Está en la página 1de 4

Ideas importantes desarrolladas por  David Ricardo.

Método abstracto. Pensamiento deductivo, llegar a lo complejo desde lo simple.

Metalismo monetario. Para poder financiar la guerra se suspende la convertibilidad del


oro en papel moneda. El banco emitía un exceso de papel moneda debido a que ya no
estaba controlado por el requerimiento de pagar oro a demanda. Por tal razón al haber
un exceso de oferta monetaria en la economía se produce lo que conocemos como
inflación.

Defensa de la convertibilidad. David planteo que el dinero debería de tener un valor


relativo. En vista de la inestabilidad que había en la economía, Ricardo proponía la
vuelta a la convertibilidad ya que era necesario que el dinero tenga más que un valor por
la confianza que se le otorga como aceptación de un medio de cambio para la
realización de transacción, un precio relativo para mantener un control o parámetro en
su emisión. En parte el sustento esta defensa, en observar que el oro podía comprar las
mismas cantidades que antes más sin embargo el valor de la libra esterlina no.

Teoría diferencial de la renta y los precios. ¿Los alimentos son caros por causa de la
renta? El precio de la tierra se define por la productividad de la misma. El valor de la
tierra va a ir disminuyendo dependiendo de las tierras que van entrando a la económica,
las que van entrando serán menos productivas y habrá un incentivo de estar siempre en
la tierra más productiva.

Rendimientos decrecientes de la agricultura. Como consecuencia de ella viene una


renta, y un freno al crecimiento de la económica. Esto provoca, que el retorno de la
inversión en la agricultura tenga que tomar ahora en cuenta unos costos operaciones que
anteriormente no incluía en su proceso de producción.

Precios relativos.

Supuso que el precio es una relación entre dos o más objetos. Un bien adquiere un valor
de intercambio si tiene un valor de uso, que parte de dos fuentes determinantes que son:
su escasez y la cantidad de trabajo requerido para obtenerlo.

La demanda será el factor primordial por encima de la oferta, por ende, el valor de los
bienes es totalmente independiente de la cantidad de trabajo que originalmente es
necesario para producirlos y varia con la riqueza y las inclinaciones variables de quienes
desean poseerlos.

Ventaja comparativa.

Contraria a la ventaja absoluta, los países deben enfocarse para el intercambio


internacional en las ventajas y especialización en la producción de bienes que son
menos costosos para ellos.

Para mí el más importante aporte de David Ricardo a la economía fue el concepto de la


ventaja comparativa. Para entenderlo, hare mención de los siguientes antecedentes:
1. Los países comercian por dos razones: a). para beneficiarse del intercambio de
productos que cada uno sabe hacer relativamente mejor b). Para conseguir
economías de escala a través de la especialización.

2. Principio del coste de oportunidad: para producir un bien debo dejar de producir
otro que requiera la misma cantidad de recursos.

3. Pregunta que motiva el comercio: ¿dónde es mejor producirlo? Donde existe una
ventaja comparativa.
4. ara David Ricardo, al igual que para Adam Smith, el libre comercio
internacional es benéfico para todos los países involucrados:
5. “En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá
naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más
beneficioso para ambos. Esta persecución del provecho individual está
admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en
la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar
el ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha
dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la producción, difunde el
beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo
civilizado con un mismo lazo de interés e intercambio común a todas ellas. Es
este principio el que determina que el vino se produzca en Francia y Portugal,
que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Inglaterra produzca
artículos de ferretería y otros”.
6. Luego entonces, en David Ricardo encontramos que el libre comercio
internacional permite a cada país invertir su capital y su trabajo en actividades lo
más beneficiosas posibles para ambos, distribuye el trabajo en la forma más
efectiva y económica posible e incrementa la masa general de la producción
difundiendo el beneficio general.
7. Sólo que a diferencia de Adam Smith, para David Ricardo la guía para la
especialización internacional es la ventaja comparativa en vez de la ventaja
absoluta como lo creía Adam Smith, lo cual lo expresa claramente a través de su
famoso ejemplo entre Inglaterra y Portugal que producen paños y vino:
8. “Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños
pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un año Si tratase de producir el
vino, probablemente necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo
tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo, a
cambio del paño que produce”

…………………..
Ejem

“Portugal probablemente pueda producir su vino mediante el trabajo de 80 hombres


durante un año, mientras que para la producción de paño requiera el trabajo de 90
hombres durante el mismo tiempo. Resulta, en consecuencia, ventajoso para Portugal
exportar vino a cambio de paños. Este intercambio puede efectuarse aun cuando la
mercadería importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de
mano de obra que en Inglaterra. Aun cuando podría producir el paño con el trabajo de
90 hombres, lo importaría de un país donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que
sería más provechoso para él emplear su capital en la producción de vino, mediante el
cual obtendría una cantidad mayor de paños procedentes de Inglaterra, que el que podría
producir invirtiendo en la manufactura de paños una parte del capital que ahora dedica a
la producción de vino”.

En este ejemplo de David Ricardo, Portugal tiene ventaja absoluta en la producción


tanto de vino como de paños: 80 obreros durante un año para producir vino en
comparación con los 120 que se requieren en Inglaterra, y 90 hombres durante un año
para producir paños en comparación con los 100 que se requieren en el Reino Unido. En
Portugal se requiere menos trabajo que en Inglaterra para producir los dos bienes. En
consecuencia, Portugal es más eficiente en las dos líneas de producción que Inglaterra,
pero el grado de superioridad de Portugal es mayor en la producción de vino que de
paños, veamos por qué: el grado de superioridad de Portugal en vino (dado por la
relación 80V / 120V) es menor que su grado de superioridad en paños (dado por la
relación 90P / 120P). Por consiguiente, Portugal tiene una ventaja comparativa en la
producción de vino, ya que relativamente requiere menos trabajo que Inglaterra, pero
una desventaja comparativa en la producción de paños (ya que 90P / 100P > 80V /
120V). ¡La ventaja absoluta de Portugal en la producción de paños se convierte en una
desventaja comparativa!

En este ejemplo, Portugal es el país desarrollado e Inglaterra el país en desarrollo. No


obstante, Inglaterra posee ventaja comparativa en la producción de uno de los dos
bienes en cuestión, en este caso en la producción de paños. Y tiene ventaja comparativa
en la producción de paños porque 100P / 90P es menor a 120V / 80V, Inglaterra
requiere relativamente menos trabajo que Portugal para producir paños. ¡La desventaja
absoluta de Inglaterra en la producción de paño se convierte en una ventaja
comparativa!

De esa manera, y sí hay libertad de comercio entre los dos países, Portugal se
especializará en la producción de vino, e importará el paño relativamente más barato de
Inglaterra, en tanto que Inglaterra se especializará en la producción de paño, e importará
el vino relativamente más barato de Portugal, conduciendo a un aumento de la
productividad del trabajo que hará posible un aumento de la producción de los dos
bienes (y por consiguiente, una ampliación de las posibilidades de consumo) y una
disminución de los precios tanto del vino como del paño. El comercio internacional es
benéfico tanto para los países ricos (productores de manufacturas) como para los países
pobres (productores de bienes primarios).

Una ventana al Comercio Internacional

La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba


conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.

David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica.
Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.

En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo se
caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo referencia al
mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A. Smith, en cuyos
trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia de averiguar las causas
del Crecimiento Económico del país.
David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de forma
explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las
que tiene Ventajas Comparativas.

Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y propició
la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas disposiciones
buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las Importaciones extranjeras
de grano. Según Ricardo, este mecanismo proteccionista contribuía a enriquecer a los
terratenientes -quienes dominaban el Parlamento y la vida política- a costa del bienestar
del país.

Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos decrecientes".


Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se intensifica la mano de
obra o el Capital, su rendimiento va siendo cada vez menor. En este panorama
ricardiano, la razón humana sólo podía adoptar una postura pasiva: adaptarse a las
exigencias de esa ley.

De los rendimientos decrecientes se deriva una de las principales y más controvertidas


teorías de este autor. Ricardo planteó lo que para él era una gran paradoja: la
consecuencia del crecimiento económico es que se irían reduciendo los márgenes de
Ganancia de las empresas, hasta llegar a ser prácticamente cero. Aquí se produciría el
fin del Crecimiento y se llegaría a un Estado estacionario. Por lo tanto, tarde o
temprano, el crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos
Naturales.

La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el


estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia,
principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para demostrar
por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.

Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la "teoría
del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios relativos de la
gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de Trabajo utilizado en su
producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el Bien reporta. Ésta fue una gran
contribución a la economía, y generó discusión por muchos años.

También podría gustarte