema 2 2 1 3 2 2 5
3 Tema 3 2 2 2 1 3 5
4 Tema 4 2 2 1 1 2 1 3 6 P1
5 Tema 5 2 2 2 2 4 6
6 Tema 6 2 2 2 2 4 6
7 Tema 7 2 2 2 2 4 6
8 Tema 8 2 2 1 1 2 2 1 3 7 P2
9 Tema 9 2 2 1 1 2 2 4 7
10 Tema 10 2 2 2 1 3 5 P3
11 Tema 11 2 2 1 1 2 1 3 6 P4
12 Tema 12 2 2 2 2 4 6
13 Tema 13 2 2 1 1 2 2 4 7 P5
14 Tema 14,15 2 2 2 2 4 6
15 2 2 2 2 4 T
Periodo de exá menes 3 3 3
Otros 1 1 1
TOTAL HORAS 17 7 2 26 4 3 3 3 2 15 29 5 15 49 90
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ De Cos Castillo, M. “Teoría General del Proyecto. Dirección de Proyectos/Project
Management”.Ed.Síntesis1995
ƒ De Cos Castillo, M. “Teoría General del Proyecto. Ingeniería de Proyectos/Project
Engineering”.Ed.Síntesis1995
ƒ GómezͲSenentMartinez,E.“Elproyectoysudirecciónygestión”Ed.SPUPV.1999


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ EscoláGil,Rafael“Éticaparaingenieros”EdEUNSA2002
ƒ SantosFernando.“IngenieríadeProyectos”.2ªEd.EUNSA2002
ƒ GómezͲSenentMartínez,E.“Lasfasesdelproyectoysumetodología”.Ed.SPUPV.1992
ƒ GómezͲSenentMartínez,E.“Introducciónalaingeniería”Ed.SPUPV.1988
ƒ S. BarbaͲ Romero, J. Pomerol, Decisiones multicriterio Fundamentos Teóricos y
UtilizaciónPráctica.ServiciodePublicacionesdelaUniversidaddeAlcalá.1997
ƒ Cano JL, Rebollar R, Saenz M.J. “Curso de Gestión de Proyectos”. AEIPRO Asociación
EspañoladeIngenieríadeProyectos.2003
ƒ GomezͲSenent Martínez Eliseo, GomezͲSenet Martínez Domingo, Aragonés Beltrán
Pablo, Sánchez Romero Miguel A. “Cuadernos de Ingeniería de Proyectos I: Diseño
BásicoAnteproyectodeplantasindustriales”.Ed.SPUPV.2001
ƒ GomezͲSenentMartínezEliseo,GonzálezCruz,MªCarmen,SánchezRomeroMiguelA.
“Cuadernos de Ingeniería de Proyectos II: Del Diseño de Detalle a la Realización”. Ed.
SPUPV.1997


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
ƒ AulavirtualUPCT
ƒ AEIPRO:AsociaciónEspañoladeIngenieríadeProyectoshttp://www.aeipro.com/
ƒ ColegioOficialdeIngenierosIndustrialesdelaRegióndeMurciahttp://www.coiirm.es




EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaNavalyOceánica

UPCT





GuíadocentedelaasignaturaMatemáticasI





Titulación:

GradoenArquitecturaNavaleIngenieríadeSistemasMarinos

Curso2010Ͳ2011
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre MatemáticasI(MathematicsI)
Materia Matemáticas(Mathematics)
Módulo Materiasbásicas
Código 
Titulación GradoenArquitecturaNavaleIngenieríadeSistemasMarinos
Plandeestudios 2010
Centro EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaNavalyOceánica
Tipo Obligatoria
Periodolectivo Cuatrimestral Curso 1º
Idioma Castellano
ECTS 7.5 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 225
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 



2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable LuisÁngelSánchezPérez
Departamento MatemáticaAplicadayEsadística
Áreadeconocimiento MatemáticaAplicada
Ubicacióndeldespacho Despacho146,EdificioETSINO,2ºPlanta
Teléfono 968325661 Fax 968325694
Correoelectrónico luis.sanchez@upct.es
URL/WEB http://www.dmae.upct.es/~lasperez
Horariodeatención/Tutorías Adeterminar

Ubicacióndurantelastutorías Despacho146,EdificioETSINO,2ºPlanta

PerfilDocentee DoctorenMatemáticasporlauniversidaddeGranada
investigador ProfesorTitulardeUniversidad
Desde2000
Asignaturasimpartidas:AmpliacióndeMatemáticas,
Experienciadocente FundamentosdeMatemáticas,Álgebrayecuaciones
diferenciales,MétodosMatemáticos,EstabilidaddeSistemas
Dinámicos.
LíneasdeInvestigación EcuacionesDiferenciales
Experienciaprofesional 
Otrostemasdeinterés 

3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La asignatura de Matemáticas I tiene como objetivo dotar al alumnado de los
conocimientosmatemáticosnecesariosparaeldesarrollodesuactividadprofesional,así
comoinnovadora,nodejandodeladoquealserunaasignaturapertenecientealmodulo
demateriasbásicasesimprescindibleparapodertrabajarconsolturalosconocimientos
que en otras asignaturas van adquiriendo, como por ejemplo en Física I y II, Cálculo de
Estructuras, Mecánica de Fluidos, etc. Las matemáticas son útiles para modelizar el
mundo que nos rodea, pues en realidad todo se puede ver a través de ellas, ya sea de
forma exacta o aproximada. “Aunque pensemos que todo está descubierto e inventado
esonoesasíysiemprequehayaprogresolasmatemáticasnuncanosdejarándelado”.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
La asignatura Matemáticas I se sitúa en el primer curso, primer cuatrimestre. Se puede
considerar el primer contacto de los alumnos con las Matemáticas. Más tarde se verá
complementada por las asignaturas de Matemáticas II, que se estudia en primero,
segundocuatrimestre,yporEstadísticaAplicadadesegundocurso,primercuatrimestre.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la capacidad
paralaresolucióndelosproblemasmatemáticosquepuedanplantearseenlaingeniería
naval. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal, cálculo diferencial e
integralenunayvariasvariables.
Losconocimientosenmatemáticasdotanalfuturoegresadodehabilidades,herramientas
ytécnicasquelesondeutilidadtantoalahoradedesarrollareltrabajodiariocomoala
de poder mejorarlo. Puede que éstas no se muestren de forma explícita, pero
implícitamentesiempreloestán.Sondegranutilidadalahoradevalorarlosresultados
obtenidos, detectando posibles errores y ayudan en la simulación de los procesos,
abaratandoloscostesdefabricaciónyconstrucción.
“Siemprequeuningenieroutilizasuingenio,utilizaMatemáticas”.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Comobiensehadichoantes,estaasignaturaeselprimercontactoquesetieneconlas
Matemáticas en el grado, por lo que el plan de estudios no recoge ninguna asignatura
previa. Por otra parte sería recomendable que los alumnos hubieran cursado en el
Bachilleratolasasignaturasdematemáticas.Además,serecomiendaalalumnoque,sila
UniversidadledalaoportunidaddepodersematriculardelaasignaturadeMatemáticas
básicas,asílohaga.
EstaasignaturajuntoconladeMatemáticasIIyEstadísticaAplicadason,enparte,pilares
básicosdelasotrasasignaturas;porponerunosejemplos:FísicaI,MecánicadeFluidos.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales debe
comunicárselo al profesor durante la primera semana del cuatrimestre, para así poder
adaptarletantolametodologíacomoelseguimientodeltrabajo.

4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Capacidadparalaresolucióndelosproblemasmatemáticosquepuedanplantearseenla
ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría;
geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en
derivadasparciales;métodosnuméricosyalgorítmicanumérica;estadísticayoptimización
(FB1)

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
:T1.1 Capacidaddeanálisisysíntesis
:T1.2 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
:T1.3 Comunicaciónoralyescritaenlenguapropia
†T1.4 Conocimientodeunalenguaextranjera
:T1.5 Habilidadesbásicascomputacionales
†T1.6 Capacidaddegestióndelainformación
:T1.7 Resolucióndeproblemas
†T1.8 Tomadedecisiones

COMPETENCIASPERSONALES
:T2.1 Capacidadcríticayautocrítica
:T2.2 Trabajoenequipo
†T2.3 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†T2.4 Habilidadesdetrabajoenungrupointerdisciplinar
:T2.5 Habilidadesparacomunicarseconexpertosenotroscampos
†T2.6 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
†T2.7 Habilidadesparatrabajarenuncontextointernacional
†T2.8 Compromisoético

COMPETENCIASSISTÉMICAS
:T3.1 Capacidadparaaplicarlosconocimientosalapráctica
:T3.2 Capacidaddeaprender
:T3.3 Adaptaciónanuevassituaciones
:T3.4 Capacidaddecrearnuevasideas(creatividad)
†T3.5 Liderazgo
†T3.6 Conocimientodeotrasculturasycostumbres
:T3.7 Habilidadderealizartrabajoautónomo
:T3.8 Iniciativayespírituemprendedor
:T3.9 Preocupaciónporlacalidad
:T3.10 Motivacióndelogro

4.3.Competenciasespecíficasdeltítulo
Capacidadparaelaprendizajedenuevosmétodosyteoríasyversatilidadparaadaptarsea
nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y
tecnológicas.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. Que el alumno adquiera la capacidad para la resolución de los problemas
matemáticosquepuedanplantearseenlaingenieríanaval.
2. Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder desarrollar,
interactuarendistintoscamposdelasmatemáticas:álgebralineal;cálculodiferencial
eintegral.
3. Que el alumno sepa implementar y relacionar los conceptos teóricoͲprácticos
adquiridosaquíconlosutilizadosenotrasasignaturasdelgrado.

5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Álgebra lineal. Repaso del cálculo diferencial e integral de funciones reales de una
variable. Cálculo diferencial e integral de funciones de varias variables. Métodos
numéricos

5.2.Programadeteoría:bloquesytemas
BLOQUEI.ÁLGEBRALINEAL
1.Operacionesconmatrices.Rangoydeterminante.Sistemasdeecuacioneslineales.
2.Espaciosvectoriales.Bases.Subespaciosvectoriales.Productoescalar.Proyecciones
ortogonales.
3.Valoresyvectorespropios.Diagonalización.Aplicaciones.
BLOQUEII.CÁLCULODIFERENCIALEINTEGRALDEFUNCIONESREALESDEUNAVARIABLE
REAL
4.Funcionesrealesdevariablereal.Funcioneselementales.Límiteycontinuidad.
5.Cálculodiferencial.DesarrollodeTaylor.Máximosymínimos.
6.Cálculointegral.Cálculodeprimitivas.Áreas.Otrasaplicaciones.
BLOQUEIII.CÁLCULODIFERENCIALEINTEGRALDEFUNCIONESREALESDEVARIAS
VARIABLESREALES
7.Funcionesdevariasvariablesreales.Límiteycontinuidad.
8.Cálculodiferencial.GradientesymatricesJacobianas.Derivadasdeordensuperior.
9.Extremosrelativosyabsolutos.Aplicaciones.
10.Cálculointegral.RegladeFubini.Áreasyvolúmenes.Otrasaplicaciones.

5.3.Programadeprácticas
Práctica1.IntroducciónaMatlab.Comandosbásicos.Iniciaciónalaprogramación.
Práctica2.Resolucióndesistemaslineales:métodosdirectosymétodositerativos.
Práctica3.Interpolaciónpolinómica.Aproximaciónpormínimoscuadrados.
Práctica4.Resoluciónaproximadadeecuaciones.
Práctica5.Integraciónnumérica.

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
I.LINEARALGEBRA
1.Matrixoperations.Rankanddeterminant.Systemsoflinearequations.
2.Vectorspaces.Bases.Linearsubspaces.Scalarproduct.Orthogonalprojections.
3.Eigenvaluesandeigenvectors.Diagonalization.Applications.
II.DIFFERENTIALANDINTEGRALCALCULUSOFONEREALVARIABLE
4.Realfunctionsofonerealvariable.Elementalfunctions.Limitsandcontinuity.
5.Differentialcalculus.Taylorexpansions.Máximaandminima.
6.Integralcalculus.Primitives.Areas.Furtherapplications.
III.DIFFERENTIALANDINTEGRALCALCULUSOFSEVERALVARIABLES
7.Realfunctionsofseverelrealvariables.VectorͲvaluedfunctions.Limitsandcontinuity.
8.Differentialcalculus.GradientandJacobianmatrices.HigherͲorderderivatives.
9.Relativeandabsoluteextrema.Applications.
10.Integralcalculus.Fubini’srule.Areaandvolume.Furtherapplications. 

5.5.Planificacióndetalladadelasunidadesdocentes(opcional)

6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Claseexpositivaempleandoel Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
métododelalección.Resoluciónde dedudas.
1,2
Clasedeteoría dudasplanteadasporlos
estudiantes. Nopresencial:Estudiodelamateria. 1,65
Seplanteacadaejercicioysedaun Presencial:Participaciónactiva.Resolución
Resoluciónde tiempoparaqueelestudiante deejercicios.Planteamientodedudas
1,0
intenteresolverlo.Seresuelvecon
ejerciciosycasos ayudadelapizarray,enocasiones, Nopresencial:Estudiodelamateria.
prácticos conlaparticipacióndeestudiantes Resolucióndeejerciciospropuestosporel 2,0
voluntarios. profesor.

Presencial:Manejodelordenador.
Clasedeprácticas: Elaboracióndeprogramas.
0,3
Seresolveránproblemasdela
aulade asignaturadesdeelpuntodevista
informática delanálisisnumérico. Nopresencial:Elaboracióndelosinformes
deprácticas.
0,1

Presencial:Planteamientodedudasen
Resolucióndedudassobreteoría,
horariodetutorías.
Tutorías ejercicios,manejodeinstrumentosy 0,2
Nopresencial:Planteamientodedudaspor
eltrabajodecampo.
correoelectrónico
Actividadesde Evaluaciónescrita(examenoficial).
Pruebasescritasdetipoindividual Presencial:Asistenciaalosdiferentes
evaluación
diferentesdelexamenoficial. exámenesypresentaciónoraldelos 1,05
sumativas Evaluacióndelasexposicionesdelos trabajos.
 trabajospropuestos.
   7,5


7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
(4.4)evaluados
evaluadas
PreguntasteóricoͲprácticas T1.1,T1.2,
Pruebaescrita orientadasaevaluartantolos
conocimientosteóricosadquiridos
60% T1.3,T1.7, 1,2,3
individual
comolacapacidaddeaplicarlos T3.1,T3.3
T1.1,T1.2,
Exposiciónydefensade T1.3,T1.7,
problemasrealizadostanto T2.1,T2.2,
individualmentecomoengrupo.
T2.5,T3.1,
Exposiciónoral Evalúanlashabilidades 30% 1,2,3
adquiridas,laadaptaciónanuevas T3.2,T3.3,
situacionesylacapacidadpara T3.4,T3.7,
explicarlascorrectamente. T3.8,T3.9,
T3.10
T1.1,T1.2,
T1.3,T1.5,
T1.7,T2.1,
Seevalúaeltrabajorealizadoen
Prácticasde T2.2,T3.1,
lassesionesprácticasyproblemas 10% 1,2,3
informática adicionalesentregados. T3.2,T3.3,
T3.4,T3.7,
T3.8,T3.9,
T3.10

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Elseguimientodelaprendizajeserealizarádelasiguienteforma:
ͲPlanteamientodecuestionesdurantelasclasesteóricasyestímulodediscusionessobre
lamateria.
ͲEvaluacióndelaspresentacionesoralesdelostrabajosydelacapacidaddelalumnopara
responderapreguntasrelacionadas.
ͲTutorías.



7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)
 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Prácticasde
ordenador
Pruebateoría
Exposicionesorales
Prácticasde
ordenador

Que el alumno adquiera la capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que  
X X X X X X
puedanplantearseenlaingenieríanaval.

Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para poder desarrollar, interactuar en  
X X X X X X
distintoscamposdelasmatemáticas:álgebralineal;cálculodiferencialeintegral.

QueelalumnosepaimplementaryrelacionarlosconceptosteóricoͲprácticosadquiridosaquí  
 X X  X 
conlosutilizadosenotrasasignaturasdelgrado.

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumno
ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO
Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Tem as o
actividades (visita,
exam en parcial, TOTAL

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

Sem ana etc.) HORAS


1 Tema 1 3 2 5 3 2 5 10
2 Tema 1 2 2 4 1 1 4 2 6 11
3 Tema 2 3 2 1 6 3 2 5 11
4 Tema 2 2 2 4 1 1 4 2 6 11
5 Tema 3 3 2 5 3 2 5 10
6 Tema 3 2 2 2 6 2 1 3 4 2 6 15
7 Tema 3 Prueba parcial 1 2 3 3 3 7 2 9 15 1º
8 Tema 4 3 2 5 1 1 3 2 5 11
9 Tema 5 3 2 2 7 1 1 4 2 1 7 15
10 Tema 6 3 2 5 2 1 3 4 2 6 14
11 Tema 6 Prueba parcial 1 2 3 3 3 7 2 9 15 2º
12 Temas 7-8 3 2 2 7 1 1 3 2 1 6 14
13 Temas 8-9 3 2 5 1 1 4 2 6 12
14 Temas 9-10 3 2 5 2 1 3 4 2 6 14
15 Temas 10 P rueba P arcial 1 2 2 5 3 3 7 2 1 10 18
Periodo de exámenes 4 4 15 15 19 3º + T.P.
Otros 10 10 10
TOTAL HORAS 36 30 9 75 6 13 19 38 79 30 3 112 225

T.P.=> Trabajo de Prácticas; 1º=>Problemas 1ºBloque; 2º=>Problemas 2ºBloque;3º=>Problemas 3ºBloque


9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ Apuntesdelprofesor
ƒ FundamentosMatemáticosdelaIngeniería,CánovasͲMurillo,ICE,1999.
ƒ Álgebralineal,Burgos,McGrawHill,1994.
ƒ Cálculoinfinitesimaldeunavariable,Burgos,McGrawHill,1994.
ƒ Cálculoinfinitesimaldevariasvariables,Burgos,McGrawHill,1995.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ Cálculo, una y varias variables, vols. Iy II. Salas-Hille. Ed. Reverté, 2000.


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
Páginaweb:http://www.dmae.upct.es/~lasperez/ 





EscuelaTécnicaSuperiorde
IngenieríadeTelecomunicación

 UPCT

FUNDAMENTOSDETELEMÁTICA

(FUNDAMENTALSOFTELEMATICS)

Titulación/es: Curso2010Ͳ2011
GradoenIngenieríaTelemática 
GradoenIngenieríaenSistemasdeTelecomunicación
GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura

FundamentosdeTelemática
Nombre
(FundamentalsofTelematics)
Materia 
Módulo Comúnalaramadetelecomunicación
Código 505101010(GIT)
504101010(GIST)
Titulación GradoenIngenieríaTelemática(GIT)
GradoenIngenieríaenSistemasdeTelecomunicación(GIST)
Plandeestudios 2010
Centro EscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríadeTelecomunicación
Tipo Básica
Periodolectivo 2ºcuatrimestre Curso 1º
Idioma Castellano
ECTS 6 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 180
Horarioclasesteoría GrupoA:miércoles,9:00Ͳ11:00 Aula Aula1.3ͲETSIT
GrupoB:martes,9:00Ͳ11:00 Aula1.4ͲETSIT
GrupoC:miércoles,16:00Ͳ18:00 Aula1.3ͲETSIT
GrupoA.1:viernes,9:00–11:00
GrupoA.2:viernes,11:00–13:00
GrupoA.3:viernes,13:00–15:00
Laboratoriode
GrupoB.1:jueves,9:00–11:00
Horarioclasesprácticas Lugar Ingeniería
GrupoB.2:jueves,11:00–13:00
TelemáticaITͲ1
GrupoC.1:martes,15:00–17:00
GrupoC.2:martes,17:00–19:00
GrupoC.3:martes,19:00–21:00

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable AntonioJavierGarcíaSánchez
Departamento TecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones
Áreadeconocimiento IngenieríaTelemática
Ubicacióndeldespacho Despacho19,1ªPlantaETSITelecomunicaciones
Teléfono 968326538 Fax 968325973
Correoelectrónico AntonioJavier.Garcia@upct.es
URL/WEB 
Horariodeatención/Tutorías Lunes16Ͳ19yMartes16Ͳ19
Ubicacióndurantelastutorías Despacho19,1ªplantaEdificioETSIT


Perfildocentee DoctorporlaUPCT
investigador ProfesorColaborador
Desde2001.
Asignaturas impartidas. (i) Ingeniero Técnico de
Telecomunicación: Fundamentos de Telemática (1er curso),
Laboratorio de Software de Comunicaciones (2º curso),
Complementos de Telemática (3er curso). (ii) Ingeniero de
Experienciadocente Telecomunicación: Telemática (3er curso), Laboratorio de
Telemática(3ercurso),LaboratoriodeServiciosySoftwarede
Comunicaciones (5º curso). (iii) Master de Ingeniería
Telemática: Aplicaciones, Servicios y Middleware para
SistemasTelemáticos.
Grupo de investigación Ingeniería Telemática. Líneas de
LíneasdeInvestigación investigacióntotalmenterelacionadasconlaasignatura.
1añoCentroparaelDesarrolloTecnológicoIndustrial(CDTI)y
Experienciaprofesional 1añoFertiberiaS.A.
Otrostemasdeinterés 


Profesor JoanGarcíaHaro
Departamento TecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones
Áreadeconocimiento IngenieríaTelemática
Ubicacióndeldespacho Despacho23,1ªPlantaETSITelecomunicaciones
Teléfono 968325314 Fax 968325973
Correoelectrónico joang.haro@upct.es
URL/WEB 
Horariodeatención/Tutorías Lunes9Ͳ12y15Ͳ18
Ubicacióndurantelastutorías Despacho23,1ªPlantaETSITelecomunicaciones

Profesor FrancescBurrulliMestres
Departamento TecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones
Áreadeconocimiento IngenieríaTelemática
Ubicacióndeldespacho Despacho38,2ªPlantaETSITelecomunicaciones
Teléfono 968325365 Fax 968325973
Correoelectrónico francesc.burrull@upct.es
URL/WEB 
Horariodeatención/Tutorías LunesyMartesde11Ͳ14h
Ubicacióndurantelastutorías Despacho38,2ªplantaEdificioETSIT

Profesorresponsable FelipeGarcíaSánchez
Departamento TecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones
Áreadeconocimiento IngenieríaTelemática
Ubicacióndeldespacho Despacho20,1ªPlantaETSITelecomunicaciones
Teléfono 968326537 Fax 968325973
Correoelectrónico Felipe.Garcia@upct.es
URL/WEB 
Horariodeatención/Tutorías Lunes10:00Ͳ13:00,Martes17:00Ͳ20:00.
Ubicacióndurantelastutorías Despacho20,1ªplantaEdificioETSIT
3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
Fundamentos de Telemática es la primera asignatura del área de Telemática que el
alumnoestudiatantoenelGradoenIngenieríaenSistemasdeTelecomunicacióncomo
eneldeIngenieríaTelemática.Eltemariodeteoríaestádestinadoalaprendizajedelos
conceptosfundamentalesdelaIngenieríaTelemática,enparticular,alconocimientodela
arquitecturadeunsistemadetelecomunicaciónyalestudiodeaspectostécnicosbásicos
relacionados con las capas físicas, de enlace y de acceso al medio. La consolidación de
estosconceptosteóricospermitiráalalumnosuaplicaciónatecnologíasderedconcretas
yaejemplosderedesdecomunicaciónreales.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
La asignatura Fundamentos de Telemática se imparte en el segundo cuatrimestre del
primercursoyescomúnalos GradosenIngenieríaenSistemasdeTelecomunicacióne
IngenieríaTelemática.Estaasignaturaserálabasedeconocimientoparaotrasasignaturas
delosGradosmencionados.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la ingeniería
telemática en los estudios de Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación e
IngenieríaTelemática.Laasignaturaaportalaformaciónnecesariaparaque,enelfuturo,
los graduados y graduadas de estos títulos puedan desarrollar adecuadamente las
atribuciones profesionales relacionadas con la planificación, diseño, despliegue,
operación, mantenimiento, gestión y seguridad de redes de comunicaciones y sus
servicios/aplicacionestelemáticasasociadas,loquelespermitiráestarprofesionalmente
preparadosysercompetitivosanivelnacionalyeuropeo.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Lamatriculacióndeestaasignaturanoestácondicionadaporotrasasignaturas.

3.5.Medidasespecialesprevistas
1. Alumnos con discapacidad: El alumno/a en esta situación debe contactar con el
profesorresponsabledelaasignaturaaliniciodelcurso.

2. Alumnos extranjeros: El alumno/a en esta situación debe contactar con el profesor
responsabledelaasignaturaaliniciodelcurso.Todoslosprofesoresdelaasignaturason
capacesdecomunicarsefluidamenteeninglés.

3.Otroscasos:Elalumno/aenestasituacióndebecontactarconelprofesorresponsable
delaasignaturaaliniciodelcurso.


4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Presentar al alumno los conceptos más relevantes de un sistema de comunicación y de
una arquitectura genérica de redes de telecomunicación, particularizando en el
conocimientobásicodelosnivelesinferioresdedichaarquitectura(nivelfísico,deenlace
de datos y de acceso al medio) que permitan comprender su necesidad, así como su
estructurayfuncionamientointernos.

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
: Ta1 Capacidaddeanálisisysíntesis
: Ta2 Capacidaddeplanificación,tomadedecisiones
: Ta3 Comunicaciónoralyescritaenlalenguanativa
: Ta4 Conocimientodeunalenguaextranjera
: Ta5 Resolucióndeproblemas
COMPETENCIASINTERPERSONALES
: Tb1 Trabajoenequipo
† Tb2 Trabajoenunequipodecarácterinterdisciplinar
† Tb3 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
† Tb4 Compromisoético
: Tb5 Aprendizajeautónomo
† Tb6 Adaptaciónanuevassituaciones
† Tb7 Sensibilizaciónhaciatemasmedioambientales
COMPETENCIASSISTÉMICAS
† Tc1 Creatividadeinnovación
† Tc2 Liderazgo,iniciativa,espírituemprendedor
† Tc3 Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
CompetenciasEspecíficasdeformacióncomúnalaramadetelecomunicación:
: C1 Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y
técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de
sistemasyserviciosdetelecomunicación.
† C2 Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas
(ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos,
visualización,etc.)paraapoyareldesarrolloyexplotaciónderedes,servicios
yaplicacionesdetelecomunicaciónyelectrónica.
: C3 Capacidadparautilizarherramientasinformáticasdebúsquedaderecursos
bibliográficosodeinformaciónrelacionadaconlastelecomunicacionesyla
electrónica.
: C4 Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un
sistemadecomunicaciones.
† C5 Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes
alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de
comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las
perturbacionesyelruidoylossistemasdemodulaciónanalógicaydigital.
† C6 Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas,
servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales
(hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales
responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como
conocersuimpactoeconómicoysocial.
† C7 Conocimientoyutilizacióndelosfundamentosdelaprogramaciónenredes,
sistemasyserviciosdetelecomunicación.
† C8 Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión
deondaselectromagnéticasyacústicas,ysuscorrespondientesdispositivos
emisoresyreceptores.
† C9 Capacidaddeanálisisydiseñodecircuitoscombinacionalesysecuenciales,
síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos
integrados.
† C10 Conocimientoyaplicacióndelosfundamentosdelenguajesdedescripción
dedispositivosdehardware.
† C11 Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar
fotovoltaicaytérmica,asícomolosfundamentosdelaelectrotecniaydela
electrónicadepotencia.
: C12 Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red,
protocoloseinterfacesdecomunicaciones.
: C13 Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte,
redesdeconmutacióndecircuitosydepaquetes,redesfijasymóviles,así
comolossistemasyaplicacionesdereddistribuidos,serviciosdevoz,datos,
audio,videoyserviciosinteractivosymultimedia.
† C14 Conocimientodelosmétodosdeinterconexiónderedesyencaminamiento,
así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en
funcióndeparámetrosdetráfico.
† C15 Conocimientodelanormativaylaregulacióndelastelecomunicacionesen
losámbitosnacional,europeoeinternacional.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. Saberdescribirloselementosbásicosqueintervienenenunareddecomputadores.
2. Sercapazdejustificar,explicarycompararlasdistintastécnicasdeconmutación(en
funcióndelosserviciosasoportar).
3. Saberdistinguirentreredesdedifusiónyredesdeconmutación.
4. Comprenderelefectodevariareltamañodelospaquetes/tramasenlasprestaciones
deunareddeconmutacióndepaquetes.
5. Saber, dado un entorno que genera cierto tipo de información y que requiere de
ciertasnecesidadesycaracterísticas,proponeryestudiardiversasalternativasdetipo
dered,componentesymecanismosnecesariosytécnicasdeconmutaciónadecuadas.
6. Ser capaz de determinar la incidencia de la jerarquización en capas en la
comunicaciónentreaplicacionesremotas.
7. Saberexponeryjustificarlasideasdeprotocolo,capa,normalizaciónyjerarquía.
8. ComprenderlasarquitecturasOSIdelaISOypiladeprotocolosTCP/IPenInternet.
9. Ser capaz de distinguir los tipos y características de las señales que se utilizan para
transmitirinformación.
10. Saber distinguir y relacionar los conceptos de velocidad de transmisión y ancho de
banda.
11. SercapazdeinterpretaryaplicarlasfórmulasdeNyquistyShannonparalacapacidad
delcanal.
12. Conocerencadacasolasdistintasmodalidadesdetransmisión.
13. Saberdeterminarlasposiblesperturbacionesacaecidasduranteunatransmisión.
14. Sercapazdecaracterizarlosmediosfísicosdetransmisiónmáscomunes,indicando
ventajas,inconvenientesyprincipaleslimitaciones.
15. Saber relacionar medios físicos de transmisión con determinadas características,
como por ejemplo, ancho de banda, velocidad de transmisión, tipo de señales
utilizadas, así como las perturbaciones que inciden en los mismos y sus principales
aplicaciones.
16. Ser capaz de determinar el alcance de un sistema de cableado estructurado,
características que se persiguen, elementos que lo componen, diseño del sistema,
clases de cableado y componentes, nociones básicas de certificación y normativa a
cumplir.
17. Saber describir las especificaciones mecánicas, eléctricas, de procedimiento y
funcionalesquedansignificadoauninterfazfísico.
18. Ser capaz de identificar los interfaces físicos más comunes y sus principales
características.
19. Saber instalar, poner en funcionamiento, solucionar problemas e interpretar
resultadosdelosinterfacesfísicosparticulares:RSͲ232ymódem.Entenderotrotipo
deinterfacesfísicos.
20. Conocercadaunadelasfuncionalidadesdelniveldeenlacededatos.
21. Saberutilizarlastécnicasparaladelimitaciónyproteccióndelainformaciónquese
utilizanenelniveldeenlace,analizandounposibleformatodetrama.
22. Sercapazdeanalizarelfuncionamientoyprestacionesdelastécnicasdecontrolde
flujoyerroresmáscomunes.
23. Saber definir el funcionamiento de la subcapa de control de acceso al medio y los
tiposdeprotocolosqueseempleanenestenivel.
24. Sercapazdejustificar,explicarycompararlasdistintastécnicasdemultiplexación.
25. SercapazdeexplicarelfuncionamientodeunaredEthernetysucontroldeaccesoal
medioenunmediocompartido.
26. Saber instalar, poner en funcionamiento, interpretar y evaluar los resultados de un
niveldeenlacededatosbasadosentecnologíasEthernetyRDSI.


5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Introducción a las redes de computadores. Sistemas terminales, clientes y servidores y
tipos de servicios. Clasificación de redes. Multiplexación. Arquitectura en capas (OSI,
TCP/IP).Redesdeaccesoytiposdemedios.Ethernet.

5.2.Programadeteoría:bloquesytemas
BloqueI.Introducciónalasredesdecomputadores.
1.1.Introducción.
1.2.Modeloparalascomunicacionesdedatos.
1.3.Tareasenlossistemasdecomunicación.
1.4.Clasificaciónderedes.
1.5.ConmutacióndeCircuitosyPaquetes.
BloqueII.ArquitecturadeProtocolos.
2.1.Introducción.
2.2.CapasyProtocolos.
2.3.ModeloOSI.
2.4UnidadesdeDatosyNormalización.
2.5.ArquitecturaTCP/IP.
BloqueIII.TeoríadelaInformaciónyCodificacióndeDatos.
3.1.Introducción.
3.2Tiposycaracterísticasdelasseñales.
3.3.Modalidadesdetransmisión.
3.4.Perturbaciones.
3.5.CodificaciónyModulación.Criteriosparacodificarlosdatos.
3.6.EsquemasdeCodificación.
3.7.TécnicasdeModulación.
BloqueIV.MediosFísicosdeTransmisión.
4.1.Introducción.
4.2MediosGuiados.
4.3MediosNoGuiados.
4.4.Sistemadecableadoestructurado.
4.5.Interfaces.Especificaciones.
BloqueV.NiveldeEnlaceDatos.
5.1.Introducción.
5.2.FuncionesdelNiveldeEnlacedeDatos.
5.3.CódigosdeControldeErrores.
5.4.Técnicasdecontroldeflujoyprotocolosdecontroldeerrores.
5.6.TécnicasdeAccesoalMedio.
5.6.1.Reserva.Multiplexación.
5.6.2.Contienda.Ethernet.
5.6.3.PasodeTestigo.


5.3.Programadeprácticas
Práctica1.RSͲ232
Práctica2.Módem
Práctica3.Cablemeter
Práctica4.Ethernet
Práctica5.RDSI

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
1.ͲIntroductionandmainfoundationsofComputerNetworks
2.ͲProtocolsArchitecture
3.ͲBasicprinciplesofInformationTheoryandDataEncoding
4.ͲTransmissionMedia
5.ͲDataLinkLevel(DataLinkandMediumAccessControl)


6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas


Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS


Claseexpositivaempleandoclase Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
magistralytransparencias. dedudas. 0,80
Clasedeteoría Resolucióndedudasplanteadaspor
losestudiantes
Nopresencial:Estudiodelamateria. 2
Seplanteacadaejercicioysedaun Presencial:Participaciónactiva.Resolución
tiempoparaqueelestudiante deejercicios.Planteamientodedudas
0,20
Resoluciónde
intenteresolverlo.Seresuelvecon
ejerciciosy ayudadelapizarray,enocasiones,
Nopresencial:Estudiodelamateria.
1,20
problemas Resolucióndeejerciciospropuestosporel
conlaparticipacióndeestudiantes 
profesor.
voluntarios
Seplanteandesarrollosydespliegues Presencial:Realizacióndelasactividadesy
deinfraestructurasrealesde ejerciciosplanteadosenelboletínde 0,50
Prácticasde prácticas
comunicaciones.Alfinalizarlasesión
laboratorio debenentregaruncuestionariocon Presencial:RecuperacióndePrácticasy
losresultadosobtenidos. PreparacióndelExamendeLaboratorio
0,40
Actividadespropuestaporelprofesor
Actividadesde atravésdeAulaVirtual.Realización
deuntrabajoparacuyaelaboración Nopresencial:Realizacióndelasactividades
evaluación elalumnodebesercapazdebuscar, planteadas.
0,60
formativa filtraryelaborarlainformación
disponibleenlared.

Presencial:Planteamientodedudasen
horariodetutorías.
Resolucióndedudassobreteoría,
Tutorías ejercicios,problemasyprácticas.
0,10
Nopresencial:Planteamientodedudaspor
correoelectrónico.

Exámenes Evaluaciónescrita(examenoficial). Presencial:Asistenciaalexamenoficial. 0,20

   6,00

7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación


Competencias Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2) (4.4)
evaluadas evaluados
Entresieteydiezpreguntasbreves
(conceptos,definiciones,etc.).
Pruebaescrita: Ta1,Ta2,Ta3,
Evalúan,principalmente, 30% Ta5yTb5
1a26
Teoría/Ejercicios conocimientosyrazonamientos
teóricosyprácticos.
Pruebaescrita: Ta1,Ta2,Ta3,
Entredosycuatroproblemas. 20% Ta5yTb5
1a26
Problemas
Entregade Losalumnosentregarán
1,18,19,22,25
cuestionariosde cuestionariosdeevaluaciónalfinal 10% Ta3yTb5
y26
prácticas decadasesióndeprácticas.
Elalumnorealizaráelmontajede
unadelasprácticas.Elexamense
completarácontresocuatro 1,18,19,22,25
ExamendePrácticas cuestionesrelacionadasconla
25% Ta3yTb5
y26
comprensióndelapráctica
asignada.
Problemasyejerciciospropuestos
Actividades enAulaVirtualporelprofesorpara
Ta1,Ta2,Ta3
propuestasporel resolverenclaseoencasa. 5% Ta4,Ta5yTb5
1a26
profesorenclase Evalúanlaevolucióndel
aprendizaje.
Envíodetrabajos,cuestionesy
ejerciciospropuestosporel
profesorenAulaVirtual.Estos
Otrasactividades permitenevaluartantolaevolución
propuestasporel delaprendizajecomociertas Ta1,Ta2,Ta3
habilidades,enparticular,las
10% Ta4,Ta5yTb5
1a26
profesorenelAula
Virtual relacionadasconlabúsquedade
información,síntesisycomprensión
delainformación,presentación
oralpública,etc..
NOTA:ParapromediarelalumnodeberásacarunmínimodecincopuntosenTeorías/Ejercicios+Problemasyunmínimo
decincopuntosenCuestionariosdePrácticas+ExamendePrácticas

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Alolargodelcurso,alosalumnosselesplanteandiversasactividades(resolucióndeproblemasy
ejercicios,preparacióndetrabajossobretemasrelacionadosconlaasignatura,etc.).Algunasde
estas actividades se realizan durante el transcurso de las clases, mientras que otras están
programadasparaserrealizadasfueradelhorariodeclasesatravésdelAulaVirtual.
Larealizaciónyentregadeestasactividadesesobligatoria,yaqueespartedelaevaluacióndela
asignatura. La resolución de estas actividades permitirá conocer al profesor y al alumno los
progresosdeésteysaberenquéaspectosnecesitaesforzarsemás.

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL

Clase magistral participativa


Semana etc.) HORAS

Resolución de problemas y casos


Clase práctica en laboratorio
TOTAL CONVENCIONALES
Seminarios, conferencias, visitas
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Bloque 1 2 2 4 4 4 8
2 Bloque 1 2 2 4 4 4 8
3 Bloque 2 2 2 4 4 4 8
4 Bloque 2 2 2 4 5 5 9
5 Bloque 1 y 2 2 2 4 6 4 10 14
6 Bloque 3 2 2 1 1 4 4 7 AV1
7 Bloque 3 2 2 4 1 1 4 4 9
8 Bloque 4 2 2 4 4 4 8
9 Bloque 5 2 2 4 4 4 8
10 Bloque 5 2 2 4 4 4 8 12
11 Bloque 5 2 2 4 4 4 8 AV2
12 Bloque 5 2 2 4 4 4 8
13 Bloque 5 2 2 4 5 5 9
14 Bloques 3-4-5 2 2 4 1 1 6 8 14 19
15 Bloques 3-4-5 2 2 1 1 1 3 6 6 11 AV3
Periodo de exámenes 4 4 30 30 34
Otros
TOTAL HORAS 24 6 26 56 2 6 2 10 98 8 8 114 180

* Entregables: AVi = Actividad del Aula Virtual; Ci = Actividad realizada en clase; Pi = Cuaderno de prácticas
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ Stallings,W.,"ComunicacionesyRedesdeComputadores".PrenticeͲHallIberia,2004
(7ªEd.).ISBN:8420541109
ƒ Tanembaum,A.,“Redesdecomputadoras".PrenticeͲHall2003(4ªEd.).ISBN:970Ͳ26Ͳ
0162Ͳ2.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ Kurose,Ross,“RedesdeComputadores:Unenfoquedescendentebasadoen
Internet”.Ed.AddisonWesley,2003(2ªEd.).ISBN:84Ͳ7829Ͳ061Ͳ3.
ƒ Seifert,“TheSwitchBook”.Ed.JonhWilley&Sons,2000.ISBN:0Ͳ471Ͳ34586Ͳ5.
ƒ Halsall,F.,"DataCommunications,ComputerNetworksandOpenSystems".Ed.
AddisonͲWesley,1996(4ªEd.).
ƒ Held,G.,"InternetworkingLAN'sandWAN's.Concepts,TechniquesandMethods".Ed.
JohnWiley&Sons,1998(2ªEd.),ISBN:0Ͳ471Ͳ97514Ͳ1.


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
Aulavirtualdelaasignaturaaccesibleparatodoslosalumnosmatriculadosatravés
delasiguientedirecciónweb:http://moodle.upct.es



EscuelaUniversitariadeIngenieríaTécnicaCivil

UPCT 




GuíadocentedelaasignaturaCentrales
Térmicas






Titulación:GradoenIngenieríaderecursosmineralesyenergía

Curso2011Ͳ2012




GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre CentralesTérmicas(ThermalPowerPlants)
Materia Ingenieríaytecnologíaenergética
Módulo Deformaciónespecífica
Código 
Titulación GradoenIngenieríadeRecursosMineralesyEnergía
Plandeestudios 2010
Centro EscueladeIngenieríadeCaminosydeMinas
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 2ºcuatrimestre Curso 2º
Idioma Castellano
ECTS 7,5 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 225
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 


2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable JavierMulasPérez
Departamento IngenieríaTérmicaydeFluidos
Áreadeconocimiento MáquinasyMotoresTérmicos
DespachodeDireccióndelaEUITCivil/2ªPlantaHospitalde
Ubicacióndeldespacho
Marina
Teléfono 968325670/968325990 Fax 968325999
Correoelectrónico javier.mulas@upct.es
URL/WEB AulaVirtualUPCT
Lunesde10:30a13:30
Horariodeatención/Tutorías
Viernesde10:00a13:00
Ubicacióndurantelastutorías Ubicaciónindicada


Perfildocentee IngenierodeMinasporlaUPM
investigador ProfesorColaborador
De1998a2003enelÁreadeIngenieríaNucleardelaETSIM
(UPM), con docencia en Centrales Térmicas  y asignaturas
propiasdelárea.
Desde2003enUPCT.
Asignaturas impartidas en títulos no adaptados al EEES:
Experienciadocente Máquinas Térmicas en ITI Mecánica, Sistemas Térmicos de
GeneraciónenITMinaseIngenieríaTérmicaeInstalacionesy
EquiposTérmicosdeI.Industrial.
AsignaturasimpartidasentítulosadaptadosalEEES:Centrales
Térmicas e Ingeniería Nuclear en el Grado en Ingeniería de
RecursosMineralesyEnergía.
Grupo de investigación de Modelado de Sistemas térmicos y
LíneasdeInvestigación Energéticos. Líneas de investigación relacionadas con la
asignaturayelÁrea.
Experienciaprofesional 3añosenIberdrolaIngenieríayConsultoría.
Otrostemasdeinterés 


3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
LaasignaturaCentralesTérmicastienecomoobjetivoquelosalumnosdelaTitulaciónde
Graduado/a en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía adquieran los conocimientos
básicosdelaprofesiónparaacometersusprimerostrabajosrelacionadosconlossistemas
térmicosdegeneración.Asimismo,lateoríasecomplementaconprácticasdelaboratorio,
con el objeto de que el alumno tenga un conocimiento más específico y exacto de los
sistemasrealesysufuncionamiento,yasimiledeformamáseficientelosconocimientos
planteados. Se fomenta también el desarrollo de habilidades y competencias genéricas
como el trabajo en equipo, aprendizaje autónomo y la capacidad de aplicar los
conocimientosalapráctica.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
CentralesTérmicasseimparteenelsegundocuatrimestredesegundocurso.Dentrodela
materia Ingeniería y tecnología energética la asignatura es una continuación de
Termodinámica aplicada y fenómenos de transporte que se imparte en el primer
cuatrimestre del mismo curso, de carácter más básico. Asimismo por su situación en el
plandeestudiosylascompetenciasespecíficasquedesarrolla,estámuyrelacionadacon
laasignaturaIngenieríaNuclearqueseimparteenelprimercuatrimestredeltercercurso,
yconGestiónylogísticaenergéticaqueseimparteenelprimercuatrimestredecuarto.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias del ámbito profesional de la
explotacióndelosrecursosenergéticosconeladecuadorigorcientíficoytécnico.Unode
losobjetivosprincipalesesestudiarlasbasestermodinámicasdelasplantasdegeneración
térmica,yaqueesbásicoparaentenderlosconceptosasociadosalaingenieríaydiseño
de las mismas: desde las bases teóricas de las máquinas térmicas hasta la operación y
mantenimiento de las centrales. Además, cuando se analiza el contexto actual y
prospectivo del sector energético hay que tener los conocimientos suficientes
relacionadosconlasindustriasdegeneración,transporte,transformaciónygestióndela
energía térmica. En este sentido la asignatura contribuye a desarrollar dichas
competencias, aportando, por tanto, parte dela formación necesariapara que elfuturo
tituladopuedadesarrollaradecuadamentelasatribucionesprofesionales.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
Es conveniente cursar previamente otras asignaturas de diferentes cursos, entre ellas:
Matemáticas I y Física I y II e Informática de primer curso, Tecnología Eléctrica,
Termodinámicaaplicadayfenómenosdetransportedesegundocurso.
También tiene mucha relación con las asignaturas de Ingeniería Nuclear, Energías
Alternativas y Tecnología de Combustibles de tercer curso y con Gestión y Logística
Energéticadecuartocurso,yconciertoscontenidosdelaoptativadeEnergíaSolar.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno que por sus circunstancias pueda necesitar de medidas especiales debe
comunicárseloalprofesoralprincipiodelcuatrimestre.

4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y
térmica(EE03).

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
:G01 Capacidaddeanálisisysíntesis
:G02 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
:G03 Comunicaciónoralyescritaenlenguanativa
:G04 Conocimientodeunalenguaextranjera
:G05 Conocimientosdeinformáticarelativosalámbitodeestudio
:G06 Capacidaddegestióndelainformación
:G07 Resolucióndeproblemas
:G08 Tomadedecisiones
†G09 Razonamientocrítico

COMPETENCIASPERSONALES
:G10 Trabajoenequipo
†G11 Trabajoenunequipodecarácterinterdisciplinar
†G12 Trabajoenuncontextointernacional
:G13 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†G14 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
†G15 Compromisoético
:G16 Aprendizajeautónomo
:G17 Adaptaciónanuevassituaciones
:G18 Tratamientodeconflictosynegociación
:G19 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales

COMPETENCIASSISTÉMICAS
:G20 Creatividadeinnovación
:G21 Liderazgo
†G22 Iniciativayespírituemprendedor
†G23 Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
Conocimientopararealizar,enelámbitodelaingenieríademinas,valoraciones,estudios
einformesrelacionadosconlageneracióndeenergíaencentralestérmicas.
Capacidad para diseñar, desarrollar y mejorar sistemas y procesos relacionados con los
sistemasdegeneracióndeenergíatérmica,usandotécnicasanalíticas,computacionaleso
experimentales apropiadas. Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar,
formular y resolver problemas. Capacidad para el mantenimiento, conservación y
explotacióndeplantaseinstalaciones,ensuámbito.


4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
Alfinalizarlaasignaturaelalumnodeberásercapazde:

1. Comprender los principios de funcionamiento de los distintos tipos de centrales
térmicas.
2. Analizar los ciclos termodinámicos básicos y complejos de cada tipo de central
térmica.
3. Analizar la influencia de los parámetros ambientales en el funcionamiento de las
centrales.
4. Calcular la eficiencia de las máquinas térmicas y de las instalaciones utilizando la
termodinámicatécnicacomoherramientabásicadeanálisisenergético.
5. Comprender los mecanismos de limitación del impacto ambiental de cada tipo de
máquinatérmica.
6. Identificar y recordar los elementos principales de las centrales térmicas
convencionalesydelasmáquinastérmicasutilizadas.
7. Diferenciarlascentralestérmicasnoconvencionalesconlasconvencionalesdesdeel
puntodevistadelanálisistermodinámico.
8. Diseñar un ciclo termodinámico de una central térmica para unas condiciones de
contorno determinadas optimizando diversos parámetros. Planificar y organizar el
trabajodelgrupo.Evaluareltrabajodelrestodeestudiantesdelaclase.
9. Utilizar herramientas informáticas para el análisis termodinámico de centrales
térmicas.

Las actividades de enseñanza/aprendizaje diseñadas permitirán al alumno desarrollar su
capacidad de trabajo en equipo, análisis y síntesis de información, expresión escrita y
comunicaciónoralmediantelaredaccióndeinformestécnicosylaexposiciónoraldelos
mismos.

5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Fundamentosdelossistemastérmicosdegeneración.Cálculotermodinámico.Centralestérmicas
convencionales. Tipos de centrales. Elementos constitutivos. Centrales de carbón avanzadas.
Centralestérmicasconturbinasdegas.Motoresdecombustióninternaalternativos.Centralesde
ciclo combinado. Instalaciones de cogeneración y trigeneración. Estructura y funcionamiento del
sistemadegeneraciónespañolycontextoenergético.

5.2.Programadeteoría:bloquesytemas
LoscontenidosdelaasignaturasehanagrupadoenochoUnidadesDidácticas(UD).

UD I. FUNDAMENTOSDELOSSISTEMASTÉRMICOSDEGENERACIÓN
I.1. Introducción a sistemas eléctricos de gran potencia. Contexto actual de los
Sistemas de Generación. Visión global de las distintos tipos de centrales
eléctricas. Potencia instalada y energía generada por el parque eléctrico en
diversospaísesyestructurayfuncionamientodelsistemadegeneraciónespañol.
I.2. Conceptos previos de termodinámica. Unidades energéticas, magnitudes y
cálculos.
I.3. Definiciones.ClasificacióndelasMáquinasTérmicas.Camposdeaplicación.
UD II. TURBINASDEVAPOR
II.1. Introducción.Clasificaciónyfuncionamiento.Aplicaciones.
II.2. Análisisdelosciclostermodinámicosbásicosdelasturbinasdevaporymejoras.
II.3. Tecnología de las turbinas de vapor. Elementos de las centrales térmicas de
turbinasdevapor.Calderas.
UD III. TURBINASDEGAS
III.1. Introducción.Clasificaciónyfuncionamiento.Aplicaciones.
III.2. Compresores.Tiposdecompresores.
III.3. Análisisdelosciclostermodinámicosbásicosdelasturbinasdegasymejoras.
III.4. Tecnología de las turbinas de gas. Elementos de las centrales térmicas de
turbinasdegas.Cámarasdecombustión.
III.5. PropulsiónconTurbinadeGas.
UD IV.MOTORESDECOMBUSTIÓNINTERNAALTERNATIVOS(MCIA)
IV.1. Introducción.Clasificaciónyfuncionamiento.Aplicaciones.
IV.2. CaracterísticasgeneralesdelosMCIA.Parámetros,ciclosidealesyreales.
IV.3. Diagramadedistribución.SistemasdeencendidoenMCIA.
IV.4. Renovacióndelacarga.Alimentación.Combustibles.Contaminación.
IV.5. TecnologíadelosMCIA.Elementosconstructivos.
UD V. CENTRALESTÉRMICASDECICLOCOMBINADO
V.1. Introducción.
V.2. Análisistermodinámicodeloscicloscombinadosymejoras,
V.3. Tecnología de los ciclos combinados. Elementos de las centrales térmicas de
ciclocombinado.
UD VI.INSTALACIONESDECOGENERACIÓNYTRIGENERACIÓN
VI.1. Introducción.Conceptosyclasificación.Tecnologíasdecogeneración.
VI.2. Análisisenergético.Índicesdeprestaciones.
VI.3. Ventajasydesventajasdelacogeneración.
VI.4. Trigeneración.Conceptoyaplicaciones.
UD VII. ANÁLISISDELOSPROCESOSDECOMBUSTIÓNCOMPLETA
VII.1. MezclasReactivasyCombustión.
VII.2. RelaciónaireͲcombustible.Dosado.Excesodeaire.
VII.3. Podercaloríficodelcombustible.
UD VIII. CENTRALESNOCONVENCIONALES
VIII.1. Introducción.
VIII.2. Análisistermodinámicodelossistemasdegeneraciónnoconvencionales.

5.3.Programadeprácticas
Lasprácticassedesarrollaránenelhorariodeclasesiemprequeseaposible,enelaulade
informática,laboratoriosdelDepartamentoobienenelaulahabitualdeteoría.

Algunas prácticas se complementan y fundamentan en la realización de actividades o
trabajosasistidos,enlosqueelalumnado,engruposdetrabajoyconlasorientaciones
proporcionadas por el profesor, profundizará en alguno de los contenidos del temario.
Estasactividadessebasanenelaprendizajebasadoenproyectos,estudiodelcasoyotras
metodologíasdeenseñanzasimilares.Lasprácticasarealizarsonlassiguientes:

P1. Usodetablasydiagramastermodinámicos.Resolucióndeproblemasenelaula.
P2. Elementosconstructivos:
a. CentralesTérmicasconTurbinadeVapor.
b. TurbinasdeGas.
c. CiclosCombinados.
d. MotoresdeCombustiónInternaAlternativos.
P3. MCIA:
a. Diagramadedistribución.
b. SistemasdeencendidoenMEP.
c. SistemasdealimentaciónenMEP.
d. SistemasdealimentaciónenMEC.
P4. Análisis de ciclos termodinámicos mediante herramientas informáticas. Se
realizarándosestudiosdelcaso,trabajandoengrupo.
P5. Visitaaunainstalaciónindustrial

Es obligatoria la asistencia a todas las prácticas salvo la 1 y ciertas sesiones de la 4. Las
prácticas2y3puedencomplementarseconunapruebaescritabreveasufinalizacióncon
elfindeevaluarlamisma.Paralaevaluacióndelapráctica4seentregaráunarúbrica.

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
THERMALPOWERPLANTS
1. FundamentalsofPowerPlants
2. SteamTurbines
3. GasTurbines
4. ReciprocatingEngines
5. CombinedCyclePowerPlants
6. CogenerationandTrigenerationFacilities
7. CompleteCombustionProcessesAnalysis
8. NonconventionalThermalPowerPlants
6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas


Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS


Claseexpositivaempleandoelmétodode Presencial:Tomadeapuntes.
Planteamientodedudas.
0,7
Clasedeteoría lalección.Resolucióndedudasplanteadas
porlosestudiantes. Nopresencial:Estudiodelamateria. 1,0
Presencial:Participaciónactiva.
Seresolveránproblemastipo.Seenfatizará
enplantearmétodosderesoluciónynoen
Resolucióndeejercicios.Planteamiento 0,7
dedudas.
Clasedeproblemas losresultados.Seplantearánproblemas
paraquelosestudianteslosvayan Nopresencial:Estudiodelamateria.
resolviendoindividualmenteoporparejas. Resolucióndeejerciciospropuestospor 1,4
elprofesor.
Presencial:Participaciónactiva.
Clasedeprácticas: Lassesionesprácticaspermitenenlazar
Utilizacióndeprogramasinformáticos,
elementos contenidosteóricosyprácticosdeforma
montajedecomponentes.
0,7
directa.Mediantelassesionesdeaulade
constructivos, Planteamientodedudas.
informáticasepretendequelosalumnos
sesionesde adquieranhabilidadesbásicas Nopresencial:Prácticasengrupode
laboratorioyaulade computacionalesymanejenprogramasy utilizacióndelosprogramas
informáticos.Lasdudasseresuelvenen
0,1
informática herramientasdecálculo.
tutoríasabiertas.
Presencial:Losalumnostrabajanen
Serealizaránvariosseminariosde grupopararesolverunconjuntode 0,1
Seminariosde problemas.Planteamientodedudas.
problemasalolargodelcurso.Resolver
problemas dudasyaclararconceptos. Nopresencial:Lasdudasseresuelven
entutoríasabiertas.
0,4
Presencial:Losalumnostrabajanen
Clasedeprácticas: Serealizaránvariasactividadesengrupo grupoparaplantearalgoritmosde
resoluciónyplanificartareas.
0,5
basadasenelaprendizajebasadoen
estudiodelcasoy Presentacióndeltrabajorealizado.
proyectos,estudiodelcasoyotras
presentacióndel metodologíasdeenseñanzasimilares. Nopresencial:Planteamientode
trabajo Resolverdudasyaclararconceptos. dudas.Lasdudasseresuelvenen 0,8
tutoríasabiertas.
Sepuedehacerunapruebatipotesttras
completarcadabloquedecontenidos.Se
Actividadesde realizaenclaseysecorrigeacontinuación.
Presencial:Realizacióndeltest.
Sedisponeasídeunseguimientodelgrado
evaluación deasimilacióndeloscontenidos.Se
Correccióndeltestdeotroestudiante. 0,2
formativa Planteamientodedudas.
empleaparalaevaluacióndelalumnopero
síparareforzarcontenidosencaso
necesario.
Apoyodidácticodurantelaactividadpara
Visitastécnicas, relacionarloscontenidosvistosenclase
charlaso conloselementosdelainstalacióny Presencial:Asistenciaalavisita. 0,1
conferencias procesos,contenidosdelaconferencia,
etc.
Presencial:Planteamientodedudasen
Tutoríasindividuales Resolucióndedudassobreteoría, horariodetutorías.
0,3
ejerciciosyseguimientodelostrabajosde
ydegrupo grupoyaprendizaje. Nopresencial:Planteamientodedudas
0,1
porcorreoelectrónico
Serealizaránvariaspruebasescritasde
tipoindividual,distribuidasalolargodel
Actividadesde Presencial:Realizacióndelaprueba
curso.Permitencomprobarelgradode
escrita.
0,2
evaluaciónsumativa consecucióndelascompetencias
específicas.
Exámenes Evaluaciónescrita(examenoficial). Presencial:Realizacióndelexamen. 0,2
   7,5
7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación


Competencias
Resultados(4.4)
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
evaluados
evaluadas
Cuestionesteóricasy/oteóricoͲ
prácticas(T):
Entresieteydiezcuestiones
G01,G03,
teóricoͲprácticas.Seorientana 26% 1,2,3,5,6,7
conceptos,definiciones,etc.Se G06,G17
Examen(E):
evalúanprincipalmentelos
Pruebaescrita
conocimientosteóricos.
individual(PEI),de Problemas(P):
teoríayproblemas(1)(2) Dosproblemasdemediaolarga G01,G02,
extensión.Seevalúa
principalmentelacapacidadde
39% G06,G07, 2,3,4,5,6,7
aplicarconocimientosalapráctica G17
ylacapacidaddeanálisis
Cuestionesprácticassobre
Prácticasde conocimientodeelementosdelas
máquinasyeinstalacionesysu
laboratorio(L): G02,G04,
funcionamiento.Seevalúa 5% 1,4,5,6
Pruebaescritauoral principalmentelacomprensiónde G13,G19
de(prácticas2y3) conceptosyconocimientos
teóricos.
Sepropondrándosestudiosdel
casopararealizarenequipo.La
documentaciónpuedeestaren G01ͲG08,
Trabajoengrupo(G): inglés.Seevalúapormediode G10,G13,
variosentregables,evaluaciónpor
20% 2,3,4,5,8,9
Estudiosdelcaso G16ͲG18,
loscompañerosyexposiciónoral G20,G21
deltrabajofinalmedianteuna
presentación.
Ejerciciospropuestosporel G01,G02,
Evaluaciónsumativa profesor,pruebastipotest,
cuestionesdeclase,y,engeneral,
Hasta10% G05,G06, 1Ͳ7,9,
(S)
restodeactividadesevaluables. G07,G16
Realizacióndepruebastipotesten
claseycorreccióndelapruebade No
Evaluaciónformativa uncompañero.Evalúanla
G13,G21 1,3,4,9
interviene
evolucióndelaprendizaje.
Lanotafinaldelaasignatura(N),será:
Ͳ Lanotadelexamen(E),siesmenorque4,5.
Ͳ Lamediaponderadaentrelanotadelexamenylasnotasobtenidasenelrestodeactividades
formativassilanotadelexamen(E)esmayoroigualquecinco:N=0,65E+0,05L+0,2G+0,1S,
estandoN,E,L,GySexpresadassobre10puntos.

(1)
Durantelarealizacióndelexamendeteoríanosepermitiráconsultarningúntipodeapuntesni
bibliografía.Enelexamendeproblemasseránecesariotraerunacalculadora,tablasydiagramas
termodinámicos(Mollier),pudiéndosellevarademásunbreveformulariomanuscritoporelalumno
(1página),queserárevisadopreviamenteporelprofesor.Dichoformularioseentregarájuntocon
elexamendeproblemasysepodrárecuperarunavezpublicadaslasnotas.
(2)
LasPEIsparcialesqueserealicenduranteelcursoeliminarancontenidodelexamenfinalsiempre
quesesuperenconunanotamayorde6sobre10.Lanotadelexamenserálamediaponderadade
todaslasPEIs.Laspruebaspuedenserdeteoríaodeproblemas.

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Elseguimientodelaprendizajeserealizarámediantelassiguientesactividadesdocentes:
1. Cuestionesplanteadasenclase,pruebastipotestyactividadesdeaprendizaje
cooperativoinformalporgruposenclasedeteoríayproblemasparaconsolidar,
evaluarycuantificarlosconceptosmásimportantesdelaasignatura,asícomo
detectarposibleslagunasformativas.
2. Seminariososesionesdediscusiónydesíntesisenlasquesedebatirásobrelas
principalesideasdealgunosdelosbloquestemáticosdesarrolladosenlassesionesde
exposiciónoquesehayanplanteadoenejerciciospropuestos
3. Actividadesengrupobasadasenelaprendizajebasadoenproyectos,estudiodelcaso
yotrasmetodologíasdeenseñanzasimilares,enlosqueelalumnado,conlas
orientacionesproporcionadasporelprofesor,profundizaráenalgunodelos
contenidosdeltemariooresolveránproblemasmáscomplejosquelosquesepueden
abordarenunasesiónnormaldeclase.Presentacionesoralesdelostrabajos.
4. Realizacióndeejerciciosdecontrolevaluables,asignacióndeactividadesobligatorias
opropuestas,tantodeformaindividualcomoparagruposreducidospormediodel
aulavirtual.
5. Usodelaulavirtualparaseguimientodelaevaluacióncontinuaytambiéndel
alumnadocondificultadesparaasistirconsuficienteregularidadalassesiones
académicasenelaula.
6. Tutoríasindividualesodegrupo.
8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumno


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Temas 0-1 4 1 5 2 2 7
2 Temas 1-2 2 2 1 5 1 1 2 3 3 10
3 Tema 2 1 2 1 4 1 1 2 3 1 1 5 11
4 Tema 2 2 2 1 5 2 1 3 4 2 4 10 18
5 Tema 2 1 1 2 3 1 1 1 1 7 8 5 13 22 1º
6 Prueba parcial. Tema 3 1 2 3 1 3 4 4 1 1 6 13
7 Tema 3 3 2 5 2 1 3 3 2 4 9 17 2º
8 Tema 3 2 2 3 1 1 1 1 7 8 5 13 22
9 Prueba parcial. Tema 4 1 2 3 3 3 3 3 9
10 Tema 4 2 1 2 5 3 3 8
11 Tema 4 1 2 2 5 1 1 3 3 9
12 Temas 4-5 2 1 2 5 1 1 1 3 4 2 6 14
13 Tema 5 2 2 1 5 4 4 8 13
14 Tema 5-6 1 1 3 5 1 4 1 6 4 4 15
15 Tema 7-8 1 3 4 1 1 2 4 4 4 12 3º
Periodo de exámenes 5 5 20 20 25
Otros
TOTAL HORAS 22 21 8 12 63 12 10 4 4 7 11 2 50 80 12 20 112 225
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ AGÜERA SORIANO, J. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. Madrid. Ciencia3.
1999.
ƒ MUÑOZ TORRALBO, M., PAYRI GONZÁLEZ F. Motores de Combustión Interna
Alternativos. Valencia. Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de
Valencia.1984.
ƒ SABUGAL,S.,GÓMEZ,F.Centralestérmicasdeciclocombinado.TeoríayproyectoͲ.
Madrid.DíazdeSantos.2006.ISBN:84Ͳ7978Ͳ735ͲX.
ƒ SANZFEITO,J.Centraleseléctricas.ETSIIndustriales,UPM.1990.
ƒ GARCÍA GARRIDO, S. Cogeneración Diseño, Operación y Mantenimiento de Plantas.
DíazdeSantos.2008.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ MORAN,M.J.,SHAPIRO,H.N.FundamentosdeTermodinámicaTécnica(TomoIyII).
Barcelona.Ed.Reverté.1994.
ƒ GÓMEZRIBELLES,J.L.,etal.TermodinámicaTécnica.ServiciodePublicacionesdela
UniversidadPolitécnicadeValencia.
ƒ MATAIX,C.TermodinámicaTécnicayMáquinasTérmicas.Ed.ICAI.
ƒ MUÑOZ,M.,PAYRI,F.MáquinasTérmicas.UNED.
ƒ ZUECO JORDÁN, J., Problemas de Sistemas Térmicos de Generación. Universidad
PolitécnicadeCartagena.2003
ƒ ELͲWAKIL,M.M.PowerplantTechnology.McGrawHillHigherEducation.1985.
ƒ HORLOCK,J.H.AdvancedGasTurbineCycles.ElsevierScience.2003.
ƒ GARCÍAGARRIDO,S.OperaciónyMantenimientodePlantasdeCicloCombinado.Díaz
deSantos.2008.
ƒ PINAZO,J.M.ManualdeClimatización.(TomoI).ServiciodePublicacionesdelaUPV.
ƒ TORRELLA,E.LaProduccióndeFrío.ServiciodePublicacionesdelaUPV.


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
ƒ AsignaturaenAulaVirtual:Enlacesapáginasweb,presentacionesvisuales,vídeosy
otrosrecursosdeutilidadpararesolucióndeejerciciosyproblemasasícomopara
complementarlateoría.Seutilizaráelforodelaasignaturacomoherramientabásica
paraelseguimientodelaasignatura.
ƒ Apuntesdelaasignaturaenformatoelectrónico.
ƒ CuestionesyProblemasresueltosdelaasignatura







EscuelaUniversitariadeIngenieríaTécnicaCivil

UPCT 








GuíadocentedelaasignaturaQuímica
Aplicada





Titulación:GradoenIngenieríaCivil

Curso2011Ͳ2012


GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre Químicaaplicada
Materia Cienciaytecnologíademateriales
Módulo ComúnalaramaCivil
Código 
Titulación Graduado/aenIngenieríaCivil
Plandeestudios 2010
Centro EscuelaUniversitariadeIngenieríaTécnicaCivil
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 1ercuatrimestre Curso 1º
Idioma Castellano
ECTS 3 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 90
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 


2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable JoséPérezPérez/JoseLuisSerranoMartínez
Departamento IngenieríaMinera,GeológicayCartográfica
Áreadeconocimiento QuímicaInorgánica
CampusLaMuralla.AntiguoHospitaldeMarina.Planta2.
Ubicacióndeldespacho
Alaizquierdaentrandodesdelaplazadetoros.
Teléfono 968326420/968326418  
Correoelectrónico Jose.pperez@upct.es;Jose.serrano@upct.es
URL/WEB 
Horariodeatención/Tutorías Horarioabiertomañanaytarde
Ubicacióndurantelastutorías Despachos.



Perfildocentee JoséPérezPérez/DoctorenQuímicaporlaUM
investigador ProfesorTitulardeUniversidad
Desde1996.
Asignaturasimpartidas:QuímicaAplicada,QuímicaEstructural
Inorgánica, Ampliación de Química Inorgánica y
Experimentación en Química en los títulos no adaptados al
EEES en la ETSII y la EUITC, además de varias asignaturas de
Experienciadocente carácter teórico y práctico en la licenciatura de Ciencias
Químicas de la Universidad de Murcia. Asignaturas
relacionadascontécnicasdecaracterizacióndematerialesen
el programa de doctorado de Tecnologías Industriales, el
Master en Ingeniería del Agua y del Terreno y  el Master en
IngenieríaAmbientalenProcesosquímicosyBiotecnológicos.
GrupodeinvestigaciónAplicacionesQuímicoͲIndustriales.
LíneasdeInvestigación Investigación en Química estructural en Estado Sólido.
Cristalografía.
Experienciaprofesional 
Otrostemasdeinterés 



Perfildocentee JoséLuisSerranoMartínez/DoctorenQuímicaporlaUM
investigador ProfesorTitulardeUniversidad
Desde1995.
Asignaturasimpartidas:QuímicaAplicada,QuímicaEstructural
Inorgánica, Ampliación de Química Inorgánica y
Experimentación en Química en los títulos no adaptados al
EEES en la ETSII y la EUITC, además de varias asignaturas de
Experienciadocente carácter teórico y práctico en la licenciatura de Ciencias
Químicas de la Universidad de Murcia. Asignaturas
relacionadascontécnicasdecaracterizacióndematerialesen
el programa de doctorado de Tecnologías Industriales, el
Master en Ingeniería del Agua y del Terreno y  el Master en
IngenieríaAmbientalenProcesosQuímicosyBiotecnológicos.
GrupodeinvestigaciónAplicacionesQuímicoͲIndustriales.
LíneasdeInvestigación Investigación en Química de Coordinación y Química
Organometálica. Síntesis y caracterización de nuevos
complejosdemetalesdelgrupo10.
Experienciaprofesional 
Otrostemasdeinterés 

3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La Química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la
materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su
relaciónconlaenergía.LaubicuidaddelaQuímicaenlascienciasnaturaleshacequesea
considerada como una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en
muchoscamposdelconocimiento,comolacienciademateriales,labiología,lafarmacia,
lamedicina,lageología,laingenieríaylaastronomía,entreotros.
Elconocimientoquímico,comomuestranlaliteraturacientíficayelregistrodepatentes,
crecevertiginosamente.Laquímicanosólodescubrenuevosprocesos,sinoqueentodo
momento intenta saber por qué y como funcionan, y de qué manera pueden ser
mejorados y controlados. Es por ello que el aprendizaje de la Química conlleva la
necesidad de consolidar la madurez personal, social y moral y actuar de forma
responsableyautónoma.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
LaasignaturaQuímicaAplicadasesitúaenelprimercuatrimestredeprimercurso.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
LaasignaturaQuímicaAplicadatieneunaclaravocacióndedisciplinaauxiliardentrodel
Grado,loquelasitúaenunplanosimilaralasasignaturasdeformaciónbásica.Porotra
parte su carácter aplicado hace que los temas que se traten tengan un enfoque
eminentemente práctico y enfocado a aportar los conocimientos, tanto en química del
aguacomoenquímicadelosmateriales,quelosalumnoshandeposeerparaabordarcon
éxitomateriasdecursosposteriores,comoHidrologíaóServiciosurbanosyambientales.
La química medioambiental, imprescindible en el perfil de los profesionales de esta
titulación,estátambiénclaramenterelacionadaconlaquímicadelaatmósfera,elaguay
elsueloqueseabordanenlaasignatura.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
LaasignaturaQuímicaAplicada,juntoalaasignaturaCienciaeIngenieríadelosMateriales
completa la materia Ciencia y Tecnología de Materiales. Esta materia corresponde al
módulocomúnalaramaCivil.EnconcretolaasignaturadeQuímicasecomplementacon
laGeologíaAplicada(tambiénencurso1º)enloquerespectaalestudiodelossólidosy
susestructuras.Ademássientalasbasesparaunmayoraprovechamientoycomprensión
deotrasasignaturasdecursosposterioresenlosqueesnecesarioconocerlosprincipios
básicos de la química del agua: Hidrología Subterránea de 2º o las asignaturas de la
materia Servicios urbanos y ambientales: Desalación (2º), Abastecimiento de aguas e
Ingenieríaambientalysanitaria(3º).
Elplandeestudiosnoincluyeprerrequisitosparacursarestaasignatura.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales debe
comunicárseloalprofesoralprincipiodelcuatrimestre.Especialatenciónaalumnoscon
discapacidadoalumnosextranjeros.

4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y
tecnológicasdelosmaterialesmásutilizadosenconstrucción;químicadelagua(C02)

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
:G01 Capacidaddeanálisisysíntesis
†G02 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
:G03 Comunicaciónoralyescritaenlenguanativa
:G04 Conocimientodeunalenguaextranjera
†G05 Conocimientosdeinformáticarelativosalámbitodeestudio
†G06 Capacidaddegestióndelainformación
†G07 Resolucióndeproblemas
:G08 Tomadedecisiones
:G09 Razonamientocrítico
COMPETENCIASPERSONALES
:G10 Trabajoenequipo
†G11 Trabajoenunequipodecarácterinterdisciplinar
†G12 Trabajoenuncontextointernacional
:G13 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†G14 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
†G15 Compromisoético
:G16 Aprendizajeautónomo
:G17 Adaptaciónanuevassituaciones
†G18 Tratamientodeconflictosynegociación
:G19 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
COMPETENCIASSISTÉMICAS
†G20 Creatividadeinnovación
†G21 Liderazgo
†G22 Iniciativayespírituemprendedor
:G23 Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo(verplan)
Capacitación científicoͲtécnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de
Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo,
proyecto,construcción,mantenimiento,conservaciónyexplotación.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. Conocer y ser capaz de aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de la
Químicaenmateriasclavedelatitulación.
2. Conocerymanejarlosinstrumentosbásicosdeunlaboratoriodequímica.
3. Calcularyoperaradecuadamenteenlapreparacióndedisolucionesysaberconvertir
lasdistintasformasdeexpresarlaconcentracióndeunadisolución.
4. Operaradecuadamenteenlarealizacióndeunanálisisdeaguabásicoeinterpretarla
informacióncontenidaenunanálisisquímicodeaguas.
5. Describir correctamente las propiedades más relevantes del agua, fundamentar el
conceptodepHydistinguirlosdiversostiposdealcalinidades.
6. Reconocer los diferentes tipos de sólidos en función del enlace entre las partículas
quelosconstituyenydesuspropiedades.
7. Conocerlascaracterísticasesencialesdelasceldasunidadqueconstituyenlossólidos
cristalinosysaberdiferenciarentrelossólidoscristalinosylossólidosamorfos.
8. Conocer los principales tipos de defectos puntuales y extensos y su importancia en
algunaspropiedadesdelosmateriales.

5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Enlace químico y propiedades de los materiales. Estructuras cristalinas e imperfecciones.
Propiedades del agua. El agua en la naturaleza y como material de construcción: equilibrio
químico, solubilidad y reacciones más comunes. Alcalinidad y pH del agua. Análisis químicos de
aguas.

5.2.Programadeteoría
TEMA1ENLACEQUÍMICO
Tiposdeenlace:metálico,iónico,covalenteymolecular.Clasificacióndelossólidosen
funcióndeltipodeenlace.

TEMA2PROPIEDADESDELOSMATERIALES
Principalespropiedadesdelossólidosasociadasaltipodeenlace.Otraspropiedades
físicasdelosmaterialesingenieriles.

TEMA3ESTRUCTURASCRISTALINAS
Redescristalinas.Celdaunidad.Parámetrosdelaceldaunidad.Modelosestructuralesy
estructurastipodesólidosmetálicos,iónicoycovalentes.
TEMA4IMPERFECCIONESCRISTALINAS
Defectospuntualesyextensos.Propiedadestecnológicasasociadasalaexistenciade
defectos.

TEMA5PROPIEDADESDELAGUA
Propiedadesfísicasdelagua:densidad,tensiónsuperficial,viscosidadypropiedades
asociadasacambiosdeestado.Propiedadesquímicasrelevantes.

TEMA6ELAGUAENLANATURALEZAYCOMOMATERIALDECONSTRUCCIÓN
Elaguacomodisolvente.Disoluciones.Expresióndelaconcentración.Composiciónde
aguasnaturales.Elaguacomomaterialdeconstrucción.

TEMA7ALCALINIDADYPH
Concentracióndehidrogeniones,pH.Químicadelosionesderivadosdelácidocarbónico.
Alcalinidades.

TEMA8ANÁLISISQUÍMICODEAGUAS
Clasesdeanálisisquímicos.Balancedeanionesycationes.Presentacióndelosanálisis
químicos.Cálculosycomprobacionesenunanálisisquímico.

5.3.Programadeprácticas
Práctica0.Introducciónalmaterialdelaboratorioynormasdeseguridad.
Serealizaráenelaulaconelconjuntodelosalumnos.Consistiráenunvideoexplicativo
yelcomentariodeladocumentaciónadicionalqueseproporcionará.
Práctica1.PreparacióndedisolucionesymedidasdepH.
Se realizan en el laboratorio y consiste en la preparación de disoluciones a partir de
sólidosydeotrasdisolucionesmásconcentradas.Implicaelmanejodedistintasformas
deexpresarlaconcentracióndelasdisolucionesycálculosbásicos.Laprácticaincluyeel
uso de material e instrumental habitual en un laboratorio químico. Los estudiantes
disponen de un tiempo para preparar el trabajo experimental. Se completa con la
preparacióndeuninformeenlamismasesiónylaresoluciónencasadeotrosejercicios
propuestosporelprofesor.
Práctica2.Análisisdeaguas.
Se realiza un análisis básico de aguas en el que se determinan parámetros esenciales
como conductividad, pH, mineralización, alcalinidad y concentración de cloruro. Los
estudiantes disponen de un tiempo al comienzo de la sesión para preparar el trabajo
experimental.Secompletaconlapreparacióndeuninformeenlamismasesión.

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
CHAPTER1.BONDINGINSOLIDS
CHAPTER2.MAINPROPERTIESOFMATERIALS
CHAPTER3.CRYSTALSTRUCTURESINSOLIDS
CHAPTER4.CRYSTALDEFECTS
CHAPTER5.PROPERTIESOFWATER
CHAPTER6.WATERINNATUREANDASBUILDINGMATERIAL
CHAPTER7.ACIDSANDBASES:ALKALINITYANDPH
CHAPTER8.CHEMICALANALYSISOFWATERS

5.5.Objetivosdeaprendizajedetalladosporunidadesdidácticas(opcional)
Enlosdistintostemassepretendequeelalumnoseacapazde:

TEMA1ENLACEQUÍMICO
x Describirlosprincipalestiposdeenlaceensólidos:metálico,iónico,covalentey
molecular,enbaseasusunidadesconstituyentesylasinteraccionesquese
establecenentreellas.
x Clasificacióndelossólidosenfuncióndeltipodeenlace.

TEMA2PROPIEDADESDELOSMATERIALES
x Describirlaspropiedadesdelossólidosasociadasaltipodeenlacepredominante.
x Reseñarotraspropiedadesfísicasdelosmaterialesingenieriles:propiedades
eléctricas,magnéticasyópticas.

TEMA3ESTRUCTURASCRISTALINAS
x Definirlosconceptosderedcristalinayceldaunidad.
x ConocerlossistemascristalinosylasredesdeBravais.
x Conoceryoperarconlosparámetrosquedefinenlaceldaunidad.
x Describirestructuras“tipo”desólidosmetálicos,iónicosycovalentesenbasea
modelosestructurales.
TEMA4IMPERFECCIONESCRISTALINAS
x Diferenciarsólidosidealesfrenteasólidosreales.
x Definirlosprincipalesdefectospuntualesyextensos.
x Identificarpropiedadesasociadasalaexistenciadedefectos.Difusión.
Conductividadiónicaensólidostípicos.
TEMA5PROPIEDADESDELAGUA
x Definirlassiguientespropiedadesydeidentificarsusunidadesdemedida:
viscosidad,tensiónsuperficial,densidad,capacidadcalorífica,conductividad
térmica,presióndevapor,puntodefusión,puntodeebullición,calordefusión,
calordevaporización.
x Describirlaspropiedadesquímicasdediversostiposdeagua.

TEMA6ELAGUAENLANATURALEZAYCOMOMATERIALDECONSTRUCCIÓN
x Describirlaspropiedadesdelaguacomodisolventeasícomolaformaenquese
encuentranlassustanciasdisueltas
x Operarconlasdiferentesmanerasdeexpresarlaconcentración.
x Conocerlacomposicióndediversasaguasnaturales.
x Reseñarlaspropiedadesdelaguacomomaterialdeconstrucción.

TEMA7ALCALINIDADYPH
x DefinirelconceptodepH
x CalcularconcentracionesapartirdemedidasdePH
x Describiryexplicarlosequilibriosquímicosderivadosdelácidocarbónico.
x Definirlosdiferentestiposdealcalinidadyrelacionarsusvaloresconla
concentracióndelosionesderivadosdelácidocarbónico.

TEMA8ANÁLISISQUÍMICODEAGUAS
x Conocerlasdiferentesclasesdeanálisisquímicosysupresentación
x Fundamentarelbalancedeanionesycationesenunanálisisquímicoyconocerel
margendeerroradmisible.
x Proporcionarloscálculosycomprobacionesmáshabitualesenunanálisisquímico:
balancedeanionesycationes,cálculoderesiduosecoydurezatemporal.



6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
Claseexpositiva.Resoluciónde
dedudas.
0,6
Clasedeteoría dudasplanteadasporlos
estudiantes. Nopresencial:Estudiodelamateria. 1,4
Resolucióndeproblemas/ejercicios Presencial:Participaciónactiva.Resolución
decadatemadeteoría.Seresuelve deejercicios.
0,16
Problemas conayudadelapizarray,en
Nopresencial:Estudiodelamateria.
ocasiones,conlaparticipaciónde
Resolucióndeejerciciospropuestosporel 0,2
estudiantesvoluntarios.
profesor.
Seintroducealosalumnosal
materialynormasdeseguridaden
unlaboratoriodequímica.
Prácticasde Explicacióndelasprácticas, Presencial:Manejodeinstrumentos.
supervisióndesudesarrolloy Planteamientodedudas
0,24
laboratorio
resolucióndedudas.Sedirigeuna
discusiónfinalsobrelosresultados
delasesión.
Actividadesde Sehaceunapruebatipotesttras
evaluación completarlosbloquesdequímicade Presencial:Realizacióndeltest. 0,1
formativa materialesyquímicadelagua.
Resolucióndedudassobreteoría, Presencial:Planteamientodedudasen
ejercicioyprácticasengrupos horariodetutorías.
Tutorías reducidosconpreparaciónprevia
0,2
Nopresencial:Planteamientodedudasen
porpartedelalumno grupo
Exámenes Evaluaciónescrita(examenoficial). Presencial:Asistenciaalexamenoficial. 0,1
   3


7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
(4.4)evaluados
evaluadas
Cincopreguntas(conceptos,
definiciones,etc.).Evalúan, G01,G03,
Pruebaescritateoría principalmente,conocimientos
50% 1Ͳ8
G09,G16
teóricos.
G01,G03,
Pruebaescrita Tresejerciciosdelmismotipoque
losquesehanresueltoenclase.
20% G08, 1,3,7
ejercicios
G09,G16
Actividadesrelacionadasconla G03,G08,
materia,desarrolladasenel
Prácticaslaboratorio Laboratoriobajolasupervisióndel
10% G09,,G10, 1Ͳ4
profesor. G13,G19,G23
Realizacióndepruebastipotest.
.Resoluciónencasayentregade G13,G16,
Evaluaciónformativa ejerciciospropuestosporel
20% 1Ͳ8
G21
profesor.

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Las actividades de evaluación formativa mencionadas arriba, además de la supervisión
durantelassesionesdetrabajoenequipopresencialesylaelaboracióndecuestionarios
durantelassesionesdeprácticasdelaboratorio.



7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)
 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Prácticas
instrumentos
Evaluaciónformativa
Trabajodecampo
Pruebateoría
Pruebaejercicios
Pruebaoral
Trabajoengrupo
Ejerciciospropuestos
Evaluaciónformativa

1. Conocerysercapazdeaplicarlosconceptosbásicosylaterminologíapropiade  
x x  x  x     x
laQuímicaenmateriasclavedelatitulación.
2. Conocerymanejarlosinstrumentosbásicosdeunlaboratoriodequímica.    x x      x  x
3. Calcular y operar adecuadamente en la preparación de disoluciones y saber  
x x  x   x  x x x
convertirlasdistintasformasdeexpresarlaconcentracióndeunadisolución.
4. Operar adecuadamente en la realización de un análisis de agua básico e  
 x x x   x  x  x
interpretarlainformacióncontenidaenunanálisisquímicodeaguas.
5. Describircorrectamentelaspropiedadesmásrelevantesdelagua,fundamentar  
x x x x  x x   x x
elconceptodepHydistinguirlosdiversostiposdealcalinidades.
6. Reconocer los diferentes tipos de sólidos en función del enlace entre las  
x   x  x     x
partículasquelosconstituyenydesuspropiedades.
7. Conocerlascaracterísticasesencialesdelasceldasunidadqueconstituyenlos  
sólidos cristalinos y saber diferenciar entre los sólidos cristalinos y los sólidos x   x  x x   x x
amorfos.
8. Conocerlosprincipalestiposdedefectospuntualesyextensosysuimportancia  
x   x  x     x
enalgunaspropiedadesdelosmateriales.

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen TOTAL
Semana parcial, etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
Prácticas instrumentos
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
Prácticas instrumentos
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Tema 1 2 2 1 1 3
2 Temas 1, 2 2 2 3 3 5
3 Tema 2 1 1 1 3 3 3 6
4 Tema 3 1 2 3 3 3 6
5 Tema 3 1 1 2 4 1 1 3 3 8
6 Tema 4 1 2 3 1 1 3 3 7
7 Tema 4 1 1 1 1 3 3 5
8 Tema 5 1 1 1,5 1,5 3 3 5,5
9 Tema 5 1 1 3 3 4
10 Tema 6 1 1 3 3 4
11 Tema 6 1 1 4 4 5
12 Tema 7 2 1 3 1 1 4 4 8
13 Tema 7 1 1 2 1 1 4 4 7
14 Tema 8 1 1 1 1 4 4 6
15 Tema 8 1 1 2 1,5 1,5 4 4 7,5
Periodo de exámenes 3 3 3
Otros
TOTAL HORAS 18 5 7 30 6 3 3 12 48 48 90
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ PETRUCCI,RALPHH.,"Químicageneral",MadridPrenticeHallcop.2003
ƒ SMART, L. y MOORE, E “Química del estado sólido. Una introducción.”, 2ª Edición,
AddisonͲWesleyIberoamericana1995.
ƒ CASABÓ,J.,"EstructuraAtómicayEnlaceQuímico",Reverté,1996.
ƒ SHACKELFORD, J. F., “Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros”,
PrenticeHall,1998.
ƒ ASKELAND, DONALD R. “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”ParaninfoͲThomsson
Learning2001.
ƒ JENKINS,D.“QuímicadelAgua”,Ed.Limusa,1999.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ CUSTODIO,E.YLLAMAS,M.R.“HidrologíaSubterránea”Volumen1Omega1996
ƒ CALLISTER, W. D. “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Reverté,
1995.



9.3.Recursosenredyotrosrecursos
DellibroPetrucci:http://cwx.prenhall.com/petrucci/









EscuelaUniversitariadeIngenieríaTécnicaCivil

UPCT 





GuíadocentedelaasignaturaTopografía






Titulación:GradoenIngenieríaderecursosmineralesyenergía

Curso2011Ͳ2012




GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre Topografía(Surveying)
Materia Ingenieríacartográfica
Módulo ComúnalaramadeMinas
Código 
Titulación Graduado/aenIngenieríadeRecursosMineralesyEnergía
Plandeestudios 2010
Centro EscuelaUniversitariadeIngenieríaTécnicaCivil
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 1ercuatrimestre Curso 2º
Idioma Castellano
ECTS 4,5 Horas/ECTS 30 Cargatotaldetrabajo(horas) 135
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 

2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable AntonioGarcíaMartín
Departamento IngenieríaMinera,GeológicayCartográfica
Áreadeconocimiento IngenieríaCartográfica,GeodesiayFotogrametría
Ubicacióndeldespacho DespachodeDireccióndelaEUITCivil
Teléfono 968325424/696485395 Fax 968327066
Correoelectrónico antonio.gmartin@upct.es
URL/WEB http://www.upct.es/~euitc/
Horariodeatención/Tutorías Horarioabiertomañanaytarde
Ubicacióndurantelastutorías DespachodeDireccióndelaEUITCivil


Perfildocentee DoctorIngenierodeMinasporlaUPM
investigador ProfesorTitulardeUniversidad
Desde1991.
Asignaturasimpartidas:Topografíaenlostítulosnoadaptados
alEEESenlaETSII,laETSIAylaEUITC.Topografíaenlosgrados
Experienciadocente en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía e Ingeniería
Civil.AmpliacióndetopografíamineraenITMinas.
ProfesordereferenciaenelmarcodelEEES(curso2008Ͳ2009).
Grupo de investigación Geomática. Líneas de investigación
LíneasdeInvestigación totalmenterelacionadasconlaasignatura.
Casi 10 años en la Sociedad MineroͲmetalúrgica PeñarroyaͲ
Experienciaprofesional EspañaS.A.
Otrostemasdeinterés 


3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
La Topografía se ocupa de los métodos e instrumentos necesarios para obtener una
representación plana de una parte de la superficie terrestre. Estos planos topográficos
constituyenelsoportebásicodecualquierproyectorelacionadoconestaingeniería.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
LaasignaturaTopografíasesitúaenelprimercuatrimestredesegundocurso.Lesiguela
asignaturaTopografíaycartografíamineras,detercercurso.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con el diseño y la
ejecucióndeproyectosdeingeniería,conespecialénfasisenlosaspectostopográficosde
estos, incluyendo las fases de elaboración de cartografía, replanteo, cubicación, etc.
Además, esta asignatura participa en el desarrollo de todas aquellas competencias
profesionales relacionadas con diseño de campañas de prospección, de instalaciones de
procesadoderecursosenergéticos,metalúrgicasomineralúrgicas,etc.,conconstrucción
de obras superficiales y subterráneas, con movimiento de tierras y con toda actividad
profesional para la que se requiera el empleo de cartografía o de las técnicas de
replanteo. La asignatura aporta, por tanto, parte de la formación necesaria para que el
futuro titulado pueda desarrollar adecuadamente las atribuciones profesionales
relacionadasconlainvestigacióndeyacimientosmineralesyenergéticos,coneldiseñoy
laejecucióndeproyectosminerosydeinstalacionesdecombustiblesyconcualquierotra
aplicacióntopográfica.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
La materia Ingeniería cartográfica, de la que forma parte la asignatura Topografía, se
completaconlasasignaturasTopografíaycartografíamineras(3ercurso)yOrdenacióndel
territorio (4o curso). Las dos corresponden al módulo de formación específica. Por su
situaciónenelplandeestudiosylascompetenciasespecíficasquedesarrollan,ambasse
basan(yespecialmentelaprimera)enlaTopografía.Comoasignaturasnutrientesdelas
tres que constituyen la materia se pueden citar las de Matemáticas y Expresión gráfica,
ambasde1ercurso.

Elplandeestudiosnoincluyeprerrequisitos.Laúnicaasignaturadelatitulaciónque,por
suscontenidosyporsusituaciónenelplandeestudios,serecomiendahabercursadocon
anterioridadalaquenosocupaesladeExpresiónGráfica.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales debe
comunicárseloalprofesoralprincipiodelcuatrimestre.

4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Conocimientodetopografía,fotogrametríaycartografía(C05)

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
:G01 Capacidaddeanálisisysíntesis
:G02 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
:G03 Comunicaciónoralyescritaenlenguanativa
†G04 Conocimientodeunalenguaextranjera
:G05 Conocimientosdeinformáticarelativosalámbitodeestudio
:G06 Capacidaddegestióndelainformación
†G07 Resolucióndeproblemas
†G08 Tomadedecisiones
†G09 Razonamientocrítico
COMPETENCIASPERSONALES
:G10 Trabajoenequipo
†G11 Trabajoenunequipodecarácterinterdisciplinar
†G12 Trabajoenuncontextointernacional
:G13 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†G14 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
†G15 Compromisoético
†G16 Aprendizajeautónomo
:G17 Adaptaciónanuevassituaciones
†G18 Tratamientodeconflictosynegociación
†G19 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
COMPETENCIASSISTÉMICAS
†G20 Creatividadeinnovación
:G21 Liderazgo
†G22 Iniciativayespírituemprendedor
†G23 Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
Conocimientopararealizar,enelámbitodelaingenieríademinas,mediciones,replanteos,planos
y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de
labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de
calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales
metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y
macizosrocososyotrostrabajosanálogos.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. ConocerysercapazdeaplicarlosconceptosbásicosylaterminologíapropiadelaTopografía
ysuscienciasafines
2. Manejar los sistemas cartográficos más empleados y saber relacionar e integrar la
informacióntopográficaobtenidadedistintasfuentes
3. Utilizar los distintos sistemas de coordenadas y realizar las correspondientes
transformacionesentreellos
4. Conocerymanejarlosinstrumentostopográficos(taquímetro,estacióntotal,nivel,brújula).
Transformarlaslecturasdelosinstrumentosencoordenadascartesianas.Calcularloserrores
máximosquecabeesperarenunadeterminadamediciónconundeterminadoinstrumento
5. Aplicar los distintos métodos planimétricos y altimétricos. Diseñar, planificar y realizar
levantamientos topográficos y fotogramétricos de dificultad mediana. Calcular los errores
máximosquecabeesperarconcadaunodelosmétodos.
6. Replantearpuntos,alineacionesrectasyalineacionescurvascirculares
7. Calcularelmovimientodetierrasenunproyectodeingenieríaapartirdelacartografíainicial
ydelosdatossobrelasituacióndelarasanteylascaracterísticasdelostaludeslaterales


5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Nociones de Geodesia y Cartografía. Representación gráfica del terreno. Instrumentos para la
medición de ángulos, distancias y desniveles. Métodos topográficos planimétricos y altimétricos.
Levantamientostopográficos;trazadodeplanos.Fotogrametríaaéreayterrestre.Movimientode
tierras;cubicaciones.Replanteodepuntosyalineacionesrectasycurvas.

5.2.Programadeteoría
UNIDADDIDÁCTICAI.ͲINTRODUCCIÓN.CONCEPTOSBÁSICOS
1.CONCEPTODETOPOGRAFÍA.ͲObjetodelaTopografía.Mapasyplanos.Escalasy
límitedelapercepciónvisual.Conceptodeplanimetríayaltimetría.Influenciadela
curvaturaterrestre.
2.NOCIONESDEGEODESIA.ͲGeoideyelipsoide.Coordenadasgeográficas.Conceptode
meridiana.Acimut.Métodosgeodésicos.Redesgeodésicasespañolas.
3.NOCIONESDECARTOGRAFÍA.ͲProyeccionescartográficas.Deformacionesyescala
local.Sistemasconvencionales.Sistemasperspectivos.Sistemaspordesarrollo.
ProyeccionesLambertyU.T.M.
4.TEORÍADEERRORES.ͲTiposdeerrores.Distribucióndeloserroresaccidentales.
Transmisióndeloserroresaccidentales.Conceptodeerrordecierreycompensación.
5.COORDENADASCARTESIANASYPOLARES.ͲCoordenadaspolares.Coordenadas
cartesianas.Transformacióndecoordenadas.Coordenadasrelativasyabsolutas

UNIDADDIDÁCTICAII.INSTRUMENTOSTOPOGRÁFICOS
6.ELEMENTOSDELOSINSTRUMENTOSTOPOGRÁFICOS.ͲElementosdefijacióny
puestaenestación.Nivelesdeburbuja.Anteojos.Definicióndeejes.Elementosde
medidadeángulos.Mirasyseñales.
7.MEDIDADEÁNGULOSYDISTANCIAS.ͲMedidadeánguloshorizontalesyverticales.
Medidadirectaymedidaindirectadedistancias.Erroresaccidentalesenlamedidade
ángulosydistancias.
8.ELTEODOLITO.ͲConstitucióndelteodolito.Ejesymovimientos.Puestaenestación.
Medidadeángulos.Métodosparaaumentarlaprecisión.Verificacionesycorrecciones.
9.TAQUÍMETROSYESTACIONESTOTALES.ͲOrientación.Medidadedistancias.Cálculo
deldesnivel.Erroresaccidentalesenlamedidadedesniveles.Teodolitoselectrónicos.
Estacionestotales.
10.ELNIVELYLABRÚJULA.ͲNiveles:fundamentoytipos.Erroresaccidentales;error
kilométrico.Brújulas:fundamentoytipos.Cálculodeladeclinaciónmagnética.

UNIDADDIDÁCTICAIII.MÉTODOSYLEVANTAMIENTOSTOPOGRÁFICOS
11.MÉTODOSPLANIMÉTRICOS.ͲMétododeRadiación.MétododeItinerario.Tiposde
itinerario.MétododeIntersección.Interseccióndirecta.Interseccióninversa:métodode
Pothenot;métododeHansen.
12.MÉTODOSALTIMÉTRICOS.ͲErroressistemáticosenaltimetría.Nivelación
geométrica.Nivelacióntrigonométrica.Erroresaccidentalesennivelación.
13.REDESPLANIMÉTRICAS.ͲRedtrigonométrica.Redtopográfica.Reddedetalleo
relleno.Cálculoycompensaciónderedes.Dibujodelplano:Planimetría.
14.REDESALTIMÉTRICAS.ͲRepresentaciónaltimétricadelterreno.Redesaltimétricas.
Cálculoycompensación.Dibujodelplano:Altimetría.
15.PLANIFICACIÓNDEUNLEVANTAMIENTOTOPOGRÁFICO.ͲCriteriosparael
establecimientoderedesplanimétricasyaltimétricas.Acumulacióndeerrores.
Comprobaciónfinal.

UNIDADDIDÁCTICAIV.FOTOGRAMETRÍAYGPS
16.PRINCIPIOSDEFOTOGRAMETRÍA.ͲFundamento.Orientaciónyrestitucióndeunpar
defotogramas.Instrumentos.Fotogrametríaterrestre.Fotogrametríaaérea.Concepto
deAerotriangulación.Ortoproyección.
17.INTRODUCCIÓNALGPS.ͲConceptosbásicos.FuncionamientodelGPS.Tiposde
posicionamientoenGPS.Tiposdereceptores.

UNIDADDIDÁCTICAV.APLICACIONES
18.MOVIMIENTODETIERRAS.ͲCubicación:métodosaemplear.Métododelosperfiles.
19.REPLANTEOS.ͲReplanteodepuntos.Replanteodealineacionesrectas.Replanteode
alineacionescurvascirculares.Curvascircularescompuestas.

5.3.Programadeprácticas
Práctica1.Resolucióndeejerciciosysupuestosprácticos.
Se realizan en el aula y consisten en la resolución de ejercicios y supuestos prácticos
propuestos por el profesor. Los estudiantes disponen de un tiempo para intentar
resolver cada ejercicio antes de que lo haga el profesor o uno de los estudiantes. Se
completaconlaresoluciónencasadeotrosejerciciospropuestosporelprofesor.
Práctica2.Conocimientoymanejodeinstrumentostopográficos.
Se realiza en el aula y en el campo. El profesor instruye a los alumnos en el
conocimiento y manejo de estación total y nivel, junto con sus elementos accesorios
(trípode, mira, prisma y jalón). Los alumnos practican por grupos y en horario abierto
hastaadquirirlashabilidadesydestrezasrequeridas.
Práctica 3. Trabajo en grupo: levantamiento topográfico y elaboración del plano.
Consisteenrealizarunlevantamientotopográficopropuestoporelprofesorydibujarel
correspondienteplano.Laprácticasedesarrollaengruposde5estudiantes.Sepresenta
uninformeporcadagrupo

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
I Introduction.Basicconcepts
1. Conceptoftopography.
2. Notionsofgeodesy.
3. Notionsofcartography.
4. Theoryoferrors.
5. Polarandcartesiancoordinates.
II. Topographicalinstruments
6. Elementsoftopographicalinstruments.
7. Measurementofanglesanddistances.
8. Theodolites.
9. Tacheometersandtotalstations.
10. Levelandcompass. 
III. Topographicalmethodsanduplifts
11. Planimetricmethods:intersection,traverseandradiation.
12. Altimetricmethods:geometriclevellingandtrigonometricallevelling.
13. Planimetricnetworks.
14. Altimetricnetworks.
15. Planningatopographicalnetwork.
IV.Photogrammetry,remotesensingandGPS
16. Principlesofphotogrammetry.
17. IntroductiontoGPS.
V. Applications:
18. Earthworkquantities.
19. Settingout. 

5.5.Objetivosdeaprendizajedetalladosporunidadesdidácticas(opcional)
Loscontenidosdelaasignaturasehanagrupadoencincounidadesdidácticas:

UnidaddidácticaI.ͲIntroducción.Conceptosbásicos
Se explica el objeto de la Topografía y su relación con la Geodesia y la Cartografía. Se
presenta una serie de conceptos básicos relativos a estas tres ciencias: límite de la
percepción visual, tolerancia, planimetría y altimetría, meridiana y acimut, anamorfosis,
etc.Seestudianlosdistintossistemasdecoordenadas(geográficas,polares,cartesianas)y
elementosdeteoríadeerroresqueserándeaplicaciónenunidadesposteriores.
Elobjetivodeestaunidadesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Conoceryaplicarlosconceptosbásicosylaterminologíapropiosdeestasciencias.
ƒ Transformarcoordenadaspolaresencartesianasyviceversa.
ƒ Interpretarmapasyplanosutilizandodistintossistemasdecoordenadas.
ƒ Manejar distintos sistemas cartográficos relacionando e integrando información
geográficaprocedentededistintasfuentes.

UnidaddidácticaII.Instrumentostopográficos
Esta unidad se ocupa del conocimiento y del manejo de distintos instrumentos
planimétricos y altimétricos: taquímetro y estación total, teodolito, brújula y nivel. Se
explicacómoestacionary,ensucaso,orientarcadainstrumento,cómotomarlaslecturas
ycómoobtenerlascoordenadasdelospuntosvisados.Sepresentanlasexpresionesque
permitenestimarloserroresaccidentalespropiosdecadainstrumento.
Elobjetivodeestaunidadesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Conocer los instrumentos topográficos: estación total, taquímetro, teodolito,
brújulaynivel.
ƒ Estacionar los instrumentos. Orientar un instrumento estacionado en el extremo
deunabase.
ƒ Determinar las lecturas propias de cada instrumento. Transformarlas en ángulos,
distanciasydesniveles.
ƒ Calcularlascoordenadascartesianasdelospuntosvisados.
ƒ Determinarloserroresaccidentalesmáximospropiosdecadamedición.

UnidaddidácticaIII.Métodosylevantamientostopográficos
Esta unidad se ocupa de los distintos métodos topográficos, planimétricos (intersección,
itinerario y radiación) y altimétricos (nivelación geométrica y nivelación trigonométrica).
Seexplicasuaplicaciónprácticaylaformaderesolvercadaunodeellos,obteniendolas
coordenadas de los puntos no conocidos. Se estudia la forma en que se producen y se
transmitenloserroresaccidentales.Finalmenteseexplicacómosecombinanmétodose
instrumentosalahoradeplanificaryrealizarunlevantamientotopográfico.
Elobjetivodeestaunidadesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Planificaryaplicarcadamétodoplanimétricoyaltimétrico,eligiendolospuntosde
estaciónytomandolaslecturasnecesarias.
ƒ Resolverlo, calculando las coordenadas de los puntos incógnita. En el caso de
intersección inversa (métodos de Pothenot y Hansen) se le facilitarán las
expresionespararesolverla.
ƒ Calcularloserroresacumuladosenlospuntosmásdesfavorables.
ƒ Diseñar, planificar y realizar levantamientos de dificultad mediana, teniendo en
cuentaqueloserroresacumuladosnuncadebensuperarlatolerancia.
ƒ Dibujarelcorrespondienteplanotopográfico.

UnidaddidácticaIV.FotogrametríayGPS
Se exponen los fundamentos de la Fotogrametría (estereofotogrametría, orientación de
pares, puntos de apoyo, restitución, etc.) y se explica la forma de planificar
levantamientosporfotogrametríaterrestreyaérea.Seexplicanlosconceptosbásicosdel
métodoGPSysufuncionamiento.
Elobjetivodeestaunidadesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Conoceryaplicarlosconceptosbásicosylaterminologíapropios.
ƒ Planificarlevantamientosporfotogrametríaaérea,calculandolaescaladevuelo,la
alturadevuelo,lalongituddelabaseyotrosparámetros.
ƒ Planificar levantamientos por fotogrametría terrestre, eligiendo la base y la
situacióndelospuntosdeapoyo.

UnidaddidácticaV.Aplicaciones
Se explican distintos métodos para estimar el movimiento de tierras que conlleva un
proyecto de ingeniería. Se explica con detalle el método de los perfiles, incluyendo el
trazado de perfiles longitudinal y transversales y cómo se cubica a partir de ellos. Se
presenta el concepto de replanteo y se explican los distintos métodos de replanteo de
puntos,alineacionesrectasyalineacionescurvascirculares.
Elobjetivodeestaunidadesqueelalumnoseacapazde:
ƒ Trazarelperfillongitudinalylosperfilestransversalesapartirdelosplanosylas
especificacionesdelproyecto.
ƒ Calcularelmovimientodetierrasapartirdelosperfilestransversales.
ƒ Conocer las técnicas para replantear puntos y alineaciones rectas y curvas
circulares.



6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas
Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS
Claseexpositivaempleandoel Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
métododelalección.Resoluciónde dedudas.
0,7
Clasedeteoría dudasplanteadasporlos
estudiantes. Nopresencial:Estudiodelamateria. 0,9
Seplanteacadaejercicioysedaun Presencial:Participaciónactiva.Resolución
Resoluciónde tiempoparaqueelestudiante deejercicios.Planteamientodedudas
0,6
intenteresolverlo.Seresuelvecon
ejerciciosycasos ayudadelapizarray,enocasiones, Nopresencial:Estudiodelamateria.
prácticos conlaparticipacióndeestudiantes Resolucióndeejerciciospropuestosporel 0,8
voluntarios. profesor.
Prácticassobre Setrabajaconlosestudiantes,en Presencial:Manejodeinstrumentos.
instrumentos aulayenelcampo,mostrandotodos Planteamientodedudas
0,2
losaspectosrelevantessobre
topográficos: conocimientoymanejode Nopresencial:Prácticasengrupodemanejo
estacióntotaly instrumentosyhaciéndolespracticar deinstrumentos.Lasdudasseresuelvenen 0,4
nivel conellos. tutoríasabiertas.
Sehaceunapruebatipotesttras
completarcadabloquede
contenidos.Serealizaenclaseyse
Actividadesde corrigeacontinuación.Sedispone Presencial:Realizacióndeltest.Corrección
evaluación asídeunseguimientodelgradode deltestdeotroestudiante.Planteamiento 0,1
formativa asimilacióndeloscontenidos.Nose dedudas.
empleaparalaevaluacióndel
alumnoperosíparareforzar
contenidosencasonecesario.
Nopresencial:Realizacióndeltrabajode
Seexplicaeltrabajoarealizarporlos
campoengruposde5estudiantes.
alumnos,consistenteenun
Trabajodecampo Realizacióndeloscálculosenaulade
levantamientotopográficoyla
informáticaoencasa.Elaboracióndelplano
0,5
einforme elaboracióndelcorrespondiente
topográfico.Elaboracióndelinforme.Las
informe.
dudasseresuelvenentutoríasabiertas.
Presencial:Planteamientodedudasen
Resolucióndedudassobreteoría,
horariodetutorías.
Tutorías ejercicios,manejodeinstrumentosy 0,2
eltrabajodecampo. Nopresencial:Planteamientodedudaspor
correoelectrónico
Evaluaciónescrita(examenoficial).
Pruebaoraldemanejode
Presencial:Asistenciaalexamenoficial.La
instrumentos:serepitecuantas
pruebaoralserealizaaconvenienciadel
Exámenes vecesseanecesariohastaqueel
estudiante,peroesimportantehacerla
0,1
alumnoacreditehaberadquiridolas
antesdecomenzarconeltrabajodecampo.
habilidadesydestrezas
correspondientes.
   4,5


7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación
Competencias
Resultados
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
(4.4)evaluados
evaluadas
Cincopreguntasbreves
(conceptos,definiciones,etc.). G01,G03,
Pruebaescritateoría Evalúan,principalmente,
Hasta40% 1,6
G06
conocimientosteóricos.
Tresejerciciosdelmismotipoque
Pruebaescrita losquesehanresueltodurantelas
prácticas.Evalúan,principalmente,
Hasta40% G02,G06 3,4,5,6,7
ejercicios
habilidades.
Cuestionesprácticassobre
conocimientoymanejode
No G01,G03,
Pruebaoral* instrumentos.Evalúan, 4
principalmente,habilidadesy interviene G13,G17
destrezas.
Informesobreeltrabajodecampo, G02,G05,
incluyendoplanotopográfico
Trabajoengrupo** elaboradoduranteéste.Evalúa
20% G06,G10, 2,3,4,5
competencias. G21
Resoluciónencasayentregade
Ejerciciospropuestos ejerciciospropuestosporel
profesor.Evalúan,principalmente,
Hasta10% G06,G17 4,5,7
porelprofesor
habilidades.
Realizacióndepruebastipotesten
claseycorreccióndelapruebade No
Evaluaciónformativa uncompañero.Evalúanla
G13,G21 1
interviene
evolucióndelaprendizaje.
*Lapruebaserepitetantasvecescomoseanecesariohastacomprobarquesehanadquiridolas
destrezasrequeridas.Portanto,nosetieneencuentaenlanotafinal.
**Eltrabajodebecumplirunosrequisitosmínimosencuantoaerroresdecierre,información
incluidaenelinforme,trazadodelplano,etc.

7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Elnúmerodealumnosenclaseesreducido,loquepermiterealizarunseguimientocasi
personalizadodelaprendizaje.

Las pruebas tipo test que se realizan en clase permiten detectar posibles lagunas
formativasyconsolidarlosconceptosmásimportantesdelaasignatura.

La prueba oral sobre conocimiento y manejo de instrumentos topográficos sirve para
garantizarquelasdestrezasrequeridashansidoalcanzadasportodoslosalumnos.



7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)
 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Prácticas
instrumentos
Evaluaciónformativa
Trabajodecampo
Pruebateoría
Pruebaejercicios
Pruebaoral
Trabajoengrupo
Ejerciciospropuestos
Evaluaciónformativa

Conocerysercapazdeaplicarlosconceptosbásicosylaterminologíapropiadela  
X   X  X     X
Topografíaysuscienciasafines
Manejarlossistemascartográficosmásempleadosysaberrelacionareintegrarla  
X X       X  
informacióntopográficaobtenidadedistintasfuentes
Utilizarlosdistintossistemasdecoordenadasyrealizarlascorrespondientes  
 X   X  X  X  
transformacionesentreellos
Conocerymanejarlosinstrumentostopográficos(taquímetro,estacióntotal,nivel,  
X  X  X  X X X  
brújula).Transformarlaslecturasdelosinstrumentosencoordenadascartesianas
Calcularloserroresmáximosquecabeesperarenunadeterminadamediciónconun  
X      X   X 
determinadoinstrumento
Aplicarlosdistintosmétodosplanimétricosyaltimétricos.Diseñar,planificary  
realizarlevantamientostopográficosyfotogramétricosdedificultadmediana.  X X  X  X  X X 
Calcularloserroresmáximosquecabeesperarconcadaunodelosmétodos
Replantearpuntos,alineacionesrectasyalineacionescurvascirculares  X      X     
Calcularelmovimientodetierrasenunproyectodeingenieríaapartirdela  
cartografíainicialydelosdatossobrelasituacióndelarasanteylascaracterísticas  X     X   X 
delostaludeslaterales

8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen parcial, TOTAL
Semana etc.) HORAS

Clases teoría
Clases problemas
Laboratorio
Aula informática
Prácticas instrumentos
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
Prácticas instrumentos
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Temas 1, 2 y 3 3 3 3 3 6
2 Temas 4 y 5 2 1 3 3 3 6
3 Temas 6 y 7 2 1 3 1 1 3 3 7
4 Tema 8 1 2 3 1 2 3 6
5 Tema 9 1 2 3 1 4 5 8
6 Tema 10 1 2 3 1 4 5 8
7 Prueba oral 3 3 1 0,3 1,3 1 2 3 7,3
8 Tema 11 2 1 3 3 3 6
9 Tema 12 1 2 3 3 3 6
10 Temas 13 y 14 2 1 3 3 3 6
11 Tema 15 1 2 3 1 1 1 4 5 9
12 Tema 16 2 1 3 1 1 1 4 5 9
13 Tema 17 1 2 3 1 1 1 4 5 9
14 Tema 18 1 2 3 3 3 6 9
15 Tema 19 1 2 3 3 3 6
Periodo de exámenes 2,7 2,7 20 20 22,7 1º
Otros 4 4 4
TOTAL HORAS 21 18 6 45 6 3 3 12 51 15 12 78 135

1* La fecha límite para entregar el resultado del trabajo en grupo es la del día programado para el examen final
9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ Topografíabásicaparaingenieros.García,RosiqueySegado.UniversidaddeMurcia,
1994.
ƒ Topografía aplicada para ingenieros. García, Rosique y Segado. Universidad de
Murcia,1996.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ Topografía general y aplicada. Domínguez GarcíaͲTejero, F. Editorial MundiͲPrensa.
Madrid,1997.
ƒ Topografía.ChuecaPazos,M.EditorialDossat.Madrid,1982.
ƒ Topografía.ValdésDomenech,F.EditorialC.E.A.C.,1991.
ƒ GPS.Lanuevaeradelatopografía.NúñezͲGarcíadelPozo,ValbuenaDurán,Velasco
Gómez.Edicionesdelascienciassociales.Madrid,1992.
ƒ Manual of photogrammetry. American Society of Photogrammetry. Leesburg.
AmericanSocietyofPhotogrammetry,1980.
ƒ Problemas de fotogrametría I, II y III. Lerma García, J.L. Universidad Politécnica de
Valencia,1999.
ƒ Geodesiaycartografíamatemática.MartínAsín,F.Edicióndelautor.1990.


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
PáginawebdelaEUITCivil:http://www.upct.es/~euitc/
InstrumentostopográficosdisponiblesenellaboratoriodelÁreadeConocimiento







 



GuíadocentedelaasignaturaDirección
EstratégicayPolíticadeEmpresa




Titulación:GradoenAdministraciónyDireccióndeEmpresas

Curso2010Ͳ2011

—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ0Ͳ




GuíaDocente

1. Datosdelaasignatura


Nombre DirecciónEstratégica(StrategicManagement)
Materia DirecciónEstratégica
Módulo OrganizacióndeEmpresas
Código 
Titulación GraduadooGraduadaenAdministraciónyDireccióndeEmpresas
Plandeestudios 2010
Centro FacultaddeCienciasdelaEmpresa
Tipo Obligatoria
Periodolectivo 1ºcuatrimestre Curso 3º
Idioma Castellano
ECTS 6 Horas/ECTS 25 Cargatotaldetrabajo(horas) 150
Horarioclasesteoría  Aula 
Horarioclasesprácticas  Lugar 


—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ1Ͳ



2. Datosdelprofesorado


Profesorresponsable AntonioJuanBrionesPeñalver
Departamento EconomíadelaEmpresa
Áreadeconocimiento OrganizacióndeEmpresas
Ubicacióndeldespacho Despacho2.30
Teléfono 968325943/609614240 Fax 968327008
Correoelectrónico Aj.briones@upct.es
URL/WEB 
Horariodeatención/Tutorías Horarioabiertomañanaytarde
Ubicacióndurantelastutorías Despacho2.30


DoctorEuropeoenEconomíayGestióndeEmpresas(UPCT)
PerfilDocentee LicenciadoenCienciasEconómicasyEmpresariales(UMU)
investigador ProfesorColaborador.ÁreadeOrganizacióndeEmpresas
PremioExtraordinariodeDoctoradoUPCTͲCurso2007/2008
>10años
Asignaturasimpartidas:EconomíadelaEmpresa,Creacióny
DireccióndeProyectosEmpresariales,Administraciónde
Experienciadocente EmpresasyGestióndelaProducción,SistemasdeDecisióne
Información,DirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresa,
ElEmprendedorInnovadorylaCreacióndeEmpresasdeI+D+i
DirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresa:
ͲEmprendedoresyPlanificaciónEstratégicadelaEmpresa
ͲCooperaciónInterempresarialyAlianzasEstratégicas
ͲResponsabilidadSocialEmpresarialyCorporativa
ͲEstrategiasparaelBuenGobiernoenlasOrganizaciones
LíneasdeInvestigación EstudiosdeInvestigaciónenSectoresEmergentes:
ͲEmpresasdelaIndustriadeDefensa
ͲAgronegocios,IndustriaAgroalimentariayAgropecuaria
ͲEntidadesdelaEconomíaSocialyelCooperativismo
ͲGestióndeEmpresasparalaCooperacióncon
Iberoamérica
Experienciaprofesional >7añosͲGrupoEmpresarialAgroalimentarioyHortofrutícola
Otrostemasdeinterés TodoslosrelacionadosconmitrabajoenlaUniversidad(UPCT)




—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ2Ͳ


3. Descripcióndelaasignatura


3.1.Presentación
LaDirecciónEstratégicaseocupadelaadministraciónydirecciónempresarial,asícomo
delatomadedecisionesgerencialesparaadaptarselacompañíaalentornocompetitivo.
El objetivo de la asignatura es integrar todos los conocimientos de la estrategia
empresarial,paraquelasfirmasponganenprácticamedidasdegobiernoquedesarrollen
suspotencialescompetitivos,garantizandosusupervivenciaybeneficiosalargoplazo.

3.2.Ubicaciónenelplandeestudios
LaasignaturaDirecciónEstratégicasesitúaenelprimercuatrimestredetercercurso.

3.3.Descripcióndelaasignatura.Adecuaciónalperfilprofesional
La asignatura contribuye a desarrollar las competencias relacionadas con la
administración, organización y dirección de empresas. Los sectores profesionales de
aplicación recogen variables posibles de administración de entidades públicas (locales,
provinciales, autonómicas y estatales). La dirección de empresas y su integración
departamentaldelgraduado/aencualquiersectordeactividad,asícomoelejerciciolibre
delaprofesión,deacuerdoconloestablecidoenelEstatutoprofesionaldeEconomista.

3.4.Relaciónconotrasasignaturas.Prerrequisitosyrecomendaciones
LamateriaDirecciónEstratégica,delaqueformapartelaasignaturaDirecciónEstratégica,
se completa con las asignaturas Economía de la Empresa (1er curso, 9 ECTS, Anual), y
GestióndelosRecursosHumanos(1ercurso,4,5ECTS,C2).Noseincluyenprerrequisitos.

3.5.Medidasespecialesprevistas
El alumno que, por sus circunstancias, pueda necesitar de medidas especiales debe
comunicárseloalprofesoralprincipiodelcuatrimestre.


—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ3Ͳ


4. Competencias


4.1.Competenciasespecíficasdelaasignatura
Capacidaddeplanificar,organizar,decidirycontrolarlosaspectoseconómicos,socialesy
medioambientalesdeunaorganización,asícomosurelaciónconsusgruposdeinterés.

4.2.Competenciasgenéricas/transversales
COMPETENCIASINSTRUMENTALES
†G01 Capacidaddeanálisisysíntesis
:G02 Capacidaddeorganizaciónyplanificación
†G03 Comunicaciónoralyescritaenlenguanativa
†G04 Conocimientodeunalenguaextranjera
†G05 Conocimientosdeinformáticarelativosalámbitodeestudio
:G06 Capacidaddegestióndelainformación
†G07 Resolucióndeproblemas
:G08 Tomadedecisiones
:G09 Razonamientocrítico
COMPETENCIASPERSONALES
:G10 Trabajoenequipo
†G11 Trabajoenunequipodecarácterinterdisciplinar
†G12 Trabajoenuncontextointernacional
:G13 Habilidadesenlasrelacionesinterpersonales
†G14 Reconocimientodeladiversidadylamulticulturalidad
:G15 Compromisoético
†G16 Aprendizajeautónomo
:G17 Adaptaciónanuevassituaciones
†G18 Tratamientodeconflictosynegociación
:G19 Sensibilidadhaciatemasmedioambientales
COMPETENCIASSISTÉMICAS
:G20 Creatividadeinnovación
:G21 Liderazgo
:G22 Iniciativayespírituemprendedor
†G23 Motivaciónporlacalidad

4.3.Objetivosgenerales/competenciasespecíficasdeltítulo
Conocimiento para realizar, en el ámbito de la economía y la empresa, servicios de estudios y
planificación, fiscalidad, administración pública, organismos internacionales, comercio exterior,
dirección o gerencia de empresas, organización, contabilidad, autoría, finanzas y dirección e
investigacióncomercial,consultoríaeconómica,docenciaeinvestigación.

4.4.Resultadosesperadosdelaprendizaje
1. Adquisicióndeconocimientosparalaadministraciónydireccióndelasorganizaciones.
2. Conocerlosdiferentestiposdeestrategiacompetitivaysudesarrolloempresarial.
3. Analizarelentornocompetitivoparatomardecisionesenbasealbuenogobierno.

—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ4Ͳ


4. Interésporlasteoríasymetodologíasparalaelaboracióndeunplanestratégico.
5. Identificacióndelasdestrezasyactitudesdelfuturodirectivodelaempresa.



—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ5Ͳ


5. Contenidos


5.1.Contenidossegúnelplandeestudios
Conceptos básicos en el ámbito de la estrategia, su entorno competitivo y análisis del sector
industrial. Nociones de planificación, dirección y control de la empresa, objetivos y valores
empresariales. Análisis interno de la empresa y dirección de su desarrollo. Evaluación e
implantacióndelasestrategiascompetitivasenlaempresa.

5.2.Programadeteoría:bloquesyunidadesdidácticas
a) INTRODUCCIÓN,ENTORNOYANÁLISISDELACOMPETITIVIDAD
TEMA1:CONCEPTOYMÉTODODELADIRECCIÓNESTRATÉGICA
1.1 LOSSISTEMASDEDIRECCIÓN:UNARESPUESTAALOSPROBLEMASESTRATÉGICOS
1.2 CONCEPTODEDIRECCIÓNESTRATÉGICAYSURELACIÓNCONOTRASDISCIPLINAS
1.3 DIRECCIÓNESTRATÉGICA:ESCUELASYLASNUEVASPERSPECTIVASECONÓMICAS
1.4 METODOLOGÍADELADIRECCIÓNESTRATEGIA:FORMACIÓN,ANÁLISISYDESARROLLO

LECTURAPRÁCTICA:INTRODUCCIÓNALPROCESOESTRATÉGICO,LATEORÍAYLOSCASOS.

TEMA2:ELENTORNOYANÁLISISESTRATÉGICODESECTORESINDUSTRIALES
2.1 DIAGNÓSTICO.
2.2 CONCEPTODEENTORNOYESCENARIOS.
2.3 GLOBALIZACIÓNDELAECONOMÍA:CARACTERÍSTICASYEFECTOS.
2.4 CONCEPTODESECTORYTIPOLOGÍAS.
2.5 ESTRUCTURACOMPETITIVADELOSSECTORESINDUSTRIALES.

LECTURAPRÁCTICA:COMPETITIVIDADVERSUSPRODUCTIVIDAD.

TEMA3:ANÁLISISESTRATÉGICOYDELACOMPETITIVIDAD
3.1 COMPETITIVIDADEMPRESARIAL.
3.2 MODELODEANÁLISISDELACOMPETITIVIDAD.
3.3 ANÁLISISDELOSCOMPETIDORES.
3.4 DESARROLLOESTRATÉGICOYMEDIDASDEEXCELENCIA.
3.5 INNOVACIÓNTECNOLÓGICAYSISTEMASDEINNOVACIÓN.
3.6 MEDIDASDEGESTIÓNDELACALIDADTOTAL.

LECTURAPRÁCTICA:CASOTOYOTA.TODAYTOMORROW“KAIZEN”.

b) ELGOBIERNOENLASORGANIZACIONES

TEMA4:ANÁLISISDELOSRECURSOSYCAPACIDADES
4.1 INTRODUCCIÓN:MISIÓN,VISIÓN,OBJETIVOSYVENTAJASCOMPETITIVAS.
4.2 LACADENADEVALORYELSISTEMADEVALORDEPORTER(1987).
4.3 VISIÓNESTRATÉGICA,NUEVOSMODOSDEGESTIÓNENORGANIZACIONES.
4.4 TEORÍADELOSRECURSOSYDELASCAPACIDADES.

LECTURAPRÁCTICA:CASOHONDAMOTORCOMPANI.ELEFECTOHONDA.

TEMA5:RESPONSABILIDADSOCIALCORPORATIVA(RSC)YÉTICA
5.1 ORIGENDELARSCYCONCEPTOSRELACIONADOS.
5.2 DIMENSIONESDELARESPONSABILIDADSOCIAL.
5.3 RESPONSABILIDADMEDIOAMBIENTAL.

—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ6Ͳ


5.4 RESULTADOSDELARESPONSABILIDADSOCIALCORPORATIVA.
5.5 ESTRATEGIASDEBUENGOBIERNOENLASORGANIZACIONES.

LECTURAPRÁCTICA:LOSORIGENESDELAESTRATEGIAYELBUENGOBIERNOCORPORATIVO:DELARTE
DELAGUERRA,LIDERAZGOYPODER.

RESUMENJORNADATÉCNICA:REFLEXIONESDELBUENGOBIERNOENLAINDUSTRIA,PROFESORD.EDUAR
BUENOCAMPOS.UNIVERSIDADAUTÓNOMADEMADRID.

c) ALTERNATIVASESTRATÉGICASYDESARROLLOEMPRESARIAL

TEMA6:ESTRATEGIASYVENTAJASCOMPETITIVASDELAINDUSTRIA
6.1INTRODUCCIÓN.ANÁLISISDELOSCOMPETIDORES.
6.2LASEGMENTACIÓNDELMERCADO.
6.3ELMODELODELCICLODEVIDA.
6.4ESTRATEGIASGENÉRICAS:COSTE,DIFERENCIACIÓNYESPECIALIZACIÓN.
6.5ESTRATEGIASDECRECIMIENTOEMPRESARIAL.

LECTURAPRÁCTICA:PROCOMEL,S.L.,PRODUCTORESYCOMERCIALIZADORESDEMELÓN.

TEMA7:ESTRATEGIADEDIVERSIFICACIÓN.
7.1 INTRODUCCIÓN.
7.2 LADIVERSIFICACIÓNBASADAENLAEXPLOTACIÓN.
7.3 DIVERSIFICACIÓN,RIESGOYCRECIMIENTO.
7.4 DIVERSIFICACIÓNYCICLODEVIDA.
7.5 SISTEMASDEGESTIÓNPARAEMPRESASDIVERSIFICADAS.

LECTURAPRÁCTICA:LADIVERSIFICACIÓNDELOSAGRONEGOCIOS.GESTIÓNDELATECNOLOGÍA
ENELSECTORAGROALIMENTARIO.

TEMA8:LACOOPERACIÓNEMPRESARIAL.
8.1 INTRODUCCIÓN.
8.2 ENFOQUESCONCEPTUALESDELACOOPERACIÓN.
8.3 VENTAJASEINCONVENIENTESDELACOOPERACIÓN.
8.4 TIPOLOGÍASDELACOOPERACIÓNEMPRESARIAL.
8.5 LADIRECCIÓNDELOSACUERDOSDECOOPERACIÓN.

LECTURAPRÁCTICA:COOPERARPARAINNOVARENEMPRESASDEÁMBITOLOCAL.

TEMA9:PLANIFICACIÓNYCONTROL.
9.1 INTRODUCCIÓN.
9.2 SISTEMASDEPLANIFICACIÓNESTRATÉGICA.
9.3 CONTROLESTRATÉGICOENLAEMPRESA.
9.4 DECISIONESDEPLANIFICACIÓNYCONTROL.
9.5 TECNOLOGÍASPARALAINFORMACIÓNEMPRESARIAL.

LECTURAPRÁCTICA:REFLEXIONESDELAGESTIÓNDELCONOCIMIENTO,ALAGESTIÓNDELAS
EMOCIONESYMOTIVACIONES.

d) NUEVOSENFOQUESENDIRECCIÓNESTRATÉGICA

TEMA10:ESTRATEGIASDECOMUNICACIÓN.
10.1INTRODUCCIÓNDELPROFESOR.OBJETIVOSDELAPRÁCTICA.
10.2LADIRECCIÓNESTRATÉGICABASADAENELCONOCIMIENTO.

—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ7Ͳ


10.3LADIRECCIÓNESTRATÉGICAYELENFOQUEDECOMPLEJIDAD.
10.4LADIRECCIÓNESTRATÉGICADELATECNOLOGÍAEINNOVACIÓN.
10.5LADIRECCIÓNESTRATÉGICAPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE.

TEMA11:ENFOQUESDELADIRECCIÓNESTRATÉGICA.
11.1INTRODUCCIÓNDELPROFESOR.OBJETIVOSDELAPRÁCTICA.
11.2DIRECCIÓNESTRATÉGICAENEMPRESASTURÍSTICAS.
11.3DIRECCIÓNESTRATÉGICAENLAINDUSTRIAAGROALIMENTARIA.
11.4DIRECCIÓNESTRATÉGICAENENTIDADESDEECONOMÍASOCIAL.
11.5DIRECCIÓNESTRATÉGICAENLASADMINISTRACIONESPÚBLICAS.

5.3.Programadeprácticas
CONCEPTANDMETHODOFSTRATEGICMANAGEMENT
THEENVIRONMENTANDSTRATEGICANALYSISOFINDUSTRIALSECTORS
STRATEGICANALYSISANDCOMPETITIVENESS
ANALYSISOFRESOURCESANDCAPACITIES
CORPORATESOCIALRESPONSIBILITY(RSC)ANDETHICS.
STRATEGIESANDCOMPETITIVEADVANTAGESOFTHEINDUSTRY
DIVERSIFICATIONSTRATEGY
MANAGERIALCOOPERATION
PLANNINGANDCONTROL
COMMUNICATIONSTRATEGIES
FOCUSESOFSTRATEGICMANAGEMENT

5.4.Programaresumidoeninglés(opcional)
CONCEPTANDMETHODOFTHESTRATEGICADDRESS
THEENVIRONMENTANDSTRATEGICANALYSISOFINDUSTRIALSECTORS
STRATEGICANALYSISANDOFTHECOMPETITIVENESS
ANALYSISOFTHERESOURCESANDCAPACITIES
CORPORATESOCIALRESPONSIBILITY(RSC)ANDETHICS.
STRATEGIESANDCOMPETITIVEADVANTAGESOFTHEINDUSTRY
STRATEGYOFDIVERSIFICATION
THEMANAGERIALCOOPERATION
PLANNINGANDCONTROL
STRATEGIESOFCOMMUNICATION
FOCUSOFTHESTRATEGICADDRESS


5.5.Planificacióndetalladadelasunidadesdocentes(opcional)



—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ8Ͳ


6. Metodologíadocente

6.1.Actividadesformativas


Actividad Trabajodelprofesor Trabajodelestudiante ECTS


Claseexpositivaempleandoel Presencial:Tomadeapuntes.Planteamiento
dedudas.
1,5
métododelalección.
Clasedeteoría
Resolucióndedudasplanteadas
Nopresencial:Estudiodelamateria. 1,5
porlosestudiantes.
Medianteaprendizajegrupaly Presencial:Participaciónactiva.Resoluciónde
cooperativo,seplantala casosprácticos.Planteamientodedudas
1
Resolucióndecasos
resolucióndecasos,yse Nopresencial:Estudiodelamateria.
prácticos potenciaráenclasela Resolucióndecasospropuestosporel 1
participacióndelosestudiantes. profesor.
Motivaciónyorientacióndeun
trabajogrupalmediante
Nopresencial:Presentaciónyexposicióndel
desarrollodetécnicasde
Trabajocooperativo trabajoconsistenteenelanálisisdela
aprendizajecooperativo.
estrategiaypolíticadeunaempresaogrupo
0.5
grupal Direccióndelalumnadoparael estratégico.
conocimientodelaestrategia
competitivaypolíticaindustrial.
Resolucióndedudassobre Presencial:Planteamientodedudasen
teoría,laresolucióndecasos horariodetutorías.
Tutorías 0.3
prácticosylostrabajosde Nopresencial:Planteamientodedudaspor
aprendizajecooperativo. correoelectrónico
Evaluaciónescrita(examen
oficial).Evaluacióndeltrabajo
cooperativogrupal:serepite
Presencial:Asistenciaalexamenoficialy
Exámenes cuantasvecesseanecesario
presentacióndeltrabajocooperativogrupal.
0.2
hastaqueelalumnoacredite
haberadquiridolashabilidades
ydestrezascorrespondientes.
   6



—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ9Ͳ


7. Evaluación

7.1.Técnicasdeevaluación


Competencias
Resultados(4.4)
Instrumentos Realización/criterios Peso genéricas(4.2)
evaluados
evaluadas
Diezpreguntasbreves(conceptos,
Pruebasescritas definiciones,etc.).Evalúan Hasta50% G02,G06, 1,2,3
conocimientosteóricos.
ResolucióndeCasos Evalúan,conocimientosprácticos. Hasta30%
G08,G09 2,3
Asistenciaaclase Seguimientopersonalizado Hasta10%
G15,G20 4,5
G10,G13,
Trabajoengrupo* Evalúacompetencias. 20% G17,G19, 3,4,5
G21,G22
*Eltrabajoengruposeharáutilizandotécnicasdeaprendizajecooperativogrupalydeberáser
dirigido y orientado por el profesor, presentándolo en clase en tiempo y forma previamente
anunciada,debiendocumplirunosrequisitosmínimosquesedictaminaránporelprofesorenlos
informesenviadosperiódicamenteatodoslosmiembrosdelgrupoparasucorrecciónymejora.


7.2.Mecanismosdecontrolyseguimiento
Asistencia a clase: se valorará la asistencia del alumno a las clases de la asignatura. La
asistenciasupondráel10%delanotafinaldelaasignatura(siempreycuandoelalumno
obtenga al menos un 4 en el examen). Puesto que el número de alumnos en clase es
reducido,esposiblerealizarunseguimientocasipersonalizadodelaprendizaje.
Participaciónenclaseenlaresolucióndecasosprácticos:sevalorarálaparticipacióndel
alumno en las clases teóricas y prácticas (entrega de prácticas, participación en los
debates,aportacióndeideas,etc.).
Examen:serealizaráunexamenteóricoͲprácticodepreguntasadesarrollarconespacio
de papel limitado de los contenidos impartidos durante el curso. Las características del
mismo, así como la fecha, hora y lugar de realización, figurarán en la convocatoria que
apareceráconalmenos15díasdeadelantosobrelafechaprevistadeexamen.
Trabajo cooperativo grupal: los alumnos que entreguen y expongan el trabajo
cooperativogrupal,podrántenerlaopciónacontestarunapreguntavoluntariavalorada
con 1 punto de la nota global del examen y que será un resumen del caso práctico
entregadoyexpuestoenclase.
Laspruebas(exámenes,consultasenclase,resolucióndecasosprácticos,etc.),permiten
detectarposibleslagunasyconsolidarlosconceptosmásimportantesdelaasignatura.



—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒǦ10Ͳ



7.3.Resultadosesperados/actividadesformativas/evaluacióndelosresultados(opcional)


 

Resultadosesperadosdelaprendizaje(4.4)

Clasesdeteoría
Clasesejercicios
Trabajoseinformes
Pruebateoría
Resolucióndecasos
Asistenciaaclase
Trabajoengrupo
Evaluaciónformativa

1. Adquisición de conocimientos para la administración y dirección de las organizaciones.  


X  X X    X

2. Conocer los diferentes tipos de estrategia competitiva y su desarrollo empresarial.  


X  X X X   X

3. Analizar el entorno competitivo para tomar decisiones en base al bueno gobierno.  


 X X X X  X 

4. Interés por las teorías y metodologías para la elaboración de un plan estratégico.  


  X   X X 

5. Identificación de las destrezas y actitudes del futuro directivo de la empresa.  


 X    X X X

—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒͳͳ


8. Distribucióndelacargadetrabajodelalumnado


ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDADES NO


Convencionales No convencionales PRESENCIALES

Temas o actividades
(visita, examen TOTAL
Semana parcial, etc.) HORAS

Clases teoría
Resolución casos teórico-prácticos
Laboratorio
Aula informática
TOTAL CONVENCIONALES
Trabajo cooperativo
Tutorías
Seminarios
Visitas
Evaluación formativa
Evaluación
Exposición de trabajos
TOTAL NO CONVENCIONALES
Estudio
Trabajos / informes individuales
Trabajos / informes en grupo
TOTAL NO PRESENCIALES
ENTREGABLES

1 Presentación, Tema 1 1 1 1
2 Tema 1 1,5 1 2,5 2 1 1 4 6,5
3 Tema 2 1,5 1 2,5 2 1 1 4 6,5
4 Tema 2,3 1,5 1 1 3,5 1 1 2 1 1 4 8,5
5 Tema 3 1,5 1 2,5 6 2 8 2 1 1 4 14,5 P.3
6 Tema 4 1,5 1 2,5 2 1 1 4 6,5
7 Tema 4, 5 1,5 1 1 3,5 1 1 2 1 1 4 8,5 P,5
8 Tema 5 1,5 1 2,5 4 1 5 2 1 1 4 11,5 P.4
9 Tema 6 1,5 1 2,5 1 1 2 1 1 4 7,5
10 Tema 6, 7 1,5 1 1 3,5 1 1 1 1 2 6 2 1 1 4 13,5 T.1
11 Tema 7 1,5 1 2,5 1 2 3 2 1 1 4 9,5
12 Tema 8 1,5 1 2,5 1 1 2 2 1 1 4 8,5
13 Tema 8,9 1,5 1 1 3,5 1 1 2 2 1 1 4 9,5
14 Tema 9 1,5 1 2,5 1 1 2 2 1 1 4 8,5
15 Tema 10, 11 1,5 2 1 4,5 2 1 1 1 2 7 2 2 4 15,5 P.6
Periodo de exámenes 4 4 10 10 14 T.2
Otros
TOTAL HORAS 22 15 5 42 18 5 6 1 6 2 4 42 36 15 15 66 150

—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒͳʹ


9. Recursosybibliografía


9.1.Bibliografíabásica
ƒ BuenoͲCampos,E.(1996):Direcciónestratégicadelaempresa.Metodología,técnicasycasos.
EdicionesPirámide.Madrid.
ƒ Bueno, E. Morcillo, P. y Salmador, M. P. (2006): Dirección Estratégica. Nuevas Perspectivas
Teóricas.Pirámide.Madrid.
ƒ Jarillo,J.C.(1992):Direcciónestratégica.McGrawͲHill,Madrid.
ƒ Johnson,G.,yScholes,K.(2002):Direcciónestratégica.PrenticeHall.Madrid.
ƒ Mintzberg,H.;Brian,J.yGhoshal,S.(1999):Elprocesoestratégico.Edicióneuropearevisada.
PrenticeHall.
ƒ Munuera,J.L.(2010):Casosdeéxitodelasempresasmurcianas.EditorialESIC.Murcia.


9.2.Bibliografíacomplementaria
ƒ Badaracco,J.L.(1992):AlianzasEstratégicas,Ed.McGrawHill,Madrid.
ƒ Jiménez, J.A. (2005).  Dirección Estratégica y Viabilidad Empresarial, Ediciones Pirámide.
Madrid.
ƒ Bueno Campos, E. Coordinador (2004).  El gobierno de la Empresa. Ediciones Pirámide.
Madrid.
ƒ FernándezͲSánchez,E. (1996):Innovacióntecnológicayalianzas estratégicas. Factores clave
delacompetencia.Cívitas.Madrid.
ƒ Grant,R.M.(1996):DirecciónEstratégica.Conceptos,TécnicasyAplicaciones.Cívitas.Madrid.
ƒ NavasLópez,J.E.yNavasMartín,L.A.(2002):LadirecciónEstratégicadelaempresa.Teoríay
Aplicaciones.Civitas.Madrid.
ƒ VenturaVictoria,J.(1994):Análisiscompetitivodelaempresa:unenfoqueestratégico.
Civitas.Madrid.


9.3.Recursosenredyotrosrecursos
Página web: Indicadas por el profesor, servicio de documentación de la UPCT y otros
recursosinformáticosdelibredisposiciónelegidosporlosalumnos/as.







—Àƒ†‘…‡–‡†‡Žƒƒ•‹‰ƒ–—”ƒǤDzDirecciónEstratégicayPolíticadeEmpresadz ž‰‹ƒͳ͵


1

También podría gustarte