Está en la página 1de 8

CONVULSIONES EN RECIEN NACIDOS:

El cerebro es el centro que controla y regula todas las respuestas voluntarias e


involuntarias del cuerpo y está formado por células nerviosas que normalmente
se comunican entre sí por medio de la actividad eléctrica.
Las convulsiones se producen cuando una o varias regiones del encéfalo
reciben una descarga de señales eléctricas anormales que interrumpe
transitoriamente el funcionamiento eléctrico encefálico normal. La incidencia de
las convulsiones es alta durante el primer año de vida y alrededor del 3 al 5 por
ciento de todos los niños puede ocasionar

CAUSAS DE CONVULSIONES
En los recién nacidos y los lactantes:
• Traumatismos durante el parto
• Problemas congénitos
• Fiebre
• Desequilibrios químicos o metabólicos del cuerpo

En niños, adolescentes y adultos jóvenes:


• Alcohol o drogas
• Traumatismo en la cabeza
• Infecciones

OTRAS CAUSAS
• Tumor cerebral

• Problemas neurológicos

• Síndrome de abstinencia de drogas

• Medicamentos
FISIOPATLOGÍA
 Alteración de la síntesis energética
 Desbalance entre neurotransmisores
 Alteraciones de la membrana celular

Alteración de la síntesis energética


Alteran la función de múltiples enzimas (sodio, potasio) encargada del
mantenimiento de la homeostasis del potencial de la membrana celular

Desbalance entre neurotransmisores


El exceso relativo de neurotransmisores excitatorios (glutamato) excesiva
producen despolarización sincronizada de gran número de neuronas

Alteraciones de la membrana celular:


El calcio y el magnesio interactúan con la membrana celular:
Incremento de la entrada de sodio a la célula y por consiguiente
despolarización de la misma.

Clasificación de Crisis Convulsivas Neonatales


 SUTILES
 CLONICAS: FOCALES Y MULTIFOCALES
 TONICAS: FOCALES Y GENERALIZADAS
 MIOCLONICAS: FOCALES, MULTIFOCALES, GENERALIZADAS

CONVULSIÓN SUTIL:

Tipo de convulsiones que son más frecuentes en prematuros que en


RN a término son:

 Parpadeo o agitación de los párpados.


 Parpadeo o agitación de los párpados.
 Movimiento de amamantar
CLONICAS: FOCALES Y MULTIFOCALES
1. Clónicas focales:
• Son movimientos clónicos que afectan cara, extremidades,
cuello y tronco. , Usualmente no hay alteración del estado de
conciencia.

2. Clónicas multifocales:
• Son movimientos clónicos que migran de una extremidad a otra

TONICAS: FOCALES Y GENERALIZADAS

FOCALES:
Consisten en cambios de postura lentos y sostenidos
de una extremidad o del tronco

GENERALIZADAS

Presentan espasmos tónicos que se caracterizan por movimiento abrupto de


flexión de las extremidades superiores y extensión con abducción o aducción
de las inferiores.

MIOCLONICAS: FOCALES, MULTIFOCALES, GENERALIZADAS

Se distinguen de las crisis clónicas por la rapidez de las sacudidas y por su


falta de ritmicidad. Los Espasmos sincronizados de los miembros superiores,
inferiores o ambos ya que Se asocian a patologías:

FOCALES

• Afectan de forma característica los músculos flexores de las extremidades


superiores.

MULTIFOCALES

Consisten en contracciones asincrónicas de varias partes del cuerpo


GENERALIZADAS

Consisten en sacudidas bilaterales asociadas con la flexión de las


extremidades inferiores, y en ocasiones, de las superiores.

DIAGNÓSTICO

1. Antecedentes prenatales:

 •Diabetes gestacional.

 •Hiperparatiroidismo.

 •Retardo del crecimiento intrauterino.

 •Hipertensión inducida por el embarazo.

 •Convulsiones familiares (convulsiones neonatales autosómicas


dominantes)

 •Suplementación materna con piridoxina.

 •Abusos de substancias (heroína, cocaína, alcohol)

 •Prescripción de substancias

2. Antecedentes natales:

 •Ruptura prematura de membranas.

 •Monitorización sugestiva de sufrimiento fetal agudo.

 •Abruptio placenta.

 •Compresión del cordón.

 •Empleo de bloqueos (sobre dosificación anestésicos


locales)
3. Antecedentes postnatales:

 •Sufrimiento fetal agudo.

 •Puntaje de APGAR bajo los 5 minutos.

 •Presencia de meconio.

 •Trauma obstétrico: hematoma subdural o epidural.

 •Prematurez: trastornos metabólicos, hemorragia


intraventricular.

 •Hípoglicemia

 . •Errores innatos del metabolismo (enf. De orina de


jarabe de Arce, déficit de acetil-coenzima A.

 •Empleo de soluciones parenterales con alto


contenido de sodio: hipernatremia

EXAMEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO:

Debe ser minucioso incluyendo signos vitales para establecer:

 Estado hemodinámico del paciente.

 Temperatura: infección.

 Peso y longitud: relación peso/edad gestacional, retardo del crecimiento


intrauterino.

 Tono muscular.

 Reflejos osteo tendinosos.

 Reflejos primitivos: moro,

 succión, búsqueda, prensión.


EXAMEN DE LABORATORIO :

 Hemograma completo.

 Recuento de plaquetas.

 Proteína C reactiva.

 Glicemia.

 Electrolitos séricos.

 Gases arteriales (según disponibilidad).

 Hemocultivo.

 Punción lumbar.

 Si se sospecha de antecedentes de drogadicción: tamizaje de toxinas en


sangre y orina.

TRATAMIENTO:

Fenobarbital: dosis de carga 20mg/kg IV pasar en 10-15

minutos. Dosis de mantenimiento: 35mg/kg/día en una sola dosis

diaria IV o IM. Mantener concentración sérica entre 15-30mcg/ml.

Fenitoína : carga de 15-20mg/kg IV pasar en 30 minutos. Dosis

de mantenimiento 4-8mg/kg/día IV

Midazolam : , 0.05-0.2mg/kg en px con status convulsivo. En

neonatos no usar Midazolam que contenga alcohol benzílico,

debido a efectos que provoca a nivel cerebral

Diazepam: únicamente para cesar de inmediato convulsiones.

Dosis de 0.10.3mg/kg/dosis IV lento.

Clonazepam: 0.1mg/kg/día dividido en 2 a 3 dosis (máximo

1mg/dosis).
Lidocaína: solo en convulsiones de dificil manejo. Infusión de 4 a

6 mg/kg/hora.

Piridoxina: solo en convulsiones refractarias, usar 100mg IV con

monitorización electroencefalografía simultánea.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Despejar las vías aéreas: nasofaringe

Aplicación de oxígeno: el equipo de oxígeno para que haci evite una


dificultad respiratoria

Administrar medicamento correcto ( diacepam )

Dosis correcta

Vigilar que la venoclisis se encuentre permeable

Prevenir lesiones corporales para el momento que presente crisis


convulsivas

También podría gustarte